SlideShare una empresa de Scribd logo
CINE Y MATEMÁTICAS. EL CÓDIGO ASCII
The Martian
Protagonista: Matt Damon
Director: Ridley Scott
José Manuel Ramos González
Dpto. Matemáticas I.E.S. A Xunqueira I
CINE Y MATEMÁTICAS. EL CÓDIGO ASCII1
The Martian
Tras la interpretación de un joven díscolo y pendenciero, con un talento fuera de
lo común para las matemáticas, en la película El indomable Bill Hunting (1997), el actor
Matt Damon, bajo la dirección de Ridley Scott, se
convierte en un astronauta que queda aislado en el
planeta rojo y ha de sobrevivir con los pocos
recursos que sus compañeros, creyéndole muerto, le
han dejado en su precipitada marcha.
Mark Watney (Matt Damon) es un botánico
que, encontrándose solo en Marte con provisiones
para unos pocos días, se las arregla para, a partir de
unas bolsas de patatas envasadas, crear toda una
plantación de tubérculos para su subsistencia durante
meses con el abono de las letrinas de su cubículo y el
agua obtenida al mezclar hidrógeno con oxígeno.
Pero también resulta ser un genio de la informática y
las matemáticas, porque para comunicarse con la
Tierra no utiliza el alfabeto ordinario, compuesto de
26 símbolos en inglés (de la A a la Z). El solitario
astronauta se sirve de un código que se utiliza en
informática a diario, pero que está oculto porque
nosotros tan solo vemos en pantalla el resultado final en forma de letras, números o
símbolos: El Código ASCII.
El Código ASCII en el sistema numérico hexadecimal, solamente se sirve de 16
símbolos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A (11), B(12), C(13), D(14), E(15), F(16)). ¿Cómo?
Para ello debemos proceder a una explicación previa.
Como todos sabemos los ordenadores, calculadoras, y cualquier tipo de tecnología
basada en la electrónica, solo saben interpretar dos estados. Un circuito electrónico
solamente puede estar “encendido”, es decir por él circula la electricidad, o “apagado”,
por él no fluyen los electrones. Esto es equivalente a on/off, si/no, verdadero/falso,
bueno/malo… Dos estados que conforman el maniqueísmo en religión (aspecto que no
nos ocupa) y la lógica binaria en filosofía, de modo que ese binomio, cuyos
componentes constituyen la unidad mínima de información, se simbolizan por 1 y 0, y
cada uno de los cuales se denomina bit (binary digit).
Cuando utilizamos un procesador de textos, este no reconoce la letra “a” porque el
ordenador solo puede interpretar 1 (circuito por el que circula la electricidad) y 0
(circuito apagado). En realidad, ¿qué se “escribe” en las entrañas del ordenador cuando
pulsamos la tecla correspondiente a la letra “a”? La respuesta es una serie de ocho
dígitos binarios, es decir, 8 circuitos en estado encendido (1) o apagado (0). Esta serie se
denomina byte u octeto en castellano. Nuestra letra “a” es el byte 01100001.
= a
1
ASCII es el acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código
Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información.
Esto tiene sus ventajas e inconvenientes. La gran ventaja es que solo utilizamos
dos símbolos, 1 y 0. Sin embargo son ocho, y resulta en exceso largo a la hora de
escribirlo. Lo que se hace entonces, es pasar del sistema binario (base 2) al sistema
decimal (base 10). ¿Cómo?
01100001 = 0.27
+1.26
+1.25
+0.24
+0.23
+0.22
+0.21
+1.20
= 97
Si realizamos las operaciones con las potencias de 2, obtenemos el número 97.
Pues bien, se dice que 97 es el código ASCII decimal del carácter “a”.
También puede utilizarse el Método de Ruffini que se explica en 4º ESO, para
calcular el valor numérico de un polinomio2
. Sería así:
0 1 1 0 0 0 0 1
2 0 2 6 12 24 48 96
0 1 3 6 12 24 48 97
Ahora convertiríamos el número 97 a base hexadecimal, dividiendo
progresivamente entre 16. La expresión a obtener estará formada por los restos de la/s
división/es, tomado/s en orden ascendente y precedido/s del último cociente. Así, 97 se
transforma en hexadecimal del siguiente modo:
97 16
1 6
Por tanto, 97 en base decimal se corresponde con 61 (6 es el último cociente, y 1 es el
resto) en base hexadecimal
(9.10 + 7 = 6. 16 + 1)
Para entenderlo mejor, podemos hacer el procedimiento con el byte 11111111 que
en base 10 será el número 1.27
+1.26
+1.25
+1.24
+1.23
+1.22
+1.21
+1.20
= 255, que
convertido a base 16 o hexagesimal sería:
255 16
15 15
El resto es 15, precedido del cociente último que es 15 también. El número 255,
representado en base 16, será (15)(15), es decir FF.
255 = 2.102
+5.10+5 = 15.16 + 15 = F.16+F
¿Cuántos caracteres podemos escribir con un teclado? Tantos como posibles bytes
distintos hay, desde el byte 00000000 que se corresponde con el 0 decimal, hasta el byte
11111111 que se corresponde, como vimos, con el número 255. A lo sumo tenemos 255
2
En nuestro ejemplo, sería el valor numérico del polinomio x6
+x5
+1, para x = 2.
bytes diferentes, por lo que dispondremos de 255 caracteres distintos (aquí se incluyen
espacios, comas, signos de interrogación… etc).
Los que a nosotros nos interesan son los caracteres alfabéticos. Pues bien, por
ejemplo, el carácter “A”, tiene por código ASCII, el número decimal 65 y el
