SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Portoviejo, Manabí, Ecuador
Octubre, 2018
MACRÓFAGOS COMO RESPUESTAA LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
Autora: Luzuriaga Barén Liz Mishell
Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Alcivar
RESUMEN:
INTRODUCCION:
Las respuestas del sistema inmunológico se
dan con el fin de mantener protegido y
equilibrado al organismo, mediante la
inmunidad innata y adquirida, estas
reacciones inmunitarias en conjunto con sus
células se encargan de conservar la
integridad del ser humano.
Los macrófagos son células especializadas
que juegan un papel significativo en la
Los macrófagos son leucocitos que se diferencian de los monocitos después de su entrada
en los tejidos extravasculares, constituyen el sistema fagocítico mononuclear y están
presentes en condiciones normales en prácticamente todos los tejidos. Son consideradas
células defensoras tanto de la inmunidad innata y de la adquirida, debido a sus propiedades
más destacadas como son la fagocitosis y la toxicidad celular. Además, se ha caracterizado
una gran variedad de productos secretados por los macrófagos y se ha descrito la
interacción de los macrófagos con diversos sistemas celulares y humorales. Lo más
notable es la interacción de los macrófagos con los linfocitos T y los linfocitos B como
células accesorias en la inducción y regulación de las respuestas inmunes, entre una de sus
acciones esta la actuación como células presentadoras de antígenos. Los macrófagos son
una de las principales células que van a contribuir en la inflamación, especialmente en la
crónica, esta va a estar mediada por la producción de considerables cantidades de
citoquinas inflamatorias las cuales se dan en respuestas a señales de riesgo. La
productividad de estas citoquinas logra iniciar la mayoría de veces una cascada que libera
un sinnúmero de mediadores inflamatorios, que pueden provocar la destrucción de tejidos.
Por lo que se considera que estas células participan tanto en los resultados beneficiosos
como en los perjudiciales de la inflamación. En la presente investigación se examina de
manera amplia la función de los macrófagos, específicamente en la inflamación.
respuesta inmune, estos leucocitos se
originan de células precursoras que se
encuentran en la medula ósea, nacen como
monocitos los cuales migran mediante la
circulación sanguínea a varios tejidos y se
transforman en macrófagos.
Los macrófagos son un componente
importante del sistema de fagocitos, y se
encuentran distribuidos en los tejidos de
todo el cuerpo humano, por lo que
contribuyen tanto a la homeostasis como en
varias patologías.
Los macrófagos pueden ingresar a diversos
tejidos en condiciones inflamatorias o no
inflamatorias y asumir diferentes funciones
y fenotipos de acuerdo con las señales que
reciben del medio ambiente.
Estas células fagocitadas han demostrado
ocupar un papel defensivo, debido a que son
capaces de llevar a cabo la fagocitosis de
parásitos y microbios, regula la activación y
proliferación de los linfocitos y son
esenciales en el proceso de activación de los
linfocitos T y B por los antígenos y las
células alogénicas. La actividad bactericida
mejorada de los "macrófagos activados" se
basa en mecanismos inmunológicamente
relacionados que involucran a los
linfocitos. Los macrófagos se encargan de
matar a los microbios ingeridos, sin
embargo el mecanismo por el cual se logra
esto no se llega a comprender
completamente. (1)
Las células fagociticas específicamente los
macrófagos cumplen funciones principales
en la inflamación, entre ellas se encuentra la
presentación de antígenos, fagocitosis e
inmunomodulación a través de la
producción de diversas citoquinas y
factores de crecimiento. Los macrófagos
desempeñan un papel crítico en el inicio,
mantenimiento y resolución de la
