SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y función
celular I
Por:
Prof. Jaime Zalchendler
Modelo de
Danielli-Davson,1932
• Bicapa fosfolipídica
central.
• Proteínas formando
capas interna y
externamente.
• Transporte se
realizaba por medio
de poros polares.
Membrana
Plasmática
Evolución de la formulación del concepto actual de membrana.
Modelo de Robertson, 1960
Conocido como modelo de Membrana Unitaria.
Se basaba en evidencias de microscopía electrónica.
Desarrollado por Singer y Nicholson, 1972.
Se basó en las evidencias aportadas por la técnica de Congelación-Fractura
Identifica las proteínas transmembrana.
Modelo de Mosaico Fluido
Presencia de Proteínas Integrales
Proteínas transmembrana
• Atraviesan la bicapa
lipídica.
• Su segmento
hidrofóbico es afín
químicamente a las
colas hidrofóbicas
de los
triacilglicéridos de
los fosfolípidos de
membrana.
Lípidos de la membrana
plasmática
• Fosfolípidos.
– Presentan una cabeza
polar y una cola
hidrofóbica.
– La cabeza polar está
formada por glicerol
unido a un grupo
nitrogenado (+) unido a
su vez a un grupo
fosfato (-).
– La cola está formado por
triacilglicéridos.
Lípidos de la membrana
plasmática
Glicolípidos y distribución de
lípidos en la bicapa
• Los glicolípidos miran
hacia la superficie
celular, formando parte
del glicocálix.
• Los lípidos de la bicapa
pueden variar en
composición en sus
caras interna y externa.
Modelo de Mosaico Fluido.
Visión Funcional
Sistema de endomembranas
Retículo Endoplásmico
• Sistema membranoso formado
por túbulos y vesículas
interconectados cuya luz se
denomina cisterna.
• Está relacionado con la
síntesis y modificación de
proteínas, síntesis lipídica y de
hormonas esteroides,
elaboración de las membranas
celulares, detoxificación.
• Formada por:
– RER
– REL
Retículo Endoplásmico Rugoso
• Segmento del Retículo
endoplásmico especializado
para la síntesis y modificación
de las proteínas de
exportación, así como de
proteínas integrales y lípidos
para todas las membranas
celulares.
• Se diferencia del REL por
presentar:
– Ribosomas en su cara
externa.
– Receptor para la partícula
Retículo endoplásmico liso
• Componente del sistema de
endomembranas,
• Formado por un sistema de
túbulos anastosomados y
vesículas ocasionales unidas a
membranas.
• Entre sus funciones se
encuentran:
– Detoxificación.
– Síntesis de hormonas
esteroides.
– Síntesis lipídica (colesterol
y triglicéridos).
– Glucogenólisis.
– Secuestro de iones calcio
en músculo esquelético.
¿Cómo se forman e insertan las
proteínas integrales de membrana?
APARATO DE GOLGI
La unidad básica del orgánulo es el
sáculo, que consiste en una vesícula o
cisterna aplanada.
Cuando una serie de sáculos se apilan,
forman un dictiosoma.
Además, pueden observarse toda una
serie de vesículas más o menos
esféricas a ambos lados y entre los
sáculos.
El conjunto de todos los dictiosomas y
vesículas constituye el aparato de
Golgi.
El dictiosoma se encuentra en íntima
relación con el retículo endoplásmico,
lo que permite diferenciar dos caras:
la cara cis, más próxima al retículo, y la
cara trans, más alejada.
En la cara cis se encuentran las
vesículas de transición , mientras que
en la cara trans, se localizan las
vesículas de secreción.
FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI
• Maduración de las glucoproteínas provenientes del
retículo.
• Intervenir en los procesos de secreción,
almacenamiento , transporte y transferencia de
glucoproteínas.
• Formación de membranas: plasmática, del retículo,
nuclear..
• Formación de la pared celular vegetal.
Células ganglionares teñidas con el método de Formol-
Nitrato de uranilo de Cajal
Célula acinar de páncreas con abundante RER y gran complejo de
Golgi supranuclear del que emergen gránulos de secreción glicoproteíca
Complejo de Golgi
En una célula caliciforme
Participando en la secreción
de moco rico en glicoproteínas
IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL COMPLEJO DE GOLGI
EXPERIMENTO DE LEUCINA
TRITIDIADA EN CÉLULAS DE
PÁNCREAS SECRETORAS DE
AMILASA
CAMBIOS EN N-OLIGOSACÁRIDOS
DENTRO DEL
COMPLEJO DE GOLGI
EN LA
FORMACIÓN DE LISOSOMAS,
POLIPÉPTIDOS CON
OLIGOSACÁRIDOS RICOS EN MANOSA
Y
POLIPÉPTIDOS CON
OLIGOSACÁRIDOS COMPLEJOS
ADICIÓN DEL MARCADOR
MANOSA FOSFATO
A LAS
ENZIMAS LISOSÓMICAS
EN EL COMPARTIMIENTO CIS
DEL COMPLEJO DE GOLGI
FORMACIÓN DE
LISOSOMAS
LISOSOMAS EN EPITELIO INTESTINAL
TEÑIDOS
INMUNOCITOQUÍMICAMENTE
LISOSOMAS
- BOLSAS DE ENZIMAS HIDROLÍTICAS
-- DIÁMETRO VARIABLE (APROX 0,5 µ
- CONTIENEN HIDROLASAS ÁCIDAS
- pH INTERNO LISOSOMIAL = 5
- PRESENTA BOMBA DE PROTONES EN SU
CARA EXTERNA
-INTERVIENEN EN LA DIGESTIÓN CELULAR
- EN LA TIROIDES INTERVIENEN EN LA SÍNTESIS
DE HORMONAS TIROIDEAS
-EN ALGUNAS CÉLULAS PUEDEN VERTER
SUS ENZIMAS AL EXTERIOR COMO EN LOS
ESPERMATOZOIDES
- INTERVIENEN EN PROCESOS PATOLÓGICOS
FORMACIÓN DE LISOSOMAS
FORMACIÓN
DE
HORMONAS
TIROIDEAS
A: MITOCONDRIA EN HÍGADO MITOCONDRIA DE MÚSCULO
ESQUELÉTICO
MITOCONDRIAS
·Dimensión variable
· Número variable
. Contienen enzimas del ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena transportadora de electrones
· En el miocardio se asocian a las miofibrillas para producir ATP para la contracción muscular
·Presentan doble membrana
·Su número de crestas es variable
β - oxidación de los ácidos grasos
Ciclo
de Krebs
Cadena transportadora de electrones y ATP sintetasa
PEROXISOMAS
· Similares a los lisosomas
· No contienen hidrolasas ácidas
· Presentan enzimas que intervienen en el metabolismo del H2O2
· Colaboran con mitocondrias y cloroplastos en funciones específicas
· Su distribución es irregular y aparecen en un amplio número de tipos celulares
· Para su identificación requieren de técnicas especiales
· Al ME presentan contenido granular fino y se identifican citoquímicamente
