SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
DE SITIO QUIRÚRGICO
LIC. GABRIELA BRITO
RESIDENTE DE ENFERMERÍA EN CONTROL DE INFECCIONES 2º AÑO
MENDOZA, 5 DICIEMBRE 2.021
INTRODUCCIÓN:
• Las guías para la prevención de ISQ resumen las medidas basadas en la
evidencia que han demostrado disminuir su incidencia y mejorar la calidad
asistencial de los pacientes sometidos a cirugía.
• La Sociedad Argentina de Infectología, a través de su comisión de IACS y
seguridad del paciente (IACSySP) y el Instituto Nacional de Epidemiología, a
través de su Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias
VIHDA, proponen una revisión y actualización de los puntos mas relevantes y
controversiales con el fin de consensuar recomendaciones sobre conductas
Pre, Intra y Post operatorio.
PRE-QUIRÚRGICO:
Factores de riesgo que pueden colaborar a desarrollar una ISQ:
FACTORES INTRÍNSECOS (NO modificables):
• Edad
• Historia de radioterapia.
• Antecedentes de infecciones de Sitio Quirúrgico.
FACTORES INTRÍNSECOS ( modificables)
• DBT, niveles de glucemia <180 mg/dl.
• Obesidad, adecuar dosis ATB.
• Tabaquistas, cesación 30 días antes.
• Medicación inmunosupresora, evitarla en lo posible.
• Hipoalbuminemia.
PRE-QUIRÚRGICO:
• VACUNACION ANTITETANICA:
Ultima aplicación hace más de10
años: se sugiere refuerzo una
semana previa a la cirugía. Las
heridas tetanígenas potenciales
son: intra-abdominales, fracturas
expuestas o úlceras, heridas
contaminadas con suciedad,
tierra, heces, saliva, tejidos
desvitalizados, necróticas,
gangrenosas y quemadura.
PRE-QUIRÚRGICO:
• BAÑO PRE-QUIRÚRGICO: en cualquier tipo de cirugía.
• CANTIDAD: Al menos un baño el día de la cirugía. Cirugías cardíacas y
protésicas: un baño diario 3 días previos a la cirugía.
• PRODUCTO: jabón común, iodopovidona o gluconato de clorhexidina 2-4%.
• Se recomienda utilizar Gluconato de Clorhexidina en pacientes colonizados con
Staphylococcus aureus que serán sometidos a cirugía cardíaca.
PRE-QUIRÚRGICO:
BAÑO:
 Desde las zonas más limpias a
las más colonizadas.
 Se debe incluir el cabello
también.
 Si el paciente se ducha: colocar
la solución jabonosa en un
esponja, pasar por el cuerpo,
dejar actuar 3 min y no enjuagar.
Las toallas impregnadas en
clorhexidina al 2% se utilizan
luego de la ducha y no se
enjuagan.
PRE-QUIRÚRGICO:
• SCREENING Staphylococcus aureus: indicado para la búsqueda de SAMR Y
SAMS. El testeo está dirigido a los pacientes sometidos a cirugías limpias, en
especial en las que van a colocar algún implante y pacientes con factores de
riesgo de colonización. Realizar múltiples hisopados en diferentes sitios. Se
realizan 7-10 días antes del procedimiento para poder implementar la
descolonización.
• DECOLONIZACIÓN: El régimen usual es la Mupirocina nasal y Clorhexidina
jabonosa corporal total.
• UROCULTIVOS PREQUIRÚRGICOS: Forma parte del protocolo de ciertas
cirugías electivas (urológicas).
• REMOCIÓN DEL PELO: No se recomienda la remoción por rasurado. De ser
necesario, realizarlo con máquina de corte al ras antes de la intervención y
fuera del quirófano. El pelo es un reservorio. El proceso de rasurado podría
causar colonización y posterior infección primaria debido a los cortes
microscópicos de la piel.
INTRA-OPERATORIO:
• HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICA: Lavar con antiséptico, manos y
antebrazos hasta los codos, debe durar de 2 a 5 minutos. Fundamental: uñas
cortas, no usar uñas artificiales ni anillos o pulseras.
• PRODUCTO DE ELECCIÓN: El antiséptico recomendado es el gluconato de
clorexidina 4%. En los profesionales con alergia cutánea, pueden utilizar
jabón neutro y luego alcohol. El uso de desinfectantes de base alcohólica es
igual de efectivo y su uso es fundamental en lugares con agua contaminada.
INTRA-OPERATORIO
• ANTISEPSIA DE PIEL: Se debe realizar con una gasa embebida en la
solución antiséptica friccionado con ella en forma circular o zig zag desde la
zona incisional hacia la periferia. Utilizar la técnica según el producto a utilizar.
Esperar el secado del antiséptico. No es correcto repetir la acción ni combinar
antisépticos que no hayan estado combinados en su formulación original.
