SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPRENDIMIENTO DE ALTO
IMPACTO
Docente: Romina Parisi V.
Emprendimiento de alto
impacto
• Es aquel que equilibra el
propósito social y ambiental con
los beneficios económicos. Éstos
tienen en cuenta en la toma de
decisiones a sus trabajadores,
clientes, proveedores,
comunidad y medio ambiente”
• Es el proceso mediante el cual los
ciudadanos construyen o
transforman instituciones o sistemas
para resolver problemas sociales.
Implica la creación de nuevos
equipos y recursos que mejoren la
capacidad de la sociedad para
abordar problemas y así, maximizar
el impacto social a través de la
sustentabilidad y la sostenibilidad”
Aunque un
emprendimiento de
impacto puede adoptar
múltiples estructuras y
formatos, la inmensa
mayoría de los
emprendedores de
impacto comparten una
serie de características
valóricas:
• Compromiso. Con la sociedad y medio ambiente en general, y una
problemática o necesidad no satisfecha en particular. Muchos tienen una
conexión personal y posiblemente emocional con el problema.
• Inconformismo. Con las soluciones existentes y preestablecidas.
• Proactividad. Búsqueda y ejecución constante de formas de mejorar la realidad
social y medioambiental de su entorno.
• Creatividad. Mediante la generación de soluciones alternativas o innovadoras:
Las convencionales ya han demostrado no ser eficaces, por lo que es
imprescindible generar nuevas.
• Resiliencia. Una de las características inherentes al emprendimiento de
impacto, es que este busca el beneficio ambiental, social y el económico, lo que
hace que sea común encontrar un gran número de dificultades y obstáculos a
superar en sus comienzos.
• Sentido de comunidad. No sólo con sus colaboradores y usuarios directos,
también con el ecosistema de emprendimiento local.
En términos formales y estructurales,
un emprendimiento de impacto mide
su éxito de una forma diferente a una
empresa convencional.
• Propósito
• Al centro de una empresa de impacto, tiene que
haber un genuino interés por generar un cambio
positivo en la sociedad y medio ambiente.
• El Modelo de Negocios que se genera en torno a él
debe respetar y perseguir este propósito, sin que el
lucro haga perder el rumbo de su propósito inicial.
Para ello, hay que asegurarse de que existe una
relación sana con los siguientes elementos (No
enumerados en ningún orden en particular).
EJEMPLO 1
Cerveza producida con energía solar y con
impacto positivo en la comunidad
local.
• ¿Cuál es el problema que busca resolver?
• Uno de los grandes problemas que afecta la calidad de vida de
los chilenos es el gran centralismo que existe en Chile. Casi el
50% de la población vive en Santiago, más del 40% de la inversión
pública se hace también para Santiago, y casi el 60% de las
universidades tienen su sede central en la capital. Si bien este es
un problema a nivel país, Cerveza Guayacán puede aportar en una
micro escala a descentralizar Chile a través de lo que está al
alcance de sus manos: El turismo que desarrolla, las fuentes de
empleo que genera para la zona, y por lo tanto, las oportunidades
que nacen a raíz de esto van mejorando la calidad de vida de su
comunidad.
¿Cómo lo resuelve?
En Diaguitas (pueblo donde está ubicada la planta de
producción) hay pocas oportunidades de trabajo y las
que hay son principalmente temporales para la
agricultura. Por lo mismo, el 100% de los empleados
de la planta de Guayacán son de la zona, muchos de
los cuales tienen barreras para emplearse al no tener
estudios suficientes.
Con respecto al tema medio ambiental, se
implementó un sistema solar fotovoltaico para
generar su propia energía solar y así disminuir la
huella de carbono.
EJEMPLO 2
¿Cuál es el problema que busca
resolver?
• Lentes hechos con materiales reciclados y redes de pesca
recicladas en la Patagonia.
La industria de la moda es una de las principales causas de
contaminación en el mundo; se usan químicos tóxicos altamente
contaminantes para teñir las telas de la ropa, producir las fibras
sintéticas de muchos de los textiles usados en las poleras,
polerones, pantalones y zapatillas.
En el caso de los anteojos, el plástico usado más común es el
acetato, el cual contamina el aire, el agua, la tierra en su
producción, y al final de su vida útil. Además, el recambio de
productos, porque «pasan de moda» (obsolescencia