· Funciones:
- Intervienen en el metabolismo del H2O2
- Catabolismo de purinas
- β - oxidación de ácidos grasos mediante una oxidasa flavínica
- Conversión de grasa en carbohidratos en ciclo del glioxilato en vegetales
- Detoxificación de moléculas tóxicas en riñones e hígado
REACCIONES DE β - OXIDACIÓN EN PEROXISOMAS Y
RELACIÓN CON EL
CICLO DEL GLIOXILATO EN PLANTAS
ACTIVIDADES DE LOS PEROXISOMAS
SÍNTESIS DE PEROXISOMAS
PROTEOSOMAS
• ORGANELOS PEQUEÑOS
FORMADOS POR COMPLEJOS
PROTEICOS RELACIONADOS
CON LA PROTEÓLISIS DE
PROTEÍNAS MAL FORMADAS
Y MARCADAS CON
UBIQUITINA.
• ES UN PROCESO CONTROLADO
QUE REQUIERE QUE LA
CÉLULA RECONOZCA A LA
PROTEÍNA POTENCIALMENTE
DEGRADABLE Y QUE LAS
MOLÉCULAS DE UBIQUITINA
• SE UNAN A UN RESIDUO DE
LISINA DE LA PROTEÍNA
DEGRADABLE, PREVIO INICIO
DE DICHO PROCESO POR PARTE
DEL PROTEOSOMA.
Inclusiones Citoplasmáticas
• Estructuras o materiales almacenados en el citoplasma demostrables
microscópicamente
• No son organelos celulares
• Aparecen como producto de la actividad metabólica celular
• Tipos:
– Almacenamiento de alimentos
• Carbohidratos
• Grasas
• Proteínas
– Almacenamiento de pigmentos
• Pigmentos exógenos
– Lipocromos – Carotenoides
– Minerales
• Pigmentos endógenos
– Hemoglobina
– Melanina
– Cromatóforos
– Lipofuscina
Inclusiones proteicas cristalinas
Cristales de Lubarsch
(espermatogonias)
Cristales de Charcot –
Butcher
(Células de Sertoli)
Cristales de Reinke
(Células de Leydig)
Inclusiones lipídicas (En Corteza Suprarrenal)
Gránulos de glucógeno
Endocitosis
• La endocitosis permite el
ingreso de materiales a la
célula mediante mecanismos
relacionados con el flujo de
membrana.
• Implica tres tipos de proceso:
– Fagocitosis
– Pinocitosis
– Endocitosis mediada por
receptores
Endocitosis mediada por receptores
Endocitosis mediada
por receptores
Hormonas y factores de crecimiento
Insulina
Factor de crecimiento epidérmico
Hormona de crecimiento
Hormona estimulante tiroidea
Factor de crecimiento neural
Calcitonina
Glucagon
Prolactina
Hormona Luteinizante
Hormona tiroidea
Factor de crecimiento derivado plaquetario
Interferón
Catecolaminas
Anticuerpos y
proteínas
de transporte séricas
Transferrina
LDL
Transcobalamina
IgE
IgA Polimérica
Maternal IgG
IgG, vía receptores Fc
Toxinas y Lectinas
Toxina de Difteria
Toxina de Pseudomonas
Toxina del cólera
Ricina
Concanavalina A
Virus
Rous sarcoma virus
Virus Semliki forest
Virus de Estomatitis
Adenovirus
Exocitosis
Es un mecanismo que permite la liberación masiva de materiales secretados
hacia el exterior de la célula.
Esqueleto y Citoesqueleto
Vertebrados (Hombre y los animales)
•Sostener la totalidad del cuerpo
•Darle forma al organismo
•Armazón que protege a los órganos internos
y al cual se anclan los músculos
Células
•Establecimiento, mantenimiento y modificación de la forma
•Contracción de las fibras musculares
•División celular
•Ubicación de los distintos organelos en el citoplasma
•Transporte de los organelos y otras estructuras de un sitio a
otro de la célula
Papel del citoesqueleto en el movimiento celular
Citoesqueleto
Microtúbulos
Microfilamentos
Filamentos
Filamentos intermedios
Proteínas Fibrosas
Cilios
•Los microtúbulos son elementos estructurales
y funcionales de los cilios
•Los cilios son modificaciones de la membrana
plasmática apical de ciertas células
•Su movimiento facilita la movilización de
películas superficiales de mucus u otros fluidos
Axonema de cilios y flagelos
Componentes principales
•Microtúbulos
•Nexina
•Dineína
(actividad ATPasica)
ATP
Dineína (actividad ATPasica)
ADP + Pi + Energía Deslizamiento de pares
de microtúbulos
Movimiento de cilios y/o flagelos
Estructura del Axonema del flagelo de los espermatozoides
Cortes transversales de flagelos
Par central
9 Pares periféricos
Los microtúbulos en el transporte de
organelos y estructuras subcelulares
Papel de las Cinesinas y Dineínas
(Proteínas motrices)
Microtúbulo
Papel de los microtúbulos y las proteínas motrices
en los cambios de coloración de la piel de los peces
Estado Normal Situación de
Peligro
Microtúbulos (Neurotúbulos) en el axón de una neurona
Transporte axoplasmático de vesículas de neurotransmisores
y otras estructuras subcelulares mediado por
microtúbulos y las proteínas motrices
Microtúbulos (Definición)
•Compuestos macromoleculares
•Estructuras cilíndricas
•Diámetro de 24 nm
•Producto de la asociación de
subunidades de α y β-tubulina
(proteínas similares con un peso
molecular de 110000 Da)
Centríolos
•Localización en las proximidades del núcleo
en una región llamada Centrosoma
•Se presentan en un numero de 2 por célula
•Constituyen los centros organizadores de
los microtúbulos citoplasmáticos
•Diámetro de 150 nm y longitudes comprendidas
entre los 300 y 500 nm
Centríolos
Triplete de microtúbulos
Centríolos
(Estructura General)
•Número de microtúbulos: 27
•Disposición: 9 haces de 3
microtúbulos
Microfilamentos
•Constituidos por Actina
•Representan entre el 5 y el 30 % de las proteínas citoplasmáticas
totales
•Poseen un diámetro de 5-7 nm
•El ensamblaje se da por polimerización de subunidades de Actina
G
•Cumplen un papel importante en la motilidad, mantenimiento de
la forma y contracción muscular
Microvellosidades
•Modificaciones apicales cuya función es
•la de incrementar la superficie de inter-
•cambio
•Presentes en los enterocitos y células de
•los túbulos contorneados en el riñón
•En ellas los microfilamentos de actina
son elementos de soporte
Microfilamentos de Actina en las Microvellosidades
de los Enterocitos
Cortes longitudinales Cortes transversales
Actina
Filamentos Intermedios
•Poseen dimensiones intermedias entre los microfilamentos de actina
y los filamentos gruesos de miosina, teniendo entre 8 y 10 nm
•Se despolimerizan más rápidamente que los microtúbulos y
los microfilamentos
