SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCES036CB31-A16V1
Clase
Relaciones intraespecíficas e
interespecíficas
Comunidad
Conjunto de individuos de
la misma especie que vive
en un mismo hábitat y que
tienen mayor probabilidad
de reproducción.
Conjunto de poblaciones
de diferentes especies que
interactúan en el mismo
tiempo y espacio.
• Composición
• Estratificación
• Límites
• Sucesión
ecológica
• Composición
• Estratificación
• Límites
• Sucesión
ecológica
• Crecimiento
• Tasa de natalidad
• Tasa de mortalidad
• Potencial biótico
• Crecimiento
• Tasa de natalidad
• Tasa de mortalidad
• Potencial biótico
Resumen de la clase anterior
Poblaciónpresenta propiedades
como…
se define como…
se define como…
presenta propiedades…
Aprendizajes esperados
 Conocer las relaciones intraespecíficas que se presentan al interior
de la población.
 Conocer las relaciones interespecíficas que se presentan en una
comunidad.
Páginas del libro
desde la página 278 a la
284.
Pregunta oficial PSU
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
El siguiente gráfico presenta la variación en el número de individuos de dos especies (1 y
2) que habitan el mismo territorio:
Basándote en el gráfico anterior, es correcto inferir que
A)las curvas son características de una relación de comensalismo.
B)la especie 2 cumple el rol de hospedero en esta interacción.
C)al sacar mayor número de individuos de 2 disminuye también el número de individuos de
1.
D)las curvas muestran una situación de equilibrio entre la relación depredador-presa.
E)las curvas reflejan una interacción mutualista puesto que dependen una de la otra.
1. Relaciones intraespecíficas
2. Relaciones interespecíficas
1. Relaciones intraespecíficas
1.1 Concepto
Tipo de
agrupación
Por qué y para
qué se agrupan
Quiénes la
componen
Tipos Ejemplos
Familiar
Por grado de
parentesco. Tienen
como objeto la
reproducción y
cuidado de la
progenie.
• Padre, madre e
hijos.
• Padre, varias
madres e hijos.
• Madre e hijos.
• Solo los hijos.
• Monógama .
• Polígama.
• Matriarcal.
• Filial.
• Águilas.
• Focas.
• Patos
Gregaria
El grupo es un
conjunto de
individuos que
desarrolla
actividades
comunes y tienen
comportamientos
semejantes.
Muchos individuos
de la misma
especie.
• Banco de
peces.
• Banco de
insectos.
• Manadas de
mamíferos.
• Sardinas.
• Langostas.
• Caballos
salvajes.
Corresponden a las relaciones que se establecen entre los miembros de la
misma especie.
1. Relaciones intraespecíficas
1.1 Concepto
Tipo de
agrupación
Por qué y para qué
se agrupan
Quiénes la
componen
Tipos Ejemplos
Estatal
Para sobrevivir,
existiendo
diferenciación del
trabajo: unos son
reproductores, otros
son obreros y otros son
defensores. Construyen
nidos .
Muchos individuos
agrupados en
diferentes categorías
sociales y castas.
Sociedades de
insectos.
Abejas, avispas
y hormigas.
Colonial
Para sobrevivir. Muchos individuos
unidos físicamente
entre sí,
constituyendo un
todo inseparable.
• Colonias
homomorfas:
todos iguales
entre sí.
• Colonias
heteromorfas:
todos diferentes
entre sí por la
especialización
y función.
• Corales
• Celentéreos
(medusas).
1. Relaciones intraespecíficas
1.2 Ejemplos
Estatal Colonial
Familiar Gregaria
Ejercicio 13
“Guía del alumno”
Ejercicio 13
“Guía del alumno”
Ejercitación
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Comprensión
La teoría del comportamiento eusocial postula que las colonias de ciertas
especies de insectos se habrían originado por selección de atributos sociales
que son mutuamente benéficos para los individuos. Tales conductas son
I) defensa contra depredadores y parásitos.
II) vigilancia por parte de uno o más individuos.
III) selección del derecho a reproducción.
Es (son) correcta(s)
A) solo I. D) solo I y II.
B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.
2. Relaciones interespecíficas
2.1 Concepto
Son las interacciones que se producen entre individuos o poblaciones de
diferentes especies.
Las relaciones que se establecen entre
organismos de diferentes especies pueden
tener efectos beneficiosos (+), perjudiciales
(-) o neutros (0) en los individuos o en las
poblaciones de cada especie que
interacciona.
Las relaciones que se establecen entre
organismos de diferentes especies pueden
tener efectos beneficiosos (+), perjudiciales
(-) o neutros (0) en los individuos o en las
poblaciones de cada especie que
interacciona.
Ejemplo: si el organismo A se
come a un organismo B, el
efecto es:
•+ para A
•- para B
2. Relaciones interespecíficas
2.2 Simbiosis
La palabra simbiosis significa “vivir juntos”. Se establecen relaciones estrechas
entre las especies; se clasifican en:
• MUTUALISMO
• COMENSALISMO
• PARASITISMO
2. Relaciones interespecíficas
2.2 Simbiosis
Líquenes: son asociaciones
simbióticas de un alga y un hongo.
Mutualismo
Es una relación donde las especies participantes obtienen beneficio mutuo de la relación y
no pueden vivir separadamente, pues mueren. Es una relación obligada. Ejemplos: plantas y
bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium sp.), líquen, etc.
RELACIÓN +/+
2. Relaciones interespecíficas
2.2 Simbiosis
Comensalismo
En esta relación se beneficia solo una especie y a la otra le es indiferente. Ejemplos:
tiburón y pez rémora, tucúquere (búho chileno) y el árbol donde vive.
