SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL
 ALUMNA: XENIA IBETH PADILLLA GUARDADO
 MESTRO: JULIO CESAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
 ASIGNATURA: CIENCIAS
 GRADO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL
 SECCIÓN: “A”
 AÑO: 2019
LA CÉLULA
 Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una
membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que
mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado
del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control
homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos
metales y electrolitos. La estructura se automantiene
activamente mediante el metabolismo, asegurándose la
coordinación de todos los elementos celulares y su
perpetuación por replicación a través de un genoma codificado
por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de
ella es la citología.
Características
 Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen
una serie de elementos estructurales y funcionales comunes
que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos
celulares presentan modificaciones de estas características
comunes que permiten su especialización funcional y, por ello,
la ganancia de complejidad. De este modo, las células
permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la
entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
Tamaño, forma y función
 El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos
más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su
andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la
competencia por el espacio tisular provoca una morfología
característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in
vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir
parámetros químicos sencillos, como los gradientes de
concentración de una sal, que determinen la aparición de una
forma compleja.
La célula animal
 La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de
actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están
formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.
Algunos organismos microscópicos, como bacterias y
protozoos, son células únicas, mientras que los animales y
plantas están formados por muchos millones de células
organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los
extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias
de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto,
no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en
función de su constitución molecular y la forma en que
Citoplasma y citosol
 La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos
los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que
contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en
la mayor parte de las células es, con diferencia, el
compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único
compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas
de las funciones más importantes de mantenimiento celular,
como las primeras etapas de descomposición de moléculas
nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que
constituyen la célula.
Citoesqueleto
 El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol
que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales.
Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen
de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la
estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la
organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas.
También es responsable de muchos de los movimientos
celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una
estructura permanente, sino que se desmantela y se
reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales
Mitocondrias
 Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La
célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las
mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las
últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los
alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de
oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso
llamado respiración, por su similitud con la respiración
pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían
capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los
alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de
cloroplastos
 Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran
en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y
hongos. Su estructura es aún más compleja que la
mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura,
tienen numerosos sacos internos formados por membrana que
encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto
de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una
función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos
ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la
energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de
Membranas internas
 Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos
orgánulos internos de las células eucarióticas delimitados por
membranas. El citoplasma contiene también muchos otros
orgánulos envueltos por una membrana única que
desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación
con la introducción de materias primas y la expulsión de
sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la
célula. Por ello, en las células especializadas en la secreción
de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy
atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las
células de los vertebrados superiores especializadas en
División celular
 Las plantas y los animales están formados por miles de
millones de células individuales organizadas en tejidos y
órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células
de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única
célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división.
El óvulo fecundado se divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de
cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada
una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así
continúa el proceso. Salvo en la primera división del óvulo,
Pasos para la realización de la división de las
células
 La célula se prepara para dividirse.
 Los cromosomas se dividen.
 Se forma el huso acromático.
 Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.
 Las cromatidas se separan.
 La célula se estrecha por el centro.
 La membrana celular empieza a dividirse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celula y fotosintesis monografia
La celula y fotosintesis   monografiaLa celula y fotosintesis   monografia
La celula y fotosintesis monografia
RUSTICA
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
irma_brizo
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
yaneth florez
 
Caracteristicas y funciones de las celulas
Caracteristicas y funciones de las celulasCaracteristicas y funciones de las celulas
Caracteristicas y funciones de las celulas
carlosignacioflores
 
Caracteristicas de todas las celulas
Caracteristicas de todas las celulasCaracteristicas de todas las celulas
Caracteristicas de todas las celulas
Mónica Rivero
 
La+célula..[1]
La+célula..[1]La+célula..[1]
La+célula..[1]
Juan Diego
 

La actualidad más candente (20)

La celula y fotosintesis monografia
La celula y fotosintesis   monografiaLa celula y fotosintesis   monografia
La celula y fotosintesis monografia
 
BIOLOGIA GENERAL PARA EDUCADORES (II Bimestre Abril Agsoto 2011)
BIOLOGIA GENERAL PARA EDUCADORES (II Bimestre Abril Agsoto 2011)BIOLOGIA GENERAL PARA EDUCADORES (II Bimestre Abril Agsoto 2011)
BIOLOGIA GENERAL PARA EDUCADORES (II Bimestre Abril Agsoto 2011)
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 
Enfoque Sistémico de la Biología
Enfoque Sistémico de la BiologíaEnfoque Sistémico de la Biología
Enfoque Sistémico de la Biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 
Caracteristicas y funciones de las celulas
Caracteristicas y funciones de las celulasCaracteristicas y funciones de las celulas
Caracteristicas y funciones de las celulas
 
Caracteristicas de todas las celulas
Caracteristicas de todas las celulasCaracteristicas de todas las celulas
Caracteristicas de todas las celulas
 
LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
La celula.UNY
La celula.UNYLa celula.UNY
La celula.UNY
 
08 célula
08 célula08 célula
08 célula
 
Funciones básicas de la célula
Funciones básicas de la célulaFunciones básicas de la célula
Funciones básicas de la célula
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
2.4 Estructura y Función celular
2.4 Estructura y Función celular2.4 Estructura y Función celular
2.4 Estructura y Función celular
 
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-BIOLOGÍA GENERAL PARA EDUCADORES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
La+célula..[1]
La+célula..[1]La+célula..[1]
La+célula..[1]
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 

Similar a Ciencias

Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3
jhon
 
Trabajo de la célula evita =)
Trabajo de la célula   evita =)Trabajo de la célula   evita =)
Trabajo de la célula evita =)
maribelsergil
 
Introducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celularIntroducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celular
Priscy Ayala
 
Introducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celularIntroducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celular
Priscy Ayala
 

Similar a Ciencias (20)

1.0 la celula
1.0 la celula1.0 la celula
1.0 la celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
 
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docxPRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
PRACTICA IV DE BIOLOGIA.docx
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
LAS CELULAS
LAS CELULASLAS CELULAS
LAS CELULAS
 
Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3Las Celulas 1232916669865721 3
Las Celulas 1232916669865721 3
 
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Trabajo de la célula evita =)
Trabajo de la célula   evita =)Trabajo de la célula   evita =)
Trabajo de la célula evita =)
 
Celula animal celula vegetal
Celula animal   celula vegetalCelula animal   celula vegetal
Celula animal celula vegetal
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Introducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celularIntroducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celular
 
Introducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celularIntroducción al estudio de la biología celular
Introducción al estudio de la biología celular
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Ciencias

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL  ALUMNA: XENIA IBETH PADILLLA GUARDADO  MESTRO: JULIO CESAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ  ASIGNATURA: CIENCIAS  GRADO: PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL  SECCIÓN: “A”  AÑO: 2019
  • 3.  Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.
  • 4. Características  Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
  • 5. Tamaño, forma y función  El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.
  • 6.
  • 8.  La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que
  • 9. Citoplasma y citosol  La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula.
  • 10. Citoesqueleto  El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales
  • 11. Mitocondrias  Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de
  • 12. cloroplastos  Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de
  • 13. Membranas internas  Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la introducción de materias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células especializadas en la secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las células de los vertebrados superiores especializadas en
  • 14. División celular  Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. El óvulo fecundado se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división del óvulo,
  • 15. Pasos para la realización de la división de las células  La célula se prepara para dividirse.  Los cromosomas se dividen.  Se forma el huso acromático.  Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.  Las cromatidas se separan.  La célula se estrecha por el centro.  La membrana celular empieza a dividirse.