hexadecimal 41, que en ambos casos sería el byte 010000011.
= A
No solamente las letras tienen su código ASCII; los símbolos y caracteres
especiales también. Por ejemplo el símbolo @ tiene por código el número decimal 64, y
el hexadecimal 40, que se correspondería con el byte 01000000. El código decimal 246,
hexadecimal E6 (byte 11110110) corresponde al símbolo de la división ÷.
= @
= ÷
Para obtener en pantalla el símbolo o carácter que corresponde a un código
ASCII, hay que mantener pulsada la tecla Alt y al mismo tiempo escribir en el teclado
numérico el código correspondiente (en base decimal). Una vez que liberemos la tecla
Alt, aparecerá en pantalla el carácter correspondiente a dicho código.
Una interesante prueba es tomar el bloc de notas3
de los accesorios del sistema
operativo Windows y escribir una sola letra o carácter, luego guardar el archivo y
observar en las propiedades de este la capacidad de memoria utilizada para almacenarlo.
Podemos comprobar que son exactamente 8 bits (1 byte).
A continuación podemos ver la tabla del código ASCII en base decimal y
hexadecimal
3
Para esta comprobación no sirve el editor de textos Word, pues este requiere más memoria para guardar
el formato, fuente de letra, tamaño…etc.
Para escribir la palabra “Ayuda” en código ASCII decimal tendríamos que indicar
la siguiente serie: 65 121 117 100 97, y en hexadecimal 41 79 75 64 61 (ahorramos 3
caracteres). En este ejemplo evitamos poco trabajo porque la palabra es pequeña, pero
en un párrafo largo, el ahorro es considerable, ya que en el código hexadecimal todas las
letras se corresponden con dos símbolos, mientras que en el decimal, la mayoría se
codifican mediante tres.
Para separar cada carácter insertamos un espacio en blanco.
Si por ejemplo queremos escribir la expresión “Me gusta este artículo”,
enviaríamos el siguiente mensaje:
77 101 103 117 115 116 97 101 115 116 101 97 114 116 105 99 117 108 111
M e g u s t a e s t e a r t i c u l o
Demasiado largo si utilizamos el Código ASCII en base 10 o decimal, pero si lo
hacemos en base hexadecimal, utilizando sus 16 símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A
(10), B(11), C(12), D(13), E(14), F(15), el mensaje anterior se podría componer así:
4C 65 67 75 73 74 61 65 73 74 65 61 72 74 69 63 75 6B 6E.
En este último caso, el mensaje contiene 38 símbolos (De 0 a F), a diferencia de
los 53 utilizando el sistema decimal. Nos hemos ahorrado 18 movimientos, y por tanto
la conversación se hará más rápida y fluida.
El protagonista de la película utiliza el Código ASCII hexadecimal para
comunicarse con la Tierra. Para ello, clava dieciséis estacas en círculo alrededor de una
cámara giratoria (Si tuviese que comunicarse con el alfabeto latino, necesitaría 26
estacas, lo que tendría 13 grados de arco entre las letras, y los receptores tendrían
dificultad para saber a cual de ellas apunta la cámara). En la parte superior de las estacas
coloca un cartel con los números del 0 al 9, más las letras A, B, C, D, E y F, que
simbolizan los números 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente. Añade una estaca
complementaria con el símbolo de interrogación. De este modo el arco entre cada estaca
se amplía a 21º. A continuación, dirige la cámara hacia el símbolo que desea. Esa
imagen es recibida por la Tierra, que traduce el código ASCII a lenguaje natural
ordinario. Recíprocamente, desde la Tierra tienen acceso a la movilidad de la cámara, y
le responden dirigiendo la cámara hacia el símbolo que corresponda. Así, si por
ejemplo, desde la Tierra quieren comunicarle la letra mayúscula A, la cámara enfoca
primero al 4 y luego al 1, informando que el código ASCII hexadecimal a comunicar es
41 (65 en decimal). Él solo tiene que acudir a su tabla para comprobar que se trata de la
letra A.
En el fotograma anterior, podemos apreciar las 17 estacas alrededor de la cámara
giratoria. Los 16 símbolos del sistema de numeración hexadecimal, más un cartel con el
signo de interrogación.
Vemos a continuación un fotograma de la película, en el que el protagonista
traduce los mensajes recibidos desde la Tierra, tomando los símbolos del sistema
hexadecimal de dos en dos separados por comas:
48, 4F, 57, 41, 4C, 49, 56, 45?, que traducido a lenguaje natural sería H, O, W, A,
L, I, V, E?, es decir How alive? (¿Cómo estás vivo?)
Gracias a este procedimiento, finalmente la comunicación se establece en forma
progresiva y gracias a las instrucciones procedentes de la Tierra, el astronauta logra
configurar un programa en el sistema de comunicaciones de su habitáculo marciano que
le permite mantener una conversación absolutamente normal, dejando atrás ese método
de codificación numérico que resultaba un tanto lento y tedioso.
The martian es una interesante película que, pese a la ficción con la que Ridley
Scott mantiene en tensión al espectador, demuestra que la ciencia sigue siendo un
poderoso instrumento para resolver problemas que pueden resultar vitales.
José Manuel Ramos González.
I.E.S. A Xunqueira I.
Pontevedra, 18 de noviembre de 2017

