SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN Y
CONDUCCIÓN DEL
TRABAJO DE PARTO
Jennifer A. Díaz Rodríguez
Edgar J. Mejía C.
Ginecología II - UNICAH
INDUCCIÓN
 Es la estimulación de las contracciones uterinas antes del
inicio espontaneo del trabajo de parto, con o sin rotura de
membranas.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
INDUCCIÓN SEGÚN NORMA DE
SSH
 Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio
espontáneo del trabajo de parto para lograr el nacimiento
de la unidad feto placentaria.
Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
CONDUCCIÓN SEGÚN NORMA SSH
 Estimulación de las contracciones uterinas cuando las
contracciones espontáneas han fallado en lograr una
dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.
 Trabajo De Parto: Es la presencia de contracciones uterinas
de suficiente intensidad (entre 25 y 75 mm Hg), frecuencia
(2-5 contracciones en 10 minutos) y duración (entre 30 a 60
segundos) para conseguir dilatación y borramiento
demostrable del cérvix.
Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
 Inducción Electiva: Inducción del trabajo de parto que no
tiene indicaciones precisas. Desde el punto de vista médico
no proporcionan ningún beneficio y puede asociarse a
riesgos de morbilidad y mortalidad materna y y/o fetal.
Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
 Inducción Fallida: Incapacidad de lograr una dilatación de
4 cm y 90% de borramiento o dilatación de 5cm
independiente del borramiento, después de 18 horas de
administración de OXITOCINA y membranas rotas (5
contracciones en 10 minutos). Se considera inducción
fallida si no se ha logrado la fase activa, después de 36
horas con MISOPROSTOL (9 dosis). Este tiempo es mayor
pues la inducción se inicia con cuello NO FAVORABLE.
Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
CONDUCCIÓN
 Es la estimulación de las contracciones espontaneas que se
consideran inadecuadas por falla en la dilatación del
cuello uterino y descenso fetal.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
INDICACIONES PARA LA
INDUCCIÓN
Rotura de membranas con
corioamnionitis
Hipertension
Preeclampsia
Estado desalentador de la FCF
Embarazo postermino
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
CONTRAINDICACIONES DE LA
INDUCCIÓN
Factores Fetales
Macrosomia
Gestacion Multiple
Hidrocefalia Intensa
Pres. Anomalas
Estado
Desalentador
Factores Maternos
Tipo de incisión
uterina previa
Estrechez pélvica
Distorsión de su
estructura
anatómica
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
 Nulíparas con mas de 41 SG y un vértice NO encajado el
riesgo de cesárea aumenta 12 veces en comparación con
las con las de aquellas con un vértice encajado.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
¿CÓMO VALORAMOS LA POSIBILIDAD
DE INDUCIR DEL PARTO?
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
SISTEMA DE PUNTUACIÓN BISHOP
Puntuación Dilatación
(cm)
Borramient
o %
A/P (-3 a
+2)
Consistenc
ia del
cuello
Posición
del cuello
0 Cuello
cerrado
0-30 -3 Firme Posterior
1 1-2 30-50 -2 Media Intermedia
2 3-4 60-70 -1 Blanda Anterior
3 >= 5 >=80 +1, +2 ------ ------
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW
¿TÉCNICAS PARA MADURAR EL
CUELLO?
Farmacológicas Mecánicas
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
PROSTAGLANDINA E2
(DINOPROSTONA)
 Formulacion en gel en una jeringa
de 2.5 ml para aplicación
intracervical de 0.5 mg de
dinoprostona.
 Con la paciente en posición supina
se deposita el gel apenas por
debajo del orificio interno del
cuello uterino.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW
EFECTOS SECUNDARIOS
 Taquisistolia uterina después de administras PE2 en 1-5% de
los casos
 La hiperestimulacion uterina puede causar afección fetal
cuando se usan prostaglandinas. En presencia de TDP
previo, no se recomienda su utilización.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
PROSTAGLANDINA E1 (MISOPROSTOL)
 Autorizada en tabletas de 100-200 ug para prevención de
UP.
 Utilizado “de manera extraoficial” para maduración del
cuello uterino antes de la inducción.
 Puede administrarse VO o Vaginal.
 Su uso puede aminorar la necesidad de oxitocina para
inducción del TDP.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
 El misoprostol oral tiene eficacia similar para la maduración
del cuello uterino que el preparado de aplicación
intraginal.
 Dosis VO de 100 ug = Dosis Intravaginal de 25 ug.
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
DONADORES DE OXIDO
NÍTRICO
 Mononitrato de isosorbida; Induce COX2 del
cuello uterino, también induce un rearreglo de la
ultraestructura cervico uterina, similar al
observado con la maduración espontanea del
cuello uterino
 Trintrato de glicerilo
AL FINAL SOLO SON ESTUDIOS!!!!
WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
Técnicas Farmaco Via/dosis Comentarios
Sonda Foley 36F
para cuello uterino Globbo
de 30 ml
1. Mejora rapidamente las
puntuaciones de Bishop.
2. Es mas eficaz un globo de
80ml
3. En combinacion con la
oxitocina en solucion, es
mejor que la PGE1
vaginal
4. Los resultados mejoran
con EASI
TECNICAS MECANICAS
DILATADORES HIGROSCOPICOS
INDUCCION Y
CONDUCCION DEL
TRABAJO DE PARTO CON
OXITOCINA
Oxitocina:
 Puede usarse para la conduccion o induccion.
 Vigilar de la FCF y las contracciones uterinas.
Descontinuar si contracciones uterinas >5 en
10 min o 7 en 15 min y en persistencia
patrones desalentadores persistentes de la
FCF.
TÉCNICAS
Administracion IV de oxitocina:
Proposito:
conseguir una actividad uterina
suficiente para generar cambios
del cuello uterino y el descenso
fetal.
• vida media
•Respuesta uterina en min
•En que momento debe suspenderse
 La respuesta uterina a la oxitocina aumenta de las
20-30 semanas y de manera rapida a termino.
Dosis de oxitocina
Preparar 5 unidades de OXITOCINA en 500 ml de
solución isotónica (Solución Salina Fisiológica, Lactato
Ringer).
Iniciar con la dosis de 2.5 mU/minuto (5 gotas).
Aumentar 2.5 mU/minuto (5 gotas) según respuesta
con intervalos de 30-40 minutos.
 Idealmente deberá administrarse con bomba de
infusión, de no ser posible se hará con venoclisis
convencional con vigilancia estricta del goteo.
Esquemas de oxitocina de dosis bajas y alta para estimulación del
trabajo de parto
Esquema Dosis de inicio
(mU/min)
Dosis de
aumento
(mU/min)
Intervalo
(min)
De dosis baja 0.5-1.5
2
1
4,8,12,16,20,25
15-40
15
De dosis alta 4
4.5
6
4
4.5
6
15
15-30
20-40
•En presencia de hiperestimulación y después de que se discontinua la
administración de oxitocina en solución, se reinicia a la mitad de la
dosis previa y se aumenta a razón de 3mU/min
•La hiperestimulación es mas frecuente con intervalos mas breves.
RIESGOS EN COMPARACION CON
BENEFICIOS
 Rotura uterina:
El utero tiene cicatrices
 Homologia de aminoacidos con la arginina vasopresina:
presenta actividad antidiuretica (20mu/min)
Intoxicacion con agua:
crisis convulsivas, coma, muerte.
PRESIONES DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
Fuerza de contracciones en mujeres con
Trabajo de Parto espontáneo van de 90 a
390U Montevideo.
La media de las contracciones
espontáneas  parto vaginal 140-150 U
Montevideo.
INDICACIONES PARA INDUCCIÓN CON
OXITOCINA
·
Desprendimiento
de placenta
· Corio-amnionitis
· Hipertensión
Gestacional
· Ruptura
Prematura de
Membranas
· Embarazo
prolongado.
·
Complicaciones
Medicas de la
Madre:
Fase latente
prolongada
COMPLICACIONES DE LA INDUCCIÓN Y
CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
INDUCCIÓN CON OXITOCINA
· Inducción fallida
· Hiper-estimulación uterina.
· Deceleración de la frecuencia cardiaca fetal.
· Desprendimiento prematuro de placenta
· Intoxicación hídrica, grandes cantidades de oxitocina
diluidas en grandes cantidades de soluciones hipotónicas.
Contraindicaciones
Absolutas-Oxitocina
 Placenta Previa completa.
 Situación fetal transversa.
 Prolapso de cordón
umbilical.
 Cirugía corporal uterina
previa.
 Infección por Herpes
Genital Activo
Contraindicaciones Relativas-
Oxitocina
 Cesárea previa transversa
inferior.
 Presentación pélvica.
 Embarazo múltiple.
 Poli hidramnios.
 Presentación sobre el
estrecho superior.
 Hipertensión severa.
 Quirurgica:
 Indicaciones
 Registro directo de la frecuencia cardiaca fetal
 Contracciones Uterinas
 Valorar la FCF antes e inmediatamente despues
de la amniotomia.
 Amniotomia electiva: rotura de membranas con la intención
de acelerar el trabajo de parto.
 Con casi 5 cm de dilatación acelero el trabajo de parto
espontáneo durante 1-2h
 La compresión del cordón se incrementaron luego de la
amniotomia
INDUCCIÓN POR AMNIOTOMIA
 La rotura artificial de la membranas, se
puede utilizar para inducir el trabajo de
parto.
 Amniotomia temprana: 1-2cm de
dilatacion se vinculo con un trabajo
de parto 4h mas reduciro.
 Amniotomia tardia: con 5 cm de
dilatacion.
CONDUCCION POR MEDIO DE
AMNIOTOMIA
 Es frecuente efectuar la amniotomia en presencia de un
trabajo de parto anormalmente lento.
 La amniotomia + conducción con oxitocina 
disminuyo el intervalo de nacimiento por 44 min,
a diferencia de la oxitocina sola.
 William Obstetricia 23 edicion. Pag 500
 Normas nacionales para la atencion materno neonatal. Pag
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Prueba sin estres
Prueba sin estres Prueba sin estres
Prueba sin estres DIF
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Alirio Beleño Ramos
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Prueba sin estres
Prueba sin estres Prueba sin estres
Prueba sin estres
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 