inflamación. Se activan y desactivan en el
proceso inflamatorio. Las señales de
activación incluyen citocinas como el
interferón gamma, factor estimulante de
colonias de granulocitos y monocitos, y
factor de necrosis tumoral alfa;
lipopolisacáridos bacterianos; proteínas de
la matriz extracelular y otros mediadores
químicos. La inhibición de la inflamación
mediante la eliminación o desactivación de
mediadores y células efectoras
inflamatorias permite al huésped reparar
daños en los tejidos. Los macrófagos
activados son desactivados por citoquinas
antiinflamatorias como son la interleuquina
10 y factor de crecimiento transformante
beta; y antagonistas de citoquinas que son
producidos principalmente por
macrófagos. Los macrófagos participan en
el ciclo autorregulador en el proceso
inflamatorio. Debido a que los macrófagos
producen una amplia gama de moléculas
biológicamente activas, participaron en
resultados tanto beneficiosos como
perjudiciales en la inflamación(2)(3)
La noción de que la inflamación en general
y las respuestas de macrófagos en particular
afectan los fenómenos fisiológicos que
antes se consideraban no relacionados con
el sistema inmunitario ha mejorado y
ampliado nuestra comprensión de la
función de los macrófagos durante la
inflamación y su resolución, por tanto en el
presente artículo se analiza de manera
específica a los macrófagos, su origen y
sobre todo su función como respuesta a la
inflamación crónica.
MARCO REFERENCIAL:
Los macrófagos constituyen parte del
sistema fagocítico mononuclear, el cual
abarca un conjunto de células (monoblastos,
promonocitos, monocitos y macrófagos)
derivadas de un precursor común y una de
las funciones principales es la fagocitosis.
Esta célula es derivada de los monocitos
circulantes y junto con los neutrófilos, el
sistema fagocítico mononuclear es
considerado el principal mecanismo de
defensa del organismo frente agentes
extraños como los microorganismos. (4)
Sin embargo, recientemente, se ha hecho
evidente que la mayoría de los macrófagos
de tejidos adultos se originan durante el
desarrollo embrionario y no a partir de
monocitos circulantes. Cada tejido tiene su
propia composición de macrófagos
derivados de embriones y de adultos, pero
no está claro si los macrófagos de orígenes
distintos son intercambiables
funcionalmente o tienen funciones únicas
en estado estable. Esta nueva comprensión
también lleva a reconsiderar la función de
los monocitos
circulantes. Los monocitos clásicos de
Ly6c patrullan el espacio extravascular en
los órganos en reposo, y Ly6c. Los
monocitos no clásicos patrullan la
vasculatura. La inflamación hace que los
monocitos se diferencien en macrófagos,
pero no está claro si los macrófagos
residentes y los recién reclutados poseen
funciones similares durante la
inflamación. (1)
Se encuentra presente en el tejido conectivo
de los vertebrados, y a su vez se considera
una célula extraordinariamente versátil
debido al papel que juega en la presentación
y procesamiento de los antígenos, en la
producción de moléculas con actividad
biológica (por ejemplo: proteasas,
citoquinas y factores de crecimiento), y en
el metabolismo de los lípidos.(5)
Estas células fagociticas, a diferencia de
otras células como los linfocitos B y
linfocitos T, estos o bien se encuentran
proliferando, o bien se activan, dejan de
proliferar y pasan a ejercer sus funciones
específicas. En ausencia de estímulos que
los induzca a proliferar o a activarse, los
macrófagos sólo pueden permanecer en
estado de reposo durante un corto periodo
de tiempo y posteriormente mueren por
procesos de apoptosis. (6)
La vida media de los macrófagos en los
tejidos puede ser muy larga, ya sean meses
e incluso años, sin embargo, muchos de los
macrófagos que llegan a los tejidos
acabarán desapareciendo por procesos de
