SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA
BURGUESA
• Es una nueva clase social que surge entre
los siglos XIII y XIV.
• Aparece como causa del crecimiento de las
ciudades donde se empezó a realizar la
artesanía que hizo aparecer a su vez el
mercado y las ferias y con ellos el comercio,
lo que produjo el nacimiento de esta nueva
clase social dedicada al comercio.
• La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII
dieron expresión ideológica a los valores e intereses
identificados con la burguesía, lo que se sustento en
un ambicioso programa político, social y económico
que se implantó, a lo largo del siglo siguiente, en la
sustitución del Antiguo Régimen por un Nuevo
Régimen donde la burguesía pasó a ser la clase
dominante:
• Estado de derecho, división de poderes, y un sistema
político parlamentario y representativo basado en
una Constitución.
• Libertades civiles o públicas, que
incluyen la libertad religiosa, la libertad
de expresión y libertad de prensa,
la libertad de reunión y manifestación y
la libertad económica, libertad de
trabajo, libre empresa o libre mercado.
• Movilidad social, es decir, ascenso o
descenso de los individuos en la escala
social por razón de los méritos de su
trabajo (expresado en su éxito
económico o intelectual) y no por su
sangre, herencia o pertenencia a un
estamento.
• Se innovan los valores sociales, la forma de
vida, el ocio y la cultura, que se dispersa a
nuevas capas sociales en las que antes
reinaba el analfabetismo.
• La riqueza establecía el orden social donde
la burguesía y las clases populares
mantenían costumbres diferentes.
• La burguesía se enorgullecía exhibiendo su
poder económico a través de sus ropas,
casas...comenzaron a asistir a nuevos
entretenimientos como la ópera, los
casinos y los teatros donde se encontraban
con personas de su misma clase social.
• La facultad de juzgar lo bello
que produce placer, fue
elevada a estatuto teórico por
la filosofía ilustrada.
• Lo interesante, en el siglo
XVIII, construye una puesta en
escena de la facultad del buen
gusto unido al arte de lo
pintoresco como nueva forma
de experimentar y disfrutar la
naturaleza.
Así, la burguesía del siglo
XVIII y XIX formalizó un gusto
del entretenimiento que no
sólo quería disfrutar de la
naturaleza, sino plasmar su
trascendencia de clase como
fuerza activa y constructora
de la historia.
Lo interesante, fueron las conquistas del sujeto
liberal activo moderno. Esta sensibilidad burguesa
decimonónica por lo fascinante, lo sorpresivo, que
ponía a la naturaleza y a la cotidianidad al alcance
para gozarlas.
• La mujer debía permanecer en el hogar
supervisando el funcionamiento de las tareas
domésticas y desempeñando su papel de
madre y de espora respetable. En los
momentos de ocio leían novelas, acudían a
conciertos y a la ópera, a casinos y a las
carreras hípicas.
• Se vestían a la moda con ropas elegantes, se
manifestaba de modo evidente en el vestido,
orientado a la vida en sociedad.
• Los desvanecimientos románticos que sufrían
a la menor alteración emocional se debían,
ante todo, al uso opresivo del corsé.
• Frente a esta situación, aires renovadores aparecerán a finales de
siglo; la moda de la bicicleta, que impide utilizar corsé, se
generalizará
• Se moderniza el vestido de la mujer, aunque los botones sean
tachados de inmorales porque facilitan la tarea de desnudarse.
Los barrios burgueses, también denominados ensanches, se
construyeron de forma planificada siguiendo un trazado
ortogonal.
El ensanche burgués
• Es un espacio nuevo que da respuesta al crecimiento que
experimentan las ciudades y la burguesía
• En muchos casos se destruyen las murallas y en su lugar de
trazan bulevares
• En esos nuevos espacios se relejan los ideales burgueses:
• Orden plano regular
• Higiene pavimentado, alcantarillado, espacios verdes,
abastecimiento de agua
• Grandes beneficios económicos, con la construcción de
viviendas, comercios y transportes.
CARACTERISTICAS DEL ENSANCHE
• Plano regular en cuadricula, con calles rectilíneas y más anchas que las del
casco antiguo.
• Bulevares(avenida ancha y arbolada)
• Manzanas abiertas por uno o dos lados y extensos espacios ocupados por
jardines.
• La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles
de mediana altura
• El uso predominante del suelo fue
residencial burgués debido a los altos
precios de los solares e inmuebles.
ENSANCHE
Era el ámbito privado.
La casa era el dominio privado por
excelencia, el fundamento de la
familia y el pilar del orden social.
Tanto el exterior como el interior
de las casas eran símbolos del
nivel social y de los logros
adquiridos. La función de la casa
era representar la riqueza de sus
dueños.
Las viviendas, confortables y de
gran calidad, solían tener varios
pisos.
• La vivienda burguesa, entre el caserón, el palacete y la mansión, inicialmente fue más
confortable que ostentosa, pero en la medida en que se verifica la alianza con la
aristocracia, irá adquiriendo un porte grandioso y una clara magnificencia exterior.
• Protegida por una valla y un jardín, grandes puertas y una hueste de criados, pone
distancia frente al espacio público en el que se mueve la bulliciosa multitud de las
ciudades decimonónicas.
• La burguesía contagia a las demás clases un deseo creciente de intimidad o
