SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
SILABO
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MEDICINA CÓDIGO M 0126
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.1. - ESCUELA PROFESIONAL : Medicina
1.2. - CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : M 0126
1.3. - CRÉDITOS : 02
1.4. - PRE-REQUISITO : Ninguno
1.5. - CICLO TEMPORAL : II
1.6. - EXTENSIÓN TEMPORAL : 03
1.6.1. - HORAS DE TEORÍA : 01
1.6.2. - HORAS DE PRÁCTICA : 02
1.7. - EXIGENCIA : Obligatoria
1.8. - DURACIÓN : 17 Semanas
1.8.1. - INICIO : 19 de Julio del 2010
1.8.2. - TÉRMINO : 06 de Noviembre del 2010
1.9. - SEMESTRE ACADÉMICO : 2010 - II
1.10. –DOCENTE COORDINADOR : Md. Miguel Gonzales Saavedra
II.- SUMILLA
La presente asignatura presenta una visión histórica de la medicina como práctica social y
como ciencia, dentro de un contexto histórico social, que determinan problemas de salud y
enfermedad, de acuerdo al nivel de desarrollo de la sociedad. Ello implica una forma de
entender la vida, la salud, la muerte, el diagnóstico, el tratamiento de las enfermedades y la
curación de enfermedades; así como los estilos de vida y los determinantes sociales,
económicos y políticos que permitieron que la medicina se transforme en ciencia. El propósito
de la asignatura es fortalecer la formación profesional, comprendiendo al ejercicio de la
Medicina como, un proceso social biomédico.
III.- COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE
1. Comprende la importancia de la Historia de la Medicina, a partir de las prácticas médicas
tradicionales inicialmente empíricas, mágicas y religiosas, practicadas por el hombre en los
diferentes contextos históricos sociales.
2. Identifica los principales factores sociales, económicos, políticos y tecnológicos, en las
diferentes fases de desarrollo de nuestra sociedad, que condicionaron el origen de nuevas
prácticas médicas, conocimientos científicos y tecnologías, sobre cuya base se sustento a
la Medicina como ciencia.
3. Reconoce y explica la importancia de los aportes de la medicina tradicional de las culturas
pre Inkas, Inkas y post Inkas, a la Medicina como Ciencia y a las prácticas médicas en el
Perú.
4. Conoce y valora la importancia de las prácticas médicas tradicionales, del sistema de
salud y la formación médica en el Perú Republicano.
IV.- PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES
PRIMERA UNIDAD: LA PRÁCTICA MÉDICA EN LA ANTIGUEDAD.
SEGUNDA UNIDAD: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL CAPITALISMO
CONTENIDOS Indicadores
Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodología Duración
Identifica los principales
factores sociales,
económicos, políticos y
tecnológicos, en las
diferentes fases de
desarrollo de nuestra
sociedad, que
condicionaron el origen de
nuevas prácticas médicas,
conocimientos científicos y
tecnologías, sobre cuya
base se sustento a la
Medicina como ciencia.
La Medicina en el Renacimiento.
• La Revolución Anatómica
• La Revolución Fisiológica
• La Revolución Patológica
• La Revolución Microscópica
• La Revolución Quirúrgica
• La Teoría del Contagio
La medicina en el capitalismo
• La teoría de la evolución
• Los aportes de las ciencias a
la Medicina
• Nuevas Teorìas
• Nuevos descubrimientos
• Las enfermedades propias
del capitalismo.
Construye sus propios
conocimientos sobre los
logros y dificultades que
tuvo la Medicina como
ciencia
Interpreta la información
recibida sobre los estilos
de vida diagnósticos y
tratamiento de
enfermedades en el
capitalismo.
• Asiste
puntualmente a Clase.
• Muestra interés por
la medicina como ciencia
y como ejercicio
profesional
Identifica y explica la
importancia de los
grandes avances
científicos a la Medicina
Reconoce la
problemática
epidemiológica de la
nueva sociedad
Exposición y
diálogo
Lecturas y
debates sobre el
tema central de la
unidad
2 Semanas
• La lucha contra las
enfermedades infecciosas.
• La medicina preventiva
organizada
• Los premios Novel y
los grandes avances en la
medicina
• Tecnología y medicina
• Los sistemas de salud
públicos y privados
Construye sus propios
conocimientos sobre las
tendencias de la
Medicina como ciencia
Interpreta la información
recibida sobre los estilos
de vida y enfermedades
en la sociedad post
capitalista.
• Respeta la opinión
sobre los temas tratados.
• Valora los aportes
de la ciencia y la
biotecnología en el
fortalecimiento de la
medicina como ciencia.
• Identifica y explica los
avances de la
medicina con el
aporte de las demás
ciencias.
• Reconoce los nuevos
problemas y retos del
ejercicio de la
medicina como
ciencia
Exposición y
diálogo 2 semanas
Evaluación de unidad Evaluación de
contenidos. Seminario y
examen escrito
Lista de Cotejos
Ficha de Observaciones
Evaluación de unidad Intervenciones orales
de las lecturas
Debate en aula. Observación
Uso
Instrumentos de
Evaluación
1 Hora
CONTENIDOS Indicadores
Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodología Duración
Comprende la
importancia de la
Historia de la Medicina,
a partir de las prácticas
médicas tradicionales
inicialmente empíricas,
mágicas y religiosas,
practicadas por el
hombre en los diferentes
contextos históricos
sociales.
Generalidades.
• Descripción de la
asignatura.
• La historia como
ciencia.
• La historia de la
medicina.
• Sociedad y
medicina.
• Salud y
enfermedad: dos factores
de una misma unidad.
Elabora un mapa
conceptual sobre la
historia de la medicina.
Explica la importancia
de la historia para las
ciencias médicas.
Asiste puntualmente a
Clase.
Muestra interés en la
Historia de la medicina
Identifica y explica la
importancia de la
historia de la medicina.
Reconoce la
interrelación existente
Entre sociedad y
práctica médica
Exposición y
diálogo
1 semana
• La práctica medica en el
salvajismo y la barbarie:
Curanderismo,
Shamanismo y magia.
• La medicina Pre
hipocrática y post
hipocrática.: La Teoría
Humoral y miásmica.
• La práctica Médica en la
Europa medieval
• La medicina como
práctica en Asia y
África:: Avicena
• Interpreta a la
magia como una
práctica social
primitiva del hombre.
• Construye sus
propios
conocimientos sobre
las prácticas
médicas en la
antigüedad y en la
edad media.
• Comenta y
discute las prácticas
médicas utilizadas
en esta época
histórico social
• Respeta la
opinión sobre los
temas tratados.
• Respeta las
tradiciones de
poblaciones que aún
practican dichos ritos.
• Valora la
evolución histórica de
las prácticas médicas,
como alternativas de
solución a los
problemas de
enfermedad..
• Conoce las
primitivas prácticas
médicas.
• Identifica ritos y
formas mágicas
utilizadas como
prácticas médicas
primitivamente para
curar enfermedades
Exposición y
diálogo
Lecturas y
debates sobre
el tema central
de la unidad
Lecturas y
debates sobre
el tema central
de la unidad
2
semanas
Evaluación de contenidos.
Seminario y examen escrito