muerte celular. En los tejidos, un pequeño
número de macrófagos se diferenciarán
bajo la influencia de citocinas y,
dependiendo del tipo de tejido, se
convertirán en células de la microglía en el
sistema nervioso central, en osteoclastos del
hueso, en histiocitos del tejido conectivo, en
células de Kupffer del hígado, en células de
clase A del tejido sinovial, en células de
Langerhans de la dermis o en células
dendríticas. Todas estas células pertenecen
a la línea macrofágica. Estos macrófagos
tisulares son capaces de proliferar en dichos
tejidos en condiciones basales (no
activados) gracias a la presencia o a la
producción autocrina de M-CSF, así como
a la presencia de citocinas y de otros
factores de crecimiento no específicos
como el GM-CSF y la IL-3.(7)
Cuando estas células son estimuladas por
mediadores producidos en los focos de
inflamación, dejan de proliferar y pasan a
activarse, aumentando así la capacidad para
desarrollar sus funciones especializadas. En
condiciones fisiológicas, el IFN-γ secretado
por los linfocitos TH1 activados, es el
principal agente activador de los
macrófagos. Sin embargo, en condiciones
patológicas tales como una infección
bacteriana, el principal constituyente de la
pared de las bacterias Gram-negativas,
también puede activar muchas de las
funciones de los macrófagos. Por el
contrario, en ausencia de estímulos cuando
en los tejidos no hay ni IFN-γni M-CSF,los
macrófagos morirán por apoptosis. De esta
forma se establece un balance entre la
producción de precursores celulares en la
médula ósea y la eliminación de la mayoría
a nivel tisular.(8)
Una vez en los tejidos requeridos, los
macrófagos juegan un papel crítico en el
desarrollo de la respuesta inmunológica.
Estas células actúan como mediadoras de
innumerables mecanismos diferentes dentro
de la respuesta inmunológica, no sólo
participan en la inmunidad natural, sino que
además, están adaptados para desempeñar
funciones esenciales en la inmunidad
específica adquirida, tanto humoral como
mediada por células. (9)
En el contexto de la inmunidad natural, los
macrófagos fagocitan y eliminan partículas
extrañas, tales como bacterias, virus,
parásitos, macromoléculas, e incluso
células propias dañadas o muertas, como es
el caso de los eritrocitos viejos y de las
células apoptóticas, impidiendo así que
estas puedan verter su contenido
potencialmente tóxico al medio extracelular
y evitando, por tanto, el posible
desencadenamiento de procesos
inflamatorios.(10) Además, los macrófagos
pueden matar células tumorales mediante la
secreción de ciertos enzimas (por ejemplo,
perforina y granzima), citocinas (TNF-α) e
intermediarios reactivos del nitrógeno y del
oxígeno, así como a través de fenómenos de
interacción célula-célula. (5)
Durante la respuesta inmunológica
adquirida mediada por células, los
macrófagos funcionan como células
presentadoras de antígeno (APC), es decir,
procesan antígenos extraños y los presentan
en su superficie para que puedan ser
reconocidos por los linfocitos T. Además,
producen una serie de proteínas que, una
vez secretadas o expresadas en la membrana
celular, promueven la activación de los
linfocitos T. (11)
El macrófago es el tipo celular
característico en las reacciones
inflamatorias crónicas. Cuando se activan
los macrófagos, se produce una
considerable síntesis de enzimas y otras
proteínas. Los macrófagos pueden activarse
por productos de linfocitos activados,
complejos inmunes y el producto de
escisión del complemento C3b. Entre las
muchas consecuencias de la activación de
macrófagos se encuentran la secreción de
enzimas hidrolíticas, la escisión de C3 en
C3a, que es citolítica, y C3b, la producción
de tromboplastina tisular, un poderoso
procoagulante y (formación de poliamina
oxidasa, que en presencia de sustratos
apropiados genera factores que lisan o