Destacado

InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoAriana Garcia
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Marcela Perez
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
ANGEL Hernandez
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 

Destacado (9)

InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 

Similar a Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH

Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006KABELI
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
PaulinaTixe1
 
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdfPROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
KarlaAguilarGuerrero1
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoXavier Cevallos
 
Inducción y conducción del trabajo de parto.pptx
Inducción y conducción del trabajo de parto.pptxInducción y conducción del trabajo de parto.pptx
Inducción y conducción del trabajo de parto.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
Emily Ojeda Gaxiola
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
JAIRLTON PALACIOS ROMAÑA
 
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptxTEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
LisdymarQuintero
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
Edison Maldonado
 

Similar a Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH (20)

Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdfPROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
PROTOCOLO DE INDUCCION DE PARTO.pdf
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
Inducción y conducción del trabajo de parto.pptx
Inducción y conducción del trabajo de parto.pptxInducción y conducción del trabajo de parto.pptx
Inducción y conducción del trabajo de parto.pptx
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptxTEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH

  • 1. INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Jennifer A. Díaz Rodríguez Edgar J. Mejía C. Ginecología II - UNICAH
  • 2. INDUCCIÓN  Es la estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontaneo del trabajo de parto, con o sin rotura de membranas. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 3. INDUCCIÓN SEGÚN NORMA DE SSH  Estimulación de las contracciones uterinas antes del inicio espontáneo del trabajo de parto para lograr el nacimiento de la unidad feto placentaria. Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
  • 4. CONDUCCIÓN SEGÚN NORMA SSH  Estimulación de las contracciones uterinas cuando las contracciones espontáneas han fallado en lograr una dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.  Trabajo De Parto: Es la presencia de contracciones uterinas de suficiente intensidad (entre 25 y 75 mm Hg), frecuencia (2-5 contracciones en 10 minutos) y duración (entre 30 a 60 segundos) para conseguir dilatación y borramiento demostrable del cérvix. Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
  • 5.  Inducción Electiva: Inducción del trabajo de parto que no tiene indicaciones precisas. Desde el punto de vista médico no proporcionan ningún beneficio y puede asociarse a riesgos de morbilidad y mortalidad materna y y/o fetal. Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
  • 6.  Inducción Fallida: Incapacidad de lograr una dilatación de 4 cm y 90% de borramiento o dilatación de 5cm independiente del borramiento, después de 18 horas de administración de OXITOCINA y membranas rotas (5 contracciones en 10 minutos). Se considera inducción fallida si no se ha logrado la fase activa, después de 36 horas con MISOPROSTOL (9 dosis). Este tiempo es mayor pues la inducción se inicia con cuello NO FAVORABLE. Normas Nacionales de Atención Materno Neonatal 2010 SSH