•No intervienen en el movimiento celular
•Se los puede clasificar según el tipo celular en el que se presenten
en:
•Citoqueratinas (Células Epiteliales)
•Vimentinas (Fibroblastos)
•Desminas (Fibras musculares lisas y estriadas)
•Proteínas ácidas fibrilares (Astrocitos y células de Schwann)
•Neurofilamentos (Axón de las neuronas)
Uniones Intercelulares
•Los filamentos intermedios se hacen presentes en células
sometidas a fuerzas mecánicas intensas, como las de la piel
•En este tejido forman parte de las uniones intercelulares como
los desmosomas y de los hemidesmosomas que permiten la
adhesión de las células a la matriz extracelular
Desmosomas
Hemidesmosomas
Filamentos Intermedios
(Citoqueratinas)
Citoplasma de un
Melanocito
Melanosomas
Citoqueratinas
Conclusiones
Los distintos elementos citoesqueletales
determinan que el esqueleto celular sea
fundamental en:
•El mantenimiento y modificación de la forma celular
•El movimiento celular
•La organización organelar del citoplasma
•El transporte de estructuras subcelulares a los distintos sitios de la
célula
•El establecimiento de uniones intercelulares y entre las células y la
matriz extracelular
•La organización del proceso de división celular
NÚCLEO
• MAYOR ORGANELO CELULAR
• CONTIENE CASI TODO EL
ADN CELULAR Y POSEE LOS
MECANISMOS PARA LA
SÍNTESIS DEL ARN.
• ESTÁ LIMITADO POR LA
ENVOLTURA NUCLEAR.
• COMPONENTES MAYORES:
– CROMATINA.
– NUCLEOLO.
– NUCLEOPLASMA
ENVOLTURA NUCLEAR
• FORMADA POR DOS
MEMBRANAS PARALELAS
FUSIONADAS ENTRE SÍ EN
CIERTAS REGIONES
FORMANDO PERFORACIONES
CONOCIDAS COMO POROS
NUCLEARES.
• LA DOS MEMBRANAS ESTÁN
SEPARADAS ENTRE SÍ POR
UNA CISTERNA
PERINUCLEAR.
MEMBRANA NUCLEAR INTERNA
• APROX. 6 NM DE ESPESOR.
• MIRA HACIA EL INTERIOR DEL NUCLEO.
• ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADA A UNA RED ENTREMEZCLADA
DE FILAMENTOS INTERMEDIOS DE 80 – 100 NM DE GROSOR
FORMADAS POR LAS LÁMINAS A, B Y C, UBICADAS EN LA
PERIFERIA DEL NUCLEOPLASMA.
• INTERVIENE EN LA ORGANIZACIÓN Y SOPORTE DE LA BICAPA
LIPÍDICA DE ESTA CAPA, ASÍ COMO DE LA CROMATINA
PERINUCLEAR.
• ALGUNAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE ESTA CAPA SE
RELACIONAN CON LOS SITIOS DE UNIÓN PARA EL ARN Y
CROMOSOMAS NUCLEARES.
MEMBRANA NUCLEAR
INTERNA
• TIENE APROX 6 NM DE GROSOR.
• SE ORIENTA HACIA EL CITOPLASMA.
• SE CONTINÚA CON EL RER.
• SU CARA CITOSÓLICA ESTÁ RODEADA
POR UNA DELGADA TRAMA DE
VIMENTINA.
• SUELE POSEER RIBOSOMAS QUE
SINTETIZAN ACTIVAMENTE PROTEINAS
TRANSMEMBRANA QUE FORMARAN
PARTE DE LA ENVOLTURA NUCLEAR.
POROS NUCLEARES
• SON DISCONTINUIDADES DE LA
ENVOLTURA NUCLEAR EN QUE SE
FUSIONAN LAS DOS HOJAS DE ÉSTA,
INTERVINIENDO COMO PUNTOS DE
COMUNICACIÓN ENTRE EL NÚCLEO Y
EL CITOPLASMA.
• ESTÁN RODEADOS DE ESTRUCTURAS
NO MEMBRANOSAS INCLUÍDAS EN SU
REBORDE, ORIGINANDO EN
CONJUNTO EL COMPLEJO DEL PORO
NUCLEAR, DE APROX. 80 – 100 NM DE
DIÁMETRO.
• EL PORO NUCLEAR INTERVIENE EN EL
TRANSPORTE BIDIRECCIONAL
NUCLEOCITOPLASMÁTICO MEDIANTE
TRANSPORTE MEDIADO POR
RECEPTORES Y POR PROTEÍNAS
CONOCIDAS COMO IMPORTINAS Y
EXPORTINAS, REGULADAS POR
PROTEÍNAS LLAMADAS RAN QUE SE
UNEN A GTP.
COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR
• FORMADO POR TRES
ESTRUCTURAS PROTEICAS
ANULARES SIMETRICAS
FORMADAS POR 8
PLIEGUES CADA UNA Y
QUE SE INTERCONECTAN
POR MEDIO DE RAYOS
VERTICALES, TENIENDO
ADEMÁS UN
TRANSPORTADOR Y UNA
CANASTILLAS NUCLEAR.
•
CROMATINA
• COMPLEJO DE ADN Y PROTEÍNAS
QUE REPRESENTA A LOS
CROMOSOMAS INTERFÁSICOS.
• DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD
TRANSCRIPCIONAL FORMA:
– HETEROCROMATINA.
– EUCROMATINA.
o LA UNIDAD DE EUCROMATINA ES
EL NUCLEOSOMA, FORMADO POR
UN OCTAMERO DE HISTONAS
UNIDO A OTRO NUCLEOSOMA
POR MEDIO DE PROTEÍNAS DE
ENLACE A LA HISTONA H1.
CROMOSOMAS
• SON FIBRAS DE CROMATINA QUE
SE CONDENSAN Y SE ENROLLAN
AJUNSTADAMENTE DURANTE
LOS PROCESO DE DIVISIÓN
CELULAR.
• PUEDEN CLASIFICARSE EN:
– METACÉTRICOS.
– SUBMETACÉNTRICOS.
– ACROCÉNTICOS.
– TELOCÉNTRICOS.
• SU NÚMERO ES CONSTANTE EN
CADA ESPECIE.
NUCLEOPLASMA
• CONSTITTUYE LA MATRIZ NUCLEAR.
• PRESENTA:
– GRÁNULOS DE INTERCROMATINA (GI), DE 20 – 25 NM DE
DIÁMETRO, CONTIENEN PARTÍCULAS DE
RIBONUCLEOPROTEÍNAS (RNP) Y ENZIMAS COMO ATPasas,
GTPasas, B- GLICEROFOSFATO Y NAD – PIROFOSFATASA.
– GRANULOS DE PERICROMATINA (GPC), DE 50 NM DE
DIÁMETRO, UBICADOS EN LOS BORDES DE LA
HETEROCROMATINA. ESTÁN FORMADAS POR ARN 4,7S JUNTO
A DOS PEPTIDDOS TIPO hnRNP.
– PARTÍCULAS DE RIBONUCLEOPROTEÍNA NUCLEAR PEQUEÑAS
(snRNP), INTERVIENEN EN EL EMPALME, SEGMENTACIÓN Y
TRANSPORTE DE hnRNP..
MATRIZ NUCLEAR
• CONTIENE APROX 10% DE LAS PROTEÍNAS
TOTALES DEL NÚCLEO, 30% DEL ARN, 1-
3% DEL ADN Y 2 – 5% DEL FOSFATO
TOTAL.
• INCLUYEN AL COMPLEJO DEL PORO.
• SE RELACIONA FUNCIONALMENTE CON
LOS SITIOS DE REPLICACIÓN DEL ADN, ASÍ
COMO TRANSCRIPCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE ARNm Y ARNr,
UNIÓN A RECEPTOR DE ESTEROIDES,
VIRUS ADN, CARCINÓGENOS Y
PROTEÍNAS VIRALES.
NUCLEOLO
• ESTRUCTURA NO LIMITADA POR
MEMBRANA, UBICADA EN EL
INTERIOR DEL NÚCLEO QUE
PARTICIPA EN LA SÍNTESIS DE ARNt,
ASÍ COMO EN EL ENSAMBLAJE DE LAS
SUBUNIDADES RIBOSOMALES
PEQUEÑAS Y GRANDES.
• ES RICO EN ARNr Y PROTEÍNAS.
• PRESENTA 4 ÁREAS:
– CENTRO FIBRILAR DE TINCIÓN PÁLIDA
(CON ADN INACTIVO).
– PARTE FIBROSA, CON ARN NUCLEOLAR
EN TRANSCRIPCIÓN.
– PARTE GRANULOSA, EN QUE OCURRE
EL ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES
RIBOSOMALES.
– MATRIZ NUCLEOLAR, FORMADA POR
UNA RED FIBRILAS QUE INTERVIENE
EN LA ORGANIZACIÓN NUCELOLAR.
– PRESENTA TELÓMEROS DE LOS
CROMOSOMAS 13, 14, 15, 21 Y 22 (RON).
SÍNTESIS DE RIBOSOMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glándulas
Glándulas Glándulas
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
fagoto
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
Ivonne Martínez
 