programada) ayuda a que se produzcan cada vez más y se vayan
a la basura más desechos.
TÉCNICAS DE NEGOCIOS
El
Elevator Pitch
• https://www.youtube.com/watch?v=r8J6oi3afds
TECNICA DE
NEGOCIO
• elevator pitch o elevator speech es un discurso
cuyo objetivo es tratar de convencer a una
empresa o clientes de que inviertan en un
negocio o compren productos.
Introducción al Elevator Pitch (En palabras del Dr.
Graham Wilson, Tutor en Psicología especializado
en Coaching en la universidad de Oxford)
Es una declaración breve y concisa que presenta
a algo o alguien y, con suerte, conduce a una
conversación más extensa más adelante (…). El
elevator pitch ayuda a la otra persona a
comprender, o tener la curiosidad suficiente
sobre (su producto) como para permitirle
continuar la conversación.
No tiene que ser todo lo que hay que saber, pero
debe ayudarlos a encajar tu idea en un contexto
que les sea útil y comprensible.”
Objetivo principal de
un Elevator Pitch
Es conseguir generar la suficiente atención e
interés del interlocutor como para que éste
quiera saber más sobre producto o servicio.
Este elemento es de real importancia, ya que
por ejemplo en la evaluación que realiza
Corfo para otorgar el Capital, se requiere un
vídeo en formato Elevator Pitch, que supone
el 80% de la evaluación para otorgarlo.
Elevator Pitch
• En estas instancias, el foco cambia levemente: El
objetivo es presentar un producto o servicio de
forma acotada en el tiempo (dependiendo del
contexto, entre uno y tres minutos), pero con la
profundidad suficiente como para comprender
el valor y viabilidad de la idea.
• Es fundamental tener en cuenta el contexto en el
que se usa el Elevator Pitch y el objetivo que se
persigue, para adaptarlo a dadas circunstancias.
• Existen multitud de formatos para ello.
Aspectos importantes:  Ten un objetivo claro
 ¿Qué quieres conseguir de la persona con la que hablas?
 Planifica tu Elevator Pitch en torno a este fin.
 Define qué necesitas de tu interlocutor, de la manera más
precisa posible. Si es financiación, ¿Cuánto dinero necesitas
Exactamente? ¿En qué invertirás ese dinero?
 La atención humana va generalmente en descenso a lo largo de
una conversación, por lo que es fundamental mencionar todo lo
imprescindible y que quede claro lo antes posible.
 De esta forma, mejoran las posibilidades que lo fundamental de
tu mensaje llegue a tu o tus interlocutores.
 El límite general para un Elevator Pitch va desde un minuto de
duración, hasta tres, dependiendo del contexto o los requisitos
que existan.
 Simplifica el lenguaje.
 Sé breve, directo al grano
Haga que fluya, añada expresividad
• El discurso debe ser natural, continuo,
pausado, con un ritmo y cadencia más
o menos constantes. Es importante no
acelerarse demasiado con tal que el
discurso quepa dentro del tiempo
establecido.
• Es útil acompañar el discurso con
lenguaje no verbal.
• Adopte una postura cómoda. Lo ideal
para perfeccionar todos estos detalles
es practicar el discurso delante de
alguien que esté dispuesto a darle su
opinión sincera.
Genere algún tipo de compromiso
• La parte final del Elevator Pitch, y su objetivo
principal, es conseguir algún tipo de reacción
de parte del interlocutor. Es prácticamente
imposible que un inversionista le entregue
dinero a bordo de un ascensor después de un
minuto de discurso, pero sí es posible agendar
una reunión, establecer un día para conversar
más en profundidad, o recibir algún tipo de
señal del interés del interlocutor en seguir
explorando ese proyecto. Esto determinará el
éxito de un buen Elevator Pitch.
Capital Semilla CORFO:
Elevator Pitch en CORFO
Para postular a este fondo para emprendedores
primerizos, CORFO
exige grabar un vídeo con el Elevator Pitch del
emprendimiento.
Su valor, de cara a evaluar a los candidatos aptos para
obtener sus
fondos, ha ido variando.
En la edición de 2019 fue del 80%, así que es de vital
importancia para conseguirlo. Para que tu Elevator
Pitch sea admitido a evaluación, debe cumplir una
serie de requisitos y recomendaciones:
Requisitos técnicos:
El video podrá ser grabado con cualquier tipo de dispositivo
Duración máxima de 90 segundos
(En ediciones anteriores ha sido de 60 segundos)
Incluir link del vídeo en la postulación (Para ello, se deberá
subir éste a una plataforma como YouTube)
La imagen y el audio deben de ser claros y nítidos, sin música de
