SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TULIO SANCHEZ CALLE
CLASE III
SEGUNDA PARTE
ECOLOGIA PARA LOS NEGOCIOS
 FACTORES ECOLÓGICOS Y LEYES DE LA ECOLOGÍA
FACTOR ECOLÓGICO: Todo elemento del medio susceptible de actuar
directamente sobre los seres vivos, al menos durante una fase de su
desarrollo (Dajoz, 1979).
Estos factores actúan sobre los seres vivos de diversas formas (Dajoz,
1979):
1.Influyendo en su distribución geográfica: al eliminar especies de las zonas
cuyas características climáticas o fisicoquímicas no son apropiadas.
2.Condicionando la densidad: al modificar las tasas de natalidad y
mortalidad de especies, actuando sobre los ciclos de desarrollo y
provocando migraciones.
3.Favoreciendo la aparición de modificaciones adaptativas: modificaciones
cuantitativas del metabolismo y cualitativas, tales como la hibernación, la
diapausa, la estivación, reacciones fotoperiódicas.
 FACTOR LIMITANTE: Cuando el factor
ecológico se encuentra ausente o
reducido por debajo del mínimo crítico
o supera el máximo nivel de tolerancia
(Dajoz, 1979).
 - VALENCIA ECOLÓGICA: Posibilidad
que tiene una especie de habitar
diferentes medios, caracterizados por
variaciones mas o menos grandes de
sus factores ecológicos (Dajoz, 1979).
Según el rango de valencia ecológica
los organismos se designan con el
prefijo “euri” que denomina amplio
rango de valencia y “esteno” que
designa escaso rango de valencia,
seguido del factor limitante en estudio
(Ver tabla 1).
FACTOR LIMITANTE NOMBRE
TEMPERATURA EURITERMO
ESTENOTERMO
SALINIDAD EURIHALINO
ESTENOHALINO
DISTRIBUCIÓN EURIOICA
ESTENOICA
ALIMENTO EURIFAGO
ESTENOFAGO
AGUA EURIHIDRICO
ESTENOHIDRICO
HÁBITAT EURICOLA
ESTENOCORA
Tabla 1. Denominaciones de rangos
de valencia ecológica
 LEYES DE LA ECOLOGIA
 2.1. LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG:
 - Postulada por: Liebig en 1840
 - Enunciado:
 “el crecimiento de los vegetales está limitado por el elemento cuya
concentración es inferior a un valor mínimo por debajo del cual no tiene
lugar el crecimiento” (Dajoz, 1979), mas no por los elementos que se
encuentran en grandes concentraciones.
 “un organismo dado estará ausente de todos los lugares en que cualquier
factor esté por debajo del umbral mínimo necesario para ese organismo”
(Skewes, O, )
 “ el rendimiento de los cultivos está regulado por el factor mas limitante y se
puede incrementar únicamente con la corrección de ese factor limitante.
Cuando esa limitación se ha corregido, los rendimientos pasan a ser
regulados por el siguiente factor limitante. Incrementos posteriores en
rendimiento, ocurrirán solamente si este factor es corregido. Este proceso se
repite con incrementos de rendimiento escalonados hasta que no existan
factores limitantes” (Wallace, 1993).
 Esta ley se refiere a factores limitantes abióticos.
 Para reproducirse y prosperar en una situación
determinada, el organismo ha de tener materiales
esenciales para la reproducción y el desarrollo. En
condiciones de “estado constante”, el material esencial
disponible en cantidades que más se aproximen al
mínimo critico necesario tenderá a ser el material
limitativo.
 Hay que aclaras dos aspectos:
 La ley de Liebig es sólo aplicable estrictamente en
condiciones de estado estable, es decir, cuando las
entradas de energía y materiales compensan las salidas.
 La existencia de factores de interacción implica que una
misma cantidad de material químico resulte limitante en
unos casos y en otros no.
 LEY DEL MÍNIMO DE MITSCHERLICH:
 - Postulado por : Mitscherlich en 1909
 - Enunciado:
 “ el rendimiento está influenciado por todos los factores
limitantes simultáneamente. La influencia de cada uno
de los factores limitantes es proporcional a su grado de
limitación”. Con esta ley, el rendimiento obtenido, en un
conjunto dado de condiciones está en relación a la
suma integrada de todos los factores limitantes
remanentes. Busca calcular los rendimientos esperados a
medida que se corrigen los factores limitantes (Wallace,
1993).
 LEY DEL MÁXIMO:
 - Esta ley no puede operar si existen factores limitantes del tipo
Liebig
 - Enunciado: tiene las siguientes características:
 - El efecto de una medida correctiva se incrementa
progresivamente a medida que otros factores limitantes son
corregidos.
 El resultado final es mas grande que la suma de los efectos
individuales debido a la forma en la cual ellos interaccionan.
La interacción multiplica los efectos de cada una.