• PRODUCTO DE ELECCIÓN: Utilizar antisépticos de base alcohólica si no hay
contraindicación específica y si está disponible. El alcohol iodado solo
preparado en farmacia. Utilizar las soluciones de aplicación única
(monodosis) si no utilizar envases lo más pequeños posibles y descartar una
vez abierto. No rellenar y el fraccionamiento sólo se permite en farmacias
habilitadas. Se puede utilizar antisépticos con colorantes aprobados por el
ANMAT.
INTRA-OPERATORIO:
PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ISQ:
• a. Normotermia (mantener 36ºC)
• b. Oxígeno suplementario
• c. Transfusiones y Plasma enriquecido en plaquetas (limitar su uso)
• d. Jeringas, agujas y medicamentos inyectables (evitar contaminación)
• e. Normoglucemia (<180 mg/dl)
• f. Suturas impregnadas con antisépticos (no utilizar)
INTRA-OPERATORIO:
• RECAMBIO DE GUANTES QUIRÚRGICOS: está indicado durante un
procedimiento quirúrgico limpio/contaminado, como por ejemplo cirugías de
abdomen, cuando se finaliza el llamado tiempo sucio o contaminado de la
cirugía o cada vez que se detecte alguna perforación de los mismos.
• HIGIENE HOSPITALARIA: Con un detergente desinfectante en un solo paso
o con una solución de agua y detergente más la desinfección con un clorado
en tres pasos.
INTRA-OPERATORIO:
• ¿Cuáles son las condiciones ambientales recomendadas para un quirófano
seguro?
INTRA-OPERATORIO:
• CIRCULACIÓN DEL PERSONAL: Limitar el número de personas que entren
al quirófano a lo estrictamente necesario y mantener las puertas cerradas.
• DISPOSITIVOS MÉDICOS: Limpiar y desinfectar entre cada paciente. A los
que se dificulta la limpieza, deben estar cubiertos por funda plástica. El
alcohol para la limpieza, solo debe usarse en superficies muy pequeñas por
su inflamabilidad.
• MEDIDAS PARA PACIENTES PORTADORES O INFECTADOS CON MOR:
Después de la cirugía limpiar intensamente todas las superficies. Eliminar
todos los insumos manipulados. Reforzar medidas básicas para prevenir la
diseminación.
INTRA-OPERATORIO:
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA:
• Tiempo óptimo de la dosis de ATB preoperatorio:
El tiempo óptimo recomendado para el inicio de la administración preoperatoria
de la mayoría de los antimicrobianos usados en profilaxis quirúrgica es de 30-
60 minutos previos a la incisión.
El tiempo sugerido para la infusión de agentes como vancomicina y
fluoroquinolonas es de 120 minutos.
En cirugías limpias, limpias contaminadas, contaminadas y sucias. ATB
rutinario óptimo para profilaxis quirúrgica:
Los antimicrobianos seleccionados para la profilaxis quirúrgica deben cubrir
los patógenos más frecuentes involucrados en el sitio quirúrgico.
Los antimicrobianos de espectro más reducido y de menor costo deberían ser
considerados como de primera elección.
Tanto en las cirugías limpias con colocación de prótesis (ej. cirugía
traumatológica) y en las cirugías donde el desarrollo de infección representa
una complicación potencialmente fatal (ej. cirugía cardiovascular,
neurocirugías), la cefazolina es el antimicrobiano de elección por su espectro
antimicrobiano y su vida media.
Si bien en las cirugías con herida limpia-contaminada (apertura de mucosas sin
evidencia de infección y sin fallas mayores en la técnica quirúrgica) el
antimicrobiano de elección continúa siendo la cefazolina, en algunos casos
resulta necesaria su combinación con otro agente para ampliar la cobertura
contra Gram negativos (gentamicina) o anaerobios (metronidazol).
Las cirugías con heridas contaminadas (ej. fractura expuesta con daño tisular
extenso y contaminación masiva) suelen requerir combinación de
antimicrobianos (ej. cefazolina + gentamicina) por un tiempo > 24 hs (ej. 3 – 5
días) dependiendo de la precocidad del tratamiento.
Las cirugías sucias requieren tratamiento antimicrobiano, en general como
parte del tratamiento del foco infeccioso (ej. apendicitis con peritonitis).
La decisión de indicar profilaxis quirúrgica con antimicrobianos depende de los
siguientes
factores :
• Riesgo del paciente de desarrollar infección de sitio quirúrgico.
• Impacto de la infección de sitio quirúrgico en términos de morbi-mortalidad sobre el paciente.