Lista de Cotejos Ficha de Observaciones
Evaluación de unidad Intervenciones orales de
las lecturas
Debate en aula. Observación Uso de Instrumentos de
Evaluación
Varias
1 Hora
TERCERA UNIDAD: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL PERU.
CONTENIDOS Indicadores
Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodologí
a
Duración
Reconoce y explica la
importancia de los
aportes de la medicina
tradicional de las
culturas pre Inkas,
Inkas y post Inkas, a la
Medicina como
Ciencia y a las
prácticas médicas
como ejercicio
profesional en el Perú.
La medicina en el Perú antiguo.
• Las condiciones de vida y
de salud en las culturas pre y
post incas: Enfermedades y
tratamiento
• La medicina como
práctica social: Curanderismo
y medicina tradicional
• Aportes a las ciencias
médicas.
Elabora un mapa
conceptual sobre los
antecedentes históricos de
la medicina en el Perú..
Explica la importancia de la
historia para entender los
aportes de las culturas pre
y post incas, a la medicina
peruana.
Asiste puntualmente
a Clase.
Muestra interés en la
Historia de la
medicina Peruana
Identifica y explica la
importancia de la
historia peruana de la
medicina.
Reconoce la
interrelación existente
entre la sociedad
peruana y la práctica
médica
Exposición y
diálogo
Lecturas y
debates
sobre el
tema central
de la unidad
2
Semanas
La práctica médica en el Perú
desde el siglo XV hasta el siglo
XIX.
• Las condiciones de vida y
de salud durante la conquista
y el Virreinato
• Enfermedades traídas por
los conquistadores.
Diagnóstico y tratamiento.
• Aportes a la medicina.
• La medicina en el Perú
Republicano.
• Principales determinantes
de la salud en el Perú del siglo
pasado.
Construye sus propios
conocimientos sobre las
prácticas médicas en la
conquista, el virreinato y la
República.
Interpreta la información
recibida sobre los estilos de
vida y enfermedades en la
sociedad Peruana
Comenta y discute las
prácticas médicas
utilizadas en la sociedad
peruana.
1. Respeta la
opinión sobre los
temas tratados.
2. Valora los
aportes científicos
de las prácticas
médicas realizadas
en el Perú..
3. Identifica y
explica los avances
de la medicina con
el aporte de las
demás ciencias.
4. Reconoce los
problemas y retos
que ha tenido el
ejercicio de la
medicina en el
Perú.
Exposición y
diálogo 2
semanas
Evaluación de unidad Examen escrito sobre contenidos
y
Intervenciones orales lecturas
Debate en aula. Observación Instrumentos
evaluación 1 hora
CUARTA UNIDAD. LA MEDICINA EN EL PERU CONTEMPORANEO.
CONTENIDOS Indicadores
Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodología Duración
Conoce y valora la
importancia de las
prácticas médicas,
del sistema de salud
y de la formación
médica del Perú
Republicano, en el
desarrollo nacional
valorando los
aportes a la
Medicina como
Ciencia.
La práctica médica y la medicina
como ciencia en el Perú del siglo
XX.
• Las condiciones de vida y
de salud en el Perú del siglo
XX.
• Las prácticas médicas
andinas
• Las prácticas médicas
amazónicas
Elabora un mapa conceptual
sobre los antecedentes
históricos de la medicina en
el Perú.
Explica la importancia de la
historia para entender los
aportes de las culturas pre y
post incas, a la medicina
peruana.
Asiste puntualmente
a Clase.
Muestra interés en la
Historia de la
medicina Peruana
Identifica y explica la
importancia de la
historia peruana de la
medicina.
Reconoce la
interrelación existente
entre la sociedad
peruana y la práctica
médica
Exposición y
diálogo
Lecturas y
debates
sobre el
tema central
de la unidad
2
Semanas
La problemática de la Medicina en
el Perú Contemporáneo
• El sistema de salud en el
Perú.
• Las enfermedades
infecciosas en el Perú
• Las especialidades
médicas en el Perú.
• Perfil epidemiológico en el
Perú de hoy por regiones
naturales.
• Nuestra Realidad actual:
Viejos problemas de salud sin
resolver
Construye sus propios
conocimientos sobre las
prácticas médicas en la
conquista, el virreinato y la
República.
Interpreta la información
recibida sobre los estilos de
vida y enfermedades en la
sociedad Peruana
Comenta y discute las
prácticas médicas utilizadas
en la sociedad peruana.
• Respeta la
opinión sobre los
temas tratados.
• Valora los
aportes científicos
de las prácticas
médicas
realizadas en el
Perú..
• Identifica y
explica los avances
de la medicina con
el aporte de las
demás ciencias.
• Reconoce los
problemas y retos
que ha tenido el
ejercicio de la
medicina en el
Perú.
Exposición y
diálogo 2
semanas
Evaluación de
unidad
Examen escrito sobre contenidos
y Intervenciones orales de las
lecturas
Debate en aula. Observación Instrumentos
de
evaluación
1 hora
VI.- METODOLOGÍA
• Clases teóricas con participación activa, que se desarrollaran en forma de diálogo, durante
el desarrollo de las sesiones de clases.
• Lecturas complementarias sobre los temas programados en clase.
• En la dinámica grupal, los estudiantes discutirán y sustentaran sus investigaciones
bibliográficas recomendadas en clase.
• Las evaluaciones teóricas se desarrollarán en la fecha programada, al finalizar la unidad
correspondiente.
• En cada unidad se expondrán las competencias que aspiramos lograr al térmico de cada
unidad.
VII.- RECURSOS
• Docente de la asignatura, retropoyector y separatas de estudio.
VIII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN
• De acuerdo al Reglamento de Evaluación Académica de la Facultad de Medicina de la
UDCH
IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. SALAVERY, Oswaldo, DELGADO Gustavo Compiladores., Historia de la Medicina
Peruana en el Siglo XX. Tomo I y Tomo II Fondo editorial de la UNMSM. 2001. Lima Perú
2. CUETO, Marcos, Historia de la Salud Pública. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima 1993.
3. GUERRA, F Historia de la Medicina. Tomo I. Madrid. Editorial Norma. 1989.
4. GUERRA, F Historia de la Medicina. Tomo II. Madrid. Editorial Norma. 1989.
5. TOYNBEE, Arnold. Estudio de la Historia I. Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2001.
6. TOYNBEE, Arnold. Estudio de la Historia II. Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2001.
7. DARWIN, Charles. El Origen de las especies I. Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2000.
8. DARWIN, Charles. El Origen de las especies II. Obras Maestras del Pensamiento
Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2000..
9. TIMASHEFF, Nicholas. Teoría Sociológica. Su Naturaleza y desarrollo. Editorial. 2002
10. DRUCKER, Peter. La Sociedad Post Capitalista. Editorial Sudamérica. S.A. Humberto I 53
Buenos Aires. Tercer Edición 2001.
11. CHERONI, Alción. La revolución Cultural Burguesa. Editorial Nuestra Tierra. Uruguay
Cuarta Edición. 2001
12. BECK Ulrico. Que es la globalización. Editorial Paidos. Barcelona España. Tercera
Edición. 2002.
6
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
kevinslin
 