fondo
El video deberá ser hablado en idioma español. Para el caso
de personas con discapacidad fonológica, podrán apoyarse con
subtítulos u otro elemento visual que permita evaluar la idea de
negocio.
Requisitos de
contenidos
Debe contar con la siguiente información:
• Presentación del emprendedor/a
postulante.
• Descripción de la problemática a
resolver y potenciales clientes.
• Descripción de la solución, oferta de
valor y elementos que la diferencian.
• Descripción de cómo se usará el
subsidio que se está solicitando.
Recomendaciones:
• Parte presentándote, mencionando tu nombre y el de la empresa que representas, y
describiendo a qué se dedica.
• Describe cuál es la problemática a resolver y quiénes son los potenciales clientes.
• Apóyate con información estadística.
• Explica cuál es la solución a la problemática que planteas con la idea de negocio y los
clientes a los que está dirigido, mencionando elementos diferenciadores de tu oferta
con respecto a la de la competencia.
• Muestra tu producto/servicio apoyándote con material didáctico para provocar el
“enganche”.
• No olvides que para presentar tu video pitch debes escribir un guion y ensayar
cuantas veces puedas. ¡No improvises!
• Preocúpate que tu lenguaje corporal transmita una actitud positiva.
• Asegúrate que haya suficiente luz, buena acústica y no incorpores música de fondo
Finalmente, CORFO recomienda
una estructura sencilla para
realizar un Elevator Pitch
adaptado a sus criterios:
Mi nombre es (nombre de quien expone) Y represento a la
empresa/idea de negocio (nombre), soy el/la (cargo, si existiese).
La problemática actual es (descripción del problema que
resuelve,
apoyándose en datos y/o estadísticas) y se enfoca en el siguiente
segmento (describir principales clientes).
Mi empresa/emprendimiento soluciona el/los siguiente/s
problema/s (describir la solución a los problemas identificados y
las características que la diferencian respecto a la de la
competencia).
Conclusión Elevator
Pitch
La historia ha demostrado que los grandes
innovadores no son buenos para transmitir con
claridad y concisión sus ideas.
El Elevator Pitch te ayuda a estructurar y comunicar tu
proyecto en poco tiempo y en pocas palabras
• https://www.youtube.com/watch?v=LJdq_Xvt2Yc
Storytelling
SE TRADUCE LITERALMENTE
COMO “CONTAR HISTORIAS”
STORYTELLING COMPRENDE
TODA ACTIVIDAD O RECURSO
SOCIAL O CULTURAL PARA
COMPARTIR HISTORIAS.
EL PODER QUE TIENE SE BASA EN
LAS EMOCIONES.
SE BASA EN CÓMO FUNCIONA
NUESTRO PENSAMIENTO A NIVEL
NEUROLÓGICO.
El neuropsicólogo Mariano Sigman le
otorga una importancia plena a nuestro
subconsciente, plantea que:
Estamos completamente dominados por nuestro
inconsciente.
No hay casi ninguna decisión que no empiece en el
inconsciente.
Después nosotros las reconocemos como conscientes, pero
esa decisión comenzó en algún lugar del inconsciente.
Es decir que estamos gobernados por el “inconsciente.”
Historia Storytelling
• Aunque el Storytelling nace muchísimo antes que
estos descubrimientos, sus principios esenciales
se basan en los más recientes descubrimientos
neurocientíficos:
El subconsciente emocional es el que realmente
gobierna nuestra vida racional y consciente.
Componente
emocional
Por ello, los argumentos racionales y
empíricos por sí solos no tienen la capacidad
de transmitir información que pudiera
parecer.
Por ello, el foco del Storytelling es generar
empatía y entendimiento
con la audiencia, no a través de la razón, si no
apelando a su lado emocional y
subconsciente.
Elementos y estructura de
una historia
Storytelling
En esta parte inicial de la historia se le da un
contexto a la audiencia, aportando
información sobre lugar, el momento,
personajes, situación de éstos, el tema del
que versa la historia, etc.
Los personajes son el elemento emocional
con el que nos identificamos y empatizamos.
Trama/reto:
El argumento que hace que todos los
elementos se unan. Generalmente, es un
problema para resolver por los personajes de
la historia, que viene dictado por algún
conflicto entre ellos
Resultado: ¿Cómo se soluciona el reto? ¿Qué estrategia usan
los personajes para resolver la situación
Desenlace:
El final de la historia. Generalmente, en
esta parte se entrega un mensaje a
modo de “Moraleja” (Cuál es el motivo
de la historia, que es lo que se quería
transmitir)