RELACIÓN +/0
2. Relaciones interespecíficas
2.2 Simbiosis
Parasitismo
En esta relación se beneficia el parásito que se alimenta del hospedero, al cual le provoca
un efecto negativo. Ejemplos: tenias y cerdo, piojos y humanos.
RELACIÓN +/-
2. Relaciones interespecíficas
2.2 Simbiosis
Ectoparásitos: si el parásito vive en el exterior
del hospedador, en su superficie; por ejemplo
los piojos, garrapatas, etc.
Endoparásitos: si el parásito vive en el interior
del hospedador; por ejemplo, la tenia o lombriz
solitaria.
Ejercicio 1
“Guía del alumno”
Ejercicio 1
“Guía del alumno”
Ejercitación
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
Comprensión
En condiciones naturales, las bacterias del género Rhizobium viven en estrecha
relación con plantas leguminosas. Podemos afirmar que estas dos especies se
benefician recíprocamente en una relación obligada. Este tipo de relación
interespecífica se conoce como
A) comensalismo. D) competencia.
B) protocooperación. E) mutualismo.
C) depredación.
Ejercicio 14
“Guía del alumno”
Ejercicio 14
“Guía del alumno”
Ejercitación
ALTERNATIVA
CORRECTA
A
Comprensión
Los líquenes corresponden a la asociación formada por un alga y un hongo. El
alga cede al hongo parte de los nutrientes que fabrica en la fotosíntesis, pero
necesita protección y humedad que obtiene gracias a las hifas del hongo.
Con respecto a los líquenes, es correcto deducir que
I) alga y hongo establecen una relación obligada.
II) sin humedad el alga muere, pero el hongo permanece.
III) el hongo aporta carbohidratos para la fotosíntesis del alga.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III
2. Relaciones interespecíficas
2.3 Protocooperación
En esta relación ambas especies resultan favorecidas, sin embargo, no existe
dependencia mutua. Por ejemplo: los peces limpiadores y las tortugas, el picaflor y las
plantas (para la polinización).
RELACIÓN +/+
2. Relaciones interespecíficas
2.4 Competencia
La competencia es una forma de interacción entre individuos de la misma especie
(competencia intraespecífica) o de especies diferentes (competencia interespecífica), que
luchan por el mismo recurso, el cual suele estar en cantidad limitada, de manera que
ambos organismos o especies se ven perjudicados en esta relación.
RELACIÓN -/-
2. Relaciones interespecíficas
2.4 Competencia
La competencia interespecífica
se intensifica al aumentar la
similitud entre los nichos de las
especies.
De acuerdo al principio de
exclusión competitiva, si dos
especies competidoras tienen el
mismo nicho, una terminará
excluyendo a la otra.
Gause enunció este principio a
partir de un experimento con dos
especies de paramecios, P.
aurelia y P.caudatum, que
competían por un único recurso
limitante. En este caso, la primera
fue más eficiente en el uso del
recurso, eliminando a P.
caudatum.
No hay
competencia por el
alimento
Hay competencia
La competencia por
el alimento es muy
intensa
2. Relaciones interespecíficas
2.4 Competencia
Cuando dos especies ocupan nichos
ecológicos similares, entran en
competencia (zona de
solapamiento).
Ejemplo de especies que entraron en
competencia por el mismo nicho son,
la rana chilena (endémica) y la rana
africana (introducida). Actualmente la
rana chilena está en peligro de
extinción.
Rana chilena
Rana africana
Si el solapamiento de nichos es total,
habrá exclusión competitiva; si es
parcial, se puede reducir la
intensidad de la competencia
mediante repartición de recursos y
estrechamiento de los nichos.
2. Relaciones interespecíficas
2.4 Competencia
Un resultado de la competencia puede
ser el desplazamiento de caracteres,
que resulta de la adaptación selectiva
de cada especie, en presencia de la
otra, para utilizar un tipo de recurso
distinto. Esto posibilita la coexistencia
de las dos especies en el mismo
hábitat.
Estas adaptaciones pueden ser
cambios en la morfología, fisiología, o
en el comportamiento.
Las especies
coexisten
Las especies no
coexisten
2. Relaciones interespecíficas
2.5 Depredación
Esta interacción se produce cuando un organismo de una especie (depredador) se
alimenta de un organismo de otra especie (presa), lo cual implica la muerte del ser vivo
que sirve de alimento al otro.
Las poblaciones de presa y depredador se autocontrolan en
el tiempo.
Entre depredador y presa se establece una “carrera
armamentista” en tiempo evolutivo, que puede llevar a
coevolución.
RELACIÓN +/-
2. Relaciones interespecíficas
2.6 Amensalismo
Es una relación en la cual
uno de los asociados resulta
perjudicado por otro que no
manifiesta un cambio
aparente. Por ejemplo: el
hongo productor de la
penicilina (antibiótico que
inhibe el crecimiento de las
bacterias) y las bacterias.
Placa de antibiograma con
areola de menor
crecimiento de colonias
bacterianas.
Hongo Penicillium.
RELACIÓN -/0
En esta relación los hongos no
resultan beneficiados ni
perjudicados; en cambio, las
bacterias son seriamente
afectadas.
En el siguiente gráfico se muestra la dinámica de interacción entre un
depredador y su presa.
Con respecto al gráfico, es correcto inferir que
I) la especie 1 representa al depredador y la especie 2 a la presa.
II) si desaparece la especie 1, la especie 2 se muere al poco tiempo.
III) la desaparición de 1 afectaría negativamente a las especies que compiten
