SlideShare una empresa de Scribd logo
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE
Noemí Esther de Lourdes Sánchez Zaragoza
DR. Luis Fernando Rivera Sandoval
DR. RODOLFO GARCIA MIRELES
DR. JOSE MANUEL VELAZQUEZ AVALOS
a
EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO
Diferencia entre ingresos y egresos de
àcidos o bases con respecto a un
sistema determinado en un intervalo
definido.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
 ACIDO: sustancia capaz de donar H+
 BASE: sustancia capaz de captar H+
 Los ácidos y bases entran continuamente en la
sangre procedentes de la dieta, del metabolismo y
de los medicamentos.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
DEFINICIÓN DE PH
 Logaritmo negativo de la concentración de
hidrogeniones.
 Concentración de H+ compatible con la vida es de
16-160nEq/L pH 6.8 a 7.8
a
Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill,
REGULACIÓN DEL PH
 Metabolismo de
carbohidratos y grasas
produce grandes
cantidades de CO2(ácido
volátil)
 Metabolismo de proteínas,
produce ácidos no
volátiles que no pueden
eliminarse por los
pulmones.
a
Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill, c2004, 1a ed,
SISTEMAS AMORTIGUADORES
 BICARBONATO - ACIDO CARBONICO
H2CO3 / HCO3
-
 HEMOGLOBINA
HbNH2 + H2CO3-> HbNH3 + HCO3-
HbNH2 + CO2 -> HbNHCOO- + H+
 FOSFATO ORGANICO
H2PO4
- / HPO4
-2
 PROTEINAS
NH3+/COO-
a
Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill, c2004, 1a ed,
VALORES NORMALES
a
ALTERACIONES
 Modificaciones primarias de la concentración de
bicarbonato sérico  ACIDOSIS O ALCALOSIS
METABOLICAS
 Modificaciones primarias de la concentración del
CO2  ACIDOSIS O ALCALOSIS
RESPIRATORIAS
a
Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill, c2004, 1a ed,
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
CLÍNICA
 Las alteraciones del equilibrio acido-base deben
sospecharse cuando un paciente se presenta críticamente
enfermo, tiene signos vitales anormales, alteración del
estado de alerta o si manifiesta vómito, diarrea o cambios
en el flujo urinario.
a
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
ACIDOSIS METABÓLICA
 Es el trastorno más frecuente del equilibrio acido
básico en pediatría.
 Ocasionada por ingreso de ácidos fuertes o por
pérdida de HCO3-.
 Si hay desviación del pH es una ACIDOSIS
METABOLICA DESCOMPENSADA.
 Puede cursar sin desviación del pH sérico
ocasionando ACIDOSIS METABOLICA
COMPENSADA.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
ANIÓN GAP O BRECHA IONICA
a
 La brecha aniónica o anion gap, es la diferencia
entre los cationes y aniones medidos en suero,
plasma u orina. La magnitud de esta diferencia
(brecha) en el suero es frecuentemente usada en
medicina para tratar de
 identificar la causa de acidosis metabólica.
 = Na+ − (Cl- + HCO3−)=12+/-2 mEq/l
 BAJO o normal – pierde Bicarbonato
 ALTO – gana Acido
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
CAUSAS
a
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
MANIFESTACIONES
 Anorexia
 Fatiga
 Deshidratación
 Confusión
 Letargia
 Estupor
 Coma
 Taquicardia
 Taquipnea
 Disnea
 Fatiga de músculos respiratorios
 Respiración de Kussmaul
a
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
TRATAMIENTO
 Orientarse al diagnóstico clínico y de laboratorio
preciso, enfocarlo siempre a identificar y tratar la
causa primaria.
 Tratamiento del envenenamiento agudo por
salicilatos.
 Niños y adolescentes con diabetes mellitus con
acidosis metabólica con pH menor de 6.9 en
quienes la contractilidad miocárdica disminuida y la
vasodilatación periférica causadas por la acidosis,
pudieran empeorar la perfusión tisular en pacientes
con hiperkalemia severa.
a
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
TRATAMIENTO
Bicarbonato
Acidosis metabólica de
brecha aniónica normal
Durante el tratamiento de la
hiperkalemia
Intoxicaciones por
antidepresivos tricíclicos,
metanol o etilenglicol
Paro cardiaco que no
responde a ventilación y
maniobras de compresión
torácica combinadas con
adrenalina y reposición de
volumen
Niños y adolescentes con
diabetes mellitus con
acidosis metabólica con pH
menor de 6.9.
Tratamiento del
envenenamiento agudo por
salicilatos.
• Acidosis metabólica severa
a pesar de apoyo
ventilatorio efectivo
• Intoxicación con
bloqueadores de los
canales de calcio
• Paro cardiaco prolongado
(mayor de 15 minutos)
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO
 Es recomendable administrarlo a través de una vía
venosa central o diluirlo con agua destilada
