SlideShare una empresa de Scribd logo
CISTOGRAFÍA
 También es llamada cistograma
miccional.
 Pone de manifiesto la vejiga urinaria
mediante la introducción de medio
de contraste hasta tenerla a
repleción.
 La posterior realización de
radiografías seriadas para su
valoración.
Estudio radiológico que nos permite valorar la vejiga, cuello vesical y uretra
mediante la introducción de un medio de contraste a través de una sonda
vesical.
La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo- membranoso que forma parte
del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la
expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción
 EN EL ADULTO:
VACIA: DENTRO DE LA CAVIDAD PELVICA
DISTENDIDA: SOBRRESALE DEL ABDOMEN
MUJERES:
SUPERIOR AL SUELO DE LA
PELVIS, ANTERIOR AL UTERO Y
LA VAGINA.
HOMBRES:
SUPERIOR AL SUELO DE
LA PELVIS Y PROSTATA,
ANTEROSUPERIOR AL
RECTO Y VESICULAS
SEMINALES.
INDICACIONES
 Sospecha de ruptura vesical.
 Divertículos vesicales.
 Reflujo vesicoureteral.
 Hernia vesical.
 Fistula.
 Hipertrofia prostática.
 Masas adyacentes.
 Estenosis y válvulas uretrales.
 Incontinencia vesical.
 Pacientes que se encuentran en protocolo de transplante renal.
 Cistitis crónica.
 Hematuria micro y macroscópica.
 Procedimientos postquirúrgicos de la vejiga.
CONTRAINDICACIONES
 Infecciones agudas.
 Estenosis uretral.
Material y equipo
 Bata hospitalaria.
 Medios de contraste al 30% en volumen de 250 a 500 cc según la
capacidad vesical del paciente.
 Equipo de venoclisis y tripie.
 Sonda Foley o de nelatón de diferentes calibres, dependiendo de la
edad y constitución del paciente.
 Lubricante.
 Guantes estériles.
 Benzal o cualquier otra solución antiséptica.
 Gasas estériles.
 Orinal o riñón, dependiendo del sexo del paciente.
 Biombo.
 Chasis o película de 8 x 10”.
 Mesa radiográfica basculable, con equipo de fluoroscopia y adquisición
digital.
COMPLICACIONES
 Infección urinaria
 Lesión uretral
PREPARACION DEL PACIENTE:
NINGUNA (no precisa ayuno).
Día del estudio
 Presentarse en la recepción de rayos x desayunado, con su
hoja de consentimiento informado debidamente requisitada.
 Se indica al paciente que pase al vestidor a retirarse toda su
ropa (de la cintura para abajo principalmente) para que se
coloque una bata hospitalaria.
 Se orienta al paciente sobre el procedimiento que se le va a
realizar y se insiste nuevamente en preguntar si esta de
acuerdo.
 En el caso de pacientes menores de edad el familiar deberá ser quien acepte
 Se indica al paciente que pase al baño para que orine.
 1ª. posición: Se coloca al paciente en la mesa en posición decúbito dorsal y
se toma una radiografía simple de hueco pélvico.
 Se posiciona al paciente para iniciar la colocación de sonda urinaria en pacientes
masculinos.
 Se continua en decúbito dorsal y en pacientes femeninas en posición
ginecológica.
 Se realiza aseo de genitales y se procede a colocar sonda urinaria.
 El paciente es colocado nuevamente en decúbito dorsal y se indica al
paciente que avise cuando sienta el primer deseo der orinas y se procede
a pasar el medio de contraste a través de la sonda urinaria.
 Una ves que la vejiga esta impregnada de medio de contraste se toma la
primera imagen (mucograma).
 Se continua revisando a través de la fluoroscopia el llenado de la vejiga.
 La 2ª. Radiografía:
se toma cuando el paciente tiene el deseo de orinar y se registra en la
solicitud la cantidad de medio de medio de contraste que pase.
 La 3ª. Radiografía:
se realiza cuando la vejiga esta a su máxima capacidad, nuevamente se repite la
cantidad total del medio de contraste que ingreso a la vejiga.
 Se suspende el medio de contraste a la vejiga.
 Se toman radiografías oblicuas derecha e izquierda.
 Se procede a retirar la sonda urinaria.
 La mesa se coloca a 90° para que el paciente quede
colocado de pie.
 En pacientes femeninas adultas, se toma una
radiografía de pie con esfuerzo (técnica de valsalva)
para valorar radiográficamente de cistocéle.
 Se coloca al paciente de pie y con una posición oblicua, se proporciona el orinal o riñón.
 Se pide al paciente que inicie a miccionar mientras se toman radiografías seriadas.
 Una vez que el paciente termine de miccionar se retira el orinal o riñón y
se coloca nuevamente en AP para tomar la radiografía post-miccional.
Después del estudio
 Se da por terminado el estudio, el paciente procede a vestirse.
 Se envían las imágenes a la impresora.
 Se interpreta el estudio y se archiva.
 Debido a la colocación de la sonda urinaria el paciente puede presentar
irritación de la uretra por lo cual se le recomienda abundantes líquidos.
 Cuando el paciente no puede miccionar en la mesa radiológica se le pide
que miccione en el wc por lo tanto no se toman radiografías trans-
miccionales.
 Si el paciente aun no puede miccionar en el wc se procede a colocar
nuevamente la sonda urinaria y se toma una ultima radiografía de
vaciamiento.
Variantes de la técnica
 Para visualizar fistulas o salida de liquido se tomarán proyecciones
laterales, aparte de las anteriores.
En pacientes pediátricos
Estudio radiográfico que se realiza para visualizar la vejiga y uretra,
proporcionando información sobre la presencia o ausencia de reflujo
vesicoureteral, el cual se realiza mediante la introducción de medio de
contraste por medio de una sonda vesical.
MATERIAL Y EQUIPO
 Medio de contraste hidrosoluble iónico o no
iónico al 30%.
 Sonda Foley o de alimentación, el calibre
será de acuerdo a la edad del paciente.
 Lubricaina
 Guantes estériles.
 Equipo de venoclisis y tripie.
 Soluciones antisépticas.
 Jabón
 Benzal
 Solución fisiológica
 Gasas
 Lámpara
 Orinal o riñón en niño mayores
 Equipo de rayos x con fluoroscopia.
Indicaciones
 Infecciones urinarias recurrentes.
 Búsqueda de reflujo vesicoureteral.
 Hidronefrosis.
 Ureteronefrosis.
 Hematuria.
 Alteraciones de la micción.
 Incontinencia.
 Disuria o nicturia.
 Malformaciones congénitas.
contraindicaciones
 Infección urinaria aguda.
 Cistitis
RIESGOS Y COMPLICACIONES
 Infección urinaria.
 Trauma uretral.
 Disuria.
Preparación del paciente
 Sin preparación.
 Se prefiere en lactantes ayuno, y durante la fase de llenado vesical, dar biberón.
Procedimiento radiológico y
proyecciones
 AP de pelvis previa a ministración de contraste.
 AP de pelvis con repleción parcial vesical.
 AP de pelvis con repleción total.
 AP de pelvis con proyecciones oblicuas
 En caso de reflujo vesicoureteral realizar AP y oblicua de
abdomen.
 Durante la micción, proyecciones de la uretra, posición
oblicua en varones y proyección supina en mujeres.
 AP de pelvis.
 Vejiga postmicción.
Cistouretrografia miccional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
Victor González
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
Paola Dominguez
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
Orquidea Briceño
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
Bryan Sombrerero
 