con 2.
A) Solo I D) Solo I y III
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
Ejercicio 16
“Guía del alumno”
Ejercicio 16
“Guía del alumno”
Ejercitación
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
ASE
Los siguientes gráficos muestran el desarrollo de dos especies, cuando
interaccionan en el ecosistema (gráfico 1) y cuando se encuentran separadas
(gráfico 2).
Con respecto a los gráficos, es correcto afirmar que
A) las especies se mueren al desarrollarse en el mismo ecosistema.
B) la interacción que se da entre ambas especies es de protocooperación.
C) la interacción que se da entre ambas especies es de competencia.
D) las tasas de crecimiento de estas especies son inversamente proporcionales.
E) las especies tienen mayor supervivencia al desarrollarse en diferentes
ecosistemas.
Ejercicio 18
“Guía del alumno”
Ejercicio 18
“Guía del alumno”
Ejercitación
ALTERNATIVA
CORRECTA
B
ASE
Una comunidad está formada por las especies A, B, C y D, cuyas interacciones
son: AB (+/-), AC (-/-), DB (+/+). Según esta información, las relaciones
interespecíficas podrían corresponder a
Ejercicio 23
“Guía del alumno”
Ejercicio 23
“Guía del alumno”
Ejercitación
ALTERNATIVA
CORRECTA
B
Comprensión
Las hormigas del género Pseudomyrmex establecen interacciones mutualistas con
plantas del género Acacia, en las que las hormigas obtienen recursos nutritivos y sitios de
anidamiento en las espinas de las plantas y, a cambio, las defienden de los herbívoros.
Recientemente, investigadores chilenos seleccionaron diez plantas de la especie Acacia
hindsii y removieron las hormigas de una rama seleccionada al azar, cortando las espinas
y agregando un gel pegajoso en la base de la rama para evitar la recolonización. Después
de seis semanas encontraron que las ramas sin hormigas presentaban un 45% de
infección con microorganismos, siendo estos en su mayoría patógenos, mientras que las
ramas donde las hormigas circulaban libremente solo presentaban un 14% de infección,
siendo los microorganismos en su mayoría no patógenos.
Con respecto al experimento descrito, ¿cuál sería un tratamiento control adecuado?
A) Evaluar el crecimiento poblacional de las hormigas en ramas cuyas espinas han sido
removidas.
B) Seleccionar al azar otra rama de la planta y cortarle las espinas, pero sin remover las
hormigas.
C) Esterilizar otra rama en cada árbol y luego dejar que las hormigas circulen libremente
por ellas.
D) Hacer un análisis de la flora microbiana presente en las patas de las hormigas.
E) Remover las hormigas mutualistas de otra rama e introducir una especie no mutualista.
Ejercicio HPC Nº6
ALTERNATIVA
CORRECTA
B
ASE
Habilidad de pensamiento científico:Procesamiento e
interpretación de datos y formulación de explicaciones,
apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.
Pregunta oficial PSU
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
ASE
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012.
El siguiente gráfico presenta la variación en el número de individuos de dos especies (1 y
2) que habitan el mismo territorio:
Basándote en el gráfico anterior, es correcto inferir que
A)las curvas son características de una relación de comensalismo.
B)la especie 2 cumple el rol de hospedero en esta interacción.
C)al sacar mayor número de individuos de 2 disminuye también el número de individuos de
1.
D)las curvas muestran una situación de equilibrio entre la relación depredador-presa.
E)las curvas reflejan una interacción mutualista puesto que dependen una de la otra.
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad
1 E Población y comunidades Comprensión
2 C Población y comunidades Comprensión
3 A Población y comunidades Comprensión
4 D Población y comunidades ASE
5 B Población y comunidades Comprensión
6 B Población y comunidades ASE
7 B Población y comunidades ASE
8 E Población y comunidades ASE
9 E Población y comunidades ASE
10 C Población y comunidades Comprensión
11 D Población y comunidades Comprensión
12 B Población y comunidades Comprensión
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad
13 D Población y comunidades Comprensión
14 A Población y comunidades Comprensión
15 C Población y comunidades ASE
16 D Población y comunidades ASE
17 E Población y comunidades ASE
18 B Población y comunidades ASE
19 E Población y comunidades Comprensión
20 E Población y comunidades Comprensión
21 D Población y comunidades ASE
22 D Población y comunidades Reconocimiento
23 B Población y comunidades Comprensión
24 D Población y comunidades Reconocimiento
25 A Población y comunidades ASE
Relaciones en una comunidad
Relaciones
intraespecíficas
Relaciones
interespecíficas
Familiares
Gregarias
Estatales
Coloniales
Simbiosis
Competencia
Depredación
Amensalismo
Síntesis de la clase
Protocooperación
Mutualismo
Comensalismo
Parasitismo
En la próxima sesión, estudiaremos
Influencia humana en el ecosistema.
Sobrepoblación y contaminación
Prepara tu próxima clase
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Área Ciencias: Biología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
CiberGeneticaUNAM
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
DANIEL P.
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
John Tamayo
 
Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1
Royce Rodriguez
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Jorge Torres
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Hogar
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
maria veronica tosi
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
Claudia Zambrano
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1
Leonardo Muñoz
 
Interrelaciones entre los seres vivos
Interrelaciones entre los seres vivosInterrelaciones entre los seres vivos
Interrelaciones entre los seres vivos
Joannie Del Toro
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Ivan Paramo
 
Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017
cristina valenzuela gomez
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
SVENSON ORTIZ
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
Marco Antonio Mendoza Molina
 
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Hogar
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
vmouthon
 
Grado Noveno Quimica
Grado Noveno   QuimicaGrado Noveno   Quimica
Grado Noveno Quimica
SVENSON ORTIZ
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
 
Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1Tareas ciencias 1
Tareas ciencias 1
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
 
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°Taller ciclos biogeoquimicos 7°
Taller ciclos biogeoquimicos 7°
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1relaciones ecologicas Actividad n° 1
relaciones ecologicas Actividad n° 1
 
Interrelaciones entre los seres vivos
Interrelaciones entre los seres vivosInterrelaciones entre los seres vivos
Interrelaciones entre los seres vivos
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
Relaciones ecológicas. Guía para 2º medio, biología.
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
 
Grado Noveno Quimica
Grado Noveno   QuimicaGrado Noveno   Quimica
Grado Noveno Quimica
 

Similar a Ciencias Plan Común - biologia

Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_inClase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Emma Margarita Torres Mendez
 
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.pptClase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
EdwinDelgado43
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
MARIA VERONICA GABRIEL LUCIANO
 
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
MyriamAlejandraAmezq1
 
Presentación trabajo colaborativo Wiki 4
Presentación trabajo colaborativo Wiki 4Presentación trabajo colaborativo Wiki 4
Presentación trabajo colaborativo Wiki 4
Armando José Quijano Vodniza
 
Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6
iestpmagul
 
Guia interacciones guia
Guia interacciones guiaGuia interacciones guia
Guia interacciones guia
AnDréz Góuzzmant
 
Interacciones de los seres vivos ecología I° medio.pptx
Interacciones de los seres vivos ecología I° medio.pptxInteracciones de los seres vivos ecología I° medio.pptx
Interacciones de los seres vivos ecología I° medio.pptx
MARIAPIAVALENZUELAJA
 
relaciones ecosistema
relaciones ecosistemarelaciones ecosistema
relaciones ecosistemayreneotoya
 
Las relaciones de los seres vivos Gonzalez y Fiorotto
Las relaciones de los seres vivos  Gonzalez y FiorottoLas relaciones de los seres vivos  Gonzalez y Fiorotto
Las relaciones de los seres vivos Gonzalez y Fiorotto
Claudia Poza
 
Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)
Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)
Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)
MEP
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Jannette N. Castro Wicttorff
 
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Ecologia ii   interacciones en el ecosistemaEcologia ii   interacciones en el ecosistema
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Carlos Bravo
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticosrocueroj
 