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
Darnely Moyano
 
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
SANTIAGO RODAS
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
MariaGuerra427051
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Ivonne Aucapiña
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
facmedunitru
 
Silabo epidemiologia
Silabo epidemiologiaSilabo epidemiologia
Silabo epidemiologia
facmedunitru
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
MedicinaUas
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
lermit
 
Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.
Ana Paula
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
facmedunitru
 
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Vannia Eileen Sánchez
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
pedroysara2020
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
Jessica Arguello
 
Epi 2012 i
Epi 2012 iEpi 2012 i
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
Gustavo Manaure
 

La actualidad más candente (18)

Medicina general
Medicina generalMedicina general
Medicina general
 
Medicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol iMedicina general integral. vol i
Medicina general integral. vol i
 
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf2do año de medicina sellado_compressed.pdf
2do año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
 
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf5to año de medicina sellado_compressed.pdf
5to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
Clínica del adulto y adulto mayor i con observaciones 13 09 2013
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
Silabo epidemiologia
Silabo epidemiologiaSilabo epidemiologia
Silabo epidemiologia
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez FríasPNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
PNF de Odontología Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
 
Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
 
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)Silabus medicina 2021 ii  actualizado on tutores (1)
Silabus medicina 2021 ii actualizado on tutores (1)
 
metodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogicometodo clinico y epidemilogico
metodo clinico y epidemilogico
 
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
6 2471 enfermeraenatencinycuidadosclnicos
 
Epi 2012 i
Epi 2012 iEpi 2012 i
Epi 2012 i
 
03c mgi ii
03c mgi ii03c mgi ii
03c mgi ii
 

Destacado

Tipos de internet
Tipos de internetTipos de internet
Tipos de internet
juan carlos hdez
 