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍACISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
JULIOFAGUNDEZ
 
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anatomía Radiológica  de AbdomenAnatomía Radiológica  de Abdomen
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anahi Venttura
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
Jerson Alva Curo
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
Nadia Rojas
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
york peru
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen claseReina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
 
Colangiografía
ColangiografíaColangiografía
Colangiografía
 
Serie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenalSerie esofagogastroduodenal
Serie esofagogastroduodenal
 
Cavernografia y Deferentografia
Cavernografia y DeferentografiaCavernografia y Deferentografia
Cavernografia y Deferentografia
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Transito intestinal
Transito intestinalTransito intestinal
Transito intestinal
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍACISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
CISTOGRAFÍA Y URETROCISTOGRAFÍA
 
Anatomía Radiológica de Abdomen
Anatomía Radiológica  de AbdomenAnatomía Radiológica  de Abdomen
Anatomía Radiológica de Abdomen
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
 
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TCANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
ANATOMÍA DEL ABDOMEN EN TC
 
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en ImagenologíaGeneralidades del aparato digestivo en Imagenología
Generalidades del aparato digestivo en Imagenología
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
Fistulografía
FistulografíaFistulografía
Fistulografía
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Aparato digestivo   anatomía radiológicaAparato digestivo   anatomía radiológica
Aparato digestivo anatomía radiológica
 
4. imagenología de abdomen clase
4. imagenología de abdomen   clase4. imagenología de abdomen   clase
4. imagenología de abdomen clase
 