 Calcular la dosis de acuerdo al déficit de base (EB =
exceso de base):
* Déficit de HCO3 (mEq) = EB (mEq/L) x 0.3 x peso
(Kg)
 • Control gasométrico de acuerdo a las necesidades y
gravedad de cada caso.
a
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
ALCALOSIS METABÓLICA
 Trastorno de origen “no
respiratorio”
caracterizado por
aumento de la
concentración de
bicarbonato plasmático,
acompañado o no de
desviación del pH
sanguíneo por arriba de
7.45.
 Puede ser secundario a
retención de HCO3- o
pérdida gastrointestinal o
renal de H+.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
CAUSAS
 Yatrogénicas:
-Tratamiento en exceso de soluciones alcalinas,
-Uso prolongado de diuréticos,
- Ingestión rutinaria y no controlada de antiácidos
(bicarbonato de sodio)
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
ESTENOSIS CONGÉNITA DEL PÍLORO
 Es la causa más frecuente de alcalosis metabólica
en pediatría.
 Obstrucción pilórica causada por hipertrofia de la
capa muscular del píloro que se desarrolla poco
después del nacimiento
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
CARACTERÍSTICAS
• Más frecuente en hombres primogénitos
• Vómitos en proyectil,posprandiales (2da -3ra
semana de nacimiento)
• Ondas gástricas antiperistálticas visibles
• Masa tumoral en mesogastrio (oliva pilórica)
• Estreñimiento
• Pérdida de peso
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Las pérdidas prolongadas de contenido gástrico
conducen a déficit de agua, sodio, potasio, cloro e
hidrógeno.
 Hipopnea  cianosis peribucal
 Hipokalemia  estreñimiento, ileo paralítico,
alteraciones electrocardiográficas.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
TRATAMIENTO
 Pilorotomía
 Antes restaurar el equilibrio electrolítico
y procurar un aporte calórico adecuado.
 (60cal/kg/24hrs en solucion de dextrosa al 10%
 10ml de destrosa al 10%=1gr de glucosa= 4 calorias)
 El ácido clorhídrico intravenoso está indicado en
los raros casos graves en que la alcalosis deprime
el control respiratorio.
 Dosis de HCL para la corrección total (mmol) =
peso (kg) × (bicarbonato plasmático [mmol/l] – 24)
× 0,5
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 Trastorno clínico caracterizado por un defecto en
la eliminación de CO2 con incremento de la
PCO2, acompañada o no de desviación del pH
sérico.
 Exceso de ácido carbónico con niveles sanguíneos
de CO2 por encima de 45 mmHg.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial:
FISIOPATOLOGÍA
 Retención primaria de CO2 como resultado de una
hipoventilación que es el problema inicial y no un
fenómeno compensatorio secundario a exceso de
bases.
 Un aumento de la PCO2 siempre se asocia a
hipoventilación, la cual no guarda proporción con la
producción de CO2.
a
CAUSAS
 Las causas más frecuentes de acidosis respiratoria
en niños son bronquiolitis y bronconeumonía.
a
TRATAMIENTO
 Para tratar la acidosis de estos niños debemos
corregir su insuficiencia respiratoria mejorando su
capacidad ventilatoria (si es preciso con ventilación
asistida).
 Indicada cuando la PCO2 es mayor de 65 mm Hg
 No se debe utilizar sueros bicarbonatados, pues
éstos no corrigen la acidosis de causa respiratoria.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
ALCALOSIS RESPIRATORIA
 Es producida por aumento de la ventilación pulmonar,
que conduce a un descenso de la pCO2 y aumento
del pH.
 Asociada generalmente a problemas psiconeuróticos.
 Debe sospecharse también en estadios iniciales de
intoxicaciones diversas.
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
CAUSAS
 Histeria y llanto
prolongado. Estados de
ansiedad
 Intoxicación por salicilatos
 Insuficiencia hepática
 Trastornos del control por
parte del SNC del sistema
respiratorio
 Ejercicio
 Embolismo pulmonar
 En alta montaña, la falta
de oxígeno provoca una
hiperventilación
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
COMPENSACIÓN DE LA ALCALOSIS
RESPIRATORIA
 •Amortiguación rápida con H+ liberados para
disminuir el HCO3-
 Riñones: conservan ion H+ y excretan el HCO3-
a
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Vértigo
 Templores
 Sudoracion
 Palpitaciones
 Hipoacusia
TRATAMIENTO
 Hay poca justificación para el uso de narcóticos o
anestésicos para suprimir la ventilación.
 El único tratamiento adecuado es determinar y
corregir la causa de la hiperventilación pulmonar.
Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
a
Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro
de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
Andrea Pérez
 