Más contenido relacionado

Similar a Cine y matematicas : el código ASCII

Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores socialesSesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Eduardo Rojas
 
Tema2 arquitectura del ordenador hardware
Tema2 arquitectura del ordenador hardwareTema2 arquitectura del ordenador hardware
Tema2 arquitectura del ordenador hardwaretecnologiabsotos
 
Tarea1 daniel garcía_delicado
Tarea1 daniel garcía_delicadoTarea1 daniel garcía_delicado
Tarea1 daniel garcía_delicado
gysors
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeraciongysors
 
Conversión Entre Sistemas de Numeración
Conversión Entre Sistemas de NumeraciónConversión Entre Sistemas de Numeración
Conversión Entre Sistemas de Numeración
Alex Vasquez
 
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
PARRA113
 
Mini curso assembly
Mini curso assemblyMini curso assembly
Mini curso assembly
Franciny Salles
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
David Hernandez
 
Codigos binarios
Codigos binariosCodigos binarios
Codigos binarios
Luis Pazmiño
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
aletecnocampello
 
Notadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracionNotadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracionObstetricia Unvime
 
Notadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracionNotadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracion
Obstetricia Unvime
 
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
sara suarez
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosAleman040296
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosAleman040296
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosAleman040296
 
Sistema ascii y binario
Sistema ascii y binarioSistema ascii y binario
Sistema ascii y binario
FRACISCO QUINGA NASIMBA
 
Sistemas digitales.
Sistemas digitales.Sistemas digitales.
Sistemas digitales.
luisalfaro24
 

Similar a Cine y matematicas : el código ASCII (20)

Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores socialesSesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
Sesion 03 curso telemática para comunicadores sociales
 