individualismo que se muestra en las nuevas técnicas y espacios constructivos: la
instalación de agua corriente y los retretes, la separación y especialización entre
habitaciones….etc., son ejemplos de una tendencia que no ha dejado de manifestarse
hasta nuestros días.
SALA VESTIBULO la entrada a la casa solía estar compuesta por
decorados religiosos.
Es el lugar de recibimiento que da paso a la zona noble del palacio.
SALA DE ESTAR: era la sala donde más se demostraba el prestigio
familiar. Aquí se demostraban las fotografías familiares, instrumentos que
solían tocar los más jóvenes.
• Salón de Baile, una de las
salas más bellas del museo,
tenia grandes espejos, oro,
seda, dos lámparas de araña
fernandina… relucen en la
sala por sí solos
• La gran protagonista
del Salón de Baile es la
música.
• En lo que respecta a la
temática, vemos en las
paredes un género de
pintura que tuvo gran auge
en este período: el retrato.
COMEDOR: es una sala que está
presente en todo tipo de casas.
DORMITORIOS: Aquí también había un espacio destinado al aseo. Era
un lugar donde solo podían acceder el matrimonio y los criados a hacer las
labores...
• Alcoba Femenina, sentiremos que estamos en uno de los lugares
más personales de la casa, ya que es la estancia donde la mujer podía
llevar a cabo sus actos más íntimos alejada de ojos indiscretos, donde
podía desde guardar sus recuerdos, a tener sus momentos de ocio en
soledad o incluso asearse.
El dormitorio masculino y el despacho
El dormitorio masculino es una habitación mucho más sobria, con lo
necesario para la higiene personal y sin los objetos decorativos, tan
típicamente femeninos.
El despacho es una sala seria y
destinada al trabajo.
DESPACHO
• La institutriz se dedicaban
a la crianza, educación y
cuidado de los niños en el
ámbito doméstico.
• También se debía encargar
de todas habilidades
educativas que debía
impartir a los niños cuando
todavía no existía la escuela
a donde asistir.
FOTO
1624
FOTILLOO
• La clase influyente se viste copiando la moda de Paris.
• La moda europea tras la revolución y la ruptura con el antiguo
régimen es menos ostentosa.
• Los colores son claros y junto con el estilo son sobrios.
• Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles
El vestido y la ocultación del
cuerpo
El vestido , como la casa, era expresión
de las convenciones y formalismos
característicos de la vida burguesa,
estaba concebido para ocultar el
cuerpo y para marcar una clara
diferenciación social con la apariencia
externa de las clases populares,
urbanas o campesinas.
La burguesía hacía una gran
ostentación de ropajes, dejando pocas
zonas del cuerpo visibles. El vestido
femenino era aún más complicado.
Sus vestidos vaporosos, amplias faldas, aumentaban su
volumen con el miriñaque, una enagua sostenida por
arcos metálicos, se colocaban debajo de la falda, era un
inconveniente para la movilidad de la mujer.
Las faldas se alargaron.
Usaban elevados peinados, con cofias o mantillas.
Corsé, para estrechar su cintura.
Calzado, los zapatos de la dama : tela, hechos a
mano, con bordados
A mediados del Siglo XIX la mayoría de vestidos
tenían dos piezas separadas, un corpiño y una falda.
• Con los años se incrementó el uso de
ornamentos y detalles, añadiéndose
complicados adornos a cada uno de los
pliegues de la vestimenta desapareciendo la
silueta natural de la mujer debajo de las telas
y los encajes.
A partir de la década de 1860, las faldas
perdieron volumen en su diámetro total, la
parte delantera quedó plana y la posterior
ganó volumen gracias al apoyo de una
prenda interior llamada polisón.
El polisón era una almohadilla colocada
sobre el trasero, para realzarlo. Las faldas y
las sobrefaldas se solían recoger y llenar de
vuelos y encajes en forma de cascada.
POLISÓN
En ésta época, los hombres usaban
calzones que se complementaban con
medias blancas, chaleco con mangas y
una casaca desabrochada y larga.
En los pies se utilizaban calzado con
una gran hebilla.
Los nobles y burgueses, para sus
reuniones sociales usaban frac., y como
ropa de calle, la levita, consistente en
una chaqueta larga, ajustada al talle.
Comienza con la Inglaterra el estilo Dandy, los hombres, mientras tanto,
comienzan a usar a partir de 1820 la chaqueta corta por Delante y con
largos faldones atrás, de colores azul, negra, gris oscuro o café.
FRAC
Las pelucas se presentaban en diversas formas; terminaban
en una trenza o se ataban con un moño en la nuca o
formaban un todo de bucles.
El sombrero de copa alta y ala ancha escondía un peinado
corto y ligeramente enrulado, usando en algunos casos,
largas patillas.
Hacia principios de siglo, se había vuelto aponer de moda
como corbata un gran cuadrado plegado en diagonal que
se enrollaba alrededor del cuello anudándose con un
pequeño lazo.
SOMBRERO
o CHISTERA
Clase Cultura Burguesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
mario f suarez m
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
Alfredo García
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
Jose Angel Martínez
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Sergio García Arama
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
sgasquet
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Lali Tracanelli
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
copybird
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Oscar Leon
 