Relaciones Intraespecíficas
Relaciones Intraespecíficas Relaciones Intraespecíficas
Relaciones Intraespecíficas
valentinaleon30
 
Las relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candelaLas relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candela
Claudia Poza
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
heidyllanos22
 

Similar a Ciencias Plan Común - biologia (20)

Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_inClase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
Clase 28 relaciones_intraspecificas_e_in
 
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.pptClase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
Clase_28_Relaciones_intraspecificas_e_in.ppt
 
Relaciones bióticas
Relaciones bióticasRelaciones bióticas
Relaciones bióticas
 
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicasFactores ambientales y sus interacciones biologicas
Factores ambientales y sus interacciones biologicas
 
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
1-Biología-Guía-3-Interacciones-Biológicas.pdf
 
Presentación trabajo colaborativo Wiki 4
Presentación trabajo colaborativo Wiki 4Presentación trabajo colaborativo Wiki 4
Presentación trabajo colaborativo Wiki 4
 
Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6
 
Guia interacciones guia
Guia interacciones guiaGuia interacciones guia
Guia interacciones guia
 
Interacciones de los seres vivos ecología I° medio.pptx
Interacciones de los seres vivos ecología I° medio.pptxInteracciones de los seres vivos ecología I° medio.pptx
Interacciones de los seres vivos ecología I° medio.pptx
 
relaciones ecosistema
relaciones ecosistemarelaciones ecosistema
relaciones ecosistema
 
Relaciones Ecosistema
Relaciones EcosistemaRelaciones Ecosistema
Relaciones Ecosistema
 
Las relaciones de los seres vivos Gonzalez y Fiorotto
Las relaciones de los seres vivos  Gonzalez y FiorottoLas relaciones de los seres vivos  Gonzalez y Fiorotto
Las relaciones de los seres vivos Gonzalez y Fiorotto
 
Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)
Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)
Modulo 73 criterios del (8,9,10,11y12)
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
 
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
Ecologia ii   interacciones en el ecosistemaEcologia ii   interacciones en el ecosistema
Ecologia ii interacciones en el ecosistema
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticos
 
Relaciones Intraespecíficas
Relaciones Intraespecíficas Relaciones Intraespecíficas
Relaciones Intraespecíficas
 
Las relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candelaLas relaciones de los seres vivos theo candela
Las relaciones de los seres vivos theo candela
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdfinteracciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
interacciondeorganismosenelecosistema-130412023619-phpapp02.pdf
 

Más de Duoc UC

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Duoc UC
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
Duoc UC
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Duoc UC
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Duoc UC
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
Duoc UC
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
Duoc UC
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Duoc UC
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
Duoc UC
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
Duoc UC
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Duoc UC
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Duoc UC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
Duoc UC
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Duoc UC
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
Duoc UC
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Duoc UC
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Duoc UC
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
Duoc UC
 

Más de Duoc UC (20)

Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 SintetizandoTaller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
Taller de Geometria - Seccion 3 Sintetizando
 
Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917Revolución Rusa. 1905-1917
Revolución Rusa. 1905-1917
 
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918Primera Guerra Mundial | 1914-1918
Primera Guerra Mundial | 1914-1918
 
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
Imperialismo. Fines siglo XIX a 1914.
 
Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos Legado colonial I: aspectos políticos
Legado colonial I: aspectos políticos
 
Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos Legalo colonial I: aspectos politicos
Legalo colonial I: aspectos politicos
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
El orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIXEl orden europeo a fines del siglo XIX
El orden europeo a fines del siglo XIX
 
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-HumanistaPrueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
Prueba de Diagnostico Biologia 4 medio Cientifico-Humanista
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
Resumen lenguaje
Resumen lenguajeResumen lenguaje
Resumen lenguaje
 
Prueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medioPrueba de historia segundo medio
Prueba de historia segundo medio
 
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medioPrueba electivo lenguaje para 3 medio
Prueba electivo lenguaje para 3 medio
 
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
Guia apoyo " La infuenza aviar " 4 Medio HC
 
Salida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historiaSalida a terreno 3 medio hc historia
Salida a terreno 3 medio hc historia
 
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanistaPrueba de ingles tercero medio cientifico humanista
Prueba de ingles tercero medio cientifico humanista
 
Prueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medioPrueba de ingles segundo medio
Prueba de ingles segundo medio
 
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemasGuia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
Guia de 3 medio flujo de energia en los ecosistemas
 
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
Guia de 3 medio "los ciclos de la vida la conexion neurologica"
 
Resumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medioResumen de biologia materia de 4 medio
Resumen de biologia materia de 4 medio
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Ciencias Plan Común - biologia