Valores normales de laboratorio --signos vitales
Valores normales de laboratorio --signos vitalesValores normales de laboratorio --signos vitales
Valores normales de laboratorio --signos vitales
flaka ñtA
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseGracia Diaz
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Yulianny Luque
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlien
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Valores normales de laboratorio --signos vitales
Valores normales de laboratorio --signos vitalesValores normales de laboratorio --signos vitales
Valores normales de laboratorio --signos vitales
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 

Similar a Desequilibrio acido base

Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptxMetabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
RamonMejia30
 
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdfG8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
JamilethNuez1
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
AldoPerdomo5
 
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
mips20234
 
Trastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptxTrastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptx
JavierCarrera29
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
solagnehcashu
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sergio Valverde
 
Trastorno Electrolitico Acido-base
Trastorno Electrolitico Acido-baseTrastorno Electrolitico Acido-base
Trastorno Electrolitico Acido-base
DeLiiznick Ganiik
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
diabetesdescompensada-210316043638.pdf
diabetesdescompensada-210316043638.pdfdiabetesdescompensada-210316043638.pdf
diabetesdescompensada-210316043638.pdf
GaryPoma
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
Astrid Herrera
 
soluciones parenterales
soluciones parenteralessoluciones parenterales
soluciones parenterales
Juliette Arrieta Ramirez
 
fisica en anestresiologia
fisica en anestresiologiafisica en anestresiologia
fisica en anestresiologia
bereniceramirez72
 
Trastornos acido base
Trastornos acido base Trastornos acido base
Trastornos acido base
Leticia Arellano Reina
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Desequilibrio acido base (20)

Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptxMetabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
 
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdfG8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
G8 - ACIDOSIS Y ALCALOSIS METABOLICA.pdf.pdf
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIASDESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE SERVICIO DE URGENCIAS
 
Trastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptxTrastornos ácido-base.pptx
Trastornos ácido-base.pptx
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx
 
Trastorno Electrolitico Acido-base
Trastorno Electrolitico Acido-baseTrastorno Electrolitico Acido-base
Trastorno Electrolitico Acido-base
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
diabetesdescompensada-210316043638.pdf
diabetesdescompensada-210316043638.pdfdiabetesdescompensada-210316043638.pdf
diabetesdescompensada-210316043638.pdf
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
soluciones parenterales
soluciones parenteralessoluciones parenterales
soluciones parenterales
 
fisica en anestresiologia
fisica en anestresiologiafisica en anestresiologia
fisica en anestresiologia
 
Trastornos acido base
Trastornos acido base Trastornos acido base
Trastornos acido base
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Desequilibrio acido base