Tema2 arquitectura del ordenador hardware
Tema2 arquitectura del ordenador hardwareTema2 arquitectura del ordenador hardware
Tema2 arquitectura del ordenador hardware
 
Tarea1 daniel garcía_delicado
Tarea1 daniel garcía_delicadoTarea1 daniel garcía_delicado
Tarea1 daniel garcía_delicado
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Material de ayuda
Material de ayudaMaterial de ayuda
Material de ayuda
 
Conversión Entre Sistemas de Numeración
Conversión Entre Sistemas de NumeraciónConversión Entre Sistemas de Numeración
Conversión Entre Sistemas de Numeración
 
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
Guia 1 grado sexto sistemas de numeracion 2015
 
Mini curso assembly
Mini curso assemblyMini curso assembly
Mini curso assembly
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Codigo binario
Codigo binarioCodigo binario
Codigo binario
 
Codigos binarios
Codigos binariosCodigos binarios
Codigos binarios
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
Notadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracionNotadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracion
 
Notadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracionNotadeclase sistemasdenumeracion
Notadeclase sistemasdenumeracion
 
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap  1 tema almacenamie...
Pteg g-grupo nº7-lista 8, 9, 13, 20, 49 - visita2-expocap 1 tema almacenamie...
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistema ascii y binario
Sistema ascii y binarioSistema ascii y binario
Sistema ascii y binario
 
Sistemas digitales.
Sistemas digitales.Sistemas digitales.
Sistemas digitales.
 

Más de Jose Ramos

oferta bach 2324.pptx
oferta bach 2324.pptxoferta bach 2324.pptx
oferta bach 2324.pptx
Jose Ramos
 
Oferta Bacharelato 2022-2023
Oferta Bacharelato 2022-2023Oferta Bacharelato 2022-2023
Oferta Bacharelato 2022-2023
Jose Ramos
 
Protocolo covid
Protocolo covidProtocolo covid
Protocolo covid
Jose Ramos
 
Bachilleratos oferta
Bachilleratos ofertaBachilleratos oferta
Bachilleratos oferta
Jose Ramos
 
Bachilleratos oferta
Bachilleratos ofertaBachilleratos oferta
Bachilleratos oferta
Jose Ramos
 
Bachilleratos
BachilleratosBachilleratos
Bachilleratos
Jose Ramos
 
Cabecita loca
Cabecita locaCabecita loca
Cabecita loca
Jose Ramos
 
Cuentos de Panurge
Cuentos de PanurgeCuentos de Panurge
Cuentos de Panurge
Jose Ramos
 
Miss Maude
Miss MaudeMiss Maude
Miss Maude
Jose Ramos
 
La señorita de Marbeuf
La señorita de MarbeufLa señorita de Marbeuf
La señorita de Marbeuf
Jose Ramos
 
El palacete de las mendoza y sus propietarios
El palacete de las mendoza y sus propietariosEl palacete de las mendoza y sus propietarios
El palacete de las mendoza y sus propietarios
Jose Ramos
 
De Historias e de números
De Historias e de númerosDe Historias e de números
De Historias e de números
Jose Ramos
 
Regiomontanus
RegiomontanusRegiomontanus
Regiomontanus
Jose Ramos
 
Vientre plano
Vientre planoVientre plano
Vientre plano
Jose Ramos
 
Ejercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios de sistemas de ecuaciones linealesEjercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Jose Ramos
 
Ejercicios de calculo diferencial
Ejercicios de calculo diferencialEjercicios de calculo diferencial
Ejercicios de calculo diferencial
Jose Ramos
 
La pendiente
La pendienteLa pendiente
La pendiente
Jose Ramos
 
Un americano de parís
Un americano de parísUn americano de parís
Un americano de parís
Jose Ramos
 
Criada para todo
Criada para todoCriada para todo
Criada para todo
Jose Ramos
 
La crucificada
La crucificadaLa crucificada
La crucificada
Jose Ramos
 

Más de Jose Ramos (20)

oferta bach 2324.pptx
oferta bach 2324.pptxoferta bach 2324.pptx
oferta bach 2324.pptx
 