Tipos de redes sociales presentacion
Tipos de redes sociales presentacionTipos de redes sociales presentacion
Tipos de redes sociales presentacion
Giselle Gomez
 
La evolución de las redes sociales
La evolución de las redes socialesLa evolución de las redes sociales
La evolución de las redes sociales
Carina Novarese
 
Tipos de Redes Sociales
Tipos de Redes SocialesTipos de Redes Sociales
Tipos de Redes Sociales
eduprom
 
¿Qué son las redes sociales?
¿Qué son las redes sociales?¿Qué son las redes sociales?
¿Qué son las redes sociales?
GuíaSalud
 
Tipos De Conexiones A Internet
Tipos De Conexiones A Internet Tipos De Conexiones A Internet
Tipos De Conexiones A Internet
veronica mata
 
Tipos de redes sociales
Tipos de redes socialesTipos de redes sociales
Tipos de redes sociales
Jairo Melo
 
Tipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a InternetTipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a Internet
bebi
 
Qué son las redes sociales (módulo 1)
Qué son las redes sociales (módulo 1)Qué son las redes sociales (módulo 1)
Qué son las redes sociales (módulo 1)
Oriol Borras Gene
 
Ventajas y desventajas de las redes sociales en los jovenes
Ventajas y desventajas de las redes sociales en los jovenesVentajas y desventajas de las redes sociales en los jovenes
Ventajas y desventajas de las redes sociales en los jovenes
joooonathan
 
Redes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes sociales
Redes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes socialesRedes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes sociales
Redes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes sociales
Human Level
 
Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas
Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas
Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas
lauracortes97
 
INTERNET BASICO
INTERNET BASICOINTERNET BASICO
INTERNET BASICO
YulianaKlee
 
Las Redes Sociales en Educación
Las Redes Sociales en EducaciónLas Redes Sociales en Educación
Las Redes Sociales en Educación
Pedro Cuesta
 
Presentacion Sobre Redes Sociales
Presentacion Sobre Redes SocialesPresentacion Sobre Redes Sociales
Presentacion Sobre Redes Sociales
lapinerarubi
 
Marketing redes sociales
Marketing redes socialesMarketing redes sociales
Marketing redes sociales
Human Level
 
La influencia de las redes sociales en los Adolescentes
La influencia de las redes sociales en los AdolescentesLa influencia de las redes sociales en los Adolescentes
La influencia de las redes sociales en los Adolescentes
lucrefeli
 
Que Es Internet 2
Que Es Internet 2Que Es Internet 2
Que Es Internet 2
aurablava
 
El Internet
El InternetEl Internet
El Internet
Lery Andy P
 
Power Point: Redes Sociales
Power Point: Redes SocialesPower Point: Redes Sociales
Power Point: Redes Sociales
prismedina
 

Destacado (20)

Tipos de internet
Tipos de internetTipos de internet
Tipos de internet
 
Tipos de redes sociales presentacion
Tipos de redes sociales presentacionTipos de redes sociales presentacion
Tipos de redes sociales presentacion
 
La evolución de las redes sociales
La evolución de las redes socialesLa evolución de las redes sociales
La evolución de las redes sociales
 
Tipos de Redes Sociales
Tipos de Redes SocialesTipos de Redes Sociales
Tipos de Redes Sociales
 
¿Qué son las redes sociales?
¿Qué son las redes sociales?¿Qué son las redes sociales?
¿Qué son las redes sociales?
 
Tipos De Conexiones A Internet
Tipos De Conexiones A Internet Tipos De Conexiones A Internet
Tipos De Conexiones A Internet
 
Tipos de redes sociales
Tipos de redes socialesTipos de redes sociales
Tipos de redes sociales
 
Tipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a InternetTipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a Internet
 
Qué son las redes sociales (módulo 1)
Qué son las redes sociales (módulo 1)Qué son las redes sociales (módulo 1)
Qué son las redes sociales (módulo 1)
 
Ventajas y desventajas de las redes sociales en los jovenes
Ventajas y desventajas de las redes sociales en los jovenesVentajas y desventajas de las redes sociales en los jovenes
Ventajas y desventajas de las redes sociales en los jovenes
 
Redes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes sociales
Redes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes socialesRedes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes sociales
Redes sociales: Cómo promocionar la empresa en las redes sociales
 
Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas
Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas
Las Redes Sociales, sus ventajas y desventajas
 
INTERNET BASICO
INTERNET BASICOINTERNET BASICO
INTERNET BASICO
 
Las Redes Sociales en Educación
Las Redes Sociales en EducaciónLas Redes Sociales en Educación
Las Redes Sociales en Educación
 
Presentacion Sobre Redes Sociales
Presentacion Sobre Redes SocialesPresentacion Sobre Redes Sociales
Presentacion Sobre Redes Sociales
 
Marketing redes sociales
Marketing redes socialesMarketing redes sociales
Marketing redes sociales
 
La influencia de las redes sociales en los Adolescentes
La influencia de las redes sociales en los AdolescentesLa influencia de las redes sociales en los Adolescentes
La influencia de las redes sociales en los Adolescentes
 
Que Es Internet 2
Que Es Internet 2Que Es Internet 2
Que Es Internet 2
 
El Internet
El InternetEl Internet
El Internet
 
Power Point: Redes Sociales
Power Point: Redes SocialesPower Point: Redes Sociales
Power Point: Redes Sociales
 

