SlideShare una empresa de Scribd logo
VARIABILIDAD Y
MOVIMIENTOS FETALES
ESTHER ABANTO YBARRA
OBSTETRA ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE MEDICINA FETAL
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL
1
ELEMENTOSCARDIOTOCOGRAFICOS
2
VARIABILIDAD
Es el producto de la interacción continua entre el
sistema simpático y parasimpático del SNA.
Estas dos fuerzas trabajan en equilibrio
modulando la FCF y modifican la línea de base 2
a 3 veces por minuto.
Por lo que se le define como las irregularidades u
oscilaciones de la FCB de la línea de base.
3
VARIABILIDAD
NORMAL
4
A.VARIABILIDADA CORTO PLAZO
Refleja la variación entre 2 latidos en la FCF
modificando la línea de base de un latido al
siguiente.
Esta variabilidad es una medida del intervalo
entre las sístoles cardiacos.
TIPOSDEVARIABILIDAD
5
B. VARIABILIDAD A LARGO PLAZO
Son los cambios oscilatorios de la LB presentes en
un minuto.
VALORACION :
 Amplitud: es el número de latidos entre el nivel
superior y el nivel inferior de la línea de base en
un minuto.
 Frecuencia: es el número de fluctuaciones que
ocurren en la LB durante un minuto.
TIPOSDEVARIABILIDAD
6
1 min.
140
150
160
VARIABILIDADALARGOPLAZO
7
• Tipo O. Amplitud 5 Lpm y frecuencia 2 Lpm
(SILENTE)
• Tipo I. Amplitud 5-10 Lpm (DISMINUIDA)
• Tipo II. Amplitud 10-25 Lpm y frecuencia 3-6
Lpm (NORMAL)
• Tipo III. Amplitud > 25 Lpm y frecuencia >
de 6Lpm (SALTATORIO)
CLASIFICACIONDELAVARIABILIDAD
8
TIPOSDEVARIABILIDAD
9
DISMINUCION. Se da por:
• Sistema Nervioso Central inmaduro.
• Estado fisiológico fetal del sueño.
• Medicamentos depresores del SNC
(analgésicos, anestésicos, hipotensores,
tranquilizantes, etc).
• Hipoxia- acidosis- asfixia.
ALTERACIONESDELAVARIABILIDAD
10
VARIABILIDAD
DISMINUIDA
11
VARIABILIDAD
SILENTE
12
AUMENTO. Se da por:
• Estimulación fetal
• Aumento de la edad gestacional
• Sueño del feto en fase REM (movim. rápidos
de los ojos), se dan cambios de la actividad del
Sistema Nervioso Vegetativo
• Hipoxia leve precoz.
ALTERACIONESDELAVARIABILIDAD
13
VARIABILIDAD
AUMENTADA
14
Es importante porque está asociado a :
• Buena homeostasis materno- fetal.
• Integridad del SNA.
• Sistema circulatorio sano.
• Refleja un adecuado control neurológico.
IMPORTANCIADELAVARIABILIDAD
15
MOVIMIENTOS FETALES
MOVIMIENTOS
FETALES
16
17
Se observan por ecografía a la 7ª–8ª semana, a
partir de ese momento, aparecen diversos
movimientos:
• Movimientos independientes de
extremidades: 10 – 12 sem.
• Movimientos combinados, tronco,
extremidades: 16 sem.
• Movimientos de esfuerzo respiratorio: 20–24
sem.
MOVIMIENTOSFETALES
APARICION
Los movimientos fetales son los primeros
signos de viabilidad fetal detectados por la
gestante
Son ocasionados por su propia actividad
muscular
MOVIMIENTOSFETALES
IMPORTANCIA
18
19
La percepción de los M.F. por la madre, está
considerado como indicador de Bienestar Fetal.
Momento de la percepción de M.F. por la Madre :
• Primerizas: 20 sem.
• Multíparas: 16 – 17 sem.
La naturaleza y frecuencia de los M.F. varía con la
edad gestacional.
Cada feto tiene su propio patrón de ritmo y
frecuencia de M.F.
MOVIMIENTOSFETALES
PERCEPCION
20
• 20sem: Predominio de M.F. débiles, van
disminuyendo hasta las 36 semanas.
• 26sem: Percepción de M.F. Rotatorios que
aumentan hasta las 37sem.
• 28sem: Aumentan los M.F. Fuertes, luego
disminuyen.
• 38sem: Disminuye los M.F. fuertes de rotación
( 75% del tiempo: Sueño tranquilo)
MOVIMIENTOSFETALES
RELACION CON LA EDAD GESTACIONAL
21
CICLOS DE SUEÑO –VIGILIA
Los 4 Estados de NIJHUIS: (1982) 1F a 4F
• Regulado por un SNC intacto.
• Ciclos deVigilia: Aumenta con la EG.
• Relación Horaria propia para cada feto, difícil de
precisar.
• Predominio de mov. Fetales: 9pm-2am (38 – 40
sem).
MOVIMIENTOSFETALES
FACTORES INFLUYENTES
ESTADO FETAL 1F
DORMIDO QUIETO 22
ESTADO FETAL 2F
DORMIDO ACTIVO 23