  • 2. Comunidad Conjunto de individuos de la misma especie que vive en un mismo hábitat y que tienen mayor probabilidad de reproducción. Conjunto de poblaciones de diferentes especies que interactúan en el mismo tiempo y espacio. • Composición • Estratificación • Límites • Sucesión ecológica • Composición • Estratificación • Límites • Sucesión ecológica • Crecimiento • Tasa de natalidad • Tasa de mortalidad • Potencial biótico • Crecimiento • Tasa de natalidad • Tasa de mortalidad • Potencial biótico Resumen de la clase anterior Poblaciónpresenta propiedades como… se define como… se define como… presenta propiedades…
  • 3. Aprendizajes esperados  Conocer las relaciones intraespecíficas que se presentan al interior de la población.  Conocer las relaciones interespecíficas que se presentan en una comunidad. Páginas del libro desde la página 278 a la 284.
  • 4. Pregunta oficial PSU Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. El siguiente gráfico presenta la variación en el número de individuos de dos especies (1 y 2) que habitan el mismo territorio: Basándote en el gráfico anterior, es correcto inferir que A)las curvas son características de una relación de comensalismo. B)la especie 2 cumple el rol de hospedero en esta interacción. C)al sacar mayor número de individuos de 2 disminuye también el número de individuos de 1. D)las curvas muestran una situación de equilibrio entre la relación depredador-presa. E)las curvas reflejan una interacción mutualista puesto que dependen una de la otra.
  • 5. 1. Relaciones intraespecíficas 2. Relaciones interespecíficas
  • 6. 1. Relaciones intraespecíficas 1.1 Concepto Tipo de agrupación Por qué y para qué se agrupan Quiénes la componen Tipos Ejemplos Familiar Por grado de parentesco. Tienen como objeto la reproducción y cuidado de la progenie. • Padre, madre e hijos. • Padre, varias madres e hijos. • Madre e hijos. • Solo los hijos. • Monógama . • Polígama. • Matriarcal. • Filial. • Águilas. • Focas. • Patos Gregaria El grupo es un conjunto de individuos que desarrolla actividades comunes y tienen comportamientos semejantes. Muchos individuos de la misma especie. • Banco de peces. • Banco de insectos. • Manadas de mamíferos. • Sardinas. • Langostas. • Caballos salvajes. Corresponden a las relaciones que se establecen entre los miembros de la misma especie.
  • 7. 1. Relaciones intraespecíficas 1.1 Concepto Tipo de agrupación Por qué y para qué se agrupan Quiénes la componen Tipos Ejemplos Estatal Para sobrevivir, existiendo diferenciación del trabajo: unos son reproductores, otros son obreros y otros son defensores. Construyen nidos . Muchos individuos agrupados en diferentes categorías sociales y castas. Sociedades de insectos. Abejas, avispas y hormigas. Colonial Para sobrevivir. Muchos individuos unidos físicamente entre sí, constituyendo un todo inseparable. • Colonias homomorfas: todos iguales entre sí. • Colonias heteromorfas: todos diferentes entre sí por la especialización y función. • Corales • Celentéreos (medusas).
  • 8. 1. Relaciones intraespecíficas 1.2 Ejemplos Estatal Colonial Familiar Gregaria
  • 9. Ejercicio 13 “Guía del alumno” Ejercicio 13 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión La teoría del comportamiento eusocial postula que las colonias de ciertas especies de insectos se habrían originado por selección de atributos sociales que son mutuamente benéficos para los individuos. Tales conductas son I) defensa contra depredadores y parásitos. II) vigilancia por parte de uno o más individuos. III) selección del derecho a reproducción. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo I y II. B) solo II. E) I, II y III. C) solo III.
  • 10. 2. Relaciones interespecíficas 2.1 Concepto Son las interacciones que se producen entre individuos o poblaciones de diferentes especies. Las relaciones que se establecen entre organismos de diferentes especies pueden tener efectos beneficiosos (+), perjudiciales (-) o neutros (0) en los individuos o en las poblaciones de cada especie que interacciona. Las relaciones que se establecen entre organismos de diferentes especies pueden tener efectos beneficiosos (+), perjudiciales (-) o neutros (0) en los individuos o en las poblaciones de cada especie que interacciona. Ejemplo: si el organismo A se come a un organismo B, el efecto es: •+ para A •- para B
  • 11. 2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis La palabra simbiosis significa “vivir juntos”. Se establecen relaciones estrechas entre las especies; se clasifican en: • MUTUALISMO • COMENSALISMO • PARASITISMO
  • 12. 2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Líquenes: son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo. Mutualismo Es una relación donde las especies participantes obtienen beneficio mutuo de la relación y no pueden vivir separadamente, pues mueren. Es una relación obligada. Ejemplos: plantas y bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium sp.), líquen, etc. RELACIÓN +/+
  • 13. 2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Comensalismo En esta relación se beneficia solo una especie y a la otra le es indiferente. Ejemplos: tiburón y pez rémora, tucúquere (búho chileno) y el árbol donde vive. RELACIÓN +/0