 - Los rendimientos pueden ser los mas altos o máximos
solamente si no existen o permanecen factores limitantes.
Mientras menos factores limitantes existan mayor será el
rendimiento del cultivo
LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD:
 “La existencia y prosperidad de un organismo depende del
carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o
el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la
deficiencia o al exceso, cualitativo o cuantitativo, con respecto a
uno cualquiera de diversos factores que se acercarán tal vez a los
límites de tolerancia del organismo en cuestión.
 No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo,
sino también el exceso de algo (luz, agua,…). De manera que los
organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un
margen entre uno y otro que representan los límites de tolerancia.
 .
Consecuencias de la Ley de Tolerancia:
 Un mismo organismo puede tener un margen amplio de Tolerancia para un
factor y un margen pequeño para otro.
 Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores
son los que tienen más posibilidades de estar extensamente distribuidos
 Cuando las condiciones no son optimas para una especie con respecto a un
determinado factor ecológico, los límites de tolerancia podrán reducirse con
relación a otros factores ecológicos.
 El periodo de reproducción suele ser un período crítico en que los factores
ambientales tienen más posibilidades de ser limitativos.
 Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en los individuos
reproductores (semillas, huevos, embriones…) que para las plantas o
animales adultos” .
 A través del mundo, los agro ecosistemas difieren en edad, diversidad,
estructura y manejo. De hecho, existen una gran variabilidad en los
modelos ecológicos y agronómicos básicos que caracterizan los varios
agro ecosistemas dominantes. En general, el grado de biodiversidad en
los agro ecosistemas depende de cuatro características principales del
agro ecosistema.
 la diversidad de la vegetación dentro y alrededor del agro ecosistema,
 la permanencia de los varios cultivos dentro del agro ecosistema,
 la intensidad del manejo,
 el grado de aislamiento del agro ecosistema de la vegetación natural
 En general, los agroecosistemas más diversos, más permanentes,
aislados y manejados con tecnología de bajo insumo (i.e. sistemas
agroforestales; policultivos tradicionales) toman una completa
ventaja del trabajo efectuado generalmente por procesos
ecológicos asociados con una mayor biodiversidad, que aquellos
altamente simplificados, de alto insumo y alterados (i.e.
monocultivos modernos de hortalizas y frutales).
 Todos los agroecosistemas son dinámicos y están sujetos a niveles
diferentes de manejo, de manera que las secuencias de cultivos
en el tiempo y el espacio están cambiando continuamente, a la
faz de factores biológicos, naturales, socioeconómicos, y
ambientales.
 Diversificación de cultivos y control biológico
 Los monocultivos son ambientes en los que es difícil inducir un control biológico
eficiente, porque estos sistemas no poseen los recursos adecuados para la
actuación efectiva de los enemigos naturales y por las prácticas culturales
perturbantes a menudo utilizadas en tales sistemas. Los sistemas de cultivos más
diversificados ya contienen ciertos recursos específicos para los enemigos
naturales, provistos por la diversidad de plantas, y por lo general no están
alterados con pesticidas. Ellos son también más fáciles de manipular. Así, al
reemplazar los sistemas simples por sistemas diversos o agregar diversidad a los
sistemas existentes, es posible ejercer cambios en la diversidad del hábitat que
favorecen la abundancia de los enemigos naturales y su efectividad a.
 proveer de huéspedes/presas alternativas en momentos de escasez de la plaga.
 proveer de alimentación (polen y néctar) para los parasitoides y predadores
adultos.
 proveer de refugios para la invernación, nidificación, etc. de enemigos
naturales.
 mantener poblaciones aceptables de la plaga por períodos extendidos de
manera de asegurar la sobrevivencia continuada de los insectos benéficos.
Algunas de las líneas de estudio que se han desarrollado por (Altieri y
Letourneau 1982, Andow 1991):
 Estudios de interacciones cultivos-malezas-insectos: La evidencia
indica que las malezas influyen en la abundancia y diversidad de
insectos herbívoros y sus enemigos naturales asociados en sistemas