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 24-10-22.pptx

Proyecto grupo 310 (1) (7)
Proyecto grupo 310 (1) (7)Proyecto grupo 310 (1) (7)
Proyecto grupo 310 (1) (7)
Luz Mendoza
 
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
mariaxilena
 
Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson
Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson
Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson
kristinaah
 
Diseño de Proyectos grupo 310 UNAD
Diseño de Proyectos grupo 310 UNADDiseño de Proyectos grupo 310 UNAD
Diseño de Proyectos grupo 310 UNAD
Luz Mendoza
 
E portafolio katerine sandoval
E portafolio katerine sandovalE portafolio katerine sandoval
E portafolio katerine sandoval
ksandovalr
 
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
rochyflowers
 
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
rochyflowers
 
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
rochyflowers
 
Plan de Negocio Material Educativo
Plan de Negocio Material Educativo Plan de Negocio Material Educativo
Plan de Negocio Material Educativo
nirce
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
ana maria valencia isaza
 
E-portafolio - Grupo (201512_109) (Faber Montoya C)
E-portafolio - Grupo (201512_109)  (Faber Montoya C)E-portafolio - Grupo (201512_109)  (Faber Montoya C)
E-portafolio - Grupo (201512_109) (Faber Montoya C)
f13devil
 
E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8
E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8
E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8
Juan Cast
 
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresaUnidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
naToo084
 
Resumen Libro Running a Public Relations Department - Mike Beard
Resumen Libro Running a Public Relations Department - Mike BeardResumen Libro Running a Public Relations Department - Mike Beard
Resumen Libro Running a Public Relations Department - Mike Beard
Juan Carlos Villacorta
 
Design Thinking para la innovación de tu negocio
Design Thinking para la innovación de tu negocioDesign Thinking para la innovación de tu negocio
Design Thinking para la innovación de tu negocio
Centro de Desarrollo de Competencias Digitales de Castilla-La Mancha
 
Modelo de plan_de_empresa_tomillo
Modelo de plan_de_empresa_tomilloModelo de plan_de_empresa_tomillo
Modelo de plan_de_empresa_tomillo
Adelaida Hernandez
 
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
abababbaa
 
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
abababbaa
 
Guia de analisis de mercado
Guia de analisis de mercadoGuia de analisis de mercado
Guia de analisis de mercado
oscars705
 
EL portafolio carmen
EL portafolio carmenEL portafolio carmen
EL portafolio carmen
carmenunidos
 

Similar a CLASE 24-10-22.pptx (20)

Proyecto grupo 310 (1) (7)
Proyecto grupo 310 (1) (7)Proyecto grupo 310 (1) (7)
Proyecto grupo 310 (1) (7)
 
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.E portafolio. gestion empresarial. 2014.
E portafolio. gestion empresarial. 2014.
 
Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson
Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson
Plan de responsabilidad social. Agencia Doctor Watson
 
Diseño de Proyectos grupo 310 UNAD
Diseño de Proyectos grupo 310 UNADDiseño de Proyectos grupo 310 UNAD
Diseño de Proyectos grupo 310 UNAD
 
E portafolio katerine sandoval
E portafolio katerine sandovalE portafolio katerine sandoval
E portafolio katerine sandoval
 
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
 
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
 
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
E portafolio rocio-florez_grupo_201512_85
 
Plan de Negocio Material Educativo
Plan de Negocio Material Educativo Plan de Negocio Material Educativo
Plan de Negocio Material Educativo
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
E-portafolio - Grupo (201512_109) (Faber Montoya C)
E-portafolio - Grupo (201512_109)  (Faber Montoya C)E-portafolio - Grupo (201512_109)  (Faber Montoya C)
E-portafolio - Grupo (201512_109) (Faber Montoya C)
 
E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8
E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8
E portafolio Juan D. Castañeda Q.Grupo 8
 
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresaUnidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
Unidad 1 quiero_crear_mi_propia_empresa
 
Resumen Libro Running a Public Relations Department - Mike Beard
Resumen Libro Running a Public Relations Department - Mike BeardResumen Libro Running a Public Relations Department - Mike Beard
Resumen Libro Running a Public Relations Department - Mike Beard
 
Design Thinking para la innovación de tu negocio
Design Thinking para la innovación de tu negocioDesign Thinking para la innovación de tu negocio
Design Thinking para la innovación de tu negocio
 
Modelo de plan_de_empresa_tomillo
Modelo de plan_de_empresa_tomilloModelo de plan_de_empresa_tomillo
Modelo de plan_de_empresa_tomillo
 
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
 
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
Portafolio adriana maria guzman grupo 201512 40
 
Guia de analisis de mercado
Guia de analisis de mercadoGuia de analisis de mercado
Guia de analisis de mercado
 
EL portafolio carmen
EL portafolio carmenEL portafolio carmen
EL portafolio carmen
 

Más de Romina Parisi V.

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
Romina Parisi V.
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Romina Parisi V.
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
Romina Parisi V.
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
Romina Parisi V.
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
Romina Parisi V.
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
Romina Parisi V.
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Romina Parisi V.
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Romina Parisi V.
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
Romina Parisi V.
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Romina Parisi V.
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
Romina Parisi V.
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
Romina Parisi V.
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Romina Parisi V.
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
Romina Parisi V.
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
Romina Parisi V.
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Romina Parisi V.
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
Romina Parisi V.
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
Romina Parisi V.
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Romina Parisi V.
 

Más de Romina Parisi V. (20)

neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogíaneurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
 
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicdaTodo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptxclase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
 
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptxLA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptxtaller persona-familia clase unidad I completa.pptx
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
 
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
 
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
 
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
 
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familiasfamilia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
 
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdfConcepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Presentación red social.pdf
Presentación red social.pdfPresentación red social.pdf
Presentación red social.pdf
 
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptxPsicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).pptenfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
 
Presentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptxPresentación RR HH.pptx
Presentación RR HH.pptx
 
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptxEvolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
Evolución histórica de la niñez en Chile(1).pptx
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