Anatomia de la pleura
Anatomia de la pleuraAnatomia de la pleura
Anatomia de la pleura
ginavaldiviachalco
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularAlan Lopez
 
C L A S E 5 T E J I D O M U S C U L A R
C L A S E 5  T E J I D O  M U S C U L A RC L A S E 5  T E J I D O  M U S C U L A R
C L A S E 5 T E J I D O M U S C U L A R
DR. CARLOS Azañero
 
Hematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfoHematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfo
SistemadeEstudiosMed
 
Proteinas de membrana
Proteinas de membranaProteinas de membrana
Proteinas de membranaUSMP FMH
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialCami Paz
 
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Andres Lopez Ugalde
 
piel y anexos - histología
piel y anexos - histologíapiel y anexos - histología
piel y anexos - histología
Argelia Calle Perales
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
constanzamercedes
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Erick Mejia Pereira
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Glándulas
Glándulas Glándulas
Glándulas
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Anatomia de la pleura
Anatomia de la pleuraAnatomia de la pleura
Anatomia de la pleura
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
C L A S E 5 T E J I D O M U S C U L A R
C L A S E 5  T E J I D O  M U S C U L A RC L A S E 5  T E J I D O  M U S C U L A R
C L A S E 5 T E J I D O M U S C U L A R
 
Hematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfoHematopoyesis morfo
Hematopoyesis morfo
 
Proteinas de membrana
Proteinas de membranaProteinas de membrana
Proteinas de membrana
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 
Aparato de golgi
Aparato de golgi Aparato de golgi
Aparato de golgi
 
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
 
piel y anexos - histología
piel y anexos - histologíapiel y anexos - histología
piel y anexos - histología
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 

Destacado

Citogenetica humana 2016
Citogenetica humana 2016Citogenetica humana 2016
Citogenetica humana 2016
jaime zalchendler
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
grissol
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celularJoan Chicaiza
 
Atribucion no derivada
Atribucion no derivadaAtribucion no derivada
Atribucion no derivada
Kass28
 
Estructura Celular...
Estructura Celular...Estructura Celular...
Estructura Celular...
Ichigo Kurousaki
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
NOemi SZ
 
Estructuracelular2010
Estructuracelular2010Estructuracelular2010
Estructuracelular2010
Universidad del Sagrado Corazón
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente
Ciencia y ambiente
Maximo Garro
 
2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila
Ismael LLerena
 
Ciclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAM
Ciclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAMCiclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAM
Ciclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAM
Carlos Severiano
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
componentes quimicos de la celula de robertis
componentes quimicos de la celula de robertiscomponentes quimicos de la celula de robertis
componentes quimicos de la celula de robertis
Juan Ramos Mamani
 
Membrana y transporte celular
Membrana  y transporte celularMembrana  y transporte celular
Membrana y transporte celular
Universidad del Sagrado Corazón
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
Rodrigo Cubas
 

Destacado (20)

Citogenetica humana 2016
Citogenetica humana 2016Citogenetica humana 2016
Citogenetica humana 2016
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Estructura y función celular
Estructura y función celularEstructura y función celular
Estructura y función celular
 
Atribucion no derivada
Atribucion no derivadaAtribucion no derivada
Atribucion no derivada
 