Similar a Cistouretrografia miccional

Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Leonela Paola
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
Alvaro Sacasa
 
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptxPRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
miguelyahoo
 
Monografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejigaMonografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejiga
AlexMarco8
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PATRICIA LOZANO CARVAJAL
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Jugger Wicho Sosa
 
imagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptximagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptx
JuanPabloRodriguezPa7
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
Uretrocistografia Emiliano
Uretrocistografia EmilianoUretrocistografia Emiliano
Uretrocistografia EmilianoImagenes Haedo
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesicalesli_041193
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
frutilla25
 
Forum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de Bourne
Forum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de BourneForum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de Bourne
Forum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de Bourne
Nery Josué Perdomo
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
IvanGaelMor
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
JessPaz9
 
ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
evelyn sagredo
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Katrina Carrillo
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
clara Ramos Miraya
 
Actividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivos
Actividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivosActividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivos
Actividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivos
JeniferLF
 

Similar a Cistouretrografia miccional (20)

Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
 
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptxPRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
 
Monografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejigaMonografia sonografia de vejiga
Monografia sonografia de vejiga
 
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIAMETODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
imagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptximagenologia de la vejiga.pptx
imagenologia de la vejiga.pptx
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
Uretrocistografia Emiliano
Uretrocistografia EmilianoUretrocistografia Emiliano
Uretrocistografia Emiliano
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
via urinaria baja
 via urinaria baja via urinaria baja
via urinaria baja
 
Forum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de Bourne
Forum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de BourneForum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de Bourne
Forum Científico 2015 fistula vesico colónica mediante prueba de Bourne
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
 
ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
 
Actividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivos
Actividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivosActividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivos
Actividad colaborativa de procedimientos invasivos y no invasivos
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Cistouretrografia miccional