limitan la proliferación de células
tumorales, linfocitos y microorganismos.
(12)
En el proceso de inflamación los
macrófagos cumples funciones esenciales,
entre ellas se encuentras, la presentación de
antígenos, la fagocitosis e
inmunomodulacion a través de varias
citoquinas y factores de crecimiento. Estas
células fagociticas desarrollan una acción
fundamental dentro del sistema inmune, se
pueden activar y desactivar en el proceso
inflamatorio. El indicador de activación
implica citoquinas, lipopolisacáridos
bacterianos, proteínas de la matriz
extracelular y otros mediadores
químicos. La inhibición de la inflación se
puede dar mediante la eliminación o
desactivación de mediadores y células
efectoras inflamatorias permite al huésped
reparar daños en los tejidos. Los
macrófagos actúan tanto en resultados
beneficiosos como perjudiciales en la
inflamación debido a que se encargan de
participar en el ciclo autorregulador de los
procesos inflamatorios produciendo gamas
amplias de moléculas biológicamente
activas.(13)
Los macrófagos son los principales
contribuyentes a los procesos inflamatorios
potencialmente patológicos. Los
macrófagos están preparados para producir
rápidamente grandes cantidades de
citoquinas inflamatorias en respuesta a
señales de peligro. La producción de estas
citoquinas puede iniciar una cascada de
liberación de mediadores inflamatorios que
puede conducir a la destrucción total de
tejidos. La capacidad inflamatoria
destructiva de los macrófagos se amplifica
por la exposición a interferón γ exógeno,
que prolonga y aumenta las respuestas
inflamatorias. (14)
CONCLUSIONES:
 Los macrófagos forman parte tanto
de las respuestas inmunitarias
innatas y adquiridas.
 El macrófago junto con otras células
fagociticas contribuyen en las
reacciones inflamatorias crónicas.
 Los macrófagos en la inflamación
son los encargados de secretar
citoquinas y factores de
crecimiento, para poder fagocitar a
los microorganismos.
 En el proceso de inflamación, en la
respuesta adaptativa los macrófagos
se convierten en células
presentadoras de antígeno (APC) el
cual lleva al antígeno a los linfocitos
T, provocando su activación.
BIBLIOGRAFIA:
1. Epelman S, Lavine KJ, Randolph
GJ. Review Origin and Functions of
Tissue Macrophages. Immunity
[Internet]. 2014;41(1):21–35.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.immuni.2
014.06.013
2. Manuscript A. NIH Public Access.
2012;41(9):2477–81.
3. Celada A. Inflammation and
macrophages. 2008;78–82.
4. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew
H., Pillai S. Inmunologia celular y
molecular. 2011. 321-351 p.
5. Echeverri D, Fontanilla M, Ph D,
Buitrago L. El macrófago en
enfermedad vascular ¿ El enemigo
oculto ? 11(3):164–73.
6. Doctoral T. Decisiones en los
macrófagos: proliferar, activarse o
morir.
7. Galván ER. Monocitos y
Macrófagos. 1856;20–3.
8. Correa MAD, López MR.
Activación alternativa del
macrófago : La diversidad en las
respuestas de una célula de la
inmunidad innata ante la
complejidad de los eventos de su
ambiente. 2007;26:73–86.
9. Dc-sign L, Corell A, Fernández-
ponce C, Sánchez-ramón S, Torres
JM. Macrófagos
inmunorreguladores Inmunología.
2015;
10. Role THE, Macropha OF. THE
ROLE OF MACROPHA.
1983;75(3).
11. Words KEY. Revista de
Actualización Clínica Volumen 43
2014. 2014;2261–5.
12. Ariel A, Maridonneau-parini I,
Rovere-querini P, Levine JS, Mühl
H. Macrophages in inflammation
and its resolution.
2012;3(November):2–3.
13. Bianciotti LG. No Title. 2016;
14. Bastarrachea RA, López-alvarenga
JC, Bolado-garcía VE, Téllez-
mendoza J, Comuzzie AG. obesidad
y resistencia a la insulina.
2007;143(6):505–12.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
MercedesVlez2
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerKatia Linares
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Dian Alex Gonzalez
 