• Efectividad de la profilaxis en reducir el riesgo de infección de sitio quirúrgico.
• Consecuencias no deseadas de la profilaxis (desarrollo de resistencia microbiana, infección
por C. difficile).
• Costos de la profilaxis.
En términos generales se considera necesaria la profilaxis quirúrgica en las siguientes
situaciones:
• − Cirugías limpias con colocación de prótesis (ej. cirugía traumatológica).
• − Cirugías limpias donde el desarrollo de infección representa una complicación.
• potencialmente fatal (ej. cirugía cardiovascular, neurocirugías).
• − Cirugías con herida limpia-contaminada o contaminada.
• − Procedimientos quirúrgicos no incluidos en las categorías anteriores para los cuales la
evidencia demuestra beneficio en el uso de profilaxis (e. cesárea, cirugía de mama).
POST OPERATORIO:
• CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA:
La técnica óptima es la aséptica.
Para heridas abiertas: por irrigación.
Para heridas cerradas: gasa embebida.
• PRODUCTO DE ELECCIÓN: La solución salina estéril o solución fisiológica
(0,9%).
• MOMENTO PARA REALIZAR LA PRIMERA CURACIÓN: La herida cerrada
se debe mantener cubierta durante las primeras 24 a 48 horas, a menos que
los apósitos estén mojados con exudado y haya que cambiarlos.
POST OPERATORIO:
• DRENAJES QUIRÚRGICOS: El uso de drenajes a través de la incisión
quirúrgica aumenta la incidencia de infección. Los drenajes aspirativos
cerrados pueden ser útiles para remover líquido de grandes espacios muertos
potenciales, pero no previenen, por sí solos, la infección.
• CUÁNDO DEBEN REMOVERSE LOS DRENAJES QUIRÚRGICOS: Los
drenajes deben ser retirados lo más pronto posible, habitualmente cuando el
debito es menor de 25 ml / día.
• DISPOSITIVOS INVASIVOS: Remover lo antes posible los dispositivos
invasivos, cuando éstos no sean necesarios para el cuidado del paciente. Los
pacientes con catéteres arteriales/venosos y urinarios tienen mayor riesgo de
desarrollar una infección asociada a su uso. Estos a su vez constituyen un
factor de riesgo para el desarrollo de una ISQ.
POST OPERATORIO:
VIGILANCIA DE PROCESOS ASOCIADOS A LA PREVENCIÓN DE
INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO:
• Nivel de Adherencia a las guías de control de glucemia perioperatoria
• Nivel de Adherencia a las guías de profilaxis antimicrobiana
• Nivel de adherencia a las guías de normotermia perioperatoria
• Nivel de adherencia al cumplimiento de la lista de Verificación
POST OPERATORIO:
¿CÓMO IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA EFECTIVA DE VIGILANCIA?
• 1) Definir en cada institución las cirugías limpias a vigilar.
• 2) Involucrar a los servicios.
• 3) Recolectar la información, por planillas y sistema informático.
• 4) Procesar los datos por medio de un programa de vigilancia (software
específico)
• 5) Realizar análisis de los datos periódicamente.
• 6) Devolución de datos al servicio en forma periódica.
• 7) Vigilancia de aquellos pacientes readmitidos al hospital por ISQ de aquellas
intervenciones vigiladas durante el periodo que corresponda según
procedimiento (el tiempo de vigilancia será según el procedimiento)
• 8) Seguimiento ambulatorio a través de un llamado telefónico para aquellos
procedimientos quirúrgicos seleccionados.
POST OPERATORIO:
¿CÓMO SE PUEDE INVOLUCRAR A LOS PACIENTES EN FORMA
EFECTIVA EN SU PROPIO CUIDADO?
• A través de la educación los pacientes se involucran y les permite participar
más en su propio cuidado.
CONCLUSIÓN:
• La bibliografía presentada la considero personalmente de suma
importancia, ya que hace referencia a la prevención de las ISQ, siendo
este material extraído del XV Congreso Argentino de la Sociedad
Argentina de Infectología 2.015 caracterizado por su aval científico.
• Presento este trabajo de forma espontánea para poder ampliar el
conocimiento sobre la prevención de las ISQ y comprender que la VE
de ISQ no es sólo recolectar datos en presencia de la infección sino
que debe tenerse en cuenta y trabajar en el Pre – Intra – y Post
operatorio en el marco de Control de Infecciones.
BIBLIOGRAFÍA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
Sarayeli Hernandez
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
Favi Rodmor
 