El Vasallaje
El VasallajeEl Vasallaje
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
Paola H. Vásquez
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
Jose Angel Martínez
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
MayteMena
 
5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico
JGL79
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Juanelo Turriano
 
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8
PSUHistoriacachs
 
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoEl movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
Alejandro J. Peimbert
 

La actualidad más candente (20)

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIALPRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados UnidosLa crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
La crisis de 1898. Guerra colonial y contra Estados Unidos
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Renacimiento y Barroco
Renacimiento y BarrocoRenacimiento y Barroco
Renacimiento y Barroco
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
 
El Vasallaje
El VasallajeEl Vasallaje
El Vasallaje
 
Principales características del feudalismo
Principales características del feudalismoPrincipales características del feudalismo
Principales características del feudalismo
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
Tema 1: El inicio de la Edad Media. Germanos, bizantinos y musulmanes.
 
5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
 
Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8Historia de chile clase nº 8
Historia de chile clase nº 8
 
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el NeoclásicoEl movimiento de Ilustración y el Neoclásico
El movimiento de Ilustración y el Neoclásico
 

Similar a Clase Cultura Burguesa

Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester
Daniel Hansen Poligonero
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
bechy
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Las ciudades europeas s.xix
Las ciudades europeas s.xixLas ciudades europeas s.xix
Las ciudades europeas s.xix
María Jurado
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
juanjoJS
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
estudiante
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
bechy
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
GABRIEL COCA
 
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
elmervillalbamaurici1
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
Jose Angel Martínez
 
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
Isabel Lozano
 
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrialLa era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
galapod
 
Tema 8. La cultura y el arte del Gótico
Tema 8. La cultura y el arte del GóticoTema 8. La cultura y el arte del Gótico
Tema 8. La cultura y el arte del Gótico
MaraPrieto19
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
El barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva EspañaEl barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva España
SW México Preparatoria
 
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
Víctor López
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
Myriam Lucero
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
YuldrianaAgustinaHur
 
Cuadro comparativo grupal
Cuadro comparativo grupalCuadro comparativo grupal
Cuadro comparativo grupal
Neidyparra
 

Similar a Clase Cultura Burguesa (20)

Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Las ciudades europeas s.xix
Las ciudades europeas s.xixLas ciudades europeas s.xix
Las ciudades europeas s.xix
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
PRODUCTO El renacer urbano de Europa J.
 