Estructura Celular...
Estructura Celular...Estructura Celular...
Estructura Celular...
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Estructuracelular2010
Estructuracelular2010Estructuracelular2010
Estructuracelular2010
 
Indicaciones del estudio genetico
Indicaciones del estudio geneticoIndicaciones del estudio genetico
Indicaciones del estudio genetico
 
Biotecnologia bio 111
Biotecnologia bio 111Biotecnologia bio 111
Biotecnologia bio 111
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente
Ciencia y ambiente
 
2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila2.2.estructura y función celular priscila
2.2.estructura y función celular priscila
 
Ciclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAM
Ciclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAMCiclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAM
Ciclo celular Carlos Severiano Facultad de Medicina UNAM
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
componentes quimicos de la celula de robertis
componentes quimicos de la celula de robertiscomponentes quimicos de la celula de robertis
componentes quimicos de la celula de robertis
 
Membrana y transporte celular
Membrana  y transporte celularMembrana  y transporte celular
Membrana y transporte celular
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
citogenetica
citogeneticacitogenetica
citogenetica
 

Similar a Clase de Estructura y Función Celular

La celula
La celulaLa celula
La celula
Elsa Gonzalez
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
leydi diana robles aiquipa
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
peraless
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
Andrea Carolina Diaz Perez
 
Unidad 2: El citoplasma
Unidad 2: El citoplasmaUnidad 2: El citoplasma
Unidad 2: El citoplasma
UDO
 
Unidad 2: Estructura y función del Citoplasma
Unidad 2: Estructura y función del CitoplasmaUnidad 2: Estructura y función del Citoplasma
Unidad 2: Estructura y función del Citoplasma
Noeorwhatever
 
Repaso inicial
Repaso inicialRepaso inicial
Repaso inicial
IIIeAlicante
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
Cesar Eduardo Agundis Torres
 
Copia (2) De Carly
Copia (2) De CarlyCopia (2) De Carly
Copia (2) De Carly
gueste0cfed
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
KEYLIISUIZA
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
DulVilla
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010DUNIALOZADA
 
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
Anibalrecinos02
 
Organelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticosOrganelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticos
Chilly Garcia
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13susabogo
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
leiverjesus25
 
01 dinámica celular 1
01 dinámica celular 101 dinámica celular 1
01 dinámica celular 1
archi_hockey
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis joflaco
 

Similar a Clase de Estructura y Función Celular (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
fisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clsefisiologia humana primera clse
fisiologia humana primera clse
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
 
Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
 
Unidad 2: El citoplasma
Unidad 2: El citoplasmaUnidad 2: El citoplasma
Unidad 2: El citoplasma
 
Unidad 2: Estructura y función del Citoplasma
Unidad 2: Estructura y función del CitoplasmaUnidad 2: Estructura y función del Citoplasma
Unidad 2: Estructura y función del Citoplasma
 
T 11-Orgánulos membranosos
T 11-Orgánulos membranososT 11-Orgánulos membranosos
T 11-Orgánulos membranosos
 
Repaso inicial
Repaso inicialRepaso inicial
Repaso inicial
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
 
Copia (2) De Carly
Copia (2) De CarlyCopia (2) De Carly
Copia (2) De Carly
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica Introducción a la Bioquímica
Introducción a la Bioquímica
 
Organelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticosOrganelos citoplasmaticos
Organelos citoplasmaticos
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
 
01 dinámica celular 1
01 dinámica celular 101 dinámica celular 1
01 dinámica celular 1
 
Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis Fisiologia homeostasis
Fisiologia homeostasis
 

Más de jaime zalchendler

Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
jaime zalchendler
 
Embriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuelloEmbriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuello
jaime zalchendler
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
jaime zalchendler
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
jaime zalchendler
 
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo   respiratorioDesarrollo embrionario digestivo   respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
jaime zalchendler
 
Genital femenino 2
Genital femenino 2Genital femenino 2
Genital femenino 2
jaime zalchendler
 
Genital femenino 3
Genital femenino 3Genital femenino 3
Genital femenino 3
jaime zalchendler
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
jaime zalchendler
 
Pesaj2012
Pesaj2012Pesaj2012

Más de jaime zalchendler (9)

Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
Embriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuelloEmbriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuello
 
Desarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinarioDesarrollo del-aparato-genitourinario
Desarrollo del-aparato-genitourinario
 
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivoEmbriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
 
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo   respiratorioDesarrollo embrionario digestivo   respiratorio
Desarrollo embrionario digestivo respiratorio
 
Genital femenino 2
Genital femenino 2Genital femenino 2
Genital femenino 2
 
Genital femenino 3
Genital femenino 3Genital femenino 3
Genital femenino 3
 
Histología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital MasculinoHistología Aparato Genital Masculino
Histología Aparato Genital Masculino
 
Pesaj2012
Pesaj2012Pesaj2012
Pesaj2012
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Clase de Estructura y Función Celular