ESTADO FETAL 4F
DESPIERTO ACTIVO 24
25
ESTADO POST-PRANDRIAL
• Aumentan los movimientos fetales.
ESTÍMULOS EXTERNOS
• Alteran las actividades biofísicas.
• Estímulos diversos, mayor respuesta con EVA.
DROGAS
• Estimulantes del SNC: Aumentan los movimientos
fetales: cocaína.
• Depresores del SNC: Disminuyen los movimientos
fetales: Sedantes, anestésicos
MOVIMIENTOSFETALES
FACTORES INFLUYENTES
26
HIPOXIA:
• Las actividades biofísicas desaparecen en orden
inverso al que aparecieron.
• Los movimientos fetales y el tono fetal se alteran con
PH: 7.20 y cesan con PH: 7.10.
• Su efecto depende del grado de duración, cronicidad y
frecuencia de la hipoxia.
• Reducción de la frecuencia e intensidad de los
movimientos.
• Hay predominio de los movimientos individuales.
MOVIMIENTOSFETALES
FACTORES INFLUYENTES
27
HIPOXIA
• No hay Reactividad
• No hay movimientos respiratorios
ACIDOSIS SEVERA
• No hay movimientos fetales
• Pérdida del tono fetal
• Muerte fetal
MOVIMIENTOSFETALES
FACTORES INFLUYENTES
28
OBJETIVOS
• Correlacionar los movimientos fetales con
respuestas de la FCF “REACTIVIDAD”
• Valorar la integridad del SNC
• Evaluar la frecuencia y el tipo de movimientos:
- M.F. Individuales
- M.F. múltiples
MOVIMIENTOSFETALES
EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
29
A) M.F. INDIVIDUALES
Son de poca duración, menos de 5 segundos, en el
registro se observa como una onda única bien
definida.
Se clasifican en:
oMovimientos Simples o Aislados.
oMovimientos Repetitivos (asociados a otros
movimientos)
CARRERA, en 1977, clasificó los movimientos fetales en dos tipos:
a) Individuales, y, b) múltiples
MOVIMIENTOSFETALES
EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
MOVIMIENTOS INDIVIDUALES
30
MOVIMIENTOS MÚLTIPLES
31
32
B) M.F. MULTIPLES
Enlace de dos o más ondas de modo que aparecen
como una “cordillera” compuesta de varias crestas, de
amplitud y duración variables; son los movimientos
rodantes.
Se clasifican en:
oMovimientos Múltiples cortos (10 seg)
oMovimientos Múltiples largos (20 seg)
MOVIMIENTOSFETALES
EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
33
CARACTERISTICAS DEL PATRON DE M.F.
ESPIGAS:
• Aisladas: Realizadas por mov. de extremidades
• Repetitivas: Realizada por movimientos toráxicos del
feto “hipo fetal”
CORDILLERA:
• Constituido por dos o más ondas de amplitud y
duración variables: desplazamiento global del cuerpo:
cambio de actitud o de posición fetal.
MOVIMIENTO EN SALVA:
• Signo del ahogado
MOVIMIENTOSFETALES
EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
34
ALADJENY COLS. (1977) .
A) Patrón Normo activo
B) Patrón Hipo activo moderado
C) Patrón Hipo activo Grave
D) Patrón Hiperactivo
• En la práctica clínica se valora mov./hora
• En cardiotocografía se valora mov./10min
• Los M.F. junto con la Reactividad son importantes
para valorar el bienestar fetal.
MOVIMIENTOSFETALES
EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
PATRON NORMOACTIVO
35
PATRON HIPOACTIVO MODERADO
36
PATRON HIPOACTIVO SEVERO
37
HIPERACTIVO
38
39
40
EL AREA DE MONITOREO FETAL DEL SERVICIO DE
MEDICINA FETAL DEL INMP LES AGRADECE POR
PARTICIPAR EN ESTE CURSOVIRTUAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizador
guest8decbd
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Blanca Rdz Grijalva
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Edgar Cardoza
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
Yenny Margot Galan Coral
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
Oswaldo A. Garibay
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Mario Garcia Sainz
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
deane8
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intrapartoGuia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Jaime Zapata Salazar
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Jose Loaiza
 
