SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Alemán Nicaragüense
Anestesiología
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL
EN ANESTESIA
Dra. Nydia Córdoba Báez
MR1 Anestesiología
Dra. Ruth Rodríguez Lacayo
Médico Anestesióloga
ANATOMÍA RENAL
 Los riñones ocupan una posición
retroperitoneal en la pared posterior del
abdomen.
 Los uréteres siguen una trayectoria
inferior y cruzan el estrecho superior de
la pelvis para llegar a la vejiga urinaria.
 Las glándulas suprarrenales ocupan la
cara superomedial de cada riñón
separados por la fascia renal.
ANATOMÍA RENAL
 Cada riñón se encuentra a cada lado
de la columna vertebral a nivel de T12
a L3.
 Miden aproximadamente 10 cm de
longitud, 5 cm de anchura y 2,5 cm de
grosor.
 En el borde medial de cada riñón se
encuentra el hilio renal el cual contiene
la vena, arteria y pelvis renal.
 El hilio es la entrada al seno renal que
contiene la pelvis renal, los cálices
renales, vasos y nervios.
 Peso aproximado: 150 gramos
ANATOMÍA RENAL
 Los uréteres son conductos
musculares de 25 a 30 cm de
longitud que llevan la orina de los
riñones a la vejiga.
 La pelvis renal recibe 2 ó 3 cálices
mayores cada uno de los cuales se
divide en 2 ó 3 cálices menores, cada
cáliz menor está identado por la
papila renal, el vértice de la pirámide
renal. Las pirámides forman la
médula renal.
Irrigación y drenaje venoso
Inervación
 El plexo renal está compuesto por
fibras de los nervios esplácnicos
torácicos.
 La principal inervación de la
vejiga es a través del plexo sacro,
segmentos S2-S3, son fibras
parasimpáticas.
 Ramas simpáticas de los nervios
hipogástricos procedentes de L2.
 Ramas motoras esqueléticas
procedentes del nervio pudendo
hasta el esfínter vesical externo.
Funciones básicas del Riñón
 Excreción de productos metabólicos de desecho (creatinina, urea, ácido úrico,
bilirrubina).
 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico (volemia, natremia)
 Regulación de la osmolaridad del líquido corporal y concentraciones de
electrolitos (Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo)
 Regulación de la presión arterial
 Regulación del equilibrio ácido-básico
 Secreción, metabolismo y excreción de hormonas (Eritropoyetina, eje renina-
angiotensina-aldosterona, 1,25 dihidroxivitamina D3 o calcitriol)
 Gluconeogenia
La NEFRONA es la unidad
funcional del riñón
 Glomérulo (capilares
glomerulares, presión
hidrostática de 60
mmHg, cápsula de
Bowman)
 Túbulo (proximal, Asa
de Henle, Mácula
densa, túbulo distal,
túbulo colector)
 Constituido por una amplia red capilar para la filtración de sangre,
rodeada por la cápsula de Bowman.
 El flujo sanguíneo llega por una arteriola aferente única y es drenado
por una arteriola eferente única.
 Las células mesangiales tienen un papel importante en la regulación
de la filtración glomerular y responden a sustancias vasoactivas.
 Las células endoteliales capilares y las células epiteliales de la
cápsula de Bowman proporcionan la barrera de filtración
 Presión hidrostática de filtración glomerular normal
Es de 60 mmHg (cercana al 60% de la PAM)
Glomérulo
 De 65 a 75% de lo filtrado en la
cápsula de Bowman se reabsorbe de
forma isotónica en el túbulo proximal,
su función principal es la reabsorción
de Sodio.
 El sodio se mueve hacia fuera de las
células tubulares por la Na+-K+
adenosín trifosfatasa.
 Angiotensina II y Norepinefrina
aumentan la reabsorción de Sodio a
este nivel, Dopamina la disminuye.
 Tiene la capacidad de secretar
cationes (creatinina, cimetidina,
quinidina) y aniones orgánicos (uratos,
cuerpos cetónicos, penicilinas,
cefalosporinas, diuréticos, salicilatos,
colorantes radiológicos).
 Asa de Henle: porción descendente y
porción ascendente. Solo 25-35% de lo
filtrado alcanza esta porción.
 Reabsorción de Sodio de 15 a 20% de