  • 1. Estructura y función celular I Por: Prof. Jaime Zalchendler
  • 2. Modelo de Danielli-Davson,1932 • Bicapa fosfolipídica central. • Proteínas formando capas interna y externamente. • Transporte se realizaba por medio de poros polares.
  • 3. Membrana Plasmática Evolución de la formulación del concepto actual de membrana.
  • 4. Modelo de Robertson, 1960 Conocido como modelo de Membrana Unitaria. Se basaba en evidencias de microscopía electrónica.
  • 5. Desarrollado por Singer y Nicholson, 1972. Se basó en las evidencias aportadas por la técnica de Congelación-Fractura Identifica las proteínas transmembrana. Modelo de Mosaico Fluido
  • 7. Proteínas transmembrana • Atraviesan la bicapa lipídica. • Su segmento hidrofóbico es afín químicamente a las colas hidrofóbicas de los triacilglicéridos de los fosfolípidos de membrana.
  • 8. Lípidos de la membrana plasmática • Fosfolípidos. – Presentan una cabeza polar y una cola hidrofóbica. – La cabeza polar está formada por glicerol unido a un grupo nitrogenado (+) unido a su vez a un grupo fosfato (-). – La cola está formado por triacilglicéridos.
  • 9. Lípidos de la membrana plasmática
  • 10. Glicolípidos y distribución de lípidos en la bicapa • Los glicolípidos miran hacia la superficie celular, formando parte del glicocálix. • Los lípidos de la bicapa pueden variar en composición en sus caras interna y externa.
  • 11. Modelo de Mosaico Fluido. Visión Funcional
  • 13. Retículo Endoplásmico • Sistema membranoso formado por túbulos y vesículas interconectados cuya luz se denomina cisterna. • Está relacionado con la síntesis y modificación de proteínas, síntesis lipídica y de hormonas esteroides, elaboración de las membranas celulares, detoxificación. • Formada por: – RER – REL
  • 14. Retículo Endoplásmico Rugoso • Segmento del Retículo endoplásmico especializado para la síntesis y modificación de las proteínas de exportación, así como de proteínas integrales y lípidos para todas las membranas celulares. • Se diferencia del REL por presentar: – Ribosomas en su cara externa. – Receptor para la partícula
  • 15. Retículo endoplásmico liso • Componente del sistema de endomembranas, • Formado por un sistema de túbulos anastosomados y vesículas ocasionales unidas a membranas. • Entre sus funciones se encuentran: – Detoxificación. – Síntesis de hormonas esteroides. – Síntesis lipídica (colesterol y triglicéridos). – Glucogenólisis. – Secuestro de iones calcio en músculo esquelético.
  • 16. ¿Cómo se forman e insertan las proteínas integrales de membrana?
  • 17.
  • 18. APARATO DE GOLGI La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi. El dictiosoma se encuentra en íntima relación con el retículo endoplásmico, lo que permite diferenciar dos caras: la cara cis, más próxima al retículo, y la cara trans, más alejada. En la cara cis se encuentran las vesículas de transición , mientras que en la cara trans, se localizan las vesículas de secreción.
  • 19. FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI • Maduración de las glucoproteínas provenientes del retículo. • Intervenir en los procesos de secreción, almacenamiento , transporte y transferencia de glucoproteínas. • Formación de membranas: plasmática, del retículo, nuclear.. • Formación de la pared celular vegetal.
  • 20. Células ganglionares teñidas con el método de Formol- Nitrato de uranilo de Cajal
  • 21. Célula acinar de páncreas con abundante RER y gran complejo de Golgi supranuclear del que emergen gránulos de secreción glicoproteíca
  • 22. Complejo de Golgi En una célula caliciforme Participando en la secreción de moco rico en glicoproteínas
  • 23. IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL COMPLEJO DE GOLGI
  • 24. EXPERIMENTO DE LEUCINA TRITIDIADA EN CÉLULAS DE PÁNCREAS SECRETORAS DE AMILASA
  • 25. CAMBIOS EN N-OLIGOSACÁRIDOS DENTRO DEL COMPLEJO DE GOLGI EN LA FORMACIÓN DE LISOSOMAS, POLIPÉPTIDOS CON OLIGOSACÁRIDOS RICOS EN MANOSA Y POLIPÉPTIDOS CON OLIGOSACÁRIDOS COMPLEJOS
  • 26. ADICIÓN DEL MARCADOR MANOSA FOSFATO A LAS ENZIMAS LISOSÓMICAS EN EL COMPARTIMIENTO CIS DEL COMPLEJO DE GOLGI
  • 28. LISOSOMAS EN EPITELIO INTESTINAL TEÑIDOS INMUNOCITOQUÍMICAMENTE LISOSOMAS - BOLSAS DE ENZIMAS HIDROLÍTICAS -- DIÁMETRO VARIABLE (APROX 0,5 µ - CONTIENEN HIDROLASAS ÁCIDAS - pH INTERNO LISOSOMIAL = 5 - PRESENTA BOMBA DE PROTONES EN SU CARA EXTERNA -INTERVIENEN EN LA DIGESTIÓN CELULAR - EN LA TIROIDES INTERVIENEN EN LA SÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS -EN ALGUNAS CÉLULAS PUEDEN VERTER SUS ENZIMAS AL EXTERIOR COMO EN LOS ESPERMATOZOIDES - INTERVIENEN EN PROCESOS PATOLÓGICOS
  • 29.
  • 32.
  • 33. A: MITOCONDRIA EN HÍGADO MITOCONDRIA DE MÚSCULO ESQUELÉTICO MITOCONDRIAS ·Dimensión variable · Número variable . Contienen enzimas del ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena transportadora de electrones · En el miocardio se asocian a las miofibrillas para producir ATP para la contracción muscular ·Presentan doble membrana ·Su número de crestas es variable
  • 34. β - oxidación de los ácidos grasos
  • 36. Cadena transportadora de electrones y ATP sintetasa
  • 37. PEROXISOMAS · Similares a los lisosomas · No contienen hidrolasas ácidas · Presentan enzimas que intervienen en el metabolismo del H2O2 · Colaboran con mitocondrias y cloroplastos en funciones específicas · Su distribución es irregular y aparecen en un amplio número de tipos celulares · Para su identificación requieren de técnicas especiales · Al ME presentan contenido granular fino y se identifican citoquímicamente · Funciones: - Intervienen en el metabolismo del H2O2 - Catabolismo de purinas - β - oxidación de ácidos grasos mediante una oxidasa flavínica - Conversión de grasa en carbohidratos en ciclo del glioxilato en vegetales - Detoxificación de moléculas tóxicas en riñones e hígado