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrialLa era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
 
Tema 8. La cultura y el arte del Gótico
Tema 8. La cultura y el arte del GóticoTema 8. La cultura y el arte del Gótico
Tema 8. La cultura y el arte del Gótico
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
El barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva EspañaEl barroco en la Nueva España
El barroco en la Nueva España
 
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
 
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptxEl gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
El gótico y el renacimiento EN LA MODA.pptx
 
Cuadro comparativo grupal
Cuadro comparativo grupalCuadro comparativo grupal
Cuadro comparativo grupal
 

Más de bechy

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
bechy
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
bechy
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
bechy
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
bechy
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
bechy
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
bechy
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
bechy
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
bechy
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
bechy
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
bechy
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
bechy
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
bechy
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
bechy
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
bechy
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
bechy
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
bechy
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
bechy
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
bechy
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
bechy
 

Más de bechy (20)

Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 
Que es el desarrollo
Que es el desarrolloQue es el desarrollo
Que es el desarrollo
 
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanosTratados internacionales que sustentan los derechos humanos
Tratados internacionales que sustentan los derechos humanos
 
Economia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercadoEconomia y funcionamiento del mercado
Economia y funcionamiento del mercado
 
Ahorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsableAhorro, inversion y consumo responsable
Ahorro, inversion y consumo responsable
 
Analisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicosAnalisis sistemas economicos
Analisis sistemas economicos
 
Agentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercadoAgentes economicos y mercado
Agentes economicos y mercado
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral defClase mercado del trabajo y legislacion laboral def
Clase mercado del trabajo y legislacion laboral def
 
Historia de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chileHistoria de los derechos laborales en chile
Historia de los derechos laborales en chile
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
 
Problemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actualProblemas y desafios del mundo actual
Problemas y desafios del mundo actual
 
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracionSiglo de las luces (xviii) ilustracion
Siglo de las luces (xviii) ilustracion
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Organismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionalesOrganismos economicos internacionales
Organismos economicos internacionales
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Clase Cultura Burguesa