lo filtrado.
 La rama ascendente gruesa es un sitio
importante para la reabsorción de
Calcio y Magnesio. La hormona
Paratiroidea puede aumentar la
reabsorción de calcio a este nivel.
 Es impermeable al agua y el líquido
tubular que fluye al exterior del asa es
hipotónico y el intersticio es hipertónico
 Túbulo distal recibe líquido hipotónico
del asa de Henle que sufre
modificaciones menores, mantiene los
gradientes del asa de Henle,
reabsorción mínima de sodio (5%).
 Es la porción más importante para la
reabsorción de Calcio mediada por
hormona paratiroidea y vitamina D.
 Al final del túbulo distal se encuentra el
segmento conector, que participa en la
reabsorción de sodio mediada por
aldosterona.
 Túbulo colector: segmento medular y
cortical. Juntos reabsorben del 5-7% de
la carga de sodio filtrada.
 Segmento Cortical: Células principales
(P) secretan potasio y reabsorben sodio
mediado por aldosterona; Células
Intercalares (I) responsables de la
regulación ácidobase.
 Segmento Medular. Principal sitio de
acción de la ADH (o AVP). La
permeabilidad de la membrana al agua
depende por completo de la ADH.
 La deshidratación aumenta la secreción
de ADH lo que hace que la membrana
luminal sea permeable al agua y por
ósmosis es atraída hacia afuera del
líquido tubular formando una orina más
concentrada.
 Aparato Yuxtaglomerular: constituido
por un segmento especializado de la
arteriola aferente y el final del
segmento cortical de la rama
ascendente del asa de Henle, la
mácula densa.
 Las células yuxtaglomerulares
(arteriola aferente) contienen la enzima
renina y son inervadas por el SNS (β1
adrenérgico)
 La renina actúa sobre la Angiotensina
para formar angiotensina I la cual es
convertida por la ECA en Angiotensina
II que desempeña un papel importante
en la regulación de la presión arterial.
Circulación Renal
 20-25% del gasto cardíaco total.
 El flujo plasmático y el flujo sanguíneo renal son de 660 y 1200 ml/min
aproximadamente.
 La depuración renal de una sustancia se define como el volumen de sangre el
cual queda libre por completo de esa sustancia por unidad de tiempo. (un minuto)
 La velocidad del filtración glomerular es de aproximadamente el 20% del flujo
sanguíneo renal.
 La depuración de creatinina es una medida práctica de la VFG donde.
Depuración de creatinina = Creatinina en Orina x Flujo urinario
Creatinina Plasmática
 VFG normal: 120 ±25 mL/min en el varón y 95 ± 20 mL/min en la mujer.
MECANISMOS DE REGULACIÓN INTRÍNSECA
 El flujo sanguíneo renal disminuye cuando la presión arterial media es menor de
70 mmHg aparentemente por una respuesta miógena intrínseca de las arteriolas
aferentes. La FG se detiene con PAM entre 40-50 mmHg
 Retroalimentación tubuloglomerular: el incremento en el flujo tubular tiende a
reducir la tasa de filtración en el glomérulo, este mecanismo parece originarse en
la mácula densa debido a que induce cambios en el tono arteriolar aferente.
 Regulación hormonal:
- El aumento en la presión de la arteriola aferente estimula la liberación de
renina y la formación subsiguiente de angiotensina II la cual causa
vasoconstricción arterial generalizada y disminuye el FSR.
- Las catecolaminas suprarrenales (epinefrina y norepinefrina) aumentan el
tono arteriolar aferente.
- La preservación de la VFG se debe a la síntesis de prostaglandinas
mediada por angiotensina y que puede ser bloqueada por AINES. La
síntesis renal de prostaglandinas vasodilatadoras (PGD2, PGE2, PGI2) es
un mecanismo protector importante.
- El péptido natriurético auricular (PNA) de los miocitos de las aurículas
que responden a las distensión antagonizan la acción vasoconstrictora de
la angiotensina y la norepinefrina dilata en forma preferente a la arteriola
aferente y antagoniza el efecto de la aldosterona en los túbulos distal y