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
dad ruz
 
Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1
katuiska
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Andreina Gonzalez
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
Paola Alejo
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica Unidad Quirurgica
Unidad Quirurgica
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
PostOperatorio
PostOperatorioPostOperatorio
PostOperatorio
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
2 equipo quirurgico
2 equipo quirurgico2 equipo quirurgico
2 equipo quirurgico
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
 
Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1Amigdalectomia 1
Amigdalectomia 1
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Acreditación centrales esterilización
Acreditación centrales esterilizaciónAcreditación centrales esterilización
Acreditación centrales esterilización
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUDEnfermeria perioperatoria en cirugía de torax  - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria en cirugía de torax - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 

Similar a CIRUGIA SEGURA 6.12.21.pdf

Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Alma Rodriguez
 
Deborah reduciendo el riesgo en isq
Deborah reduciendo el riesgo en isqDeborah reduciendo el riesgo en isq
Deborah reduciendo el riesgo en isq
Ruth Vargas Gonzales
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
massiell1365
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
dad ruz
 
Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicas
jheimylo25
 

Similar a CIRUGIA SEGURA 6.12.21.pdf (20)

Cap f curacion heridas
Cap f curacion heridasCap f curacion heridas
Cap f curacion heridas
 
Trabajo normas
Trabajo normasTrabajo normas
Trabajo normas
 
infección de sitio operatorio
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatorio
 
prevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofanoprevencion de infeccion en quirofano
prevencion de infeccion en quirofano
 
ESilvera ISQ
ESilvera ISQESilvera ISQ
ESilvera ISQ
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
 
PREVENCIÓN DE INFECCIÒN EN SITIO QUIRUGICO - copia.pptx
PREVENCIÓN  DE  INFECCIÒN EN SITIO QUIRUGICO - copia.pptxPREVENCIÓN  DE  INFECCIÒN EN SITIO QUIRUGICO - copia.pptx
PREVENCIÓN DE INFECCIÒN EN SITIO QUIRUGICO - copia.pptx
 
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptxHERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
HERIDAS Y ANTIBIOTICOTERAPIA.pptx
 
Esterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivelEsterilización versus desinfección de alto nivel
Esterilización versus desinfección de alto nivel
 
Webinar-Medidas-de-Prevencion-de-las-Infecciones-del-Sitio-Quirurgico.pptx
Webinar-Medidas-de-Prevencion-de-las-Infecciones-del-Sitio-Quirurgico.pptxWebinar-Medidas-de-Prevencion-de-las-Infecciones-del-Sitio-Quirurgico.pptx
Webinar-Medidas-de-Prevencion-de-las-Infecciones-del-Sitio-Quirurgico.pptx
 
Deborah reduciendo el riesgo en isq
Deborah reduciendo el riesgo en isqDeborah reduciendo el riesgo en isq
Deborah reduciendo el riesgo en isq
 
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapooInfecciones intrahospitalaria sdiapoo
Infecciones intrahospitalaria sdiapoo
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUDSeguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
Seguridad en los procedimientos invasivos - CICAT-SALUD
 
Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicas
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptxPRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