  • 1. DESEQUILIBRIO ACIDO BASE Noemí Esther de Lourdes Sánchez Zaragoza DR. Luis Fernando Rivera Sandoval DR. RODOLFO GARCIA MIRELES DR. JOSE MANUEL VELAZQUEZ AVALOS a
  • 2. EQUILIBRIO ACIDO BÁSICO Diferencia entre ingresos y egresos de àcidos o bases con respecto a un sistema determinado en un intervalo definido. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 3.  ACIDO: sustancia capaz de donar H+  BASE: sustancia capaz de captar H+  Los ácidos y bases entran continuamente en la sangre procedentes de la dieta, del metabolismo y de los medicamentos. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 4. DEFINICIÓN DE PH  Logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones.  Concentración de H+ compatible con la vida es de 16-160nEq/L pH 6.8 a 7.8 a Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill,
  • 5. REGULACIÓN DEL PH  Metabolismo de carbohidratos y grasas produce grandes cantidades de CO2(ácido volátil)  Metabolismo de proteínas, produce ácidos no volátiles que no pueden eliminarse por los pulmones. a Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill, c2004, 1a ed,
  • 6. SISTEMAS AMORTIGUADORES  BICARBONATO - ACIDO CARBONICO H2CO3 / HCO3 -  HEMOGLOBINA HbNH2 + H2CO3-> HbNH3 + HCO3- HbNH2 + CO2 -> HbNHCOO- + H+  FOSFATO ORGANICO H2PO4 - / HPO4 -2  PROTEINAS NH3+/COO- a Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill, c2004, 1a ed,
  • 8. ALTERACIONES  Modificaciones primarias de la concentración de bicarbonato sérico  ACIDOSIS O ALCALOSIS METABOLICAS  Modificaciones primarias de la concentración del CO2  ACIDOSIS O ALCALOSIS RESPIRATORIAS a Trastornos clínicos de agua y electrólitos / Felipe Mota Hernández, Luis Velásquez Jones, México : McGraw-Hill, c2004, 1a ed,
  • 10. CLÍNICA  Las alteraciones del equilibrio acido-base deben sospecharse cuando un paciente se presenta críticamente enfermo, tiene signos vitales anormales, alteración del estado de alerta o si manifiesta vómito, diarrea o cambios en el flujo urinario. a Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 11. ACIDOSIS METABÓLICA  Es el trastorno más frecuente del equilibrio acido básico en pediatría.  Ocasionada por ingreso de ácidos fuertes o por pérdida de HCO3-.  Si hay desviación del pH es una ACIDOSIS METABOLICA DESCOMPENSADA.  Puede cursar sin desviación del pH sérico ocasionando ACIDOSIS METABOLICA COMPENSADA. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 12. ANIÓN GAP O BRECHA IONICA a  La brecha aniónica o anion gap, es la diferencia entre los cationes y aniones medidos en suero, plasma u orina. La magnitud de esta diferencia (brecha) en el suero es frecuentemente usada en medicina para tratar de  identificar la causa de acidosis metabólica.  = Na+ − (Cl- + HCO3−)=12+/-2 mEq/l  BAJO o normal – pierde Bicarbonato  ALTO – gana Acido Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 13. CAUSAS a Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 14. MANIFESTACIONES  Anorexia  Fatiga  Deshidratación  Confusión  Letargia  Estupor  Coma  Taquicardia  Taquipnea  Disnea  Fatiga de músculos respiratorios  Respiración de Kussmaul a Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 15. TRATAMIENTO  Orientarse al diagnóstico clínico y de laboratorio preciso, enfocarlo siempre a identificar y tratar la causa primaria.  Tratamiento del envenenamiento agudo por salicilatos.  Niños y adolescentes con diabetes mellitus con acidosis metabólica con pH menor de 6.9 en quienes la contractilidad miocárdica disminuida y la vasodilatación periférica causadas por la acidosis, pudieran empeorar la perfusión tisular en pacientes con hiperkalemia severa. a Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 16. TRATAMIENTO Bicarbonato Acidosis metabólica de brecha aniónica normal Durante el tratamiento de la hiperkalemia Intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, metanol o etilenglicol Paro cardiaco que no responde a ventilación y maniobras de compresión torácica combinadas con adrenalina y reposición de volumen Niños y adolescentes con diabetes mellitus con acidosis metabólica con pH menor de 6.9. Tratamiento del envenenamiento agudo por salicilatos. • Acidosis metabólica severa a pesar de apoyo ventilatorio efectivo • Intoxicación con bloqueadores de los canales de calcio • Paro cardiaco prolongado (mayor de 15 minutos) Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 17. ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO  Es recomendable administrarlo a través de una vía venosa central o diluirlo con agua destilada  Calcular la dosis de acuerdo al déficit de base (EB = exceso de base): * Déficit de HCO3 (mEq) = EB (mEq/L) x 0.3 x peso (Kg)  • Control gasométrico de acuerdo a las necesidades y gravedad de cada caso. a Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 18. ALCALOSIS METABÓLICA  Trastorno de origen “no respiratorio” caracterizado por aumento de la concentración de bicarbonato plasmático, acompañado o no de desviación del pH sanguíneo por arriba de 7.45.  Puede ser secundario a retención de HCO3- o pérdida gastrointestinal o renal de H+. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 19. CAUSAS  Yatrogénicas: -Tratamiento en exceso de soluciones alcalinas, -Uso prolongado de diuréticos, - Ingestión rutinaria y no controlada de antiácidos (bicarbonato de sodio) a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 20. ESTENOSIS CONGÉNITA DEL PÍLORO  Es la causa más frecuente de alcalosis metabólica en pediatría.  Obstrucción pilórica causada por hipertrofia de la capa muscular del píloro que se desarrolla poco después del nacimiento a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 21. CARACTERÍSTICAS • Más frecuente en hombres primogénitos • Vómitos en proyectil,posprandiales (2da -3ra semana de nacimiento) • Ondas gástricas antiperistálticas visibles • Masa tumoral en mesogastrio (oliva pilórica) • Estreñimiento • Pérdida de peso a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 22. MANIFESTACIONES CLINICAS  Las pérdidas prolongadas de contenido gástrico conducen a déficit de agua, sodio, potasio, cloro e hidrógeno.  Hipopnea  cianosis peribucal  Hipokalemia  estreñimiento, ileo paralítico, alteraciones electrocardiográficas. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 23. TRATAMIENTO  Pilorotomía  Antes restaurar el equilibrio electrolítico y procurar un aporte calórico adecuado.  (60cal/kg/24hrs en solucion de dextrosa al 10%  10ml de destrosa al 10%=1gr de glucosa= 4 calorias)  El ácido clorhídrico intravenoso está indicado en los raros casos graves en que la alcalosis deprime el control respiratorio.  Dosis de HCL para la corrección total (mmol) = peso (kg) × (bicarbonato plasmático [mmol/l] – 24) × 0,5 a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 24. ACIDOSIS RESPIRATORIA  Trastorno clínico caracterizado por un defecto en la eliminación de CO2 con incremento de la PCO2, acompañada o no de desviación del pH sérico.  Exceso de ácido carbónico con niveles sanguíneos de CO2 por encima de 45 mmHg. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial:
  • 25. FISIOPATOLOGÍA  Retención primaria de CO2 como resultado de una hipoventilación que es el problema inicial y no un fenómeno compensatorio secundario a exceso de bases.  Un aumento de la PCO2 siempre se asocia a hipoventilación, la cual no guarda proporción con la producción de CO2. a
  • 26. CAUSAS  Las causas más frecuentes de acidosis respiratoria en niños son bronquiolitis y bronconeumonía. a
  • 27. TRATAMIENTO  Para tratar la acidosis de estos niños debemos corregir su insuficiencia respiratoria mejorando su capacidad ventilatoria (si es preciso con ventilación asistida).  Indicada cuando la PCO2 es mayor de 65 mm Hg  No se debe utilizar sueros bicarbonatados, pues éstos no corrigen la acidosis de causa respiratoria. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 28. ALCALOSIS RESPIRATORIA  Es producida por aumento de la ventilación pulmonar, que conduce a un descenso de la pCO2 y aumento del pH.  Asociada generalmente a problemas psiconeuróticos.  Debe sospecharse también en estadios iniciales de intoxicaciones diversas. a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 29. CAUSAS  Histeria y llanto prolongado. Estados de ansiedad  Intoxicación por salicilatos  Insuficiencia hepática  Trastornos del control por parte del SNC del sistema respiratorio  Ejercicio  Embolismo pulmonar  En alta montaña, la falta de oxígeno provoca una hiperventilación a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 30. COMPENSACIÓN DE LA ALCALOSIS RESPIRATORIA  •Amortiguación rápida con H+ liberados para disminuir el HCO3-  Riñones: conservan ion H+ y excretan el HCO3- a Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 31. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Vértigo  Templores  Sudoracion  Palpitaciones  Hipoacusia TRATAMIENTO  Hay poca justificación para el uso de narcóticos o anestésicos para suprimir la ventilación.  El único tratamiento adecuado es determinar y corregir la causa de la hiperventilación pulmonar. Gustavo Gordillo Paniagua. ISBN: 9682511801. Editorial: McGraw-Hill. Edición: 4
  • 32. a Guía de práctica clínica gpc. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DESEQUILIBRIO ACIDO-BASE. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-411-10
  • 33. a

Notas del editor

  1. Niños y adolescentes con diabetes mellitus con acidosis metabólica con pH menor de 6.9 en quienes la contractilidad miocárdica disminuida y la vasodilatación periférica causadas por la acidosis, pudieran empeorar la perfusión tisular en pacientes con hiperkalemia severa.
  2. El CO2 se disuelve facilmente en los liquidos corporales, la mayor parte reacciona con el agua y se presenta como ácido carbónico. (H2CO3) Una pequeña fracción permanece libre y es medida como PCO2.