colector.
 Regulación neuronal:
- Flujo simpático eferente de los niveles de T4 a L1 a través de los plexos
celíaco y renal, inervan el aparato yuxtaglomerular (β1) y la vasculatura
renal (α1).
- A través de receptores α1 adrenérgicos en el túbulo proximal aumenta
la reabsorción de sodio mientras que los receptores α2 disminuyen la
reabsorción de sodio y favorecen la excreción de agua.
- La dopamina dilata la arteriola aferente y eferente por activación de
receptores D1
EFECTOS INDIRECTOS DE LA ANESTESIA Y
CIRUGÍA EN LA FUNCIÓN RENAL
 El bloqueo simpático en el anestesia regional provoca hipotensión como
resultado del aumento de la capacitancia venosa y vasodilatación arterial por
tanto cabe esperar la reducción del flujo sanguíneo renal, la velocidad de
filtración glomerular, el flujo urinario y la excreción de sodio.
 La anestesia ligera o el traumatismo quirúrgico intenso pueden generar una
descarga simpática exagerada que aumenta las resistencias vasculares renales
con disminución del FSR.
 Los cambios endocrinos suelen reflejar una respuesta al estrés quirúrgico; son
usuales los incrementos de las catecolaminas, ADH y cortisol. Las
catecolaminas, la ADH y la angiotensina II reducen el FSR. La aldosterona
aumenta la reabsorción de sodio.
EFECTOS DIRECTOS DE LA ANESTESIA Y
CIRUGÍA EN LA FUNCIÓN RENAL
 Agentes Volátiles:
- Halotano, enfluorano e isofluorano disminuyen las resistencias vasculares
renales.
- El metoxifluorano se relaciona con un síndrome de insuficiencia renal poliúrica.
- La excreción de fluoruro depende de la VFG y es posible que pacientes con
deterioro renal preexistente sean más susceptibles.
- El compuesto A, producto de la degradación del sevofluorano, que se forma con
flujos bajos puede producir daño renal en animales, aún no comprobado en seres
humanos por lo que se recomienda la administración de gas fresco a no menos de
2L/min para evitar la formación del compuesto.
EFECTOS DIRECTOS DE LA ANESTESIA Y
CIRUGÍA EN LA FUNCIÓN RENAL
 Agentes Intravenosos:
- Opioides y barbitúricos muestran efectos menores cuando se usan solos.
- Los fármacos con actividad antidopaminérgica (metoclopramida, fenotiacinas y
droperidol) alteran la respuesta renal a dopamina.
- La ketamina afecta en grado mínimo la función renal e incluso la preserva
durante la hipovolemia hemorrágica.
- Los AINES bloquean la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras renales y la
atenuación de esta respuesta protectora en presencia de angiotensina II y
norepinefrina (vasoconstrictores) puede causar disminución de la VFG y
disfunción renal.
CONSIDERACIONES
 La depuración de creatinina es el método más preciso para la
evaluación clínica de la función renal.
 Puede usarse succinilcolina con seguridad en pacientes IRC, en tanto el
potasio sérico esté por debajo de 5 mEq/L al momento de la inducción.
 Los pacientes IRC tienen especial susceptibilidad a la sobrecarga de
líquidos (ICC y edema agudo de pulmón)
 La ventilación controlada es más segura en pacientes IRC, la ventilación
espontánea bajo anestesia puede provocar acidosis respiratoria.
 Otros factores de riesgo para el deterioro renal son la depleción del
volumen intravascular, sepsis, ictericia obstructiva, aminoglucósidos,
AINES, IECAS, medios de contraste…
BIBLIOGRAFÍA
 Morgan, G. Edward; Anestesiología Clínica. 3era edición.
Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2003
 Guyton, Arthur C.; Hall, John E.; Tratado de Fisiología Médica.
12da edición. Editorial ELSEVIER.
 Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F.; Anatomía con orientación
clínica. 4ta edición. Editorial médica panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
Cynthia Flores
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosanestesiahsb
 