Oferta Bacharelato 2022-2023
Oferta Bacharelato 2022-2023Oferta Bacharelato 2022-2023
Oferta Bacharelato 2022-2023
 
Protocolo covid
Protocolo covidProtocolo covid
Protocolo covid
 
Bachilleratos oferta
Bachilleratos ofertaBachilleratos oferta
Bachilleratos oferta
 
Bachilleratos oferta
Bachilleratos ofertaBachilleratos oferta
Bachilleratos oferta
 
Bachilleratos
BachilleratosBachilleratos
Bachilleratos
 
Cabecita loca
Cabecita locaCabecita loca
Cabecita loca
 
Cuentos de Panurge
Cuentos de PanurgeCuentos de Panurge
Cuentos de Panurge
 
Miss Maude
Miss MaudeMiss Maude
Miss Maude
 
La señorita de Marbeuf
La señorita de MarbeufLa señorita de Marbeuf
La señorita de Marbeuf
 
El palacete de las mendoza y sus propietarios
El palacete de las mendoza y sus propietariosEl palacete de las mendoza y sus propietarios
El palacete de las mendoza y sus propietarios
 
De Historias e de números
De Historias e de númerosDe Historias e de números
De Historias e de números
 
Regiomontanus
RegiomontanusRegiomontanus
Regiomontanus
 
Vientre plano
Vientre planoVientre plano
Vientre plano
 
Ejercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios de sistemas de ecuaciones linealesEjercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios de sistemas de ecuaciones lineales
 
Ejercicios de calculo diferencial
Ejercicios de calculo diferencialEjercicios de calculo diferencial
Ejercicios de calculo diferencial
 
La pendiente
La pendienteLa pendiente
La pendiente
 
Un americano de parís
Un americano de parísUn americano de parís
Un americano de parís
 
Criada para todo
Criada para todoCriada para todo
Criada para todo
 
La crucificada
La crucificadaLa crucificada
La crucificada
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Cine y matematicas : el código ASCII