  • 2. • Es una nueva clase social que surge entre los siglos XIII y XIV. • Aparece como causa del crecimiento de las ciudades donde se empezó a realizar la artesanía que hizo aparecer a su vez el mercado y las ferias y con ellos el comercio, lo que produjo el nacimiento de esta nueva clase social dedicada al comercio.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión ideológica a los valores e intereses identificados con la burguesía, lo que se sustento en un ambicioso programa político, social y económico que se implantó, a lo largo del siglo siguiente, en la sustitución del Antiguo Régimen por un Nuevo Régimen donde la burguesía pasó a ser la clase dominante: • Estado de derecho, división de poderes, y un sistema político parlamentario y representativo basado en una Constitución.
  • 8. • Libertades civiles o públicas, que incluyen la libertad religiosa, la libertad de expresión y libertad de prensa, la libertad de reunión y manifestación y la libertad económica, libertad de trabajo, libre empresa o libre mercado. • Movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala social por razón de los méritos de su trabajo (expresado en su éxito económico o intelectual) y no por su sangre, herencia o pertenencia a un estamento.
  • 9. • Se innovan los valores sociales, la forma de vida, el ocio y la cultura, que se dispersa a nuevas capas sociales en las que antes reinaba el analfabetismo. • La riqueza establecía el orden social donde la burguesía y las clases populares mantenían costumbres diferentes. • La burguesía se enorgullecía exhibiendo su poder económico a través de sus ropas, casas...comenzaron a asistir a nuevos entretenimientos como la ópera, los casinos y los teatros donde se encontraban con personas de su misma clase social.
  • 10. • La facultad de juzgar lo bello que produce placer, fue elevada a estatuto teórico por la filosofía ilustrada. • Lo interesante, en el siglo XVIII, construye una puesta en escena de la facultad del buen gusto unido al arte de lo pintoresco como nueva forma de experimentar y disfrutar la naturaleza.
  • 11. Así, la burguesía del siglo XVIII y XIX formalizó un gusto del entretenimiento que no sólo quería disfrutar de la naturaleza, sino plasmar su trascendencia de clase como fuerza activa y constructora de la historia. Lo interesante, fueron las conquistas del sujeto liberal activo moderno. Esta sensibilidad burguesa decimonónica por lo fascinante, lo sorpresivo, que ponía a la naturaleza y a la cotidianidad al alcance para gozarlas.
  • 12. • La mujer debía permanecer en el hogar supervisando el funcionamiento de las tareas domésticas y desempeñando su papel de madre y de espora respetable. En los momentos de ocio leían novelas, acudían a conciertos y a la ópera, a casinos y a las carreras hípicas. • Se vestían a la moda con ropas elegantes, se manifestaba de modo evidente en el vestido, orientado a la vida en sociedad. • Los desvanecimientos románticos que sufrían a la menor alteración emocional se debían, ante todo, al uso opresivo del corsé.
  • 13. • Frente a esta situación, aires renovadores aparecerán a finales de siglo; la moda de la bicicleta, que impide utilizar corsé, se generalizará • Se moderniza el vestido de la mujer, aunque los botones sean tachados de inmorales porque facilitan la tarea de desnudarse.
  • 14. Los barrios burgueses, también denominados ensanches, se construyeron de forma planificada siguiendo un trazado ortogonal. El ensanche burgués • Es un espacio nuevo que da respuesta al crecimiento que experimentan las ciudades y la burguesía • En muchos casos se destruyen las murallas y en su lugar de trazan bulevares • En esos nuevos espacios se relejan los ideales burgueses: • Orden plano regular • Higiene pavimentado, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua • Grandes beneficios económicos, con la construcción de viviendas, comercios y transportes.
  • 15. CARACTERISTICAS DEL ENSANCHE • Plano regular en cuadricula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. • Bulevares(avenida ancha y arbolada) • Manzanas abiertas por uno o dos lados y extensos espacios ocupados por jardines. • La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura • El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles.
  • 17. Era el ámbito privado. La casa era el dominio privado por excelencia, el fundamento de la familia y el pilar del orden social. Tanto el exterior como el interior de las casas eran símbolos del nivel social y de los logros adquiridos. La función de la casa era representar la riqueza de sus dueños. Las viviendas, confortables y de gran calidad, solían tener varios pisos.
  • 18. • La vivienda burguesa, entre el caserón, el palacete y la mansión, inicialmente fue más confortable que ostentosa, pero en la medida en que se verifica la alianza con la aristocracia, irá adquiriendo un porte grandioso y una clara magnificencia exterior. • Protegida por una valla y un jardín, grandes puertas y una hueste de criados, pone distancia frente al espacio público en el que se mueve la bulliciosa multitud de las ciudades decimonónicas. • La burguesía contagia a las demás clases un deseo creciente de intimidad o individualismo que se muestra en las nuevas técnicas y espacios constructivos: la instalación de agua corriente y los retretes, la separación y especialización entre habitaciones….etc., son ejemplos de una tendencia que no ha dejado de manifestarse hasta nuestros días.