de cultivo. Ciertas malezas (principalmente Umbelliferae,
Leguminosae y Compositae) juegan un importante rol ecológico al
acoger a un complejo de atrópodos benéficos que ayudan en el
control de plagas.
 Dinámica de insectos en policultivos anuales: Evidencias
abrumadoras sugieren que los policultivos contienen una menor
carga de herbívoros que los monocultivos. Un factor que explica esta
tendencia es que las poblaciones de enemigos pueden persistir
relativamente más estables en los policultivos debido a la
disponibilidad más continuada de recursos alimentarios y de
microhábitats. La otra posibilidad es que los herbívoros
especializados son más propensos a encontrar y permanecer en
cultivos puros, los cuales proveen de recursos concentrados y
condiciones físicas homogéneas
 Herbívoros en sistemas de cultivos perennes: La mayoría de estos
estudios han explorado los efectos de la manipulación de la
cubierta vegetal del suelo en huertos frutales sobre los insectos
plaga y sus enemigos asociados. Los resultados indican que los
huertos frutales con abundante flora basal presentan una
incidencia menor de insectos plaga que aquellos huertos limpios,
principalmente por la mayor abundancia y eficiencia de los
predatores y parasitoides. En algunos casos, la cubierta vegetal
del suelo afecta directamente a las especies de herbívoros que
discriminan entre árboles con y sin cubierta vegetal en sus bases.
 Los efectos de la vegetación adyacente: Estos estudios han
documentado la dinámica poblacional de plagas de insectos
colonizadores que invaden los cultivos desde la vegetación de los
bordes de los campos, especialmente cuando ésta está
relacionada botánicamente con el cultivo. Un número de estudios
documentan la importancia de la vegetación silvestre contigua
en proveer alimentación alternativa y hábitats a los enemigos
naturales que se desplazan hacia los cultivos cercanos.
 Alta diversidad a través de mezclas de plantas en el tiempo y el espacio.
 Discontinuidad del monocultivo en el tiempo mediante rotaciones, uso de variedades
de maduración temprana, uso de períodos sin cultivo o períodos preferenciales sin
hospederos, etc.
 Campos pequeños y esparcidos en un mosaico estructural de cultivos adyacentes y
tierra no cultivada que proporciona potencialmente refugio y alimentación
alternativos para los enemigos naturales. Las plagas también pueden proliferar en
estos ambientes, dependiendo de la composición de especies de plantas. Sin
embargo, la presencia de niveles poblacionales bajos de plagas y/o huéspedes
alternativos puede ser necesaria para mantener a los enemigos naturales del área.
 Las granjas con un componente de cultivo dominante perenne. Los huertos frutales
son considerados ecosistemas semi-permanentes y más estables que los sistemas de
cultivos anuales. Los huertos frutales sufren menos alteraciones y se caracterizan por
una mayor diversidad estructural, especialmente si se estimula una diversidad floral en
el suelo basal.
 Altas densidades de cultivo o presencia de niveles tolerables de malezas dentro o
fuera del cultivo.
 Alta diversidad genética como resultado del uso de mezclas varietales o de varias
líneas del mismo cultivo.
 Requerimientos de los agro ecosistemas sustentables
 Los elementos básicos de un agro ecosistema sustentable son la conservación
de los recursos renovables, la adaptación del cultivo al medio ambiente y la
mantención de niveles moderados, pero sustentables de productividad. Para
enfatizar la sustentabilidad ecológica de largo plazo en lugar de la
productividad de corto plazo, el sistema de producción debe (Altieri, 1987):
 Reducir el uso de energía y recursos y regular la inversión total de energía de
manera de obtener una relación alta de producción/inversión.
 Reducir las pérdidas de nutrimentos mediante la contención efectiva de la
lixiviación, escurrimiento y erosión y mejorar el reciclado de nutrimentos
mediante la utilización de leguminosas, abonos orgánicos, compost y otros
mecanismos efectivos de reciclado.
 Estimular la producción local de cultivos adaptados al conjunto natural y socio
económico.
 Sustentar una producción neta deseada mediante la preservación de los
recursos naturales, esto es, mediante la minimización de la degradación del
suelo.
 Reducir los costos y aumentar la eficiencia y viabilidad económica de las granjas
de pequeño y mediano tamaño, promoviendo así un sistema agrícola diverso y
flexible.