  • 7. CONDUCCIÓN  Es la estimulación de las contracciones espontaneas que se consideran inadecuadas por falla en la dilatación del cuello uterino y descenso fetal. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 8. INDICACIONES PARA LA INDUCCIÓN Rotura de membranas con corioamnionitis Hipertension Preeclampsia Estado desalentador de la FCF Embarazo postermino WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 9. CONTRAINDICACIONES DE LA INDUCCIÓN Factores Fetales Macrosomia Gestacion Multiple Hidrocefalia Intensa Pres. Anomalas Estado Desalentador Factores Maternos Tipo de incisión uterina previa Estrechez pélvica Distorsión de su estructura anatómica WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 10.  Nulíparas con mas de 41 SG y un vértice NO encajado el riesgo de cesárea aumenta 12 veces en comparación con las con las de aquellas con un vértice encajado. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 11. ¿CÓMO VALORAMOS LA POSIBILIDAD DE INDUCIR DEL PARTO? WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 12. SISTEMA DE PUNTUACIÓN BISHOP Puntuación Dilatación (cm) Borramient o % A/P (-3 a +2) Consistenc ia del cuello Posición del cuello 0 Cuello cerrado 0-30 -3 Firme Posterior 1 1-2 30-50 -2 Media Intermedia 2 3-4 60-70 -1 Blanda Anterior 3 >= 5 >=80 +1, +2 ------ ------ WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW
  • 13. ¿TÉCNICAS PARA MADURAR EL CUELLO? Farmacológicas Mecánicas WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 14. PROSTAGLANDINA E2 (DINOPROSTONA)  Formulacion en gel en una jeringa de 2.5 ml para aplicación intracervical de 0.5 mg de dinoprostona.  Con la paciente en posición supina se deposita el gel apenas por debajo del orificio interno del cuello uterino. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW
  • 15. EFECTOS SECUNDARIOS  Taquisistolia uterina después de administras PE2 en 1-5% de los casos  La hiperestimulacion uterina puede causar afección fetal cuando se usan prostaglandinas. En presencia de TDP previo, no se recomienda su utilización. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 16. PROSTAGLANDINA E1 (MISOPROSTOL)  Autorizada en tabletas de 100-200 ug para prevención de UP.  Utilizado “de manera extraoficial” para maduración del cuello uterino antes de la inducción.  Puede administrarse VO o Vaginal.  Su uso puede aminorar la necesidad de oxitocina para inducción del TDP. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 17.  El misoprostol oral tiene eficacia similar para la maduración del cuello uterino que el preparado de aplicación intraginal.  Dosis VO de 100 ug = Dosis Intravaginal de 25 ug. WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 18. DONADORES DE OXIDO NÍTRICO  Mononitrato de isosorbida; Induce COX2 del cuello uterino, también induce un rearreglo de la ultraestructura cervico uterina, similar al observado con la maduración espontanea del cuello uterino  Trintrato de glicerilo AL FINAL SOLO SON ESTUDIOS!!!! WILLIAMS OBSTETRICIA 23 EDICION EDITORIAL MC-GRAW HILL
  • 19. Técnicas Farmaco Via/dosis Comentarios Sonda Foley 36F para cuello uterino Globbo de 30 ml 1. Mejora rapidamente las puntuaciones de Bishop. 2. Es mas eficaz un globo de 80ml 3. En combinacion con la oxitocina en solucion, es mejor que la PGE1 vaginal 4. Los resultados mejoran con EASI TECNICAS MECANICAS
  • 20.
  • 22. INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO CON OXITOCINA Oxitocina:  Puede usarse para la conduccion o induccion.  Vigilar de la FCF y las contracciones uterinas. Descontinuar si contracciones uterinas >5 en 10 min o 7 en 15 min y en persistencia patrones desalentadores persistentes de la FCF.
  • 23. TÉCNICAS Administracion IV de oxitocina: Proposito: conseguir una actividad uterina suficiente para generar cambios del cuello uterino y el descenso fetal. • vida media •Respuesta uterina en min •En que momento debe suspenderse
  • 24.  La respuesta uterina a la oxitocina aumenta de las 20-30 semanas y de manera rapida a termino. Dosis de oxitocina Preparar 5 unidades de OXITOCINA en 500 ml de solución isotónica (Solución Salina Fisiológica, Lactato Ringer). Iniciar con la dosis de 2.5 mU/minuto (5 gotas). Aumentar 2.5 mU/minuto (5 gotas) según respuesta con intervalos de 30-40 minutos.  Idealmente deberá administrarse con bomba de infusión, de no ser posible se hará con venoclisis convencional con vigilancia estricta del goteo.
  • 25. Esquemas de oxitocina de dosis bajas y alta para estimulación del trabajo de parto Esquema Dosis de inicio (mU/min) Dosis de aumento (mU/min) Intervalo (min) De dosis baja 0.5-1.5 2 1 4,8,12,16,20,25 15-40 15 De dosis alta 4 4.5 6 4 4.5 6 15 15-30 20-40 •En presencia de hiperestimulación y después de que se discontinua la administración de oxitocina en solución, se reinicia a la mitad de la dosis previa y se aumenta a razón de 3mU/min •La hiperestimulación es mas frecuente con intervalos mas breves.
  • 26. RIESGOS EN COMPARACION CON BENEFICIOS  Rotura uterina: El utero tiene cicatrices  Homologia de aminoacidos con la arginina vasopresina: presenta actividad antidiuretica (20mu/min) Intoxicacion con agua: crisis convulsivas, coma, muerte.
  • 27. PRESIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS Fuerza de contracciones en mujeres con Trabajo de Parto espontáneo van de 90 a 390U Montevideo. La media de las contracciones espontáneas  parto vaginal 140-150 U Montevideo.
  • 28. INDICACIONES PARA INDUCCIÓN CON OXITOCINA · Desprendimiento de placenta · Corio-amnionitis · Hipertensión Gestacional · Ruptura Prematura de Membranas · Embarazo prolongado. · Complicaciones Medicas de la Madre: Fase latente prolongada
  • 29. COMPLICACIONES DE LA INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO INDUCCIÓN CON OXITOCINA · Inducción fallida · Hiper-estimulación uterina. · Deceleración de la frecuencia cardiaca fetal. · Desprendimiento prematuro de placenta · Intoxicación hídrica, grandes cantidades de oxitocina diluidas en grandes cantidades de soluciones hipotónicas.
  • 30. Contraindicaciones Absolutas-Oxitocina  Placenta Previa completa.  Situación fetal transversa.  Prolapso de cordón umbilical.  Cirugía corporal uterina previa.  Infección por Herpes Genital Activo Contraindicaciones Relativas- Oxitocina  Cesárea previa transversa inferior.  Presentación pélvica.  Embarazo múltiple.  Poli hidramnios.  Presentación sobre el estrecho superior.  Hipertensión severa.
  • 31.  Quirurgica:  Indicaciones  Registro directo de la frecuencia cardiaca fetal  Contracciones Uterinas  Valorar la FCF antes e inmediatamente despues de la amniotomia.
  • 32.  Amniotomia electiva: rotura de membranas con la intención de acelerar el trabajo de parto.  Con casi 5 cm de dilatación acelero el trabajo de parto espontáneo durante 1-2h  La compresión del cordón se incrementaron luego de la amniotomia
  • 33. INDUCCIÓN POR AMNIOTOMIA  La rotura artificial de la membranas, se puede utilizar para inducir el trabajo de parto.  Amniotomia temprana: 1-2cm de dilatacion se vinculo con un trabajo de parto 4h mas reduciro.  Amniotomia tardia: con 5 cm de dilatacion.
  • 34. CONDUCCION POR MEDIO DE AMNIOTOMIA  Es frecuente efectuar la amniotomia en presencia de un trabajo de parto anormalmente lento.  La amniotomia + conducción con oxitocina  disminuyo el intervalo de nacimiento por 44 min, a diferencia de la oxitocina sola.
  • 35.  William Obstetricia 23 edicion. Pag 500  Normas nacionales para la atencion materno neonatal. Pag 100