CIRUGIA SEGURA 6.12.21.pdf

  • 1. PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO LIC. GABRIELA BRITO RESIDENTE DE ENFERMERÍA EN CONTROL DE INFECCIONES 2º AÑO MENDOZA, 5 DICIEMBRE 2.021
  • 2. INTRODUCCIÓN: • Las guías para la prevención de ISQ resumen las medidas basadas en la evidencia que han demostrado disminuir su incidencia y mejorar la calidad asistencial de los pacientes sometidos a cirugía. • La Sociedad Argentina de Infectología, a través de su comisión de IACS y seguridad del paciente (IACSySP) y el Instituto Nacional de Epidemiología, a través de su Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias VIHDA, proponen una revisión y actualización de los puntos mas relevantes y controversiales con el fin de consensuar recomendaciones sobre conductas Pre, Intra y Post operatorio.
  • 3. PRE-QUIRÚRGICO: Factores de riesgo que pueden colaborar a desarrollar una ISQ: FACTORES INTRÍNSECOS (NO modificables): • Edad • Historia de radioterapia. • Antecedentes de infecciones de Sitio Quirúrgico. FACTORES INTRÍNSECOS ( modificables) • DBT, niveles de glucemia <180 mg/dl. • Obesidad, adecuar dosis ATB. • Tabaquistas, cesación 30 días antes. • Medicación inmunosupresora, evitarla en lo posible. • Hipoalbuminemia.
  • 4. PRE-QUIRÚRGICO: • VACUNACION ANTITETANICA: Ultima aplicación hace más de10 años: se sugiere refuerzo una semana previa a la cirugía. Las heridas tetanígenas potenciales son: intra-abdominales, fracturas expuestas o úlceras, heridas contaminadas con suciedad, tierra, heces, saliva, tejidos desvitalizados, necróticas, gangrenosas y quemadura.
  • 5. PRE-QUIRÚRGICO: • BAÑO PRE-QUIRÚRGICO: en cualquier tipo de cirugía. • CANTIDAD: Al menos un baño el día de la cirugía. Cirugías cardíacas y protésicas: un baño diario 3 días previos a la cirugía. • PRODUCTO: jabón común, iodopovidona o gluconato de clorhexidina 2-4%. • Se recomienda utilizar Gluconato de Clorhexidina en pacientes colonizados con Staphylococcus aureus que serán sometidos a cirugía cardíaca.
  • 6. PRE-QUIRÚRGICO: BAÑO:  Desde las zonas más limpias a las más colonizadas.  Se debe incluir el cabello también.  Si el paciente se ducha: colocar la solución jabonosa en un esponja, pasar por el cuerpo, dejar actuar 3 min y no enjuagar. Las toallas impregnadas en clorhexidina al 2% se utilizan luego de la ducha y no se enjuagan.
  • 7. PRE-QUIRÚRGICO: • SCREENING Staphylococcus aureus: indicado para la búsqueda de SAMR Y SAMS. El testeo está dirigido a los pacientes sometidos a cirugías limpias, en especial en las que van a colocar algún implante y pacientes con factores de riesgo de colonización. Realizar múltiples hisopados en diferentes sitios. Se realizan 7-10 días antes del procedimiento para poder implementar la descolonización. • DECOLONIZACIÓN: El régimen usual es la Mupirocina nasal y Clorhexidina jabonosa corporal total. • UROCULTIVOS PREQUIRÚRGICOS: Forma parte del protocolo de ciertas cirugías electivas (urológicas). • REMOCIÓN DEL PELO: No se recomienda la remoción por rasurado. De ser necesario, realizarlo con máquina de corte al ras antes de la intervención y fuera del quirófano. El pelo es un reservorio. El proceso de rasurado podría causar colonización y posterior infección primaria debido a los cortes microscópicos de la piel.
  • 8. INTRA-OPERATORIO: • HIGIENE DE MANOS QUIRÚRGICA: Lavar con antiséptico, manos y antebrazos hasta los codos, debe durar de 2 a 5 minutos. Fundamental: uñas cortas, no usar uñas artificiales ni anillos o pulseras. • PRODUCTO DE ELECCIÓN: El antiséptico recomendado es el gluconato de clorexidina 4%. En los profesionales con alergia cutánea, pueden utilizar jabón neutro y luego alcohol. El uso de desinfectantes de base alcohólica es igual de efectivo y su uso es fundamental en lugares con agua contaminada.