 Desde un punto de vista de manejo, los componentes básicos de
un agro ecosistema sustentable incluyen:
 Cubierta vegetativa como una medida efectiva de conservación
del suelo y el agua, mediante el uso de prácticas de cero-
labranza, cultivos con "mulches", uso de cultivos de cubierta, etc.
 Suplementación regular de materia orgánica mediante la
incorporación regular de abono orgánico y compost y promoción
de la actividad biótica del suelo.
 Mecanismos de reciclado de nutrimentos mediante el uso de
rotaciones de cultivos, sistemas de mezclas cultivos/ganado,
sistemas agroforestales y de inter cultivos basados en leguminosas,
etc.
 Regulación de plagas asegurada mediante la actividad
estimulada de los agentes de control biológico alcanzada
mediante la manipulación de la biodiversidad y por la
introducción y/o conservación de los enemigos naturales.
 Restauración de la biodiversidad en sistemas agrícolas
 Los conceptos básicos de un sistema agrícola autosustentable, de baja
inversión, diversificado y eficiente deben ser sintetizados en sistemas
alternativos prácticos adecuados para satisfacer las necesidades
específicas de las comunidades campesinas en las diferentes regiones
agroecológicas del mundo.
 Una estrategia clave de la agricultura sustentable es restaurar la
diversidad agrícola en el tiempo y en el espacio mediante el uso de
rotaciones de cultivos, cultivos de cubierta, intercultivos, mezclas de
cultivos/ganado, etc. (Altieri, 1987). Se dispone de diferentes opciones
para diversificar los sistemas de cultivo, dependiendo de si los sistemas
de monocultivos a ser modificados están basados en cultivos anuales o
perennes. La diversificación puede también tomar lugar fuera de la
franja, por ejemplo, en los bordes de cultivos con cortavientos,
cinturones de protección y cercos vivos, los cuales pueden mejorar el
hábitat para la vida silvestre y para los insectos benéficos, proveer
fuentes de madera, materia orgánica, recursos para abejas
polinizadoras y además, modificar la velocidad del viento y el
microclima (Altieri y Letourneau, 1982).
 Los estudios sobre diversificación demuestran que en los policultivos u
otros arreglos vegetacionales ocurren interacciones
complementarias que pueden tener efectos positivos o negativos,
directos o indirectos en el control biológico de plagas específicas de
cultivos. La explotación de estas interacciones en situaciones reales
envuelve el diseño y manejo de los agroecosistemas y requiere de un
entendimiento de los numerosos sinergismos entre las plantas.(Altieri y
Letourneau, 1982).
 El tema central en la agricultura sustentable no es alcanzar un
rendimiento máximo sino una estabilidad de largo plazo. La
sustentación de la productividad agrícola requerirá más que una
simple modificación de las técnicas ad hoc tradicionales. m
 El desarrollo de agroecosistemas autosuficentes,
diversificados, económicamente viables y en pequeña
escala proviene de diseños nuevos de sistemas de cultivo
y/o ganadería manejados con tecnologías adaptadas al
medio ambiente local que se encuentran dentro del
alcance de los recurso del agricultor.
 La conservación de energía y recursos, la calidad
ambiental, la salud pública y el desarrollo socioeconómico
equitativo deberían ser considerados al tomar decisiones
sobre las especies de cultivo, las rotaciones, los
espaciamientos de hileras, la fertilización, el control de
plagas y la cosecha.
 Muchos agricultores no cambiarán hacia los sistemas
alternativos a menos que exista una buena posibilidad de
ganancia monetaria a través de una producción
aumentada o costos de producción disminuidos.
 Actitudes diferentes dependerán primeramente de la
percepción de los agricultores en el corto y mediano plazo,
de los beneficios económicos de la agricultura sustentable.
 La restauración del control natural en los agroecosistemas
mediante el manejo de la vegetación no sólo regula a las
plagas, sino también ayuda a conservar energía, mejora la
fertilidad del suelo, minimiza los riesgos.
 La mantención a largo plazo de la diversidad requiere de una
estrategia de manejo que considere los patrones espaciales y
temporales de la biodiversidad regional, tanto como del
diseño de agro ecosistemas ecológicamente apropiados.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Roberto Muñoz
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánicaborre
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapotekaren1109
 