Similar a Ciclo2 historia de la medicina 2010 ii

Metodologia estudio universitario ii 2011 ii
Metodologia estudio universitario ii  2011 iiMetodologia estudio universitario ii  2011 ii
Metodologia estudio universitario ii 2011 ii
facmedicinaudch
 
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
SraKookieJeon
 
Programa de Bioetica
Programa de BioeticaPrograma de Bioetica
Programa de Bioetica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
facmedicinaudch
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
SANTIAGO RODAS
 
Tema 0. introducción a la materia (1).pptx
Tema 0. introducción a la materia (1).pptxTema 0. introducción a la materia (1).pptx
Tema 0. introducción a la materia (1).pptx
valeriagonzalez600076
 
Sílabo de quechua básico II
Sílabo de quechua básico IISílabo de quechua básico II
Sílabo de quechua básico II
silvestre43
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
casa
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
facmedicinaudch
 
La medicina
La medicinaLa medicina
Sueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la MedicinaSueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la Medicina
Nathaly Quintero
 
11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
BrayamPaul
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
Marye Cucho Hidalgo
 
249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13
Egleida N Herrera
 
Diplomado buga 2013
Diplomado buga 2013Diplomado buga 2013
Diplomado buga 2013
Mariano Guetio
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
sulby13
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
WilsonMuriel2
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
SistemadeEstudiosMed
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
SILABO
SILABOSILABO

Similar a Ciclo2 historia de la medicina 2010 ii (20)

Metodologia estudio universitario ii 2011 ii
Metodologia estudio universitario ii  2011 iiMetodologia estudio universitario ii  2011 ii
Metodologia estudio universitario ii 2011 ii
 
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
5. HISTORIA DE LA MEDICINA plm de estudio.pdf
 
Programa de Bioetica
Programa de BioeticaPrograma de Bioetica
Programa de Bioetica
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
 
Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010Silabo de medicinas alternativas 2010
Silabo de medicinas alternativas 2010
 
Tema 0. introducción a la materia (1).pptx
Tema 0. introducción a la materia (1).pptxTema 0. introducción a la materia (1).pptx
Tema 0. introducción a la materia (1).pptx
 
Sílabo de quechua básico II
Sílabo de quechua básico IISílabo de quechua básico II
Sílabo de quechua básico II
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicina
 
Sueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la MedicinaSueña en grande con la Medicina
Sueña en grande con la Medicina
 
11864.pdf
11864.pdf11864.pdf
11864.pdf
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13249007 g249 2012-13
249007 g249 2012-13
 
Diplomado buga 2013
Diplomado buga 2013Diplomado buga 2013
Diplomado buga 2013
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdfAtencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
Atencion Primaria en Salud en el mundo Introduccion.pdf
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 

Más de facmedicinaudch

Metodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 iMetodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 i
facmedicinaudch
 
Histologia i 2011 i
Histologia i 2011 iHistologia i 2011 i
Histologia i 2011 i
facmedicinaudch
 
Genetica i 2011 i
Genetica i 2011 iGenetica i 2011 i
Genetica i 2011 i
facmedicinaudch
 
Embriologia i 2011-i
Embriologia i 2011-iEmbriologia i 2011-i
Embriologia i 2011-i
facmedicinaudch
 
Computacion iii 2011-ii samuel collantes s.
Computacion iii  2011-ii samuel collantes s.Computacion iii  2011-ii samuel collantes s.
Computacion iii 2011-ii samuel collantes s.
facmedicinaudch
 
Computacion iii 2011-i
Computacion iii  2011-iComputacion iii  2011-i
Computacion iii 2011-i
facmedicinaudch
 
Anatomia i 2011 i
Anatomia i 2011 iAnatomia i 2011 i
Anatomia i 2011 i
facmedicinaudch
 
Sociologia 2011 i
Sociologia 2011 iSociologia 2011 i
Sociologia 2011 i
facmedicinaudch
 
Salud y comunidad ii 2011 ii
Salud y comunidad ii 2011 iiSalud y comunidad ii 2011 ii
Salud y comunidad ii 2011 ii
facmedicinaudch
 
Logica 2011 ii
Logica 2011 iiLogica 2011 ii
Logica 2011 ii
facmedicinaudch
 
Ingles ii 2011 ii
Ingles ii 2011 iiIngles ii 2011 ii
Ingles ii 2011 ii
facmedicinaudch
 
Estadistica 2011 ii
Estadistica 2011 iiEstadistica 2011 ii
Estadistica 2011 ii
facmedicinaudch
 
Diseño anatomico 2011 ii
Diseño anatomico 2011 iiDiseño anatomico 2011 ii
Diseño anatomico 2011 ii
facmedicinaudch
 
Computacion ii 2011-ii
Computacion ii  2011-iiComputacion ii  2011-ii
Computacion ii 2011-ii
facmedicinaudch
 
Biofisica 2011 ii
Biofisica 2011 iiBiofisica 2011 ii
Biofisica 2011 ii
facmedicinaudch
 
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 iiSilabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
facmedicinaudch
 
Química 2011 ii
Química 2011 iiQuímica 2011 ii
Química 2011 ii
facmedicinaudch
 
Presentacion 2011
Presentacion 2011Presentacion 2011
Presentacion 2011
facmedicinaudch
 