Mendelson
MendelsonMendelson
Mendelson
Aidan Fernandez
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaKarem Martinez
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Sistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicosSistemas y circuitos anestesicos
Sistemas y circuitos anestesicos
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Mendelson
MendelsonMendelson
Mendelson
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Posiciones En Anestesia
Posiciones En AnestesiaPosiciones En Anestesia
Posiciones En Anestesia
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 

Similar a Fisiología renal y anestesia

FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesiaguest3f0350
 
ANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptx
ANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptxANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptx
ANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptx
likedindemierda
 
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptxClase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
kevinschilo
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
ssuser806500
 
Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
DARWINNATERA2
 
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia RenalFisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
fisipato13
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñonxelaleph
 
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptxFisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
maria melendres
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renalarelyxx
 
Isuficiencia Renal
Isuficiencia RenalIsuficiencia Renal
Isuficiencia Renal
Rodrigo Antunes Blezins
 
ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
luis372053
 
Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1
mianke
 
Biología Electivo ( no se que clase es :S)
Biología Electivo ( no se que clase es :S)Biología Electivo ( no se que clase es :S)
Biología Electivo ( no se que clase es :S)
Kittieee
 
Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
dario castro
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
janeth zavala
 
Riñones
RiñonesRiñones
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisisInsuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisisEstefania Leon
 

Similar a Fisiología renal y anestesia (20)

FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 
ANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptx
ANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptxANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptx
ANATOMIA DE LOS RIÑONES ppt.pptx
 
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptxClase 3. Fisiología Renal I.pptx
Clase 3. Fisiología Renal I.pptx
 
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptxCLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
CLAUDIA RIÑON ENDOCRINO.pptx
 
Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi Insuficiencia renal y anestesi
Insuficiencia renal y anestesi
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
 
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia RenalFisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
FisiopatologíA Y ClíNica De La Insuficiencia Renal
 
71. hipertension riñon
71. hipertension   riñon71. hipertension   riñon
71. hipertension riñon
 
El sistema renina angiotensina completo
El sistema renina  angiotensina completoEl sistema renina  angiotensina completo
El sistema renina angiotensina completo
 
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptxFisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
Fisiopatologia ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Isuficiencia Renal
Isuficiencia RenalIsuficiencia Renal
Isuficiencia Renal
 
ALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptxALT SODIO.pptx
ALT SODIO.pptx
 
Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1Expo de renal parte 1
Expo de renal parte 1
 
Biología Electivo ( no se que clase es :S)
Biología Electivo ( no se que clase es :S)Biología Electivo ( no se que clase es :S)
Biología Electivo ( no se que clase es :S)
 
Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Renal ust
Renal ustRenal ust
Renal ust
 
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisisInsuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
Insuficiencia renal aguda, crónica y diálisis
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Fisiología renal y anestesia