  • 9. INTRA-OPERATORIO • ANTISEPSIA DE PIEL: Se debe realizar con una gasa embebida en la solución antiséptica friccionado con ella en forma circular o zig zag desde la zona incisional hacia la periferia. Utilizar la técnica según el producto a utilizar. Esperar el secado del antiséptico. No es correcto repetir la acción ni combinar antisépticos que no hayan estado combinados en su formulación original. • PRODUCTO DE ELECCIÓN: Utilizar antisépticos de base alcohólica si no hay contraindicación específica y si está disponible. El alcohol iodado solo preparado en farmacia. Utilizar las soluciones de aplicación única (monodosis) si no utilizar envases lo más pequeños posibles y descartar una vez abierto. No rellenar y el fraccionamiento sólo se permite en farmacias habilitadas. Se puede utilizar antisépticos con colorantes aprobados por el ANMAT.
  • 10. INTRA-OPERATORIO: PROTOCOLO RECOMENDADO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ISQ: • a. Normotermia (mantener 36ºC) • b. Oxígeno suplementario • c. Transfusiones y Plasma enriquecido en plaquetas (limitar su uso) • d. Jeringas, agujas y medicamentos inyectables (evitar contaminación) • e. Normoglucemia (<180 mg/dl) • f. Suturas impregnadas con antisépticos (no utilizar)
  • 11. INTRA-OPERATORIO: • RECAMBIO DE GUANTES QUIRÚRGICOS: está indicado durante un procedimiento quirúrgico limpio/contaminado, como por ejemplo cirugías de abdomen, cuando se finaliza el llamado tiempo sucio o contaminado de la cirugía o cada vez que se detecte alguna perforación de los mismos. • HIGIENE HOSPITALARIA: Con un detergente desinfectante en un solo paso o con una solución de agua y detergente más la desinfección con un clorado en tres pasos.
  • 12. INTRA-OPERATORIO: • ¿Cuáles son las condiciones ambientales recomendadas para un quirófano seguro?
  • 13. INTRA-OPERATORIO: • CIRCULACIÓN DEL PERSONAL: Limitar el número de personas que entren al quirófano a lo estrictamente necesario y mantener las puertas cerradas. • DISPOSITIVOS MÉDICOS: Limpiar y desinfectar entre cada paciente. A los que se dificulta la limpieza, deben estar cubiertos por funda plástica. El alcohol para la limpieza, solo debe usarse en superficies muy pequeñas por su inflamabilidad. • MEDIDAS PARA PACIENTES PORTADORES O INFECTADOS CON MOR: Después de la cirugía limpiar intensamente todas las superficies. Eliminar todos los insumos manipulados. Reforzar medidas básicas para prevenir la diseminación.
  • 14. INTRA-OPERATORIO: PROFILAXIS ANTIMICROBIANA: • Tiempo óptimo de la dosis de ATB preoperatorio: El tiempo óptimo recomendado para el inicio de la administración preoperatoria de la mayoría de los antimicrobianos usados en profilaxis quirúrgica es de 30- 60 minutos previos a la incisión. El tiempo sugerido para la infusión de agentes como vancomicina y fluoroquinolonas es de 120 minutos.
  • 15. En cirugías limpias, limpias contaminadas, contaminadas y sucias. ATB rutinario óptimo para profilaxis quirúrgica: Los antimicrobianos seleccionados para la profilaxis quirúrgica deben cubrir los patógenos más frecuentes involucrados en el sitio quirúrgico. Los antimicrobianos de espectro más reducido y de menor costo deberían ser considerados como de primera elección. Tanto en las cirugías limpias con colocación de prótesis (ej. cirugía traumatológica) y en las cirugías donde el desarrollo de infección representa una complicación potencialmente fatal (ej. cirugía cardiovascular, neurocirugías), la cefazolina es el antimicrobiano de elección por su espectro antimicrobiano y su vida media.
  • 16. Si bien en las cirugías con herida limpia-contaminada (apertura de mucosas sin evidencia de infección y sin fallas mayores en la técnica quirúrgica) el antimicrobiano de elección continúa siendo la cefazolina, en algunos casos resulta necesaria su combinación con otro agente para ampliar la cobertura contra Gram negativos (gentamicina) o anaerobios (metronidazol). Las cirugías con heridas contaminadas (ej. fractura expuesta con daño tisular extenso y contaminación masiva) suelen requerir combinación de antimicrobianos (ej. cefazolina + gentamicina) por un tiempo > 24 hs (ej. 3 – 5 días) dependiendo de la precocidad del tratamiento. Las cirugías sucias requieren tratamiento antimicrobiano, en general como parte del tratamiento del foco infeccioso (ej. apendicitis con peritonitis).