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
Jean Carlos Macias Mera
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
Andy Cardenas Sleyther
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Macrófagos. Artículo de Revisión
Macrófagos. Artículo de Revisión Macrófagos. Artículo de Revisión
Macrófagos. Artículo de Revisión
Universidad Técnica de Manabí
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
AlejandroBulla
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
EduardoJoseVelezAnch
 
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
nayomymero
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Saam Ha
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
miltonbarreto2
 
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
Dian Alex Gonzalez
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
Valeria Bello
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
Andy Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
 
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural KillerAfter the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
After the draft - Ensayo Final - Células Natural Killer
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
INMUNOLOGÍA - MASTOCITOS
 
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Macrófagos. Artículo de Revisión
Macrófagos. Artículo de Revisión Macrófagos. Artículo de Revisión
Macrófagos. Artículo de Revisión
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA INMUNOLOGÍA
INMUNOLOGÍA
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
Articulo científico de Macrófagos___Nayomy Mero
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
Tema 69 Definición y mecanismos de tolerancia y definición de autoinmunidad.
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
 
Respuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamaciónRespuesta inmune e inflamación
Respuesta inmune e inflamación
 

Similar a Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica

Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
Shaaron Magaly Pazmiño Moya
 
Macrófagos
MacrófagosMacrófagos
Macrófagos
Mildred Farfán
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
Kencalada1997
 
Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
andres basurto
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
Mildred Farfán
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
Genessis Julexy Cevallos
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
Macrofago
MacrofagoMacrofago
Macrofago
Kencalada1997
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteEl sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteMi rincón de Medicina
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
MarlonSantamaria4
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
karem zambrano mendoza
 
Juan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículoJuan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículo
Joss Cruz
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Saam Ha
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
SamiraYamariOntaneda
 

Similar a Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica (20)

Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario Macrófago célula del sistema inmunitario
Macrófago célula del sistema inmunitario
 
Macrófagos
MacrófagosMacrófagos
Macrófagos
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
 
Articulo -macrofagos
Articulo  -macrofagosArticulo  -macrofagos
Articulo -macrofagos
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
Macrofago
MacrofagoMacrofago
Macrofago
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adetteEl sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
El sistema reticuloendotelial monocitos y macrofagos adette
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
 
Juan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículoJuan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículo
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
 
Citocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitos
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Portoviejo, Manabí, Ecuador Octubre, 2018 MACRÓFAGOS COMO RESPUESTAA LA INFLAMACIÓN CRÓNICA Autora: Luzuriaga Barén Liz Mishell Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Alcivar RESUMEN: INTRODUCCION: Las respuestas del sistema inmunológico se dan con el fin de mantener protegido y equilibrado al organismo, mediante la inmunidad innata y adquirida, estas reacciones inmunitarias en conjunto con sus células se encargan de conservar la integridad del ser humano. Los macrófagos son células especializadas que juegan un papel significativo en la Los macrófagos son leucocitos que se diferencian de los monocitos después de su entrada en los tejidos extravasculares, constituyen el sistema fagocítico mononuclear y están presentes en condiciones normales en prácticamente todos los tejidos. Son consideradas células defensoras tanto de la inmunidad innata y de la adquirida, debido a sus propiedades más destacadas como son la fagocitosis y la toxicidad celular. Además, se ha caracterizado una gran variedad de productos secretados por los macrófagos y se ha descrito la interacción de los macrófagos con diversos sistemas celulares y humorales. Lo más notable es la interacción de los macrófagos con los linfocitos T y los linfocitos B como células accesorias en la inducción y regulación de las respuestas inmunes, entre una de sus acciones esta la actuación como células presentadoras de antígenos. Los macrófagos son una de las principales células que van a contribuir en la inflamación, especialmente en la crónica, esta va a estar mediada por la producción de considerables cantidades de citoquinas inflamatorias las cuales se dan en respuestas a señales de riesgo. La productividad de estas citoquinas logra iniciar la mayoría de veces una cascada que libera un sinnúmero de mediadores inflamatorios, que pueden provocar la destrucción de tejidos. Por lo que se considera que estas células participan tanto en los resultados beneficiosos como en los perjudiciales de la inflamación. En la presente investigación se examina de manera amplia la función de los macrófagos, específicamente en la inflamación.
  • 2. respuesta inmune, estos leucocitos se originan de células precursoras que se encuentran en la medula ósea, nacen como monocitos los cuales migran mediante la circulación sanguínea a varios tejidos y se transforman en macrófagos. Los macrófagos son un componente importante del sistema de fagocitos, y se encuentran distribuidos en los tejidos de todo el cuerpo humano, por lo que contribuyen tanto a la homeostasis como en varias patologías. Los macrófagos pueden ingresar a diversos tejidos en condiciones inflamatorias o no inflamatorias y asumir diferentes funciones y fenotipos de acuerdo con las señales que reciben del medio ambiente. Estas células fagocitadas han demostrado ocupar un papel defensivo, debido a que son capaces de llevar a cabo la fagocitosis de parásitos y microbios, regula la activación y proliferación de los linfocitos y son esenciales en el proceso de activación de los linfocitos T y B por los antígenos y las células alogénicas. La actividad bactericida mejorada de los "macrófagos activados" se basa en mecanismos inmunológicamente relacionados que involucran a los linfocitos. Los macrófagos se encargan de matar a los microbios ingeridos, sin embargo el mecanismo por el cual se logra esto no se llega a comprender completamente. (1) Las células fagociticas específicamente los macrófagos cumplen funciones principales en la inflamación, entre ellas se encuentra la presentación de antígenos, fagocitosis e inmunomodulación a través de la producción de diversas citoquinas y factores de crecimiento. Los macrófagos desempeñan un papel crítico en el inicio, mantenimiento y resolución de la inflamación. Se activan y desactivan en el proceso inflamatorio. Las señales de activación incluyen citocinas como el interferón gamma, factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos, y factor de necrosis tumoral alfa; lipopolisacáridos bacterianos; proteínas de
  • 3. la matriz extracelular y otros mediadores químicos. La inhibición de la inflamación mediante la eliminación o desactivación de mediadores y células efectoras inflamatorias permite al huésped reparar daños en los tejidos. Los macrófagos activados son desactivados por citoquinas antiinflamatorias como son la interleuquina 10 y factor de crecimiento transformante beta; y antagonistas de citoquinas que son producidos principalmente por macrófagos. Los macrófagos participan en el ciclo autorregulador en el proceso inflamatorio. Debido a que los macrófagos producen una amplia gama de moléculas biológicamente activas, participaron en resultados tanto beneficiosos como perjudiciales en la inflamación(2)(3) La noción de que la inflamación en general y las respuestas de macrófagos en particular afectan los fenómenos fisiológicos que antes se consideraban no relacionados con el sistema