  • 38. REACCIONES DE β - OXIDACIÓN EN PEROXISOMAS Y RELACIÓN CON EL CICLO DEL GLIOXILATO EN PLANTAS
  • 39. ACTIVIDADES DE LOS PEROXISOMAS
  • 41. PROTEOSOMAS • ORGANELOS PEQUEÑOS FORMADOS POR COMPLEJOS PROTEICOS RELACIONADOS CON LA PROTEÓLISIS DE PROTEÍNAS MAL FORMADAS Y MARCADAS CON UBIQUITINA. • ES UN PROCESO CONTROLADO QUE REQUIERE QUE LA CÉLULA RECONOZCA A LA PROTEÍNA POTENCIALMENTE DEGRADABLE Y QUE LAS MOLÉCULAS DE UBIQUITINA • SE UNAN A UN RESIDUO DE LISINA DE LA PROTEÍNA DEGRADABLE, PREVIO INICIO DE DICHO PROCESO POR PARTE DEL PROTEOSOMA.
  • 42. Inclusiones Citoplasmáticas • Estructuras o materiales almacenados en el citoplasma demostrables microscópicamente • No son organelos celulares • Aparecen como producto de la actividad metabólica celular • Tipos: – Almacenamiento de alimentos • Carbohidratos • Grasas • Proteínas – Almacenamiento de pigmentos • Pigmentos exógenos – Lipocromos – Carotenoides – Minerales • Pigmentos endógenos – Hemoglobina – Melanina – Cromatóforos – Lipofuscina
  • 43. Inclusiones proteicas cristalinas Cristales de Lubarsch (espermatogonias) Cristales de Charcot – Butcher (Células de Sertoli) Cristales de Reinke (Células de Leydig)
  • 44. Inclusiones lipídicas (En Corteza Suprarrenal)
  • 46. Endocitosis • La endocitosis permite el ingreso de materiales a la célula mediante mecanismos relacionados con el flujo de membrana. • Implica tres tipos de proceso: – Fagocitosis – Pinocitosis – Endocitosis mediada por receptores
  • 48. Endocitosis mediada por receptores Hormonas y factores de crecimiento Insulina Factor de crecimiento epidérmico Hormona de crecimiento Hormona estimulante tiroidea Factor de crecimiento neural Calcitonina Glucagon Prolactina Hormona Luteinizante Hormona tiroidea Factor de crecimiento derivado plaquetario Interferón Catecolaminas Anticuerpos y proteínas de transporte séricas Transferrina LDL Transcobalamina IgE IgA Polimérica Maternal IgG IgG, vía receptores Fc Toxinas y Lectinas Toxina de Difteria Toxina de Pseudomonas Toxina del cólera Ricina Concanavalina A Virus Rous sarcoma virus Virus Semliki forest Virus de Estomatitis Adenovirus
  • 49. Exocitosis Es un mecanismo que permite la liberación masiva de materiales secretados hacia el exterior de la célula.
  • 50. Esqueleto y Citoesqueleto Vertebrados (Hombre y los animales) •Sostener la totalidad del cuerpo •Darle forma al organismo •Armazón que protege a los órganos internos y al cual se anclan los músculos Células •Establecimiento, mantenimiento y modificación de la forma •Contracción de las fibras musculares •División celular •Ubicación de los distintos organelos en el citoplasma •Transporte de los organelos y otras estructuras de un sitio a otro de la célula
  • 51. Papel del citoesqueleto en el movimiento celular
  • 53. Cilios •Los microtúbulos son elementos estructurales y funcionales de los cilios •Los cilios son modificaciones de la membrana plasmática apical de ciertas células •Su movimiento facilita la movilización de películas superficiales de mucus u otros fluidos
  • 54. Axonema de cilios y flagelos Componentes principales •Microtúbulos •Nexina •Dineína (actividad ATPasica) ATP Dineína (actividad ATPasica) ADP + Pi + Energía Deslizamiento de pares de microtúbulos Movimiento de cilios y/o flagelos
  • 55. Estructura del Axonema del flagelo de los espermatozoides Cortes transversales de flagelos Par central 9 Pares periféricos
  • 56. Los microtúbulos en el transporte de organelos y estructuras subcelulares Papel de las Cinesinas y Dineínas (Proteínas motrices) Microtúbulo
  • 57. Papel de los microtúbulos y las proteínas motrices en los cambios de coloración de la piel de los peces Estado Normal Situación de Peligro
  • 58. Microtúbulos (Neurotúbulos) en el axón de una neurona
  • 59. Transporte axoplasmático de vesículas de neurotransmisores y otras estructuras subcelulares mediado por microtúbulos y las proteínas motrices
  • 60. Microtúbulos (Definición) •Compuestos macromoleculares •Estructuras cilíndricas •Diámetro de 24 nm •Producto de la asociación de subunidades de α y β-tubulina (proteínas similares con un peso molecular de 110000 Da)
  • 61. Centríolos •Localización en las proximidades del núcleo en una región llamada Centrosoma •Se presentan en un numero de 2 por célula •Constituyen los centros organizadores de los microtúbulos citoplasmáticos •Diámetro de 150 nm y longitudes comprendidas entre los 300 y 500 nm
  • 63. Centríolos (Estructura General) •Número de microtúbulos: 27 •Disposición: 9 haces de 3 microtúbulos
  • 64. Microfilamentos •Constituidos por Actina •Representan entre el 5 y el 30 % de las proteínas citoplasmáticas totales •Poseen un diámetro de 5-7 nm •El ensamblaje se da por polimerización de subunidades de Actina G •Cumplen un papel importante en la motilidad, mantenimiento de la forma y contracción muscular
  • 65. Microvellosidades •Modificaciones apicales cuya función es •la de incrementar la superficie de inter- •cambio •Presentes en los enterocitos y células de •los túbulos contorneados en el riñón •En ellas los microfilamentos de actina son elementos de soporte
  • 66. Microfilamentos de Actina en las Microvellosidades de los Enterocitos Cortes longitudinales Cortes transversales Actina
  • 67. Filamentos Intermedios •Poseen dimensiones intermedias entre los microfilamentos de actina y los filamentos gruesos de miosina, teniendo entre 8 y 10 nm •Se despolimerizan más rápidamente que los microtúbulos y los microfilamentos •No intervienen en el movimiento celular •Se los puede clasificar según el tipo celular en el que se presenten en: •Citoqueratinas (Células Epiteliales) •Vimentinas (Fibroblastos) •Desminas (Fibras musculares lisas y estriadas) •Proteínas ácidas fibrilares (Astrocitos y células de Schwann) •Neurofilamentos (Axón de las neuronas)