Metodologia estudio universitario i 2011 ii
Metodologia estudio universitario i 2011  iiMetodologia estudio universitario i 2011  ii
Metodologia estudio universitario i 2011 ii
facmedicinaudch
 
Matematica 2011 ii
Matematica 2011 iiMatematica 2011 ii
Matematica 2011 ii
facmedicinaudch
 

Más de facmedicinaudch (20)

Metodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 iMetodologia investigacion cientifica 2011 i
Metodologia investigacion cientifica 2011 i
 
Histologia i 2011 i
Histologia i 2011 iHistologia i 2011 i
Histologia i 2011 i
 
Genetica i 2011 i
Genetica i 2011 iGenetica i 2011 i
Genetica i 2011 i
 
Embriologia i 2011-i
Embriologia i 2011-iEmbriologia i 2011-i
Embriologia i 2011-i
 
Computacion iii 2011-ii samuel collantes s.
Computacion iii  2011-ii samuel collantes s.Computacion iii  2011-ii samuel collantes s.
Computacion iii 2011-ii samuel collantes s.
 
Computacion iii 2011-i
Computacion iii  2011-iComputacion iii  2011-i
Computacion iii 2011-i
 
Anatomia i 2011 i
Anatomia i 2011 iAnatomia i 2011 i
Anatomia i 2011 i
 
Sociologia 2011 i
Sociologia 2011 iSociologia 2011 i
Sociologia 2011 i
 
Salud y comunidad ii 2011 ii
Salud y comunidad ii 2011 iiSalud y comunidad ii 2011 ii
Salud y comunidad ii 2011 ii
 
Logica 2011 ii
Logica 2011 iiLogica 2011 ii
Logica 2011 ii
 
Ingles ii 2011 ii
Ingles ii 2011 iiIngles ii 2011 ii
Ingles ii 2011 ii
 
Estadistica 2011 ii
Estadistica 2011 iiEstadistica 2011 ii
Estadistica 2011 ii
 
Diseño anatomico 2011 ii
Diseño anatomico 2011 iiDiseño anatomico 2011 ii
Diseño anatomico 2011 ii
 
Computacion ii 2011-ii
Computacion ii  2011-iiComputacion ii  2011-ii
Computacion ii 2011-ii
 
Biofisica 2011 ii
Biofisica 2011 iiBiofisica 2011 ii
Biofisica 2011 ii
 
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 iiSilabo biologia celular y mol 2011 ii
Silabo biologia celular y mol 2011 ii
 
Química 2011 ii
Química 2011 iiQuímica 2011 ii
Química 2011 ii
 
Presentacion 2011
Presentacion 2011Presentacion 2011
Presentacion 2011
 
Metodologia estudio universitario i 2011 ii
Metodologia estudio universitario i 2011  iiMetodologia estudio universitario i 2011  ii
Metodologia estudio universitario i 2011 ii
 