  • 19. SALA VESTIBULO la entrada a la casa solía estar compuesta por decorados religiosos. Es el lugar de recibimiento que da paso a la zona noble del palacio.
  • 20. SALA DE ESTAR: era la sala donde más se demostraba el prestigio familiar. Aquí se demostraban las fotografías familiares, instrumentos que solían tocar los más jóvenes.
  • 21. • Salón de Baile, una de las salas más bellas del museo, tenia grandes espejos, oro, seda, dos lámparas de araña fernandina… relucen en la sala por sí solos • La gran protagonista del Salón de Baile es la música. • En lo que respecta a la temática, vemos en las paredes un género de pintura que tuvo gran auge en este período: el retrato.
  • 22. COMEDOR: es una sala que está presente en todo tipo de casas.
  • 23. DORMITORIOS: Aquí también había un espacio destinado al aseo. Era un lugar donde solo podían acceder el matrimonio y los criados a hacer las labores...
  • 24. • Alcoba Femenina, sentiremos que estamos en uno de los lugares más personales de la casa, ya que es la estancia donde la mujer podía llevar a cabo sus actos más íntimos alejada de ojos indiscretos, donde podía desde guardar sus recuerdos, a tener sus momentos de ocio en soledad o incluso asearse.
  • 25. El dormitorio masculino y el despacho El dormitorio masculino es una habitación mucho más sobria, con lo necesario para la higiene personal y sin los objetos decorativos, tan típicamente femeninos. El despacho es una sala seria y destinada al trabajo. DESPACHO
  • 26.
  • 27. • La institutriz se dedicaban a la crianza, educación y cuidado de los niños en el ámbito doméstico. • También se debía encargar de todas habilidades educativas que debía impartir a los niños cuando todavía no existía la escuela a donde asistir.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. FOTO
  • 33.
  • 34. • La clase influyente se viste copiando la moda de Paris. • La moda europea tras la revolución y la ruptura con el antiguo régimen es menos ostentosa. • Los colores son claros y junto con el estilo son sobrios. • Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles
  • 35. El vestido y la ocultación del cuerpo El vestido , como la casa, era expresión de las convenciones y formalismos característicos de la vida burguesa, estaba concebido para ocultar el cuerpo y para marcar una clara diferenciación social con la apariencia externa de las clases populares, urbanas o campesinas. La burguesía hacía una gran ostentación de ropajes, dejando pocas zonas del cuerpo visibles. El vestido femenino era aún más complicado.
  • 36. Sus vestidos vaporosos, amplias faldas, aumentaban su volumen con el miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, se colocaban debajo de la falda, era un inconveniente para la movilidad de la mujer. Las faldas se alargaron. Usaban elevados peinados, con cofias o mantillas.
  • 37.
  • 38. Corsé, para estrechar su cintura. Calzado, los zapatos de la dama : tela, hechos a mano, con bordados A mediados del Siglo XIX la mayoría de vestidos tenían dos piezas separadas, un corpiño y una falda.
  • 39.
  • 40. • Con los años se incrementó el uso de ornamentos y detalles, añadiéndose complicados adornos a cada uno de los pliegues de la vestimenta desapareciendo la silueta natural de la mujer debajo de las telas y los encajes. A partir de la década de 1860, las faldas perdieron volumen en su diámetro total, la parte delantera quedó plana y la posterior ganó volumen gracias al apoyo de una prenda interior llamada polisón. El polisón era una almohadilla colocada sobre el trasero, para realzarlo. Las faldas y las sobrefaldas se solían recoger y llenar de vuelos y encajes en forma de cascada.
  • 42. En ésta época, los hombres usaban calzones que se complementaban con medias blancas, chaleco con mangas y una casaca desabrochada y larga. En los pies se utilizaban calzado con una gran hebilla. Los nobles y burgueses, para sus reuniones sociales usaban frac., y como ropa de calle, la levita, consistente en una chaqueta larga, ajustada al talle.
  • 43. Comienza con la Inglaterra el estilo Dandy, los hombres, mientras tanto, comienzan a usar a partir de 1820 la chaqueta corta por Delante y con largos faldones atrás, de colores azul, negra, gris oscuro o café. FRAC
  • 44. Las pelucas se presentaban en diversas formas; terminaban en una trenza o se ataban con un moño en la nuca o formaban un todo de bucles. El sombrero de copa alta y ala ancha escondía un peinado corto y ligeramente enrulado, usando en algunos casos, largas patillas. Hacia principios de siglo, se había vuelto aponer de moda como corbata un gran cuadrado plegado en diagonal que se enrollaba alrededor del cuello anudándose con un pequeño lazo. SOMBRERO o CHISTERA