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologiaMn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologiaJosé Daniel Rojas Alba
 
FORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAER
FORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAERFORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAER
FORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAERfrqmu
 
Desarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptDesarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptBounty Hunter
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosedafoIPA
 
Ud1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abióticoUd1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abióticoYulay Juliuss
 

La actualidad más candente (20)

Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Ciencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la BotánicaCiencias auxiliares de la Botánica
Ciencias auxiliares de la Botánica
 
14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion14.semilla y germinacion
14.semilla y germinacion
 
Presentación tema 12
Presentación tema 12Presentación tema 12
Presentación tema 12
 
HISTOLOGIA
HISTOLOGIAHISTOLOGIA
HISTOLOGIA
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Cultivo de zapote
Cultivo de zapoteCultivo de zapote
Cultivo de zapote
 
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologiaMn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
Mn gaa-01 manual de practicas de laboratorio-entomologia
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
FORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAER
FORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAERFORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAER
FORMAS DE VIDA SEGUN RUANKIAER
 
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTAMALEZAS DE HOJA ANGOSTA
MALEZAS DE HOJA ANGOSTA
 
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
Tema1-La organización del cuerpo de las plantas superiores:- Hipertextos de B...
 
Desarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis pptDesarrollo y metamorfosis ppt
Desarrollo y metamorfosis ppt
 
Ucides occidentalis
Ucides occidentalis Ucides occidentalis
Ucides occidentalis
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticos
 
Ud1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abióticoUd1. alteraciones de origen abiótico
Ud1. alteraciones de origen abiótico
 

Destacado

Charla Técnica agroEstrategias consultores
Charla Técnica agroEstrategias consultores Charla Técnica agroEstrategias consultores
Charla Técnica agroEstrategias consultores agroestrategias
 
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energíaEcosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energíaMarkogo
 
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)anna1898
 
Factores Ecológicos
Factores EcológicosFactores Ecológicos
Factores EcológicosRonnyTito
 
Ecología unc
Ecología uncEcología unc
Ecología uncorvy
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaDaniela R. Dioses
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaEduardo Gómez
 

Destacado (9)

Factores limitantes
Factores limitantesFactores limitantes
Factores limitantes
 
Charla Técnica agroEstrategias consultores
Charla Técnica agroEstrategias consultores Charla Técnica agroEstrategias consultores
Charla Técnica agroEstrategias consultores
 
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energíaEcosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
Ecosistema, Factores limitativos y el flujo de energía
 
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
Anna b la ecologia ultimo 1 (1)
 
Factores Ecológicos
Factores EcológicosFactores Ecológicos
Factores Ecológicos
 
Ecología unc
Ecología uncEcología unc
Ecología unc
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 
Principios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecologíaPrincipios y conceptos básicos de la ecología
Principios y conceptos básicos de la ecología
 
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosferaTema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
 

Similar a Clase iii ecologia i

Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesLuis Betancur
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el mediodelmaliceo3
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el mediodelmaliceo3
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el mediodelmaliceo3
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el mediodelmaliceo3
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.irenebyg
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialLey del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialAlejandro Peña
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticosJosChuraco
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 