Matematica 2011 ii
Matematica 2011 iiMatematica 2011 ii
Matematica 2011 ii
 

Ciclo2 historia de la medicina 2010 ii

  • 1. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MEDICINA CÓDIGO M 0126 I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. - ESCUELA PROFESIONAL : Medicina 1.2. - CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : M 0126 1.3. - CRÉDITOS : 02 1.4. - PRE-REQUISITO : Ninguno 1.5. - CICLO TEMPORAL : II 1.6. - EXTENSIÓN TEMPORAL : 03 1.6.1. - HORAS DE TEORÍA : 01 1.6.2. - HORAS DE PRÁCTICA : 02 1.7. - EXIGENCIA : Obligatoria 1.8. - DURACIÓN : 17 Semanas 1.8.1. - INICIO : 19 de Julio del 2010 1.8.2. - TÉRMINO : 06 de Noviembre del 2010 1.9. - SEMESTRE ACADÉMICO : 2010 - II 1.10. –DOCENTE COORDINADOR : Md. Miguel Gonzales Saavedra II.- SUMILLA La presente asignatura presenta una visión histórica de la medicina como práctica social y como ciencia, dentro de un contexto histórico social, que determinan problemas de salud y enfermedad, de acuerdo al nivel de desarrollo de la sociedad. Ello implica una forma de entender la vida, la salud, la muerte, el diagnóstico, el tratamiento de las enfermedades y la curación de enfermedades; así como los estilos de vida y los determinantes sociales, económicos y políticos que permitieron que la medicina se transforme en ciencia. El propósito de la asignatura es fortalecer la formación profesional, comprendiendo al ejercicio de la Medicina como, un proceso social biomédico. III.- COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE 1. Comprende la importancia de la Historia de la Medicina, a partir de las prácticas médicas tradicionales inicialmente empíricas, mágicas y religiosas, practicadas por el hombre en los diferentes contextos históricos sociales. 2. Identifica los principales factores sociales, económicos, políticos y tecnológicos, en las diferentes fases de desarrollo de nuestra sociedad, que condicionaron el origen de nuevas prácticas médicas, conocimientos científicos y tecnologías, sobre cuya base se sustento a la Medicina como ciencia. 3. Reconoce y explica la importancia de los aportes de la medicina tradicional de las culturas pre Inkas, Inkas y post Inkas, a la Medicina como Ciencia y a las prácticas médicas en el Perú. 4. Conoce y valora la importancia de las prácticas médicas tradicionales, del sistema de salud y la formación médica en el Perú Republicano. IV.- PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES
  • 2. PRIMERA UNIDAD: LA PRÁCTICA MÉDICA EN LA ANTIGUEDAD. SEGUNDA UNIDAD: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL CAPITALISMO CONTENIDOS Indicadores Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodología Duración Identifica los principales factores sociales, económicos, políticos y tecnológicos, en las diferentes fases de desarrollo de nuestra sociedad, que condicionaron el origen de nuevas prácticas médicas, conocimientos científicos y tecnologías, sobre cuya base se sustento a la Medicina como ciencia. La Medicina en el Renacimiento. • La Revolución Anatómica • La Revolución Fisiológica • La Revolución Patológica • La Revolución Microscópica • La Revolución Quirúrgica • La Teoría del Contagio La medicina en el capitalismo • La teoría de la evolución • Los aportes de las ciencias a la Medicina • Nuevas Teorìas • Nuevos descubrimientos • Las enfermedades propias del capitalismo. Construye sus propios conocimientos sobre los logros y dificultades que tuvo la Medicina como ciencia Interpreta la información recibida sobre los estilos de vida diagnósticos y tratamiento de enfermedades en el capitalismo. • Asiste puntualmente a Clase. • Muestra interés por la medicina como ciencia y como ejercicio profesional Identifica y explica la importancia de los grandes avances científicos a la Medicina Reconoce la problemática epidemiológica de la nueva sociedad Exposición y diálogo Lecturas y debates sobre el tema central de la unidad 2 Semanas • La lucha contra las enfermedades infecciosas. • La medicina preventiva organizada • Los premios Novel y los grandes avances en la medicina • Tecnología y medicina • Los sistemas de salud públicos y privados Construye sus propios conocimientos sobre las tendencias de la Medicina como ciencia Interpreta la información recibida sobre los estilos de vida y enfermedades en la sociedad post capitalista. • Respeta la opinión sobre los temas tratados. • Valora los aportes de la ciencia y la biotecnología en el fortalecimiento de la medicina como ciencia. • Identifica y explica los avances de la medicina con el aporte de las demás ciencias. • Reconoce los nuevos problemas y retos del ejercicio de la medicina como ciencia Exposición y diálogo 2 semanas Evaluación de unidad Evaluación de contenidos. Seminario y examen escrito Lista de Cotejos Ficha de Observaciones Evaluación de unidad Intervenciones orales de las lecturas Debate en aula. Observación Uso Instrumentos de Evaluación 1 Hora CONTENIDOS Indicadores Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodología Duración Comprende la importancia de la Historia de la Medicina, a partir de las prácticas médicas tradicionales inicialmente empíricas, mágicas y religiosas, practicadas por el hombre en los diferentes contextos históricos sociales. Generalidades. • Descripción de la asignatura. • La historia como ciencia. • La historia de la medicina. • Sociedad y medicina. • Salud y enfermedad: dos factores de una misma unidad. Elabora un mapa conceptual sobre la historia de la medicina. Explica la importancia de la historia para las ciencias médicas. Asiste puntualmente a Clase. Muestra interés en la Historia de la medicina Identifica y explica la importancia de la historia de la medicina. Reconoce la interrelación existente Entre sociedad y práctica médica Exposición y diálogo 1 semana • La práctica medica en el salvajismo y la barbarie: Curanderismo, Shamanismo y magia. • La medicina Pre hipocrática y post hipocrática.: La Teoría Humoral y miásmica. • La práctica Médica en la Europa medieval • La medicina como práctica en Asia y África:: Avicena • Interpreta a la magia como una práctica social primitiva del hombre. • Construye sus propios conocimientos sobre las prácticas médicas en la antigüedad y en la edad media. • Comenta y discute las prácticas médicas utilizadas en esta época histórico social • Respeta la opinión sobre los temas tratados. • Respeta las tradiciones de poblaciones que aún practican dichos ritos. • Valora la evolución histórica de las prácticas médicas, como alternativas de solución a los problemas de enfermedad.. • Conoce las primitivas prácticas médicas. • Identifica ritos y formas mágicas utilizadas como prácticas médicas primitivamente para curar enfermedades Exposición y diálogo Lecturas y debates sobre el tema central de la unidad Lecturas y debates sobre el tema central de la unidad 2 semanas Evaluación de contenidos. Seminario y examen escrito Lista de Cotejos Ficha de Observaciones Evaluación de unidad Intervenciones orales de las lecturas Debate en aula. Observación Uso de Instrumentos de Evaluación Varias 1 Hora