inmunitario ha mejorado y ampliado nuestra comprensión de la función de los macrófagos durante la inflamación y su resolución, por tanto en el presente artículo se analiza de manera específica a los macrófagos, su origen y sobre todo su función como respuesta a la inflamación crónica. MARCO REFERENCIAL: Los macrófagos constituyen parte del sistema fagocítico mononuclear, el cual abarca un conjunto de células (monoblastos, promonocitos, monocitos y macrófagos) derivadas de un precursor común y una de las funciones principales es la fagocitosis. Esta célula es derivada de los monocitos circulantes y junto con los neutrófilos, el sistema fagocítico mononuclear es considerado el principal mecanismo de defensa del organismo frente agentes extraños como los microorganismos. (4) Sin embargo, recientemente, se ha hecho evidente que la mayoría de los macrófagos de tejidos adultos se originan durante el desarrollo embrionario y no a partir de monocitos circulantes. Cada tejido tiene su propia composición de macrófagos derivados de embriones y de adultos, pero
  • 4. no está claro si los macrófagos de orígenes distintos son intercambiables funcionalmente o tienen funciones únicas en estado estable. Esta nueva comprensión también lleva a reconsiderar la función de los monocitos circulantes. Los monocitos clásicos de Ly6c patrullan el espacio extravascular en los órganos en reposo, y Ly6c. Los monocitos no clásicos patrullan la vasculatura. La inflamación hace que los monocitos se diferencien en macrófagos, pero no está claro si los macrófagos residentes y los recién reclutados poseen funciones similares durante la inflamación. (1) Se encuentra presente en el tejido conectivo de los vertebrados, y a su vez se considera una célula extraordinariamente versátil debido al papel que juega en la presentación y procesamiento de los antígenos, en la producción de moléculas con actividad biológica (por ejemplo: proteasas, citoquinas y factores de crecimiento), y en el metabolismo de los lípidos.(5) Estas células fagociticas, a diferencia de otras células como los linfocitos B y linfocitos T, estos o bien se encuentran proliferando, o bien se activan, dejan de proliferar y pasan a ejercer sus funciones específicas. En ausencia de estímulos que los induzca a proliferar o a activarse, los macrófagos sólo pueden permanecer en estado de reposo durante un corto periodo de tiempo y posteriormente mueren por procesos de apoptosis. (6) La vida media de los macrófagos en los tejidos puede ser muy larga, ya sean meses e incluso años, sin embargo, muchos de los macrófagos que llegan a los tejidos acabarán desapareciendo por procesos de muerte celular. En los tejidos, un pequeño número de macrófagos se diferenciarán bajo la influencia de citocinas y, dependiendo del tipo de tejido, se convertirán en células de la microglía en el sistema nervioso central, en osteoclastos del hueso, en histiocitos del tejido conectivo, en células de Kupffer del hígado, en células de clase A del tejido sinovial, en células de
  • 5. Langerhans de la dermis o en células dendríticas. Todas estas células pertenecen a la línea macrofágica. Estos macrófagos tisulares son capaces de proliferar en dichos tejidos en condiciones basales (no activados) gracias a la presencia o a la producción autocrina de M-CSF, así como a la presencia de citocinas y de otros factores de crecimiento no específicos como el GM-CSF y la IL-3.(7) Cuando estas células son estimuladas por mediadores producidos en los focos de inflamación, dejan de proliferar y pasan a activarse, aumentando así la capacidad para desarrollar sus funciones especializadas. En condiciones fisiológicas, el IFN-γ secretado por los linfocitos TH1 activados, es el principal agente activador de los macrófagos. Sin embargo, en condiciones patológicas tales como una infección bacteriana, el principal constituyente de la pared de las bacterias Gram-negativas, también puede activar muchas de las funciones de los macrófagos. Por el contrario, en ausencia de estímulos cuando en los tejidos no hay ni IFN-γni M-CSF,los macrófagos morirán por apoptosis. De esta forma se establece un balance entre la producción de precursores celulares en la médula ósea y la eliminación de la mayoría a nivel tisular.(8) Una vez en los tejidos requeridos, los macrófagos juegan un papel crítico en el desarrollo de la respuesta inmunológica. Estas células actúan como mediadoras de innumerables mecanismos diferentes dentro de la respuesta inmunológica, no sólo participan en la inmunidad natural, sino que además, están adaptados para desempeñar funciones esenciales en la inmunidad específica adquirida, tanto humoral como mediada por células. (9) En el contexto de la inmunidad natural, los macrófagos fagocitan y eliminan partículas extrañas, tales como bacterias, virus, parásitos, macromoléculas, e incluso células propias dañadas o muertas, como es el caso de los eritrocitos viejos y de las células apoptóticas, impidiendo así que estas puedan verter su contenido