  • 14. 2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Parasitismo En esta relación se beneficia el parásito que se alimenta del hospedero, al cual le provoca un efecto negativo. Ejemplos: tenias y cerdo, piojos y humanos. RELACIÓN +/-
  • 15. 2. Relaciones interespecíficas 2.2 Simbiosis Ectoparásitos: si el parásito vive en el exterior del hospedador, en su superficie; por ejemplo los piojos, garrapatas, etc. Endoparásitos: si el parásito vive en el interior del hospedador; por ejemplo, la tenia o lombriz solitaria.
  • 16. Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercicio 1 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA E Comprensión En condiciones naturales, las bacterias del género Rhizobium viven en estrecha relación con plantas leguminosas. Podemos afirmar que estas dos especies se benefician recíprocamente en una relación obligada. Este tipo de relación interespecífica se conoce como A) comensalismo. D) competencia. B) protocooperación. E) mutualismo. C) depredación.
  • 17. Ejercicio 14 “Guía del alumno” Ejercicio 14 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA A Comprensión Los líquenes corresponden a la asociación formada por un alga y un hongo. El alga cede al hongo parte de los nutrientes que fabrica en la fotosíntesis, pero necesita protección y humedad que obtiene gracias a las hifas del hongo. Con respecto a los líquenes, es correcto deducir que I) alga y hongo establecen una relación obligada. II) sin humedad el alga muere, pero el hongo permanece. III) el hongo aporta carbohidratos para la fotosíntesis del alga. A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) Solo II y III C) Solo III
  • 18. 2. Relaciones interespecíficas 2.3 Protocooperación En esta relación ambas especies resultan favorecidas, sin embargo, no existe dependencia mutua. Por ejemplo: los peces limpiadores y las tortugas, el picaflor y las plantas (para la polinización). RELACIÓN +/+
  • 19. 2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia La competencia es una forma de interacción entre individuos de la misma especie (competencia intraespecífica) o de especies diferentes (competencia interespecífica), que luchan por el mismo recurso, el cual suele estar en cantidad limitada, de manera que ambos organismos o especies se ven perjudicados en esta relación. RELACIÓN -/-
  • 20. 2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia La competencia interespecífica se intensifica al aumentar la similitud entre los nichos de las especies. De acuerdo al principio de exclusión competitiva, si dos especies competidoras tienen el mismo nicho, una terminará excluyendo a la otra. Gause enunció este principio a partir de un experimento con dos especies de paramecios, P. aurelia y P.caudatum, que competían por un único recurso limitante. En este caso, la primera fue más eficiente en el uso del recurso, eliminando a P. caudatum.
  • 21. No hay competencia por el alimento Hay competencia La competencia por el alimento es muy intensa 2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia Cuando dos especies ocupan nichos ecológicos similares, entran en competencia (zona de solapamiento). Ejemplo de especies que entraron en competencia por el mismo nicho son, la rana chilena (endémica) y la rana africana (introducida). Actualmente la rana chilena está en peligro de extinción. Rana chilena Rana africana Si el solapamiento de nichos es total, habrá exclusión competitiva; si es parcial, se puede reducir la intensidad de la competencia mediante repartición de recursos y estrechamiento de los nichos.
  • 22. 2. Relaciones interespecíficas 2.4 Competencia Un resultado de la competencia puede ser el desplazamiento de caracteres, que resulta de la adaptación selectiva de cada especie, en presencia de la otra, para utilizar un tipo de recurso distinto. Esto posibilita la coexistencia de las dos especies en el mismo hábitat. Estas adaptaciones pueden ser cambios en la morfología, fisiología, o en el comportamiento. Las especies coexisten Las especies no coexisten
  • 23. 2. Relaciones interespecíficas 2.5 Depredación Esta interacción se produce cuando un organismo de una especie (depredador) se alimenta de un organismo de otra especie (presa), lo cual implica la muerte del ser vivo que sirve de alimento al otro. Las poblaciones de presa y depredador se autocontrolan en el tiempo. Entre depredador y presa se establece una “carrera armamentista” en tiempo evolutivo, que puede llevar a coevolución. RELACIÓN +/-
  • 24. 2. Relaciones interespecíficas 2.6 Amensalismo Es una relación en la cual uno de los asociados resulta perjudicado por otro que no manifiesta un cambio aparente. Por ejemplo: el hongo productor de la penicilina (antibiótico que inhibe el crecimiento de las bacterias) y las bacterias. Placa de antibiograma con areola de menor crecimiento de colonias bacterianas. Hongo Penicillium. RELACIÓN -/0 En esta relación los hongos no resultan beneficiados ni perjudicados; en cambio, las bacterias son seriamente afectadas.