CLASE 24-10-22.pptx

  • 2. Emprendimiento de alto impacto • Es aquel que equilibra el propósito social y ambiental con los beneficios económicos. Éstos tienen en cuenta en la toma de decisiones a sus trabajadores, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente” • Es el proceso mediante el cual los ciudadanos construyen o transforman instituciones o sistemas para resolver problemas sociales. Implica la creación de nuevos equipos y recursos que mejoren la capacidad de la sociedad para abordar problemas y así, maximizar el impacto social a través de la sustentabilidad y la sostenibilidad”
  • 3. Aunque un emprendimiento de impacto puede adoptar múltiples estructuras y formatos, la inmensa mayoría de los emprendedores de impacto comparten una serie de características valóricas: • Compromiso. Con la sociedad y medio ambiente en general, y una problemática o necesidad no satisfecha en particular. Muchos tienen una conexión personal y posiblemente emocional con el problema. • Inconformismo. Con las soluciones existentes y preestablecidas. • Proactividad. Búsqueda y ejecución constante de formas de mejorar la realidad social y medioambiental de su entorno. • Creatividad. Mediante la generación de soluciones alternativas o innovadoras: Las convencionales ya han demostrado no ser eficaces, por lo que es imprescindible generar nuevas. • Resiliencia. Una de las características inherentes al emprendimiento de impacto, es que este busca el beneficio ambiental, social y el económico, lo que hace que sea común encontrar un gran número de dificultades y obstáculos a superar en sus comienzos. • Sentido de comunidad. No sólo con sus colaboradores y usuarios directos, también con el ecosistema de emprendimiento local.
  • 4. En términos formales y estructurales, un emprendimiento de impacto mide su éxito de una forma diferente a una empresa convencional. • Propósito • Al centro de una empresa de impacto, tiene que haber un genuino interés por generar un cambio positivo en la sociedad y medio ambiente. • El Modelo de Negocios que se genera en torno a él debe respetar y perseguir este propósito, sin que el lucro haga perder el rumbo de su propósito inicial. Para ello, hay que asegurarse de que existe una relación sana con los siguientes elementos (No enumerados en ningún orden en particular).
  • 6. Cerveza producida con energía solar y con impacto positivo en la comunidad local. • ¿Cuál es el problema que busca resolver? • Uno de los grandes problemas que afecta la calidad de vida de los chilenos es el gran centralismo que existe en Chile. Casi el 50% de la población vive en Santiago, más del 40% de la inversión pública se hace también para Santiago, y casi el 60% de las universidades tienen su sede central en la capital. Si bien este es un problema a nivel país, Cerveza Guayacán puede aportar en una micro escala a descentralizar Chile a través de lo que está al alcance de sus manos: El turismo que desarrolla, las fuentes de empleo que genera para la zona, y por lo tanto, las oportunidades que nacen a raíz de esto van mejorando la calidad de vida de su comunidad.
  • 7. ¿Cómo lo resuelve? En Diaguitas (pueblo donde está ubicada la planta de producción) hay pocas oportunidades de trabajo y las que hay son principalmente temporales para la agricultura. Por lo mismo, el 100% de los empleados de la planta de Guayacán son de la zona, muchos de los cuales tienen barreras para emplearse al no tener estudios suficientes. Con respecto al tema medio ambiental, se implementó un sistema solar fotovoltaico para generar su propia energía solar y así disminuir la huella de carbono.
  • 9. ¿Cuál es el problema que busca resolver? • Lentes hechos con materiales reciclados y redes de pesca recicladas en la Patagonia. La industria de la moda es una de las principales causas de contaminación en el mundo; se usan químicos tóxicos altamente contaminantes para teñir las telas de la ropa, producir las fibras sintéticas de muchos de los textiles usados en las poleras, polerones, pantalones y zapatillas. En el caso de los anteojos, el plástico usado más común es el acetato, el cual contamina el aire, el agua, la tierra en su producción, y al final de su vida útil. Además, el recambio de productos, porque «pasan de moda» (obsolescencia programada) ayuda a que se produzcan cada vez más y se vayan a la basura más desechos.