  • 17. La decisión de indicar profilaxis quirúrgica con antimicrobianos depende de los siguientes factores : • Riesgo del paciente de desarrollar infección de sitio quirúrgico. • Impacto de la infección de sitio quirúrgico en términos de morbi-mortalidad sobre el paciente. • Efectividad de la profilaxis en reducir el riesgo de infección de sitio quirúrgico. • Consecuencias no deseadas de la profilaxis (desarrollo de resistencia microbiana, infección por C. difficile). • Costos de la profilaxis. En términos generales se considera necesaria la profilaxis quirúrgica en las siguientes situaciones: • − Cirugías limpias con colocación de prótesis (ej. cirugía traumatológica). • − Cirugías limpias donde el desarrollo de infección representa una complicación. • potencialmente fatal (ej. cirugía cardiovascular, neurocirugías). • − Cirugías con herida limpia-contaminada o contaminada. • − Procedimientos quirúrgicos no incluidos en las categorías anteriores para los cuales la evidencia demuestra beneficio en el uso de profilaxis (e. cesárea, cirugía de mama).
  • 18. POST OPERATORIO: • CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA: La técnica óptima es la aséptica. Para heridas abiertas: por irrigación. Para heridas cerradas: gasa embebida. • PRODUCTO DE ELECCIÓN: La solución salina estéril o solución fisiológica (0,9%). • MOMENTO PARA REALIZAR LA PRIMERA CURACIÓN: La herida cerrada se debe mantener cubierta durante las primeras 24 a 48 horas, a menos que los apósitos estén mojados con exudado y haya que cambiarlos.
  • 19. POST OPERATORIO: • DRENAJES QUIRÚRGICOS: El uso de drenajes a través de la incisión quirúrgica aumenta la incidencia de infección. Los drenajes aspirativos cerrados pueden ser útiles para remover líquido de grandes espacios muertos potenciales, pero no previenen, por sí solos, la infección. • CUÁNDO DEBEN REMOVERSE LOS DRENAJES QUIRÚRGICOS: Los drenajes deben ser retirados lo más pronto posible, habitualmente cuando el debito es menor de 25 ml / día. • DISPOSITIVOS INVASIVOS: Remover lo antes posible los dispositivos invasivos, cuando éstos no sean necesarios para el cuidado del paciente. Los pacientes con catéteres arteriales/venosos y urinarios tienen mayor riesgo de desarrollar una infección asociada a su uso. Estos a su vez constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de una ISQ.
  • 20. POST OPERATORIO: VIGILANCIA DE PROCESOS ASOCIADOS A LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO: • Nivel de Adherencia a las guías de control de glucemia perioperatoria • Nivel de Adherencia a las guías de profilaxis antimicrobiana • Nivel de adherencia a las guías de normotermia perioperatoria • Nivel de adherencia al cumplimiento de la lista de Verificación
  • 21. POST OPERATORIO: ¿CÓMO IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA EFECTIVA DE VIGILANCIA? • 1) Definir en cada institución las cirugías limpias a vigilar. • 2) Involucrar a los servicios. • 3) Recolectar la información, por planillas y sistema informático. • 4) Procesar los datos por medio de un programa de vigilancia (software específico) • 5) Realizar análisis de los datos periódicamente. • 6) Devolución de datos al servicio en forma periódica. • 7) Vigilancia de aquellos pacientes readmitidos al hospital por ISQ de aquellas intervenciones vigiladas durante el periodo que corresponda según procedimiento (el tiempo de vigilancia será según el procedimiento) • 8) Seguimiento ambulatorio a través de un llamado telefónico para aquellos procedimientos quirúrgicos seleccionados.
  • 22. POST OPERATORIO: ¿CÓMO SE PUEDE INVOLUCRAR A LOS PACIENTES EN FORMA EFECTIVA EN SU PROPIO CUIDADO? • A través de la educación los pacientes se involucran y les permite participar más en su propio cuidado.
  • 23. CONCLUSIÓN: • La bibliografía presentada la considero personalmente de suma importancia, ya que hace referencia a la prevención de las ISQ, siendo este material extraído del XV Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología 2.015 caracterizado por su aval científico. • Presento este trabajo de forma espontánea para poder ampliar el conocimiento sobre la prevención de las ISQ y comprender que la VE de ISQ no es sólo recolectar datos en presencia de la infección sino que debe tenerse en cuenta y trabajar en el Pre – Intra – y Post operatorio en el marco de Control de Infecciones.