Similar a Clase iii ecologia i (20)

Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
La comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medioLa comunidad y sus interacciones con el medio
La comunidad y sus interacciones con el medio
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 
Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1Ppt Estado Del Arte1
Ppt Estado Del Arte1
 
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialLey del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
 
Ley minimus
Ley minimusLey minimus
Ley minimus
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
 
Factores bióticos
Factores bióticosFactores bióticos
Factores bióticos
 
Competencia de malezas
Competencia de malezasCompetencia de malezas
Competencia de malezas
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 

Más de Mtsc Desarrollo Sosteble

Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 

Más de Mtsc Desarrollo Sosteble (20)

Proyecto final fepa
Proyecto final fepaProyecto final fepa
Proyecto final fepa
 
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
De la-cuna-a-la-cuna-caso-1
 
Sistemas agrarios u
Sistemas agrarios uSistemas agrarios u
Sistemas agrarios u
 
Silabo meteorologia
Silabo meteorologiaSilabo meteorologia
Silabo meteorologia
 
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
 
Sílabo ii 16 diseño reg
Sílabo   ii   16  diseño regSílabo   ii   16  diseño reg
Sílabo ii 16 diseño reg
 
Silabo ing ambiental ii 16
Silabo  ing ambiental ii 16Silabo  ing ambiental ii 16
Silabo ing ambiental ii 16
 
Clase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untecClase 1 edafologia untec
Clase 1 edafologia untec
 
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
Monografia energia geotermica grupo 2 (2)
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 
Ppt ruido
Ppt ruidoPpt ruido
Ppt ruido
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1Drenaje salinidad costa peruana1
Drenaje salinidad costa peruana1
 
Clase diseños ix suelos salinos
Clase diseños  ix suelos salinosClase diseños  ix suelos salinos
Clase diseños ix suelos salinos
 
Diseño regenerativo.3
Diseño regenerativo.3Diseño regenerativo.3
Diseño regenerativo.3
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
9.sergio rodriguez (1).pdf mtsc
9.sergio rodriguez (1).pdf  mtsc9.sergio rodriguez (1).pdf  mtsc
9.sergio rodriguez (1).pdf mtsc
 