  • 6. potencialmente tóxico al medio extracelular y evitando, por tanto, el posible desencadenamiento de procesos inflamatorios.(10) Además, los macrófagos pueden matar células tumorales mediante la secreción de ciertos enzimas (por ejemplo, perforina y granzima), citocinas (TNF-α) e intermediarios reactivos del nitrógeno y del oxígeno, así como a través de fenómenos de interacción célula-célula. (5) Durante la respuesta inmunológica adquirida mediada por células, los macrófagos funcionan como células presentadoras de antígeno (APC), es decir, procesan antígenos extraños y los presentan en su superficie para que puedan ser reconocidos por los linfocitos T. Además, producen una serie de proteínas que, una vez secretadas o expresadas en la membrana celular, promueven la activación de los linfocitos T. (11) El macrófago es el tipo celular característico en las reacciones inflamatorias crónicas. Cuando se activan los macrófagos, se produce una considerable síntesis de enzimas y otras proteínas. Los macrófagos pueden activarse por productos de linfocitos activados, complejos inmunes y el producto de escisión del complemento C3b. Entre las muchas consecuencias de la activación de macrófagos se encuentran la secreción de enzimas hidrolíticas, la escisión de C3 en C3a, que es citolítica, y C3b, la producción de tromboplastina tisular, un poderoso procoagulante y (formación de poliamina oxidasa, que en presencia de sustratos apropiados genera factores que lisan o limitan la proliferación de células tumorales, linfocitos y microorganismos. (12) En el proceso de inflamación los macrófagos cumples funciones esenciales, entre ellas se encuentras, la presentación de antígenos, la fagocitosis e inmunomodulacion a través de varias citoquinas y factores de crecimiento. Estas células fagociticas desarrollan una acción fundamental dentro del sistema inmune, se pueden activar y desactivar en el proceso
  • 7. inflamatorio. El indicador de activación implica citoquinas, lipopolisacáridos bacterianos, proteínas de la matriz extracelular y otros mediadores químicos. La inhibición de la inflación se puede dar mediante la eliminación o desactivación de mediadores y células efectoras inflamatorias permite al huésped reparar daños en los tejidos. Los macrófagos actúan tanto en resultados beneficiosos como perjudiciales en la inflamación debido a que se encargan de participar en el ciclo autorregulador de los procesos inflamatorios produciendo gamas amplias de moléculas biológicamente activas.(13) Los macrófagos son los principales contribuyentes a los procesos inflamatorios potencialmente patológicos. Los macrófagos están preparados para producir rápidamente grandes cantidades de citoquinas inflamatorias en respuesta a señales de peligro. La producción de estas citoquinas puede iniciar una cascada de liberación de mediadores inflamatorios que puede conducir a la destrucción total de tejidos. La capacidad inflamatoria destructiva de los macrófagos se amplifica por la exposición a interferón γ exógeno, que prolonga y aumenta las respuestas inflamatorias. (14) CONCLUSIONES:  Los macrófagos forman parte tanto de las respuestas inmunitarias innatas y adquiridas.  El macrófago junto con otras células fagociticas contribuyen en las reacciones inflamatorias crónicas.  Los macrófagos en la inflamación son los encargados de secretar citoquinas y factores de crecimiento, para poder fagocitar a los microorganismos.  En el proceso de inflamación, en la respuesta adaptativa los macrófagos se convierten en células presentadoras de antígeno (APC) el cual lleva al antígeno a los linfocitos T, provocando su activación.
  • 8. BIBLIOGRAFIA: 1. Epelman S, Lavine KJ, Randolph GJ. Review Origin and Functions of Tissue Macrophages. Immunity [Internet]. 2014;41(1):21–35. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.immuni.2 014.06.013 2. Manuscript A. NIH Public Access. 2012;41(9):2477–81. 3. Celada A. Inflammation and macrophages. 2008;78–82. 4. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321-351 p. 5. Echeverri D, Fontanilla M, Ph D, Buitrago L. El macrófago en enfermedad vascular ¿ El enemigo oculto ? 11(3):164–73. 6. Doctoral T. Decisiones en los macrófagos: proliferar, activarse o morir. 7. Galván ER. Monocitos y Macrófagos. 1856;20–3. 8. Correa MAD, López MR. Activación alternativa del macrófago : La diversidad en las respuestas de una célula de la inmunidad innata ante la complejidad de los eventos de su ambiente. 2007;26:73–86. 9. Dc-sign L, Corell A, Fernández- ponce C, Sánchez-ramón S, Torres JM. Macrófagos inmunorreguladores Inmunología. 2015; 10. Role THE, Macropha OF. THE ROLE OF MACROPHA. 1983;75(3). 11. Words KEY. Revista de Actualización Clínica Volumen 43 2014. 2014;2261–5. 12. Ariel A, Maridonneau-parini I, Rovere-querini P, Levine JS, Mühl H. Macrophages in inflammation and its resolution. 2012;3(November):2–3.
  • 9. 13. Bianciotti LG. No Title. 2016; 14. Bastarrachea RA, López-alvarenga JC, Bolado-garcía VE, Téllez- mendoza J, Comuzzie AG. obesidad y resistencia a la insulina. 2007;143(6):505–12.