  • 3. TERCERA UNIDAD: HISTORIA DE LA MEDICINA EN EL PERU. CONTENIDOS Indicadores Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodologí a Duración Reconoce y explica la importancia de los aportes de la medicina tradicional de las culturas pre Inkas, Inkas y post Inkas, a la Medicina como Ciencia y a las prácticas médicas como ejercicio profesional en el Perú. La medicina en el Perú antiguo. • Las condiciones de vida y de salud en las culturas pre y post incas: Enfermedades y tratamiento • La medicina como práctica social: Curanderismo y medicina tradicional • Aportes a las ciencias médicas. Elabora un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos de la medicina en el Perú.. Explica la importancia de la historia para entender los aportes de las culturas pre y post incas, a la medicina peruana. Asiste puntualmente a Clase. Muestra interés en la Historia de la medicina Peruana Identifica y explica la importancia de la historia peruana de la medicina. Reconoce la interrelación existente entre la sociedad peruana y la práctica médica Exposición y diálogo Lecturas y debates sobre el tema central de la unidad 2 Semanas La práctica médica en el Perú desde el siglo XV hasta el siglo XIX. • Las condiciones de vida y de salud durante la conquista y el Virreinato • Enfermedades traídas por los conquistadores. Diagnóstico y tratamiento. • Aportes a la medicina. • La medicina en el Perú Republicano. • Principales determinantes de la salud en el Perú del siglo pasado. Construye sus propios conocimientos sobre las prácticas médicas en la conquista, el virreinato y la República. Interpreta la información recibida sobre los estilos de vida y enfermedades en la sociedad Peruana Comenta y discute las prácticas médicas utilizadas en la sociedad peruana. 1. Respeta la opinión sobre los temas tratados. 2. Valora los aportes científicos de las prácticas médicas realizadas en el Perú.. 3. Identifica y explica los avances de la medicina con el aporte de las demás ciencias. 4. Reconoce los problemas y retos que ha tenido el ejercicio de la medicina en el Perú. Exposición y diálogo 2 semanas Evaluación de unidad Examen escrito sobre contenidos y Intervenciones orales lecturas Debate en aula. Observación Instrumentos evaluación 1 hora
  • 4. CUARTA UNIDAD. LA MEDICINA EN EL PERU CONTEMPORANEO. CONTENIDOS Indicadores Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro Metodología Duración Conoce y valora la importancia de las prácticas médicas, del sistema de salud y de la formación médica del Perú Republicano, en el desarrollo nacional valorando los aportes a la Medicina como Ciencia. La práctica médica y la medicina como ciencia en el Perú del siglo XX. • Las condiciones de vida y de salud en el Perú del siglo XX. • Las prácticas médicas andinas • Las prácticas médicas amazónicas Elabora un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos de la medicina en el Perú. Explica la importancia de la historia para entender los aportes de las culturas pre y post incas, a la medicina peruana. Asiste puntualmente a Clase. Muestra interés en la Historia de la medicina Peruana Identifica y explica la importancia de la historia peruana de la medicina. Reconoce la interrelación existente entre la sociedad peruana y la práctica médica Exposición y diálogo Lecturas y debates sobre el tema central de la unidad 2 Semanas La problemática de la Medicina en el Perú Contemporáneo • El sistema de salud en el Perú. • Las enfermedades infecciosas en el Perú • Las especialidades médicas en el Perú. • Perfil epidemiológico en el Perú de hoy por regiones naturales. • Nuestra Realidad actual: Viejos problemas de salud sin resolver Construye sus propios conocimientos sobre las prácticas médicas en la conquista, el virreinato y la República. Interpreta la información recibida sobre los estilos de vida y enfermedades en la sociedad Peruana Comenta y discute las prácticas médicas utilizadas en la sociedad peruana. • Respeta la opinión sobre los temas tratados. • Valora los aportes científicos de las prácticas médicas realizadas en el Perú.. • Identifica y explica los avances de la medicina con el aporte de las demás ciencias. • Reconoce los problemas y retos que ha tenido el ejercicio de la medicina en el Perú. Exposición y diálogo 2 semanas Evaluación de unidad Examen escrito sobre contenidos y Intervenciones orales de las lecturas Debate en aula. Observación Instrumentos de evaluación 1 hora
  • 5. VI.- METODOLOGÍA • Clases teóricas con participación activa, que se desarrollaran en forma de diálogo, durante el desarrollo de las sesiones de clases. • Lecturas complementarias sobre los temas programados en clase. • En la dinámica grupal, los estudiantes discutirán y sustentaran sus investigaciones bibliográficas recomendadas en clase. • Las evaluaciones teóricas se desarrollarán en la fecha programada, al finalizar la unidad correspondiente. • En cada unidad se expondrán las competencias que aspiramos lograr al térmico de cada unidad. VII.- RECURSOS • Docente de la asignatura, retropoyector y separatas de estudio. VIII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN • De acuerdo al Reglamento de Evaluación Académica de la Facultad de Medicina de la UDCH IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. SALAVERY, Oswaldo, DELGADO Gustavo Compiladores., Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX. Tomo I y Tomo II Fondo editorial de la UNMSM. 2001. Lima Perú 2. CUETO, Marcos, Historia de la Salud Pública. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima 1993. 3. GUERRA, F Historia de la Medicina. Tomo I. Madrid. Editorial Norma. 1989. 4. GUERRA, F Historia de la Medicina. Tomo II. Madrid. Editorial Norma. 1989. 5. TOYNBEE, Arnold. Estudio de la Historia I. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2001. 6. TOYNBEE, Arnold. Estudio de la Historia II. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2001. 7. DARWIN, Charles. El Origen de las especies I. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2000. 8. DARWIN, Charles. El Origen de las especies II. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Editorial Origen Planeta. México 2000.. 9. TIMASHEFF, Nicholas. Teoría Sociológica. Su Naturaleza y desarrollo. Editorial. 2002 10. DRUCKER, Peter. La Sociedad Post Capitalista. Editorial Sudamérica. S.A. Humberto I 53 Buenos Aires. Tercer Edición 2001. 11. CHERONI, Alción. La revolución Cultural Burguesa. Editorial Nuestra Tierra. Uruguay Cuarta Edición. 2001 12. BECK Ulrico. Que es la globalización. Editorial Paidos. Barcelona España. Tercera Edición. 2002.
  • 6. 6
  • 7. 6