  • 12. TECNICA DE NEGOCIO • elevator pitch o elevator speech es un discurso cuyo objetivo es tratar de convencer a una empresa o clientes de que inviertan en un negocio o compren productos.
  • 13. Introducción al Elevator Pitch (En palabras del Dr. Graham Wilson, Tutor en Psicología especializado en Coaching en la universidad de Oxford) Es una declaración breve y concisa que presenta a algo o alguien y, con suerte, conduce a una conversación más extensa más adelante (…). El elevator pitch ayuda a la otra persona a comprender, o tener la curiosidad suficiente sobre (su producto) como para permitirle continuar la conversación. No tiene que ser todo lo que hay que saber, pero debe ayudarlos a encajar tu idea en un contexto que les sea útil y comprensible.”
  • 14. Objetivo principal de un Elevator Pitch Es conseguir generar la suficiente atención e interés del interlocutor como para que éste quiera saber más sobre producto o servicio. Este elemento es de real importancia, ya que por ejemplo en la evaluación que realiza Corfo para otorgar el Capital, se requiere un vídeo en formato Elevator Pitch, que supone el 80% de la evaluación para otorgarlo.
  • 15. Elevator Pitch • En estas instancias, el foco cambia levemente: El objetivo es presentar un producto o servicio de forma acotada en el tiempo (dependiendo del contexto, entre uno y tres minutos), pero con la profundidad suficiente como para comprender el valor y viabilidad de la idea. • Es fundamental tener en cuenta el contexto en el que se usa el Elevator Pitch y el objetivo que se persigue, para adaptarlo a dadas circunstancias. • Existen multitud de formatos para ello.
  • 16. Aspectos importantes:  Ten un objetivo claro  ¿Qué quieres conseguir de la persona con la que hablas?  Planifica tu Elevator Pitch en torno a este fin.  Define qué necesitas de tu interlocutor, de la manera más precisa posible. Si es financiación, ¿Cuánto dinero necesitas Exactamente? ¿En qué invertirás ese dinero?  La atención humana va generalmente en descenso a lo largo de una conversación, por lo que es fundamental mencionar todo lo imprescindible y que quede claro lo antes posible.  De esta forma, mejoran las posibilidades que lo fundamental de tu mensaje llegue a tu o tus interlocutores.  El límite general para un Elevator Pitch va desde un minuto de duración, hasta tres, dependiendo del contexto o los requisitos que existan.  Simplifica el lenguaje.  Sé breve, directo al grano
  • 17. Haga que fluya, añada expresividad • El discurso debe ser natural, continuo, pausado, con un ritmo y cadencia más o menos constantes. Es importante no acelerarse demasiado con tal que el discurso quepa dentro del tiempo establecido. • Es útil acompañar el discurso con lenguaje no verbal. • Adopte una postura cómoda. Lo ideal para perfeccionar todos estos detalles es practicar el discurso delante de alguien que esté dispuesto a darle su opinión sincera.
  • 18. Genere algún tipo de compromiso • La parte final del Elevator Pitch, y su objetivo principal, es conseguir algún tipo de reacción de parte del interlocutor. Es prácticamente imposible que un inversionista le entregue dinero a bordo de un ascensor después de un minuto de discurso, pero sí es posible agendar una reunión, establecer un día para conversar más en profundidad, o recibir algún tipo de señal del interés del interlocutor en seguir explorando ese proyecto. Esto determinará el éxito de un buen Elevator Pitch.
  • 19. Capital Semilla CORFO: Elevator Pitch en CORFO Para postular a este fondo para emprendedores primerizos, CORFO exige grabar un vídeo con el Elevator Pitch del emprendimiento. Su valor, de cara a evaluar a los candidatos aptos para obtener sus fondos, ha ido variando. En la edición de 2019 fue del 80%, así que es de vital importancia para conseguirlo. Para que tu Elevator Pitch sea admitido a evaluación, debe cumplir una serie de requisitos y recomendaciones:
  • 20. Requisitos técnicos: El video podrá ser grabado con cualquier tipo de dispositivo Duración máxima de 90 segundos (En ediciones anteriores ha sido de 60 segundos) Incluir link del vídeo en la postulación (Para ello, se deberá subir éste a una plataforma como YouTube) La imagen y el audio deben de ser claros y nítidos, sin música de fondo El video deberá ser hablado en idioma español. Para el caso de personas con discapacidad fonológica, podrán apoyarse con subtítulos u otro elemento visual que permita evaluar la idea de negocio.