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
MerySaldaaMestanza
 

La actualidad más candente (20)

Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizador
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intrapartoGuia monitorizacion electrónica fetal intraparto
Guia monitorizacion electrónica fetal intraparto
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx6.desaceleraciones prolongadas.pptx
6.desaceleraciones prolongadas.pptx
 

Similar a Clase 02 variabilidad y movimientos fetales

4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
Samea Costa
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
Felipe Flores
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
Marzel Rivas
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
EmilioErazo2
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
Andrea Ayestas
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
marichu01
 
PBF.ppt
PBF.pptPBF.ppt
PBF.ppt
Alex Miguel
 
Monitoreo2
Monitoreo2Monitoreo2
Monitoreo2
marichu01
 
MOVIMIENTOS FETALES
MOVIMIENTOS FETALESMOVIMIENTOS FETALES
MOVIMIENTOS FETALES
RomelPuentestar1
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
Paul Guijarro
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Alumnos Ricardo Palma
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
Liliana Moreno Chiroque
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
rockys29
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
olavalle
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
arguellogabriela
 

Similar a Clase 02 variabilidad y movimientos fetales (20)

4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 
VALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTOVALORACION INTRAPARTO
VALORACION INTRAPARTO
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
PBF.ppt
PBF.pptPBF.ppt
PBF.ppt
 
Monitoreo2
Monitoreo2Monitoreo2
Monitoreo2
 
MOVIMIENTOS FETALES
MOVIMIENTOS FETALESMOVIMIENTOS FETALES
MOVIMIENTOS FETALES
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Clase 02 variabilidad y movimientos fetales