  • 1. Hospital Alemán Nicaragüense Anestesiología ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL EN ANESTESIA Dra. Nydia Córdoba Báez MR1 Anestesiología Dra. Ruth Rodríguez Lacayo Médico Anestesióloga
  • 2. ANATOMÍA RENAL  Los riñones ocupan una posición retroperitoneal en la pared posterior del abdomen.  Los uréteres siguen una trayectoria inferior y cruzan el estrecho superior de la pelvis para llegar a la vejiga urinaria.  Las glándulas suprarrenales ocupan la cara superomedial de cada riñón separados por la fascia renal.
  • 3. ANATOMÍA RENAL  Cada riñón se encuentra a cada lado de la columna vertebral a nivel de T12 a L3.  Miden aproximadamente 10 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2,5 cm de grosor.  En el borde medial de cada riñón se encuentra el hilio renal el cual contiene la vena, arteria y pelvis renal.  El hilio es la entrada al seno renal que contiene la pelvis renal, los cálices renales, vasos y nervios.  Peso aproximado: 150 gramos
  • 4. ANATOMÍA RENAL  Los uréteres son conductos musculares de 25 a 30 cm de longitud que llevan la orina de los riñones a la vejiga.  La pelvis renal recibe 2 ó 3 cálices mayores cada uno de los cuales se divide en 2 ó 3 cálices menores, cada cáliz menor está identado por la papila renal, el vértice de la pirámide renal. Las pirámides forman la médula renal.
  • 6. Inervación  El plexo renal está compuesto por fibras de los nervios esplácnicos torácicos.  La principal inervación de la vejiga es a través del plexo sacro, segmentos S2-S3, son fibras parasimpáticas.  Ramas simpáticas de los nervios hipogástricos procedentes de L2.  Ramas motoras esqueléticas procedentes del nervio pudendo hasta el esfínter vesical externo.
  • 7. Funciones básicas del Riñón  Excreción de productos metabólicos de desecho (creatinina, urea, ácido úrico, bilirrubina).  Regulación del equilibrio hidroelectrolítico (volemia, natremia)  Regulación de la osmolaridad del líquido corporal y concentraciones de electrolitos (Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Fósforo)  Regulación de la presión arterial  Regulación del equilibrio ácido-básico  Secreción, metabolismo y excreción de hormonas (Eritropoyetina, eje renina- angiotensina-aldosterona, 1,25 dihidroxivitamina D3 o calcitriol)  Gluconeogenia
  • 8. La NEFRONA es la unidad funcional del riñón  Glomérulo (capilares glomerulares, presión hidrostática de 60 mmHg, cápsula de Bowman)  Túbulo (proximal, Asa de Henle, Mácula densa, túbulo distal, túbulo colector)
  • 9.  Constituido por una amplia red capilar para la filtración de sangre, rodeada por la cápsula de Bowman.  El flujo sanguíneo llega por una arteriola aferente única y es drenado por una arteriola eferente única.  Las células mesangiales tienen un papel importante en la regulación de la filtración glomerular y responden a sustancias vasoactivas.  Las células endoteliales capilares y las células epiteliales de la cápsula de Bowman proporcionan la barrera de filtración  Presión hidrostática de filtración glomerular normal Es de 60 mmHg (cercana al 60% de la PAM) Glomérulo
  • 10.  De 65 a 75% de lo filtrado en la cápsula de Bowman se reabsorbe de forma isotónica en el túbulo proximal, su función principal es la reabsorción de Sodio.  El sodio se mueve hacia fuera de las células tubulares por la Na+-K+ adenosín trifosfatasa.  Angiotensina II y Norepinefrina aumentan la reabsorción de Sodio a este nivel, Dopamina la disminuye.  Tiene la capacidad de secretar cationes (creatinina, cimetidina, quinidina) y aniones orgánicos (uratos, cuerpos cetónicos, penicilinas, cefalosporinas, diuréticos, salicilatos, colorantes radiológicos).
  • 11.  Asa de Henle: porción descendente y porción ascendente. Solo 25-35% de lo filtrado alcanza esta porción.  Reabsorción de Sodio de 15 a 20% de lo filtrado.  La rama ascendente gruesa es un sitio importante para la reabsorción de Calcio y Magnesio. La hormona Paratiroidea puede aumentar la reabsorción de calcio a este nivel.  Es impermeable al agua y el líquido tubular que fluye al exterior del asa es hipotónico y el intersticio es hipertónico
  • 12.  Túbulo distal recibe líquido hipotónico del asa de Henle que sufre modificaciones menores, mantiene los gradientes del asa de Henle, reabsorción mínima de sodio (5%).  Es la porción más importante para la reabsorción de Calcio mediada por hormona paratiroidea y vitamina D.  Al final del túbulo distal se encuentra el segmento conector, que participa en la reabsorción de sodio mediada por aldosterona.
  • 13.  Túbulo colector: segmento medular y cortical. Juntos reabsorben del 5-7% de la carga de sodio filtrada.  Segmento Cortical: Células principales (P) secretan potasio y reabsorben sodio mediado por aldosterona; Células Intercalares (I) responsables de la regulación ácidobase.  Segmento Medular. Principal sitio de acción de la ADH (o AVP). La permeabilidad de la membrana al agua depende por completo de la ADH.  La deshidratación aumenta la secreción de ADH lo que hace que la membrana luminal sea permeable al agua y por ósmosis es atraída hacia afuera del líquido tubular formando una orina más concentrada.
  • 14.  Aparato Yuxtaglomerular: constituido por un segmento especializado de la arteriola aferente y el final del segmento cortical de la rama ascendente del asa de Henle, la mácula densa.  Las células yuxtaglomerulares (arteriola aferente) contienen la enzima renina y son inervadas por el SNS (β1 adrenérgico)  La renina actúa sobre la Angiotensina para formar angiotensina I la cual es convertida por la ECA en Angiotensina II que desempeña un papel importante en la regulación de la presión arterial.