  • 1. CINE Y MATEMÁTICAS. EL CÓDIGO ASCII The Martian Protagonista: Matt Damon Director: Ridley Scott José Manuel Ramos González Dpto. Matemáticas I.E.S. A Xunqueira I
  • 2. CINE Y MATEMÁTICAS. EL CÓDIGO ASCII1 The Martian Tras la interpretación de un joven díscolo y pendenciero, con un talento fuera de lo común para las matemáticas, en la película El indomable Bill Hunting (1997), el actor Matt Damon, bajo la dirección de Ridley Scott, se convierte en un astronauta que queda aislado en el planeta rojo y ha de sobrevivir con los pocos recursos que sus compañeros, creyéndole muerto, le han dejado en su precipitada marcha. Mark Watney (Matt Damon) es un botánico que, encontrándose solo en Marte con provisiones para unos pocos días, se las arregla para, a partir de unas bolsas de patatas envasadas, crear toda una plantación de tubérculos para su subsistencia durante meses con el abono de las letrinas de su cubículo y el agua obtenida al mezclar hidrógeno con oxígeno. Pero también resulta ser un genio de la informática y las matemáticas, porque para comunicarse con la Tierra no utiliza el alfabeto ordinario, compuesto de 26 símbolos en inglés (de la A a la Z). El solitario astronauta se sirve de un código que se utiliza en informática a diario, pero que está oculto porque nosotros tan solo vemos en pantalla el resultado final en forma de letras, números o símbolos: El Código ASCII. El Código ASCII en el sistema numérico hexadecimal, solamente se sirve de 16 símbolos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A (11), B(12), C(13), D(14), E(15), F(16)). ¿Cómo? Para ello debemos proceder a una explicación previa. Como todos sabemos los ordenadores, calculadoras, y cualquier tipo de tecnología basada en la electrónica, solo saben interpretar dos estados. Un circuito electrónico solamente puede estar “encendido”, es decir por él circula la electricidad, o “apagado”, por él no fluyen los electrones. Esto es equivalente a on/off, si/no, verdadero/falso, bueno/malo… Dos estados que conforman el maniqueísmo en religión (aspecto que no nos ocupa) y la lógica binaria en filosofía, de modo que ese binomio, cuyos componentes constituyen la unidad mínima de información, se simbolizan por 1 y 0, y cada uno de los cuales se denomina bit (binary digit). Cuando utilizamos un procesador de textos, este no reconoce la letra “a” porque el ordenador solo puede interpretar 1 (circuito por el que circula la electricidad) y 0 (circuito apagado). En realidad, ¿qué se “escribe” en las entrañas del ordenador cuando pulsamos la tecla correspondiente a la letra “a”? La respuesta es una serie de ocho dígitos binarios, es decir, 8 circuitos en estado encendido (1) o apagado (0). Esta serie se denomina byte u octeto en castellano. Nuestra letra “a” es el byte 01100001. = a 1 ASCII es el acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información.
  • 3. Esto tiene sus ventajas e inconvenientes. La gran ventaja es que solo utilizamos dos símbolos, 1 y 0. Sin embargo son ocho, y resulta en exceso largo a la hora de escribirlo. Lo que se hace entonces, es pasar del sistema binario (base 2) al sistema decimal (base 10). ¿Cómo? 01100001 = 0.27 +1.26 +1.25 +0.24 +0.23 +0.22 +0.21 +1.20 = 97 Si realizamos las operaciones con las potencias de 2, obtenemos el número 97. Pues bien, se dice que 97 es el código ASCII decimal del carácter “a”. También puede utilizarse el Método de Ruffini que se explica en 4º ESO, para calcular el valor numérico de un polinomio2 . Sería así: 0 1 1 0 0 0 0 1 2 0 2 6 12 24 48 96 0 1 3 6 12 24 48 97 Ahora convertiríamos el número 97 a base hexadecimal, dividiendo progresivamente entre 16. La expresión a obtener estará formada por los restos de la/s división/es, tomado/s en orden ascendente y precedido/s del último cociente. Así, 97 se transforma en hexadecimal del siguiente modo: 97 16 1 6 Por tanto, 97 en base decimal se corresponde con 61 (6 es el último cociente, y 1 es el resto) en base hexadecimal (9.10 + 7 = 6. 16 + 1) Para entenderlo mejor, podemos hacer el procedimiento con el byte 11111111 que en base 10 será el número 1.27 +1.26 +1.25 +1.24 +1.23 +1.22 +1.21 +1.20 = 255, que convertido a base 16 o hexagesimal sería: 255 16 15 15 El resto es 15, precedido del cociente último que es 15 también. El número 255, representado en base 16, será (15)(15), es decir FF. 255 = 2.102 +5.10+5 = 15.16 + 15 = F.16+F ¿Cuántos caracteres podemos escribir con un teclado? Tantos como posibles bytes distintos hay, desde el byte 00000000 que se corresponde con el 0 decimal, hasta el byte 11111111 que se corresponde, como vimos, con el número 255. A lo sumo tenemos 255 2 En nuestro ejemplo, sería el valor numérico del polinomio x6 +x5 +1, para x = 2.