  • 25. En el siguiente gráfico se muestra la dinámica de interacción entre un depredador y su presa. Con respecto al gráfico, es correcto inferir que I) la especie 1 representa al depredador y la especie 2 a la presa. II) si desaparece la especie 1, la especie 2 se muere al poco tiempo. III) la desaparición de 1 afectaría negativamente a las especies que compiten con 2. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo III Ejercicio 16 “Guía del alumno” Ejercicio 16 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA D ASE
  • 26. Los siguientes gráficos muestran el desarrollo de dos especies, cuando interaccionan en el ecosistema (gráfico 1) y cuando se encuentran separadas (gráfico 2). Con respecto a los gráficos, es correcto afirmar que A) las especies se mueren al desarrollarse en el mismo ecosistema. B) la interacción que se da entre ambas especies es de protocooperación. C) la interacción que se da entre ambas especies es de competencia. D) las tasas de crecimiento de estas especies son inversamente proporcionales. E) las especies tienen mayor supervivencia al desarrollarse en diferentes ecosistemas. Ejercicio 18 “Guía del alumno” Ejercicio 18 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA B ASE
  • 27. Una comunidad está formada por las especies A, B, C y D, cuyas interacciones son: AB (+/-), AC (-/-), DB (+/+). Según esta información, las relaciones interespecíficas podrían corresponder a Ejercicio 23 “Guía del alumno” Ejercicio 23 “Guía del alumno” Ejercitación ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión
  • 28. Las hormigas del género Pseudomyrmex establecen interacciones mutualistas con plantas del género Acacia, en las que las hormigas obtienen recursos nutritivos y sitios de anidamiento en las espinas de las plantas y, a cambio, las defienden de los herbívoros. Recientemente, investigadores chilenos seleccionaron diez plantas de la especie Acacia hindsii y removieron las hormigas de una rama seleccionada al azar, cortando las espinas y agregando un gel pegajoso en la base de la rama para evitar la recolonización. Después de seis semanas encontraron que las ramas sin hormigas presentaban un 45% de infección con microorganismos, siendo estos en su mayoría patógenos, mientras que las ramas donde las hormigas circulaban libremente solo presentaban un 14% de infección, siendo los microorganismos en su mayoría no patógenos. Con respecto al experimento descrito, ¿cuál sería un tratamiento control adecuado? A) Evaluar el crecimiento poblacional de las hormigas en ramas cuyas espinas han sido removidas. B) Seleccionar al azar otra rama de la planta y cortarle las espinas, pero sin remover las hormigas. C) Esterilizar otra rama en cada árbol y luego dejar que las hormigas circulen libremente por ellas. D) Hacer un análisis de la flora microbiana presente en las patas de las hormigas. E) Remover las hormigas mutualistas de otra rama e introducir una especie no mutualista. Ejercicio HPC Nº6 ALTERNATIVA CORRECTA B ASE Habilidad de pensamiento científico:Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos.
  • 29. Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA D ASE Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2012. El siguiente gráfico presenta la variación en el número de individuos de dos especies (1 y 2) que habitan el mismo territorio: Basándote en el gráfico anterior, es correcto inferir que A)las curvas son características de una relación de comensalismo. B)la especie 2 cumple el rol de hospedero en esta interacción. C)al sacar mayor número de individuos de 2 disminuye también el número de individuos de 1. D)las curvas muestran una situación de equilibrio entre la relación depredador-presa. E)las curvas reflejan una interacción mutualista puesto que dependen una de la otra.
  • 30. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 1 E Población y comunidades Comprensión 2 C Población y comunidades Comprensión 3 A Población y comunidades Comprensión 4 D Población y comunidades ASE 5 B Población y comunidades Comprensión 6 B Población y comunidades ASE 7 B Población y comunidades ASE 8 E Población y comunidades ASE 9 E Población y comunidades ASE 10 C Población y comunidades Comprensión 11 D Población y comunidades Comprensión 12 B Población y comunidades Comprensión
  • 31. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 13 D Población y comunidades Comprensión 14 A Población y comunidades Comprensión 15 C Población y comunidades ASE 16 D Población y comunidades ASE 17 E Población y comunidades ASE 18 B Población y comunidades ASE 19 E Población y comunidades Comprensión 20 E Población y comunidades Comprensión 21 D Población y comunidades ASE 22 D Población y comunidades Reconocimiento 23 B Población y comunidades Comprensión 24 D Población y comunidades Reconocimiento 25 A Población y comunidades ASE
  • 32. Relaciones en una comunidad Relaciones intraespecíficas Relaciones interespecíficas Familiares Gregarias Estatales Coloniales Simbiosis Competencia Depredación Amensalismo Síntesis de la clase Protocooperación Mutualismo Comensalismo Parasitismo
  • 33. En la próxima sesión, estudiaremos Influencia humana en el ecosistema. Sobrepoblación y contaminación Prepara tu próxima clase
  • 34.
  • 35. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología