SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
.
1. Antigüedad
Platón y
Aristóteles.
Utilidad y la
belleza del
cuerpo
humano.
2. Edad Media taller de
trabajo donde se
aprendían oficios manuales
como la pintura, la escultura y
la orfebrería
Aprendizaje centrado en los
materiales y técnicas; donde
la manera de aprender es
imitando prolongadamente al
maestro
3. Renacimiento y
Romanticismo
Comienzan las academias de
dibujo.
Orientación especializada y
profesional a pintores, escultores
y arquitectos.
Realizan copia de láminas,
dibujos, bajorrelieves y esculturas
de grandes maestros y luego
realizan dibujos al natural de
modelos complicados.
5. Siglo XIX (1803- 1886)
. sociedad industrial.
Dos tipos de dibujo:
.Dibujo artístico: representación veraz de la
naturaleza y la belleza. 4.2.2. Dibujo técnico: Exacta y
completa descripción de cualquier forma.
• .Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1872). Publicó el
primer manual de educación Artística para la
infancia.
• Friedrich Froebel (1782- 1852). Su principal aporte a
la educación artística fue un material didáctico para
jardines de infancia organizado en torno a juegos.
4.siglo XVIII
San Juan Bautista de La Salle (1651-1719),
sacerdote católico francés
6. Primera mitad Siglo XX (1886- 1942)
Descubrimiento del arte espontáneo
infantil.
•Aparición de los escritos de Victor Lowenfeld “Desarrollo de la
capacidad creadora” y Herbert Read “Educación por el arte”, que
continuando con la línea de pensamiento de Cizec configuran lo que
hoy conocemos como autoexpresión creativa.
•Consolidación institucional. INSEA.
•El pensamiento visual como medio de conocimiento (Arnheim).
•El Lenguaje visual (Kandinsky, Dondis).
•La revisión disciplinar (Eisner).
•Situación contemporanea, la cultura visual (Duncum).
• Segunda mitad Siglo XX (1942- 2000)
Hebert Read y Viktor Lowenfeld publicaron las obras que han marcado
hasta ahora el carácter de la Educación Artística.
.Creatividad como capacidad innata de las personas que hay que dejar
que se desarrolle y manifieste preservándola de innoportunas y
coactivas normas sociales..
•La importancia pasa de los contenidos al discente.
•Antes que aprender dibujo, el alumnado debe desarrollarse de
forma completa, potenciando su sensibilidad, capacidad creativa, sus
posibilidades expresivas y comunicativas, seguridad en sí mismos y
su forma personal y única de comprender el mundo, con el fin de
lograr un equilibrio pleno.
•Lo importante de la educación artística está en el proceso y en el
desarrollo personal, no en el resultado.
•El dibujo libre y espontáneo se convirtió en el ejercicio y la
actividad fundamental.
•El niño debe dibujar conforme a su edad, a su grado de desarrollo y
a su personalidad propia.
•El aula debe estar dotada de un clima motivacional específico.
•Para preservar la propia expresión deben evitarse los modelos y
copias de láminas.
•Imitar las soluciones gráficas que han desarrollado otros se
considera adoptar estereotipos.
•El desarrollo de la creatividad se convierte en el objetivo principal
de la Educación artística.
… Si centramos nuestra atención en el productor del arte nos
ocupariamos primordialmente de hacer objetos hermosos, más
que de los efectos de esta elaboración sobre los niños. …La
educación adtística, por lo tanto, está relacionada principalmente
con el efecto de ese proceso sobre el individuo, mientras que las
llamadas Bellas Artes están más vinculadas con los productos
resultantes.
Lowenfeld, V. & Brittain, L, . (1977:11). Desarrollo de la capacidad
creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
… Nunca hay que conformarse con la respuesta estereotipada,
con el dibujo frío o automático. El niño puede ser insensible a sus
propios sentimientos, y es más importante tratar de estimular y
dar significado a una relación entre el niño y su medio que
imponer un concepto adulto acerca de lo que es importante o
hermoso. …El componente esencial es el niño; un niño que no
necesita la figura tiesa que se puede enseñar en primer grado, o el
diseño abstracto que se ofrece en la escuela secundaria.
Lowenfeld, V. & Brittain, L, . (1977:11). Desarrollo de la capacidad
creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
… Probablemente, una de las habilidades básicas que se debería
enseñar en nuestras escuelas sea la capacidad de descubrir y de
buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las
contestaciones e indicaciones del maestro. Las experiencias
fundamentales en una actividad artística contienen precisamente
ese factor… A veces se dice que hay pasos definidos hacia el
proceso creador y que uno de los primeros e importantes es la
preparación. Sin embargo es evidente que el niño crea con
cualquier grado de conocimiento que posea en ese momento. El
acto mismo de la creación puede proporcionarle nuevos enfoques
y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro.
Probablemente, la mejor preparación para crear sea la creación
misma. …Darle al niño la oportunidad de crear constantemente
con sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su
futura acción creadora.
Lowenfeld, V. & Brittain, L, . (1961: 4)
•IMITACIÓN
•Expresión que sigue un nivel
que no es el propio sino ajeno.
•Pensamiento sometido o
dependiente.
•Frustración.
•Inhibiciones y limitaciones.
•Adherencia a formas
establecidas.
•Dependencia, rigidez,
inclinación a seguir a otros.
•AUTOEXPRESIÓN
•Expresión que está de
acuerdo con el nivel personal
del niño.
•Pensamiento independiente.
•Liberación o descarga
emocional.
•Libertad y flexibilidad.
•Fácil adaptación a
situaciones nuevas.
•Progreso, éxito y felicidad.
• Rudolf Arheim “ver es pensar”, demostró que la percepción
visual
es un proceso cognitivo activo y complejo.
•Dibujar, pintar, confeccionar o crear cualquier tipo de imagen no
sólo tiene que ver con la expresión de emociones y sentimientos, sino
que constituye una forma de pensamiento. De ahí la importancia
educativa de las actividades artísticas.
• Donis A. Dondis, postuló 10 elementos básicos del lenguaje visual, y
por lo tanto del currículo de las artes visuales.
•Aparición de la semiótica.
•La imagen estética tradicional por su carácter polisémico no tenía
una dimensión comunicadora clara y situaba su importancia en
aspectos artísticos o estéticos.
•El carácter directo y efectivo de la imagen presente en los medios de
comunicación hace que se desarrolle la aplicación y estudio de los
códigos visuales.
•La importancia social de la comunicación con imágenes justificaba
su inclusión en el currículo escolar.
… La invención de la cámara ha provocado el nacimiento
espectacular de una nueva visión de la comunicación y
colateralmente de la educación. La cámara, el cine, la televisión,
los videocassetes y los medios visuales que todavía no están en uso
modificarán nuestra definición, no sólo de educación, sino de la
inteligencia misma. En primer lugar, se impone una revisión de
nuestras capacidades visuales básicas. En segúndo lugar, la
necesidad de proseguir y desarrollar un sistema estructural y una
metodología para la enseñanza y el aprendizaje del moso de
expresar e interpretar visualmente las ideas.
Dondis, D.A. (1976:31) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto
visual. Gustavo Gili, Barcelona.
•Paralelismo entre el lenguaje verbal y el visual.
•Definición de elementos sintácticos y gramaticales en el lenguaje de
la imagen.
•EL PUNTO.
•LA LÍNEA.
•EL CONTORNO.
•LA DIRECCIÓN
•EL TONO.
•EL COLOR.
•LA TEXTURA.
•LA PROPORCIÓN.
•LA DIMENSIÓN.
•EL MOVIMIENTO.
•Los contenidos básicos del currículo de artes visuales, en todos los
niveles de enseñanza, correspondían a ejercicios programados,
progresivamente más complejos y arriesgados, sobre cada uno de
estos elementos básicos del lenguaje plástico y sus combinaciones.
Eisner
•Revisión de la concepción de la actividad artística como un proceso
creativo espontáneo y natural para pasar a entenderla como una
elaborada construcción de conocimientos especializados que son
distintivos de cada cultura.
•Desarrollo de proyectos educativos en la década de los 70 que
fraguaron en el DBAE (Discipline Based Art Education) promovida
por la fundación privada Centro Getty para la Educación en Arte.
•Sólida fundamentación interdisciplinar y participación de
numerosos estudiosos. Broudy, CHapman, Day, Eisner, Efland,
Gardner, Wilson.
•Su objetivo fundamental es desarrollar las habilidades y
conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte.
•Conocimiento de las teorías y conceptos artísticos, así como contar
con la experiencia creadora.
•La educación artística debe equipararse al resto de materias y
poseer un currículo escrito y secuenciado, que organice los
contenidos y actividades en profundidad.
•La estructura de contenidos deriva de cuatro disciplinas:
•Estética;
•Crítica de Arte;
•Historia del arte;
•Modalidades artísticas.
•El currículo debe integrar de forma equitativa cada uno de estos
cuatro ámbitos de conocimiento, en cada una de las unidades
didácticas que lo componen.
•Las obras de arte deben ocupar un lugar central en la organización
del currículo y en la integración de los contenidos específicos de cada
una de las cuatro disciplinas.
•La noción de obra de arte incluye las bellas artes, como las artes
aplicadas y las populares de todas las épocas y culturas.
•El currículo debe estructurarse en función de una progresiva
complejidad a fin de aumentar progresivamente el nivel de
comprensión y destreza del alumnado.
•La materia debe impartirse de forma regular y estipular de
antemano cuales van a ser sus objetivos y criterios de evaluación más
apropiados.
•La DBAE antepone al desarrollo personal y al equilibrio y
expresividad individual propugnado por la autoexpresión creativa,
responder a los requisitos sociales y culturales.
•Una persona artísticamente educada es aquella que frecuenta el
mundo del arte y la cultura con asiduidad y criterio.
•La creatividad es entendida como la capacidad de dar respuestas
innovadoras a partir de un conocimiento profundo de las
convenciones artísticas (estudio del arte).
… El desarrollo artístico -tal y como he argumentado- no es la
consecuencia simple de la constitución genética preprogramada.
No funciona como la determinación genética de la altura, que con
una alimentación mínima alcanza resultado. El aprendizaje
artístico es complejo y está fuertemente influenciado por las
condiciones del entorno en el que tiene lugar. La habilidad para
percibir lo cualitativamente sutil, comprender el contéxto en el
que las obras de arte han sido producidas y comprender las
inteacciones entre ambos, la capacidad para utilizar habilidades
altamente refinadas en la creación de formas visuales artísticas
no son logros simples o fáciles. Cuando se les abandona a sus
propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para
configurar las formas que dan cuerpo a siertas ideas. Sus logros,
aunque reales, quedan bastante lejos de lo que es posible
conseguir con una adecuada enseñanza.
Eisner, E. W. (1995) Educar la visión artística. Paidos, Barcelona.
•Revisión de la concepción de la actividad artística como un proceso
creativo espontáneo y natural para pasar a entenderla como una
elaborada construcción de conocimientos especializados que son
distintivos de cada cultura.
•Desarrollo de proyectos educativos en la década de los 70 que
fraguaron en el DBAE (Discipline Based Art Education) promovida
por la fundación privada Centro Getty para la Educación en Arte.
•Sólida fundamentación interdisciplinar y participación de
numerosos estudiosos. Broudy, CHapman, Day, Eisner, Efland,
Gardner, Wilson.
•Su objetivo fundamental es desarrollar las habilidades y
conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte.
•Conocimiento de las teorías y conceptos artísticos, así como contar
con la experiencia creadora.
•La educación artística debe equipararse al resto de materias y
poseer un currículo escrito y secuenciado, que organice los
contenidos y actividades en profundidad.
•La estructura de contenidos deriva de cuatro disciplinas:
•Estética;
•Crítica de Arte;
•Historia del arte;
•Modalidades artísticas.
•El currículo debe integrar de forma equitativa cada uno de estos
cuatro ámbitos de conocimiento, en cada una de las unidades
didácticas que lo componen.
•Las obras de arte deben ocupar un lugar central en la organización
del currículo y en la integración de los contenidos específicos de cada
una de las cuatro disciplinas.
•La noción de obra de arte incluye las bellas artes, como las artes
aplicadas y las populares de todas las épocas y culturas.
•El currículo debe estructurarse en función de una progresiva
complejidad a fin de aumentar progresivamente el nivel de
comprensión y destreza del alumnado.
•La materia debe impartirse de forma regular y estipular de
antemano cuales van a ser sus objetivos y criterios de evaluación más
apropiados.
•La DBAE antepone al desarrollo personal y al equilibrio y
expresividad individual propugnado por la autoexpresión creativa,
responder a los requisitos sociales y culturales.
•Una persona artísticamente educada es aquella que frecuenta el
mundo del arte y la cultura con asiduidad y criterio.
•La creatividad es entendida como la capacidad de dar respuestas
innovadoras a partir de un conocimiento profundo de las
convenciones artísticas (estudio del arte).
… El desarrollo artístico -tal y como he argumentado- no es la
consecuencia simple de la constitución genética preprogramada.
No funciona como la determinación genética de la altura, que con
una alimentación mínima alcanza resultado. El aprendizaje
artístico es complejo y está fuertemente influenciado por las
condiciones del entorno en el que tiene lugar. La habilidad para
percibir lo cualitativamente sutil, comprender el contéxto en el
que las obras de arte han sido producidas y comprender las
inteacciones entre ambos, la capacidad para utilizar habilidades
altamente refinadas en la creación de formas visuales artísticas
no son logros simples o fáciles. Cuando se les abandona a sus
propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para
configurar las formas que dan cuerpo a siertas ideas. Sus logros,
aunque reales, quedan bastante lejos de lo que es posible
conseguir con una adecuada enseñanza.
Eisner, E. W. (1995) Educar la visión artística. Paidos, Barcelona.
• 7. Actualidad
Las ideas y teorías tienen deben responder adecuadamente a todos los
cambios y transformaciones que se producen en el ámbito de las artes, las
culturas visuales, lo psicoeducativo y las sociedades.
Lo que sucede en el aula no puede estar desconectado con lo que suceden
el campo profesional ni en la sociedad.
A finales del siglo XX, los movimientos posmodernos e internet ha
desatado una dominante cultura visual.
Las enseñanzas artísticas deben cumplir dos condiciones; la primera es
que debe ser prioritariamente visuales; aunque la mayoría de las imágenes
actuales vienen acompañadas de elementos sonoros, verbales, gestos y
lenguajes corporales; y la segunda es que deben ser constituidas por
actitudes, valores y creencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miradas al arte desde la educación. equipo 5
Miradas al arte desde la educación. equipo 5Miradas al arte desde la educación. equipo 5
Miradas al arte desde la educación. equipo 5Ritsuka González
 
Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)
Ariana Castro
 
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
angelessaura
 
Expresión artística infantil
Expresión artística infantil Expresión artística infantil
Expresión artística infantil
Adriana Narcisa Cedillo Alcoser
 
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDferlapitz
 
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
Daniela Lopez
 
11.Buscar Y Encontrar
11.Buscar Y Encontrar11.Buscar Y Encontrar
11.Buscar Y Encontrar
angelessaura
 
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
angelessaura
 
Eisner capítulo 4
Eisner capítulo 4Eisner capítulo 4
Eisner capítulo 4
Peteca Indiaca
 
10. Lagrimas En La Lluvia
10. Lagrimas En La Lluvia10. Lagrimas En La Lluvia
10. Lagrimas En La Lluvia
angelessaura
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Bernardita Naranjo
 
¿por que enseñar arte?
¿por que enseñar arte?¿por que enseñar arte?
¿por que enseñar arte?
mirna sanchez
 
Creatividad para transformar sustancialmente la educación
Creatividad para transformar sustancialmente la educaciónCreatividad para transformar sustancialmente la educación
Creatividad para transformar sustancialmente la educaciónjorgeroserop22
 
Proyecto ivonne presentacion final
Proyecto ivonne presentacion finalProyecto ivonne presentacion final
Proyecto ivonne presentacion finalIvonne Gallegos
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadoresdavidniebla
 
Comenio
ComenioComenio

La actualidad más candente (17)

Miradas al arte desde la educación. equipo 5
Miradas al arte desde la educación. equipo 5Miradas al arte desde la educación. equipo 5
Miradas al arte desde la educación. equipo 5
 
Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)Las artes y su enseñanza (Inicio)
Las artes y su enseñanza (Inicio)
 
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
6.El Arte De Construir El Conocimiento Artistico
 
Expresión artística infantil
Expresión artística infantil Expresión artística infantil
Expresión artística infantil
 
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
 
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA INFLUENCIA DEL Y PINTURA
INFLUENCIA DEL Y PINTURA
 
11.Buscar Y Encontrar
11.Buscar Y Encontrar11.Buscar Y Encontrar
11.Buscar Y Encontrar
 
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
5. De La Copia De Laminas Al Cibersepacio
 
Eisner capítulo 4
Eisner capítulo 4Eisner capítulo 4
Eisner capítulo 4
 
10. Lagrimas En La Lluvia
10. Lagrimas En La Lluvia10. Lagrimas En La Lluvia
10. Lagrimas En La Lluvia
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
¿por que enseñar arte?
¿por que enseñar arte?¿por que enseñar arte?
¿por que enseñar arte?
 
Creatividad para transformar sustancialmente la educación
Creatividad para transformar sustancialmente la educaciónCreatividad para transformar sustancialmente la educación
Creatividad para transformar sustancialmente la educación
 
Elliot W. Eisner
Elliot W. EisnerElliot W. Eisner
Elliot W. Eisner
 
Proyecto ivonne presentacion final
Proyecto ivonne presentacion finalProyecto ivonne presentacion final
Proyecto ivonne presentacion final
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadores
 
Comenio
ComenioComenio
Comenio
 

Destacado

3 textpattern
3 textpattern3 textpattern
3 textpatternkipirinai
 
1 os-comerce
1 os-comerce1 os-comerce
1 os-comercekipirinai
 
Lectura de una Imagen Fija
Lectura de una Imagen FijaLectura de una Imagen Fija
Lectura de una Imagen Fija
miguelculturaaudiovisual
 
Indicadores wiki final
Indicadores wiki finalIndicadores wiki final
Indicadores wiki finalkipirinai
 
10. mediawiki
10. mediawiki10. mediawiki
10. mediawikikipirinai
 
Paseo por el campo
Paseo por el campoPaseo por el campo
Paseo por el campokipirinai
 
Cómo se investiga en educación artística
Cómo se investiga en educación artísticaCómo se investiga en educación artística
Cómo se investiga en educación artísticamarialonsogarcia
 
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizadaImagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizadaMartín Weimer
 
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
Normalización acotacion final_2º_repaso_gralNormalización acotacion final_2º_repaso_gral
Normalización acotacion final_2º_repaso_gralkipirinai
 
Criterios de composición y ritmo
Criterios de composición y ritmoCriterios de composición y ritmo
Criterios de composición y ritmoMash169
 
Ud 10 sistema axonométrico i
Ud 10 sistema axonométrico iUd 10 sistema axonométrico i
Ud 10 sistema axonométrico ikipirinai
 
Ritmo en la pintura
Ritmo en la pinturaRitmo en la pintura
Ritmo en la pintura
universidad de oviedo
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digitalkipirinai
 
Ud 1 el lenguaje visual
Ud 1 el lenguaje visualUd 1 el lenguaje visual
Ud 1 el lenguaje visualkipirinai
 

Destacado (20)

3 textpattern
3 textpattern3 textpattern
3 textpattern
 
1 os-comerce
1 os-comerce1 os-comerce
1 os-comerce
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
El tiempo en el arte
El tiempo en el arteEl tiempo en el arte
El tiempo en el arte
 
Lectura de una Imagen Fija
Lectura de una Imagen FijaLectura de una Imagen Fija
Lectura de una Imagen Fija
 
Indicadores wiki final
Indicadores wiki finalIndicadores wiki final
Indicadores wiki final
 
4. foro smf
4. foro smf4. foro smf
4. foro smf
 
10. mediawiki
10. mediawiki10. mediawiki
10. mediawiki
 
7 moodle
7  moodle7  moodle
7 moodle
 
5 wordpress
5 wordpress5 wordpress
5 wordpress
 
Paseo por el campo
Paseo por el campoPaseo por el campo
Paseo por el campo
 
Cómo se investiga en educación artística
Cómo se investiga en educación artísticaCómo se investiga en educación artística
Cómo se investiga en educación artística
 
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizadaImagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
Imagen fija imagen secuenciada imagen temporizada
 
sistemas de representación
sistemas de representaciónsistemas de representación
sistemas de representación
 
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
Normalización acotacion final_2º_repaso_gralNormalización acotacion final_2º_repaso_gral
Normalización acotacion final_2º_repaso_gral
 
Criterios de composición y ritmo
Criterios de composición y ritmoCriterios de composición y ritmo
Criterios de composición y ritmo
 
Ud 10 sistema axonométrico i
Ud 10 sistema axonométrico iUd 10 sistema axonométrico i
Ud 10 sistema axonométrico i
 
Ritmo en la pintura
Ritmo en la pinturaRitmo en la pintura
Ritmo en la pintura
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
 
Ud 1 el lenguaje visual
Ud 1 el lenguaje visualUd 1 el lenguaje visual
Ud 1 el lenguaje visual
 

Similar a Clase (1)

1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimiralumna
 
Educación artística.
Educación artística.Educación artística.
Educación artística.inma
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
JorgeAlvarado199
 
Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).
Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).
Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).Mayra-77
 
Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"
Pablo Navarro Migoya
 
Modelos de educación artística
Modelos de educación artísticaModelos de educación artística
Modelos de educación artísticaFabiana Marcial
 
EL arte y las ciencias.pptx
EL arte y las ciencias.pptxEL arte y las ciencias.pptx
EL arte y las ciencias.pptx
KentonFlores3
 
Arte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
Arte Infinito 5: Historia de la Educación ArtísticaArte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
Arte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
pitufita90
 
Hist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artisticaHist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artisticaIsa_H92
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
Lizabeth CR
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1oscar morales
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
Eduardo Novoa
 
Los niños y el arte
Los niños y el arteLos niños y el arte
Los niños y el arte
Micaela Silvera
 
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivirangelessaura
 
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
angelessaura
 
Pedagogia artistica
Pedagogia artisticaPedagogia artistica
Pedagogia artisticapelgd
 

Similar a Clase (1) (20)

1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
 
Educación artística.
Educación artística.Educación artística.
Educación artística.
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).
Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).
Didáctica de la educación artística. (Ricardo Marín Viadel).
 
Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"Trabajo final de grado "El arte de educar"
Trabajo final de grado "El arte de educar"
 
Modelos de educación artística
Modelos de educación artísticaModelos de educación artística
Modelos de educación artística
 
EL arte y las ciencias.pptx
EL arte y las ciencias.pptxEL arte y las ciencias.pptx
EL arte y las ciencias.pptx
 
Arte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
Arte Infinito 5: Historia de la Educación ArtísticaArte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
Arte Infinito 5: Historia de la Educación Artística
 
Plan curricular de arte. 2013 2014
Plan curricular de arte. 2013 2014Plan curricular de arte. 2013 2014
Plan curricular de arte. 2013 2014
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
Hist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artisticaHist. de la educ. artistica
Hist. de la educ. artistica
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Educacion artistica
Educacion artisticaEducacion artistica
Educacion artistica
 
Los niños y el arte
Los niños y el arteLos niños y el arte
Los niños y el arte
 
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
 
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Pedagogia artistica
Pedagogia artisticaPedagogia artistica
Pedagogia artistica
 

Más de universidad de oviedo

Clase de perspectiva primaria 2014
Clase de perspectiva primaria 2014Clase de perspectiva primaria 2014
Clase de perspectiva primaria 2014
universidad de oviedo
 
Imágenes para laboratorio de expresión 2
Imágenes para laboratorio de expresión 2Imágenes para laboratorio de expresión 2
Imágenes para laboratorio de expresión 2universidad de oviedo
 
Imágenes para laboratorio de expresión
Imágenes para laboratorio de expresiónImágenes para laboratorio de expresión
Imágenes para laboratorio de expresiónuniversidad de oviedo
 
Los elementos básicos del lenguaje visual
Los elementos básicos  del lenguaje visualLos elementos básicos  del lenguaje visual
Los elementos básicos del lenguaje visual
universidad de oviedo
 

Más de universidad de oviedo (20)

La necesidaddel orden 2014
La necesidaddel orden 2014La necesidaddel orden 2014
La necesidaddel orden 2014
 
La composicion 2014
La composicion 2014La composicion 2014
La composicion 2014
 
Componer 1
Componer 1Componer 1
Componer 1
 
Cónica
CónicaCónica
Cónica
 
Perpectiva primaria2
Perpectiva primaria2Perpectiva primaria2
Perpectiva primaria2
 
Tecnicasb 130408032101-phpapp01-1
Tecnicasb 130408032101-phpapp01-1Tecnicasb 130408032101-phpapp01-1
Tecnicasb 130408032101-phpapp01-1
 
El espacio
El espacioEl espacio
El espacio
 
Clase de perspectiva primaria 2014
Clase de perspectiva primaria 2014Clase de perspectiva primaria 2014
Clase de perspectiva primaria 2014
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Lado derecho
Lado derechoLado derecho
Lado derecho
 
EJERCI
EJERCIEJERCI
EJERCI
 
Imágenes para laboratorio de expresión 2
Imágenes para laboratorio de expresión 2Imágenes para laboratorio de expresión 2
Imágenes para laboratorio de expresión 2
 
Imágenes para laboratorio de expresión
Imágenes para laboratorio de expresiónImágenes para laboratorio de expresión
Imágenes para laboratorio de expresión
 
Final presentación plástica (1)
Final presentación plástica (1)Final presentación plástica (1)
Final presentación plástica (1)
 
El color y las civilizaciones
El color y las civilizacionesEl color y las civilizaciones
El color y las civilizaciones
 
La musica y ls colores %281%29
La musica y ls colores %281%29La musica y ls colores %281%29
La musica y ls colores %281%29
 
El color en el trabajo
El color en el trabajoEl color en el trabajo
El color en el trabajo
 
El color del marketing
El color del marketingEl color del marketing
El color del marketing
 
Teoria color ch
Teoria color chTeoria color ch
Teoria color ch
 
Los elementos básicos del lenguaje visual
Los elementos básicos  del lenguaje visualLos elementos básicos  del lenguaje visual
Los elementos básicos del lenguaje visual
 

Clase (1)

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA . 1. Antigüedad Platón y Aristóteles. Utilidad y la belleza del cuerpo humano. 2. Edad Media taller de trabajo donde se aprendían oficios manuales como la pintura, la escultura y la orfebrería Aprendizaje centrado en los materiales y técnicas; donde la manera de aprender es imitando prolongadamente al maestro 3. Renacimiento y Romanticismo Comienzan las academias de dibujo. Orientación especializada y profesional a pintores, escultores y arquitectos. Realizan copia de láminas, dibujos, bajorrelieves y esculturas de grandes maestros y luego realizan dibujos al natural de modelos complicados.
  • 2. 5. Siglo XIX (1803- 1886) . sociedad industrial. Dos tipos de dibujo: .Dibujo artístico: representación veraz de la naturaleza y la belleza. 4.2.2. Dibujo técnico: Exacta y completa descripción de cualquier forma. • .Johann Heinrich Pestalozzi (1746- 1872). Publicó el primer manual de educación Artística para la infancia. • Friedrich Froebel (1782- 1852). Su principal aporte a la educación artística fue un material didáctico para jardines de infancia organizado en torno a juegos. 4.siglo XVIII San Juan Bautista de La Salle (1651-1719), sacerdote católico francés
  • 3. 6. Primera mitad Siglo XX (1886- 1942) Descubrimiento del arte espontáneo infantil.
  • 4. •Aparición de los escritos de Victor Lowenfeld “Desarrollo de la capacidad creadora” y Herbert Read “Educación por el arte”, que continuando con la línea de pensamiento de Cizec configuran lo que hoy conocemos como autoexpresión creativa. •Consolidación institucional. INSEA. •El pensamiento visual como medio de conocimiento (Arnheim). •El Lenguaje visual (Kandinsky, Dondis). •La revisión disciplinar (Eisner). •Situación contemporanea, la cultura visual (Duncum).
  • 5. • Segunda mitad Siglo XX (1942- 2000) Hebert Read y Viktor Lowenfeld publicaron las obras que han marcado hasta ahora el carácter de la Educación Artística. .Creatividad como capacidad innata de las personas que hay que dejar que se desarrolle y manifieste preservándola de innoportunas y coactivas normas sociales..
  • 6. •La importancia pasa de los contenidos al discente. •Antes que aprender dibujo, el alumnado debe desarrollarse de forma completa, potenciando su sensibilidad, capacidad creativa, sus posibilidades expresivas y comunicativas, seguridad en sí mismos y su forma personal y única de comprender el mundo, con el fin de lograr un equilibrio pleno. •Lo importante de la educación artística está en el proceso y en el desarrollo personal, no en el resultado. •El dibujo libre y espontáneo se convirtió en el ejercicio y la actividad fundamental. •El niño debe dibujar conforme a su edad, a su grado de desarrollo y a su personalidad propia. •El aula debe estar dotada de un clima motivacional específico. •Para preservar la propia expresión deben evitarse los modelos y copias de láminas. •Imitar las soluciones gráficas que han desarrollado otros se considera adoptar estereotipos. •El desarrollo de la creatividad se convierte en el objetivo principal de la Educación artística. … Si centramos nuestra atención en el productor del arte nos ocupariamos primordialmente de hacer objetos hermosos, más que de los efectos de esta elaboración sobre los niños. …La educación adtística, por lo tanto, está relacionada principalmente con el efecto de ese proceso sobre el individuo, mientras que las llamadas Bellas Artes están más vinculadas con los productos resultantes. Lowenfeld, V. & Brittain, L, . (1977:11). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires. … Nunca hay que conformarse con la respuesta estereotipada, con el dibujo frío o automático. El niño puede ser insensible a sus propios sentimientos, y es más importante tratar de estimular y dar significado a una relación entre el niño y su medio que imponer un concepto adulto acerca de lo que es importante o hermoso. …El componente esencial es el niño; un niño que no necesita la figura tiesa que se puede enseñar en primer grado, o el diseño abstracto que se ofrece en la escuela secundaria. Lowenfeld, V. & Brittain, L, . (1977:11). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires. … Probablemente, una de las habilidades básicas que se debería enseñar en nuestras escuelas sea la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar pasivamente las contestaciones e indicaciones del maestro. Las experiencias fundamentales en una actividad artística contienen precisamente ese factor… A veces se dice que hay pasos definidos hacia el proceso creador y que uno de los primeros e importantes es la preparación. Sin embargo es evidente que el niño crea con cualquier grado de conocimiento que posea en ese momento. El acto mismo de la creación puede proporcionarle nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro. Probablemente, la mejor preparación para crear sea la creación misma. …Darle al niño la oportunidad de crear constantemente con sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su futura acción creadora. Lowenfeld, V. & Brittain, L, . (1961: 4) •IMITACIÓN •Expresión que sigue un nivel que no es el propio sino ajeno. •Pensamiento sometido o dependiente. •Frustración. •Inhibiciones y limitaciones. •Adherencia a formas establecidas. •Dependencia, rigidez, inclinación a seguir a otros. •AUTOEXPRESIÓN •Expresión que está de acuerdo con el nivel personal del niño. •Pensamiento independiente. •Liberación o descarga emocional. •Libertad y flexibilidad. •Fácil adaptación a situaciones nuevas. •Progreso, éxito y felicidad.
  • 7. • Rudolf Arheim “ver es pensar”, demostró que la percepción visual es un proceso cognitivo activo y complejo. •Dibujar, pintar, confeccionar o crear cualquier tipo de imagen no sólo tiene que ver con la expresión de emociones y sentimientos, sino que constituye una forma de pensamiento. De ahí la importancia educativa de las actividades artísticas.
  • 8. • Donis A. Dondis, postuló 10 elementos básicos del lenguaje visual, y por lo tanto del currículo de las artes visuales.
  • 9. •Aparición de la semiótica. •La imagen estética tradicional por su carácter polisémico no tenía una dimensión comunicadora clara y situaba su importancia en aspectos artísticos o estéticos. •El carácter directo y efectivo de la imagen presente en los medios de comunicación hace que se desarrolle la aplicación y estudio de los códigos visuales. •La importancia social de la comunicación con imágenes justificaba su inclusión en el currículo escolar. … La invención de la cámara ha provocado el nacimiento espectacular de una nueva visión de la comunicación y colateralmente de la educación. La cámara, el cine, la televisión, los videocassetes y los medios visuales que todavía no están en uso modificarán nuestra definición, no sólo de educación, sino de la inteligencia misma. En primer lugar, se impone una revisión de nuestras capacidades visuales básicas. En segúndo lugar, la necesidad de proseguir y desarrollar un sistema estructural y una metodología para la enseñanza y el aprendizaje del moso de expresar e interpretar visualmente las ideas. Dondis, D.A. (1976:31) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili, Barcelona. •Paralelismo entre el lenguaje verbal y el visual. •Definición de elementos sintácticos y gramaticales en el lenguaje de la imagen. •EL PUNTO. •LA LÍNEA. •EL CONTORNO. •LA DIRECCIÓN •EL TONO. •EL COLOR. •LA TEXTURA. •LA PROPORCIÓN. •LA DIMENSIÓN. •EL MOVIMIENTO. •Los contenidos básicos del currículo de artes visuales, en todos los niveles de enseñanza, correspondían a ejercicios programados, progresivamente más complejos y arriesgados, sobre cada uno de estos elementos básicos del lenguaje plástico y sus combinaciones.
  • 11. •Revisión de la concepción de la actividad artística como un proceso creativo espontáneo y natural para pasar a entenderla como una elaborada construcción de conocimientos especializados que son distintivos de cada cultura. •Desarrollo de proyectos educativos en la década de los 70 que fraguaron en el DBAE (Discipline Based Art Education) promovida por la fundación privada Centro Getty para la Educación en Arte. •Sólida fundamentación interdisciplinar y participación de numerosos estudiosos. Broudy, CHapman, Day, Eisner, Efland, Gardner, Wilson. •Su objetivo fundamental es desarrollar las habilidades y conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte. •Conocimiento de las teorías y conceptos artísticos, así como contar con la experiencia creadora. •La educación artística debe equipararse al resto de materias y poseer un currículo escrito y secuenciado, que organice los contenidos y actividades en profundidad. •La estructura de contenidos deriva de cuatro disciplinas: •Estética; •Crítica de Arte; •Historia del arte; •Modalidades artísticas. •El currículo debe integrar de forma equitativa cada uno de estos cuatro ámbitos de conocimiento, en cada una de las unidades didácticas que lo componen. •Las obras de arte deben ocupar un lugar central en la organización del currículo y en la integración de los contenidos específicos de cada una de las cuatro disciplinas. •La noción de obra de arte incluye las bellas artes, como las artes aplicadas y las populares de todas las épocas y culturas. •El currículo debe estructurarse en función de una progresiva complejidad a fin de aumentar progresivamente el nivel de comprensión y destreza del alumnado. •La materia debe impartirse de forma regular y estipular de antemano cuales van a ser sus objetivos y criterios de evaluación más apropiados. •La DBAE antepone al desarrollo personal y al equilibrio y expresividad individual propugnado por la autoexpresión creativa, responder a los requisitos sociales y culturales. •Una persona artísticamente educada es aquella que frecuenta el mundo del arte y la cultura con asiduidad y criterio. •La creatividad es entendida como la capacidad de dar respuestas innovadoras a partir de un conocimiento profundo de las convenciones artísticas (estudio del arte). … El desarrollo artístico -tal y como he argumentado- no es la consecuencia simple de la constitución genética preprogramada. No funciona como la determinación genética de la altura, que con una alimentación mínima alcanza resultado. El aprendizaje artístico es complejo y está fuertemente influenciado por las condiciones del entorno en el que tiene lugar. La habilidad para percibir lo cualitativamente sutil, comprender el contéxto en el que las obras de arte han sido producidas y comprender las inteacciones entre ambos, la capacidad para utilizar habilidades altamente refinadas en la creación de formas visuales artísticas no son logros simples o fáciles. Cuando se les abandona a sus propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para configurar las formas que dan cuerpo a siertas ideas. Sus logros, aunque reales, quedan bastante lejos de lo que es posible conseguir con una adecuada enseñanza. Eisner, E. W. (1995) Educar la visión artística. Paidos, Barcelona.
  • 12. •Revisión de la concepción de la actividad artística como un proceso creativo espontáneo y natural para pasar a entenderla como una elaborada construcción de conocimientos especializados que son distintivos de cada cultura. •Desarrollo de proyectos educativos en la década de los 70 que fraguaron en el DBAE (Discipline Based Art Education) promovida por la fundación privada Centro Getty para la Educación en Arte. •Sólida fundamentación interdisciplinar y participación de numerosos estudiosos. Broudy, CHapman, Day, Eisner, Efland, Gardner, Wilson. •Su objetivo fundamental es desarrollar las habilidades y conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte. •Conocimiento de las teorías y conceptos artísticos, así como contar con la experiencia creadora. •La educación artística debe equipararse al resto de materias y poseer un currículo escrito y secuenciado, que organice los contenidos y actividades en profundidad. •La estructura de contenidos deriva de cuatro disciplinas: •Estética; •Crítica de Arte; •Historia del arte; •Modalidades artísticas. •El currículo debe integrar de forma equitativa cada uno de estos cuatro ámbitos de conocimiento, en cada una de las unidades didácticas que lo componen. •Las obras de arte deben ocupar un lugar central en la organización del currículo y en la integración de los contenidos específicos de cada una de las cuatro disciplinas. •La noción de obra de arte incluye las bellas artes, como las artes aplicadas y las populares de todas las épocas y culturas. •El currículo debe estructurarse en función de una progresiva complejidad a fin de aumentar progresivamente el nivel de comprensión y destreza del alumnado. •La materia debe impartirse de forma regular y estipular de antemano cuales van a ser sus objetivos y criterios de evaluación más apropiados. •La DBAE antepone al desarrollo personal y al equilibrio y expresividad individual propugnado por la autoexpresión creativa, responder a los requisitos sociales y culturales. •Una persona artísticamente educada es aquella que frecuenta el mundo del arte y la cultura con asiduidad y criterio. •La creatividad es entendida como la capacidad de dar respuestas innovadoras a partir de un conocimiento profundo de las convenciones artísticas (estudio del arte). … El desarrollo artístico -tal y como he argumentado- no es la consecuencia simple de la constitución genética preprogramada. No funciona como la determinación genética de la altura, que con una alimentación mínima alcanza resultado. El aprendizaje artístico es complejo y está fuertemente influenciado por las condiciones del entorno en el que tiene lugar. La habilidad para percibir lo cualitativamente sutil, comprender el contéxto en el que las obras de arte han sido producidas y comprender las inteacciones entre ambos, la capacidad para utilizar habilidades altamente refinadas en la creación de formas visuales artísticas no son logros simples o fáciles. Cuando se les abandona a sus propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para configurar las formas que dan cuerpo a siertas ideas. Sus logros, aunque reales, quedan bastante lejos de lo que es posible conseguir con una adecuada enseñanza. Eisner, E. W. (1995) Educar la visión artística. Paidos, Barcelona.
  • 13. • 7. Actualidad Las ideas y teorías tienen deben responder adecuadamente a todos los cambios y transformaciones que se producen en el ámbito de las artes, las culturas visuales, lo psicoeducativo y las sociedades. Lo que sucede en el aula no puede estar desconectado con lo que suceden el campo profesional ni en la sociedad. A finales del siglo XX, los movimientos posmodernos e internet ha desatado una dominante cultura visual. Las enseñanzas artísticas deben cumplir dos condiciones; la primera es que debe ser prioritariamente visuales; aunque la mayoría de las imágenes actuales vienen acompañadas de elementos sonoros, verbales, gestos y lenguajes corporales; y la segunda es que deben ser constituidas por actitudes, valores y creencias.