  • 1. CISTOGRAFÍA  También es llamada cistograma miccional.  Pone de manifiesto la vejiga urinaria mediante la introducción de medio de contraste hasta tenerla a repleción.  La posterior realización de radiografías seriadas para su valoración.
  • 2.
  • 3. Estudio radiológico que nos permite valorar la vejiga, cuello vesical y uretra mediante la introducción de un medio de contraste a través de una sonda vesical.
  • 4. La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo- membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante la micción
  • 5.  EN EL ADULTO: VACIA: DENTRO DE LA CAVIDAD PELVICA DISTENDIDA: SOBRRESALE DEL ABDOMEN MUJERES: SUPERIOR AL SUELO DE LA PELVIS, ANTERIOR AL UTERO Y LA VAGINA. HOMBRES: SUPERIOR AL SUELO DE LA PELVIS Y PROSTATA, ANTEROSUPERIOR AL RECTO Y VESICULAS SEMINALES.
  • 6. INDICACIONES  Sospecha de ruptura vesical.  Divertículos vesicales.  Reflujo vesicoureteral.  Hernia vesical.  Fistula.  Hipertrofia prostática.  Masas adyacentes.  Estenosis y válvulas uretrales.  Incontinencia vesical.  Pacientes que se encuentran en protocolo de transplante renal.  Cistitis crónica.  Hematuria micro y macroscópica.  Procedimientos postquirúrgicos de la vejiga.
  • 8. Material y equipo  Bata hospitalaria.  Medios de contraste al 30% en volumen de 250 a 500 cc según la capacidad vesical del paciente.  Equipo de venoclisis y tripie.  Sonda Foley o de nelatón de diferentes calibres, dependiendo de la edad y constitución del paciente.  Lubricante.  Guantes estériles.  Benzal o cualquier otra solución antiséptica.  Gasas estériles.  Orinal o riñón, dependiendo del sexo del paciente.  Biombo.  Chasis o película de 8 x 10”.  Mesa radiográfica basculable, con equipo de fluoroscopia y adquisición digital.
  • 9. COMPLICACIONES  Infección urinaria  Lesión uretral PREPARACION DEL PACIENTE: NINGUNA (no precisa ayuno).
  • 10. Día del estudio  Presentarse en la recepción de rayos x desayunado, con su hoja de consentimiento informado debidamente requisitada.  Se indica al paciente que pase al vestidor a retirarse toda su ropa (de la cintura para abajo principalmente) para que se coloque una bata hospitalaria.  Se orienta al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar y se insiste nuevamente en preguntar si esta de acuerdo.
  • 11.  En el caso de pacientes menores de edad el familiar deberá ser quien acepte  Se indica al paciente que pase al baño para que orine.  1ª. posición: Se coloca al paciente en la mesa en posición decúbito dorsal y se toma una radiografía simple de hueco pélvico.
  • 12.  Se posiciona al paciente para iniciar la colocación de sonda urinaria en pacientes masculinos.
  • 13.  Se continua en decúbito dorsal y en pacientes femeninas en posición ginecológica.  Se realiza aseo de genitales y se procede a colocar sonda urinaria.
  • 14.  El paciente es colocado nuevamente en decúbito dorsal y se indica al paciente que avise cuando sienta el primer deseo der orinas y se procede a pasar el medio de contraste a través de la sonda urinaria.  Una ves que la vejiga esta impregnada de medio de contraste se toma la primera imagen (mucograma).
  • 15.  Se continua revisando a través de la fluoroscopia el llenado de la vejiga.  La 2ª. Radiografía: se toma cuando el paciente tiene el deseo de orinar y se registra en la solicitud la cantidad de medio de medio de contraste que pase.
  • 16.  La 3ª. Radiografía: se realiza cuando la vejiga esta a su máxima capacidad, nuevamente se repite la cantidad total del medio de contraste que ingreso a la vejiga.  Se suspende el medio de contraste a la vejiga.
  • 17.  Se toman radiografías oblicuas derecha e izquierda.
  • 18.  Se procede a retirar la sonda urinaria.  La mesa se coloca a 90° para que el paciente quede colocado de pie.  En pacientes femeninas adultas, se toma una radiografía de pie con esfuerzo (técnica de valsalva) para valorar radiográficamente de cistocéle.
  • 19.  Se coloca al paciente de pie y con una posición oblicua, se proporciona el orinal o riñón.  Se pide al paciente que inicie a miccionar mientras se toman radiografías seriadas.
  • 20.  Una vez que el paciente termine de miccionar se retira el orinal o riñón y se coloca nuevamente en AP para tomar la radiografía post-miccional.
  • 21. Después del estudio  Se da por terminado el estudio, el paciente procede a vestirse.  Se envían las imágenes a la impresora.  Se interpreta el estudio y se archiva.  Debido a la colocación de la sonda urinaria el paciente puede presentar irritación de la uretra por lo cual se le recomienda abundantes líquidos.  Cuando el paciente no puede miccionar en la mesa radiológica se le pide que miccione en el wc por lo tanto no se toman radiografías trans- miccionales.
  • 22.  Si el paciente aun no puede miccionar en el wc se procede a colocar nuevamente la sonda urinaria y se toma una ultima radiografía de vaciamiento.
  • 23. Variantes de la técnica  Para visualizar fistulas o salida de liquido se tomarán proyecciones laterales, aparte de las anteriores.
  • 24. En pacientes pediátricos Estudio radiográfico que se realiza para visualizar la vejiga y uretra, proporcionando información sobre la presencia o ausencia de reflujo vesicoureteral, el cual se realiza mediante la introducción de medio de contraste por medio de una sonda vesical.
  • 25. MATERIAL Y EQUIPO  Medio de contraste hidrosoluble iónico o no iónico al 30%.  Sonda Foley o de alimentación, el calibre será de acuerdo a la edad del paciente.  Lubricaina  Guantes estériles.  Equipo de venoclisis y tripie.  Soluciones antisépticas.  Jabón  Benzal  Solución fisiológica  Gasas  Lámpara  Orinal o riñón en niño mayores  Equipo de rayos x con fluoroscopia.
  • 26. Indicaciones  Infecciones urinarias recurrentes.  Búsqueda de reflujo vesicoureteral.  Hidronefrosis.  Ureteronefrosis.  Hematuria.  Alteraciones de la micción.  Incontinencia.  Disuria o nicturia.  Malformaciones congénitas.
  • 28. RIESGOS Y COMPLICACIONES  Infección urinaria.  Trauma uretral.  Disuria.
  • 29. Preparación del paciente  Sin preparación.  Se prefiere en lactantes ayuno, y durante la fase de llenado vesical, dar biberón.
  • 30. Procedimiento radiológico y proyecciones  AP de pelvis previa a ministración de contraste.  AP de pelvis con repleción parcial vesical.  AP de pelvis con repleción total.  AP de pelvis con proyecciones oblicuas  En caso de reflujo vesicoureteral realizar AP y oblicua de abdomen.  Durante la micción, proyecciones de la uretra, posición oblicua en varones y proyección supina en mujeres.  AP de pelvis.  Vejiga postmicción.