  • 21. Requisitos de contenidos Debe contar con la siguiente información: • Presentación del emprendedor/a postulante. • Descripción de la problemática a resolver y potenciales clientes. • Descripción de la solución, oferta de valor y elementos que la diferencian. • Descripción de cómo se usará el subsidio que se está solicitando.
  • 22. Recomendaciones: • Parte presentándote, mencionando tu nombre y el de la empresa que representas, y describiendo a qué se dedica. • Describe cuál es la problemática a resolver y quiénes son los potenciales clientes. • Apóyate con información estadística. • Explica cuál es la solución a la problemática que planteas con la idea de negocio y los clientes a los que está dirigido, mencionando elementos diferenciadores de tu oferta con respecto a la de la competencia. • Muestra tu producto/servicio apoyándote con material didáctico para provocar el “enganche”. • No olvides que para presentar tu video pitch debes escribir un guion y ensayar cuantas veces puedas. ¡No improvises! • Preocúpate que tu lenguaje corporal transmita una actitud positiva. • Asegúrate que haya suficiente luz, buena acústica y no incorpores música de fondo
  • 23. Finalmente, CORFO recomienda una estructura sencilla para realizar un Elevator Pitch adaptado a sus criterios: Mi nombre es (nombre de quien expone) Y represento a la empresa/idea de negocio (nombre), soy el/la (cargo, si existiese). La problemática actual es (descripción del problema que resuelve, apoyándose en datos y/o estadísticas) y se enfoca en el siguiente segmento (describir principales clientes). Mi empresa/emprendimiento soluciona el/los siguiente/s problema/s (describir la solución a los problemas identificados y las características que la diferencian respecto a la de la competencia).
  • 24. Conclusión Elevator Pitch La historia ha demostrado que los grandes innovadores no son buenos para transmitir con claridad y concisión sus ideas. El Elevator Pitch te ayuda a estructurar y comunicar tu proyecto en poco tiempo y en pocas palabras
  • 26. Storytelling SE TRADUCE LITERALMENTE COMO “CONTAR HISTORIAS” STORYTELLING COMPRENDE TODA ACTIVIDAD O RECURSO SOCIAL O CULTURAL PARA COMPARTIR HISTORIAS. EL PODER QUE TIENE SE BASA EN LAS EMOCIONES. SE BASA EN CÓMO FUNCIONA NUESTRO PENSAMIENTO A NIVEL NEUROLÓGICO.
  • 27. El neuropsicólogo Mariano Sigman le otorga una importancia plena a nuestro subconsciente, plantea que: Estamos completamente dominados por nuestro inconsciente. No hay casi ninguna decisión que no empiece en el inconsciente. Después nosotros las reconocemos como conscientes, pero esa decisión comenzó en algún lugar del inconsciente. Es decir que estamos gobernados por el “inconsciente.”
  • 28. Historia Storytelling • Aunque el Storytelling nace muchísimo antes que estos descubrimientos, sus principios esenciales se basan en los más recientes descubrimientos neurocientíficos: El subconsciente emocional es el que realmente gobierna nuestra vida racional y consciente.
  • 29. Componente emocional Por ello, los argumentos racionales y empíricos por sí solos no tienen la capacidad de transmitir información que pudiera parecer. Por ello, el foco del Storytelling es generar empatía y entendimiento con la audiencia, no a través de la razón, si no apelando a su lado emocional y subconsciente.
  • 30. Elementos y estructura de una historia Storytelling
  • 31. En esta parte inicial de la historia se le da un contexto a la audiencia, aportando información sobre lugar, el momento, personajes, situación de éstos, el tema del que versa la historia, etc. Los personajes son el elemento emocional con el que nos identificamos y empatizamos.
  • 32. Trama/reto: El argumento que hace que todos los elementos se unan. Generalmente, es un problema para resolver por los personajes de la historia, que viene dictado por algún conflicto entre ellos
  • 33. Resultado: ¿Cómo se soluciona el reto? ¿Qué estrategia usan los personajes para resolver la situación
  • 34. Desenlace: El final de la historia. Generalmente, en esta parte se entrega un mensaje a modo de “Moraleja” (Cuál es el motivo de la historia, que es lo que se quería transmitir)