  • 1. VARIABILIDAD Y MOVIMIENTOS FETALES ESTHER ABANTO YBARRA OBSTETRA ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE MEDICINA FETAL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 1
  • 3. VARIABILIDAD Es el producto de la interacción continua entre el sistema simpático y parasimpático del SNA. Estas dos fuerzas trabajan en equilibrio modulando la FCF y modifican la línea de base 2 a 3 veces por minuto. Por lo que se le define como las irregularidades u oscilaciones de la FCB de la línea de base. 3
  • 5. A.VARIABILIDADA CORTO PLAZO Refleja la variación entre 2 latidos en la FCF modificando la línea de base de un latido al siguiente. Esta variabilidad es una medida del intervalo entre las sístoles cardiacos. TIPOSDEVARIABILIDAD 5
  • 6. B. VARIABILIDAD A LARGO PLAZO Son los cambios oscilatorios de la LB presentes en un minuto. VALORACION :  Amplitud: es el número de latidos entre el nivel superior y el nivel inferior de la línea de base en un minuto.  Frecuencia: es el número de fluctuaciones que ocurren en la LB durante un minuto. TIPOSDEVARIABILIDAD 6
  • 8. • Tipo O. Amplitud 5 Lpm y frecuencia 2 Lpm (SILENTE) • Tipo I. Amplitud 5-10 Lpm (DISMINUIDA) • Tipo II. Amplitud 10-25 Lpm y frecuencia 3-6 Lpm (NORMAL) • Tipo III. Amplitud > 25 Lpm y frecuencia > de 6Lpm (SALTATORIO) CLASIFICACIONDELAVARIABILIDAD 8
  • 10. DISMINUCION. Se da por: • Sistema Nervioso Central inmaduro. • Estado fisiológico fetal del sueño. • Medicamentos depresores del SNC (analgésicos, anestésicos, hipotensores, tranquilizantes, etc). • Hipoxia- acidosis- asfixia. ALTERACIONESDELAVARIABILIDAD 10
  • 13. AUMENTO. Se da por: • Estimulación fetal • Aumento de la edad gestacional • Sueño del feto en fase REM (movim. rápidos de los ojos), se dan cambios de la actividad del Sistema Nervioso Vegetativo • Hipoxia leve precoz. ALTERACIONESDELAVARIABILIDAD 13
  • 15. Es importante porque está asociado a : • Buena homeostasis materno- fetal. • Integridad del SNA. • Sistema circulatorio sano. • Refleja un adecuado control neurológico. IMPORTANCIADELAVARIABILIDAD 15
  • 17. 17 Se observan por ecografía a la 7ª–8ª semana, a partir de ese momento, aparecen diversos movimientos: • Movimientos independientes de extremidades: 10 – 12 sem. • Movimientos combinados, tronco, extremidades: 16 sem. • Movimientos de esfuerzo respiratorio: 20–24 sem. MOVIMIENTOSFETALES APARICION
  • 18. Los movimientos fetales son los primeros signos de viabilidad fetal detectados por la gestante Son ocasionados por su propia actividad muscular MOVIMIENTOSFETALES IMPORTANCIA 18
  • 19. 19 La percepción de los M.F. por la madre, está considerado como indicador de Bienestar Fetal. Momento de la percepción de M.F. por la Madre : • Primerizas: 20 sem. • Multíparas: 16 – 17 sem. La naturaleza y frecuencia de los M.F. varía con la edad gestacional. Cada feto tiene su propio patrón de ritmo y frecuencia de M.F. MOVIMIENTOSFETALES PERCEPCION
  • 20. 20 • 20sem: Predominio de M.F. débiles, van disminuyendo hasta las 36 semanas. • 26sem: Percepción de M.F. Rotatorios que aumentan hasta las 37sem. • 28sem: Aumentan los M.F. Fuertes, luego disminuyen. • 38sem: Disminuye los M.F. fuertes de rotación ( 75% del tiempo: Sueño tranquilo) MOVIMIENTOSFETALES RELACION CON LA EDAD GESTACIONAL
  • 21. 21 CICLOS DE SUEÑO –VIGILIA Los 4 Estados de NIJHUIS: (1982) 1F a 4F • Regulado por un SNC intacto. • Ciclos deVigilia: Aumenta con la EG. • Relación Horaria propia para cada feto, difícil de precisar. • Predominio de mov. Fetales: 9pm-2am (38 – 40 sem). MOVIMIENTOSFETALES FACTORES INFLUYENTES
  • 25. 25 ESTADO POST-PRANDRIAL • Aumentan los movimientos fetales. ESTÍMULOS EXTERNOS • Alteran las actividades biofísicas. • Estímulos diversos, mayor respuesta con EVA. DROGAS • Estimulantes del SNC: Aumentan los movimientos fetales: cocaína. • Depresores del SNC: Disminuyen los movimientos fetales: Sedantes, anestésicos MOVIMIENTOSFETALES FACTORES INFLUYENTES
  • 26. 26 HIPOXIA: • Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron. • Los movimientos fetales y el tono fetal se alteran con PH: 7.20 y cesan con PH: 7.10. • Su efecto depende del grado de duración, cronicidad y frecuencia de la hipoxia. • Reducción de la frecuencia e intensidad de los movimientos. • Hay predominio de los movimientos individuales. MOVIMIENTOSFETALES FACTORES INFLUYENTES
  • 27. 27 HIPOXIA • No hay Reactividad • No hay movimientos respiratorios ACIDOSIS SEVERA • No hay movimientos fetales • Pérdida del tono fetal • Muerte fetal MOVIMIENTOSFETALES FACTORES INFLUYENTES
  • 28. 28 OBJETIVOS • Correlacionar los movimientos fetales con respuestas de la FCF “REACTIVIDAD” • Valorar la integridad del SNC • Evaluar la frecuencia y el tipo de movimientos: - M.F. Individuales - M.F. múltiples MOVIMIENTOSFETALES EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
  • 29. 29 A) M.F. INDIVIDUALES Son de poca duración, menos de 5 segundos, en el registro se observa como una onda única bien definida. Se clasifican en: oMovimientos Simples o Aislados. oMovimientos Repetitivos (asociados a otros movimientos) CARRERA, en 1977, clasificó los movimientos fetales en dos tipos: a) Individuales, y, b) múltiples MOVIMIENTOSFETALES EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
  • 32. 32 B) M.F. MULTIPLES Enlace de dos o más ondas de modo que aparecen como una “cordillera” compuesta de varias crestas, de amplitud y duración variables; son los movimientos rodantes. Se clasifican en: oMovimientos Múltiples cortos (10 seg) oMovimientos Múltiples largos (20 seg) MOVIMIENTOSFETALES EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
  • 33. 33 CARACTERISTICAS DEL PATRON DE M.F. ESPIGAS: • Aisladas: Realizadas por mov. de extremidades • Repetitivas: Realizada por movimientos toráxicos del feto “hipo fetal” CORDILLERA: • Constituido por dos o más ondas de amplitud y duración variables: desplazamiento global del cuerpo: cambio de actitud o de posición fetal. MOVIMIENTO EN SALVA: • Signo del ahogado MOVIMIENTOSFETALES EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
  • 34. 34 ALADJENY COLS. (1977) . A) Patrón Normo activo B) Patrón Hipo activo moderado C) Patrón Hipo activo Grave D) Patrón Hiperactivo • En la práctica clínica se valora mov./hora • En cardiotocografía se valora mov./10min • Los M.F. junto con la Reactividad son importantes para valorar el bienestar fetal. MOVIMIENTOSFETALES EVALUACION CARDIOTOCOGRAFICA
  • 39. 39
  • 40. 40 EL AREA DE MONITOREO FETAL DEL SERVICIO DE MEDICINA FETAL DEL INMP LES AGRADECE POR PARTICIPAR EN ESTE CURSOVIRTUAL