  • 15. Circulación Renal  20-25% del gasto cardíaco total.  El flujo plasmático y el flujo sanguíneo renal son de 660 y 1200 ml/min aproximadamente.  La depuración renal de una sustancia se define como el volumen de sangre el cual queda libre por completo de esa sustancia por unidad de tiempo. (un minuto)  La velocidad del filtración glomerular es de aproximadamente el 20% del flujo sanguíneo renal.  La depuración de creatinina es una medida práctica de la VFG donde. Depuración de creatinina = Creatinina en Orina x Flujo urinario Creatinina Plasmática  VFG normal: 120 ±25 mL/min en el varón y 95 ± 20 mL/min en la mujer.
  • 16. MECANISMOS DE REGULACIÓN INTRÍNSECA  El flujo sanguíneo renal disminuye cuando la presión arterial media es menor de 70 mmHg aparentemente por una respuesta miógena intrínseca de las arteriolas aferentes. La FG se detiene con PAM entre 40-50 mmHg  Retroalimentación tubuloglomerular: el incremento en el flujo tubular tiende a reducir la tasa de filtración en el glomérulo, este mecanismo parece originarse en la mácula densa debido a que induce cambios en el tono arteriolar aferente.
  • 17.  Regulación hormonal: - El aumento en la presión de la arteriola aferente estimula la liberación de renina y la formación subsiguiente de angiotensina II la cual causa vasoconstricción arterial generalizada y disminuye el FSR. - Las catecolaminas suprarrenales (epinefrina y norepinefrina) aumentan el tono arteriolar aferente. - La preservación de la VFG se debe a la síntesis de prostaglandinas mediada por angiotensina y que puede ser bloqueada por AINES. La síntesis renal de prostaglandinas vasodilatadoras (PGD2, PGE2, PGI2) es un mecanismo protector importante. - El péptido natriurético auricular (PNA) de los miocitos de las aurículas que responden a las distensión antagonizan la acción vasoconstrictora de la angiotensina y la norepinefrina dilata en forma preferente a la arteriola aferente y antagoniza el efecto de la aldosterona en los túbulos distal y colector.
  • 18.  Regulación neuronal: - Flujo simpático eferente de los niveles de T4 a L1 a través de los plexos celíaco y renal, inervan el aparato yuxtaglomerular (β1) y la vasculatura renal (α1). - A través de receptores α1 adrenérgicos en el túbulo proximal aumenta la reabsorción de sodio mientras que los receptores α2 disminuyen la reabsorción de sodio y favorecen la excreción de agua. - La dopamina dilata la arteriola aferente y eferente por activación de receptores D1
  • 19. EFECTOS INDIRECTOS DE LA ANESTESIA Y CIRUGÍA EN LA FUNCIÓN RENAL  El bloqueo simpático en el anestesia regional provoca hipotensión como resultado del aumento de la capacitancia venosa y vasodilatación arterial por tanto cabe esperar la reducción del flujo sanguíneo renal, la velocidad de filtración glomerular, el flujo urinario y la excreción de sodio.  La anestesia ligera o el traumatismo quirúrgico intenso pueden generar una descarga simpática exagerada que aumenta las resistencias vasculares renales con disminución del FSR.  Los cambios endocrinos suelen reflejar una respuesta al estrés quirúrgico; son usuales los incrementos de las catecolaminas, ADH y cortisol. Las catecolaminas, la ADH y la angiotensina II reducen el FSR. La aldosterona aumenta la reabsorción de sodio.
  • 20. EFECTOS DIRECTOS DE LA ANESTESIA Y CIRUGÍA EN LA FUNCIÓN RENAL  Agentes Volátiles: - Halotano, enfluorano e isofluorano disminuyen las resistencias vasculares renales. - El metoxifluorano se relaciona con un síndrome de insuficiencia renal poliúrica. - La excreción de fluoruro depende de la VFG y es posible que pacientes con deterioro renal preexistente sean más susceptibles. - El compuesto A, producto de la degradación del sevofluorano, que se forma con flujos bajos puede producir daño renal en animales, aún no comprobado en seres humanos por lo que se recomienda la administración de gas fresco a no menos de 2L/min para evitar la formación del compuesto.
  • 21. EFECTOS DIRECTOS DE LA ANESTESIA Y CIRUGÍA EN LA FUNCIÓN RENAL  Agentes Intravenosos: - Opioides y barbitúricos muestran efectos menores cuando se usan solos. - Los fármacos con actividad antidopaminérgica (metoclopramida, fenotiacinas y droperidol) alteran la respuesta renal a dopamina. - La ketamina afecta en grado mínimo la función renal e incluso la preserva durante la hipovolemia hemorrágica. - Los AINES bloquean la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras renales y la atenuación de esta respuesta protectora en presencia de angiotensina II y norepinefrina (vasoconstrictores) puede causar disminución de la VFG y disfunción renal.
  • 22. CONSIDERACIONES  La depuración de creatinina es el método más preciso para la evaluación clínica de la función renal.  Puede usarse succinilcolina con seguridad en pacientes IRC, en tanto el potasio sérico esté por debajo de 5 mEq/L al momento de la inducción.  Los pacientes IRC tienen especial susceptibilidad a la sobrecarga de líquidos (ICC y edema agudo de pulmón)  La ventilación controlada es más segura en pacientes IRC, la ventilación espontánea bajo anestesia puede provocar acidosis respiratoria.  Otros factores de riesgo para el deterioro renal son la depleción del volumen intravascular, sepsis, ictericia obstructiva, aminoglucósidos, AINES, IECAS, medios de contraste…
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Morgan, G. Edward; Anestesiología Clínica. 3era edición. Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2003  Guyton, Arthur C.; Hall, John E.; Tratado de Fisiología Médica. 12da edición. Editorial ELSEVIER.  Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F.; Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Editorial médica panamericana.