  • 68. Uniones Intercelulares •Los filamentos intermedios se hacen presentes en células sometidas a fuerzas mecánicas intensas, como las de la piel •En este tejido forman parte de las uniones intercelulares como los desmosomas y de los hemidesmosomas que permiten la adhesión de las células a la matriz extracelular Desmosomas Hemidesmosomas
  • 69. Filamentos Intermedios (Citoqueratinas) Citoplasma de un Melanocito Melanosomas Citoqueratinas
  • 70. Conclusiones Los distintos elementos citoesqueletales determinan que el esqueleto celular sea fundamental en: •El mantenimiento y modificación de la forma celular •El movimiento celular •La organización organelar del citoplasma •El transporte de estructuras subcelulares a los distintos sitios de la célula •El establecimiento de uniones intercelulares y entre las células y la matriz extracelular •La organización del proceso de división celular
  • 71. NÚCLEO • MAYOR ORGANELO CELULAR • CONTIENE CASI TODO EL ADN CELULAR Y POSEE LOS MECANISMOS PARA LA SÍNTESIS DEL ARN. • ESTÁ LIMITADO POR LA ENVOLTURA NUCLEAR. • COMPONENTES MAYORES: – CROMATINA. – NUCLEOLO. – NUCLEOPLASMA
  • 72. ENVOLTURA NUCLEAR • FORMADA POR DOS MEMBRANAS PARALELAS FUSIONADAS ENTRE SÍ EN CIERTAS REGIONES FORMANDO PERFORACIONES CONOCIDAS COMO POROS NUCLEARES. • LA DOS MEMBRANAS ESTÁN SEPARADAS ENTRE SÍ POR UNA CISTERNA PERINUCLEAR.
  • 73. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA • APROX. 6 NM DE ESPESOR. • MIRA HACIA EL INTERIOR DEL NUCLEO. • ESTÁ ESTRECHAMENTE LIGADA A UNA RED ENTREMEZCLADA DE FILAMENTOS INTERMEDIOS DE 80 – 100 NM DE GROSOR FORMADAS POR LAS LÁMINAS A, B Y C, UBICADAS EN LA PERIFERIA DEL NUCLEOPLASMA. • INTERVIENE EN LA ORGANIZACIÓN Y SOPORTE DE LA BICAPA LIPÍDICA DE ESTA CAPA, ASÍ COMO DE LA CROMATINA PERINUCLEAR. • ALGUNAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE ESTA CAPA SE RELACIONAN CON LOS SITIOS DE UNIÓN PARA EL ARN Y CROMOSOMAS NUCLEARES.
  • 74. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA • TIENE APROX 6 NM DE GROSOR. • SE ORIENTA HACIA EL CITOPLASMA. • SE CONTINÚA CON EL RER. • SU CARA CITOSÓLICA ESTÁ RODEADA POR UNA DELGADA TRAMA DE VIMENTINA. • SUELE POSEER RIBOSOMAS QUE SINTETIZAN ACTIVAMENTE PROTEINAS TRANSMEMBRANA QUE FORMARAN PARTE DE LA ENVOLTURA NUCLEAR.
  • 75. POROS NUCLEARES • SON DISCONTINUIDADES DE LA ENVOLTURA NUCLEAR EN QUE SE FUSIONAN LAS DOS HOJAS DE ÉSTA, INTERVINIENDO COMO PUNTOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EL NÚCLEO Y EL CITOPLASMA. • ESTÁN RODEADOS DE ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS INCLUÍDAS EN SU REBORDE, ORIGINANDO EN CONJUNTO EL COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR, DE APROX. 80 – 100 NM DE DIÁMETRO. • EL PORO NUCLEAR INTERVIENE EN EL TRANSPORTE BIDIRECCIONAL NUCLEOCITOPLASMÁTICO MEDIANTE TRANSPORTE MEDIADO POR RECEPTORES Y POR PROTEÍNAS CONOCIDAS COMO IMPORTINAS Y EXPORTINAS, REGULADAS POR PROTEÍNAS LLAMADAS RAN QUE SE UNEN A GTP.
  • 76. COMPLEJO DEL PORO NUCLEAR • FORMADO POR TRES ESTRUCTURAS PROTEICAS ANULARES SIMETRICAS FORMADAS POR 8 PLIEGUES CADA UNA Y QUE SE INTERCONECTAN POR MEDIO DE RAYOS VERTICALES, TENIENDO ADEMÁS UN TRANSPORTADOR Y UNA CANASTILLAS NUCLEAR. •
  • 77. CROMATINA • COMPLEJO DE ADN Y PROTEÍNAS QUE REPRESENTA A LOS CROMOSOMAS INTERFÁSICOS. • DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD TRANSCRIPCIONAL FORMA: – HETEROCROMATINA. – EUCROMATINA. o LA UNIDAD DE EUCROMATINA ES EL NUCLEOSOMA, FORMADO POR UN OCTAMERO DE HISTONAS UNIDO A OTRO NUCLEOSOMA POR MEDIO DE PROTEÍNAS DE ENLACE A LA HISTONA H1.
  • 78. CROMOSOMAS • SON FIBRAS DE CROMATINA QUE SE CONDENSAN Y SE ENROLLAN AJUNSTADAMENTE DURANTE LOS PROCESO DE DIVISIÓN CELULAR. • PUEDEN CLASIFICARSE EN: – METACÉTRICOS. – SUBMETACÉNTRICOS. – ACROCÉNTICOS. – TELOCÉNTRICOS. • SU NÚMERO ES CONSTANTE EN CADA ESPECIE.
  • 79. NUCLEOPLASMA • CONSTITTUYE LA MATRIZ NUCLEAR. • PRESENTA: – GRÁNULOS DE INTERCROMATINA (GI), DE 20 – 25 NM DE DIÁMETRO, CONTIENEN PARTÍCULAS DE RIBONUCLEOPROTEÍNAS (RNP) Y ENZIMAS COMO ATPasas, GTPasas, B- GLICEROFOSFATO Y NAD – PIROFOSFATASA. – GRANULOS DE PERICROMATINA (GPC), DE 50 NM DE DIÁMETRO, UBICADOS EN LOS BORDES DE LA HETEROCROMATINA. ESTÁN FORMADAS POR ARN 4,7S JUNTO A DOS PEPTIDDOS TIPO hnRNP. – PARTÍCULAS DE RIBONUCLEOPROTEÍNA NUCLEAR PEQUEÑAS (snRNP), INTERVIENEN EN EL EMPALME, SEGMENTACIÓN Y TRANSPORTE DE hnRNP..
  • 80. MATRIZ NUCLEAR • CONTIENE APROX 10% DE LAS PROTEÍNAS TOTALES DEL NÚCLEO, 30% DEL ARN, 1- 3% DEL ADN Y 2 – 5% DEL FOSFATO TOTAL. • INCLUYEN AL COMPLEJO DEL PORO. • SE RELACIONA FUNCIONALMENTE CON LOS SITIOS DE REPLICACIÓN DEL ADN, ASÍ COMO TRANSCRIPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE ARNm Y ARNr, UNIÓN A RECEPTOR DE ESTEROIDES, VIRUS ADN, CARCINÓGENOS Y PROTEÍNAS VIRALES.
  • 81. NUCLEOLO • ESTRUCTURA NO LIMITADA POR MEMBRANA, UBICADA EN EL INTERIOR DEL NÚCLEO QUE PARTICIPA EN LA SÍNTESIS DE ARNt, ASÍ COMO EN EL ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES RIBOSOMALES PEQUEÑAS Y GRANDES. • ES RICO EN ARNr Y PROTEÍNAS. • PRESENTA 4 ÁREAS: – CENTRO FIBRILAR DE TINCIÓN PÁLIDA (CON ADN INACTIVO). – PARTE FIBROSA, CON ARN NUCLEOLAR EN TRANSCRIPCIÓN. – PARTE GRANULOSA, EN QUE OCURRE EL ENSAMBLAJE DE LAS SUBUNIDADES RIBOSOMALES. – MATRIZ NUCLEOLAR, FORMADA POR UNA RED FIBRILAS QUE INTERVIENE EN LA ORGANIZACIÓN NUCELOLAR. – PRESENTA TELÓMEROS DE LOS CROMOSOMAS 13, 14, 15, 21 Y 22 (RON).