  • 4. bytes diferentes, por lo que dispondremos de 255 caracteres distintos (aquí se incluyen espacios, comas, signos de interrogación… etc). Los que a nosotros nos interesan son los caracteres alfabéticos. Pues bien, por ejemplo, el carácter “A”, tiene por código ASCII, el número decimal 65 y el hexadecimal 41, que en ambos casos sería el byte 010000011. = A No solamente las letras tienen su código ASCII; los símbolos y caracteres especiales también. Por ejemplo el símbolo @ tiene por código el número decimal 64, y el hexadecimal 40, que se correspondería con el byte 01000000. El código decimal 246, hexadecimal E6 (byte 11110110) corresponde al símbolo de la división ÷. = @ = ÷ Para obtener en pantalla el símbolo o carácter que corresponde a un código ASCII, hay que mantener pulsada la tecla Alt y al mismo tiempo escribir en el teclado numérico el código correspondiente (en base decimal). Una vez que liberemos la tecla Alt, aparecerá en pantalla el carácter correspondiente a dicho código. Una interesante prueba es tomar el bloc de notas3 de los accesorios del sistema operativo Windows y escribir una sola letra o carácter, luego guardar el archivo y observar en las propiedades de este la capacidad de memoria utilizada para almacenarlo. Podemos comprobar que son exactamente 8 bits (1 byte). A continuación podemos ver la tabla del código ASCII en base decimal y hexadecimal 3 Para esta comprobación no sirve el editor de textos Word, pues este requiere más memoria para guardar el formato, fuente de letra, tamaño…etc.
  • 5. Para escribir la palabra “Ayuda” en código ASCII decimal tendríamos que indicar la siguiente serie: 65 121 117 100 97, y en hexadecimal 41 79 75 64 61 (ahorramos 3 caracteres). En este ejemplo evitamos poco trabajo porque la palabra es pequeña, pero en un párrafo largo, el ahorro es considerable, ya que en el código hexadecimal todas las letras se corresponden con dos símbolos, mientras que en el decimal, la mayoría se codifican mediante tres. Para separar cada carácter insertamos un espacio en blanco. Si por ejemplo queremos escribir la expresión “Me gusta este artículo”, enviaríamos el siguiente mensaje: 77 101 103 117 115 116 97 101 115 116 101 97 114 116 105 99 117 108 111 M e g u s t a e s t e a r t i c u l o Demasiado largo si utilizamos el Código ASCII en base 10 o decimal, pero si lo hacemos en base hexadecimal, utilizando sus 16 símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A (10), B(11), C(12), D(13), E(14), F(15), el mensaje anterior se podría componer así: 4C 65 67 75 73 74 61 65 73 74 65 61 72 74 69 63 75 6B 6E. En este último caso, el mensaje contiene 38 símbolos (De 0 a F), a diferencia de los 53 utilizando el sistema decimal. Nos hemos ahorrado 18 movimientos, y por tanto la conversación se hará más rápida y fluida. El protagonista de la película utiliza el Código ASCII hexadecimal para comunicarse con la Tierra. Para ello, clava dieciséis estacas en círculo alrededor de una cámara giratoria (Si tuviese que comunicarse con el alfabeto latino, necesitaría 26 estacas, lo que tendría 13 grados de arco entre las letras, y los receptores tendrían dificultad para saber a cual de ellas apunta la cámara). En la parte superior de las estacas coloca un cartel con los números del 0 al 9, más las letras A, B, C, D, E y F, que
  • 6. simbolizan los números 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente. Añade una estaca complementaria con el símbolo de interrogación. De este modo el arco entre cada estaca se amplía a 21º. A continuación, dirige la cámara hacia el símbolo que desea. Esa imagen es recibida por la Tierra, que traduce el código ASCII a lenguaje natural ordinario. Recíprocamente, desde la Tierra tienen acceso a la movilidad de la cámara, y le responden dirigiendo la cámara hacia el símbolo que corresponda. Así, si por ejemplo, desde la Tierra quieren comunicarle la letra mayúscula A, la cámara enfoca primero al 4 y luego al 1, informando que el código ASCII hexadecimal a comunicar es 41 (65 en decimal). Él solo tiene que acudir a su tabla para comprobar que se trata de la letra A. En el fotograma anterior, podemos apreciar las 17 estacas alrededor de la cámara giratoria. Los 16 símbolos del sistema de numeración hexadecimal, más un cartel con el signo de interrogación. Vemos a continuación un fotograma de la película, en el que el protagonista traduce los mensajes recibidos desde la Tierra, tomando los símbolos del sistema hexadecimal de dos en dos separados por comas:
  • 7. 48, 4F, 57, 41, 4C, 49, 56, 45?, que traducido a lenguaje natural sería H, O, W, A, L, I, V, E?, es decir How alive? (¿Cómo estás vivo?) Gracias a este procedimiento, finalmente la comunicación se establece en forma progresiva y gracias a las instrucciones procedentes de la Tierra, el astronauta logra configurar un programa en el sistema de comunicaciones de su habitáculo marciano que le permite mantener una conversación absolutamente normal, dejando atrás ese método de codificación numérico que resultaba un tanto lento y tedioso. The martian es una interesante película que, pese a la ficción con la que Ridley Scott mantiene en tensión al espectador, demuestra que la ciencia sigue siendo un poderoso instrumento para resolver problemas que pueden resultar vitales. José Manuel Ramos González. I.E.S. A Xunqueira I. Pontevedra, 18 de noviembre de 2017