Senasa 2015
Senasa  2015Senasa  2015
Senasa 2015
 

Clase iii ecologia i

  • 1. MARCO TULIO SANCHEZ CALLE CLASE III SEGUNDA PARTE ECOLOGIA PARA LOS NEGOCIOS
  • 2.  FACTORES ECOLÓGICOS Y LEYES DE LA ECOLOGÍA FACTOR ECOLÓGICO: Todo elemento del medio susceptible de actuar directamente sobre los seres vivos, al menos durante una fase de su desarrollo (Dajoz, 1979). Estos factores actúan sobre los seres vivos de diversas formas (Dajoz, 1979): 1.Influyendo en su distribución geográfica: al eliminar especies de las zonas cuyas características climáticas o fisicoquímicas no son apropiadas. 2.Condicionando la densidad: al modificar las tasas de natalidad y mortalidad de especies, actuando sobre los ciclos de desarrollo y provocando migraciones. 3.Favoreciendo la aparición de modificaciones adaptativas: modificaciones cuantitativas del metabolismo y cualitativas, tales como la hibernación, la diapausa, la estivación, reacciones fotoperiódicas.
  • 3.  FACTOR LIMITANTE: Cuando el factor ecológico se encuentra ausente o reducido por debajo del mínimo crítico o supera el máximo nivel de tolerancia (Dajoz, 1979).  - VALENCIA ECOLÓGICA: Posibilidad que tiene una especie de habitar diferentes medios, caracterizados por variaciones mas o menos grandes de sus factores ecológicos (Dajoz, 1979). Según el rango de valencia ecológica los organismos se designan con el prefijo “euri” que denomina amplio rango de valencia y “esteno” que designa escaso rango de valencia, seguido del factor limitante en estudio (Ver tabla 1). FACTOR LIMITANTE NOMBRE TEMPERATURA EURITERMO ESTENOTERMO SALINIDAD EURIHALINO ESTENOHALINO DISTRIBUCIÓN EURIOICA ESTENOICA ALIMENTO EURIFAGO ESTENOFAGO AGUA EURIHIDRICO ESTENOHIDRICO HÁBITAT EURICOLA ESTENOCORA Tabla 1. Denominaciones de rangos de valencia ecológica
  • 4.  LEYES DE LA ECOLOGIA  2.1. LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG:  - Postulada por: Liebig en 1840  - Enunciado:  “el crecimiento de los vegetales está limitado por el elemento cuya concentración es inferior a un valor mínimo por debajo del cual no tiene lugar el crecimiento” (Dajoz, 1979), mas no por los elementos que se encuentran en grandes concentraciones.  “un organismo dado estará ausente de todos los lugares en que cualquier factor esté por debajo del umbral mínimo necesario para ese organismo” (Skewes, O, )  “ el rendimiento de los cultivos está regulado por el factor mas limitante y se puede incrementar únicamente con la corrección de ese factor limitante. Cuando esa limitación se ha corregido, los rendimientos pasan a ser regulados por el siguiente factor limitante. Incrementos posteriores en rendimiento, ocurrirán solamente si este factor es corregido. Este proceso se repite con incrementos de rendimiento escalonados hasta que no existan factores limitantes” (Wallace, 1993).  Esta ley se refiere a factores limitantes abióticos.
  • 5.  Para reproducirse y prosperar en una situación determinada, el organismo ha de tener materiales esenciales para la reproducción y el desarrollo. En condiciones de “estado constante”, el material esencial disponible en cantidades que más se aproximen al mínimo critico necesario tenderá a ser el material limitativo.  Hay que aclaras dos aspectos:  La ley de Liebig es sólo aplicable estrictamente en condiciones de estado estable, es decir, cuando las entradas de energía y materiales compensan las salidas.  La existencia de factores de interacción implica que una misma cantidad de material químico resulte limitante en unos casos y en otros no.
  • 6.  LEY DEL MÍNIMO DE MITSCHERLICH:  - Postulado por : Mitscherlich en 1909  - Enunciado:  “ el rendimiento está influenciado por todos los factores limitantes simultáneamente. La influencia de cada uno de los factores limitantes es proporcional a su grado de limitación”. Con esta ley, el rendimiento obtenido, en un conjunto dado de condiciones está en relación a la suma integrada de todos los factores limitantes remanentes. Busca calcular los rendimientos esperados a medida que se corrigen los factores limitantes (Wallace, 1993).
  • 7.  LEY DEL MÁXIMO:  - Esta ley no puede operar si existen factores limitantes del tipo Liebig  - Enunciado: tiene las siguientes características:  - El efecto de una medida correctiva se incrementa progresivamente a medida que otros factores limitantes son corregidos.  El resultado final es mas grande que la suma de los efectos individuales debido a la forma en la cual ellos interaccionan. La interacción multiplica los efectos de cada una.  - Los rendimientos pueden ser los mas altos o máximos solamente si no existen o permanecen factores limitantes. Mientras menos factores limitantes existan mayor será el rendimiento del cultivo
  • 8. LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD:  “La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia o al exceso, cualitativo o cuantitativo, con respecto a uno cualquiera de diversos factores que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión.  No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,…). De manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un margen entre uno y otro que representan los límites de tolerancia.  .
  • 9. Consecuencias de la Ley de Tolerancia:  Un mismo organismo puede tener un margen amplio de Tolerancia para un factor y un margen pequeño para otro.  Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para todos los factores son los que tienen más posibilidades de estar extensamente distribuidos  Cuando las condiciones no son optimas para una especie con respecto a un determinado factor ecológico, los límites de tolerancia podrán reducirse con relación a otros factores ecológicos.  El periodo de reproducción suele ser un período crítico en que los factores ambientales tienen más posibilidades de ser limitativos.  Los límites de tolerancia suelen ser más estrechos en los individuos reproductores (semillas, huevos, embriones…) que para las plantas o animales adultos” .
  • 10.  A través del mundo, los agro ecosistemas difieren en edad, diversidad, estructura y manejo. De hecho, existen una gran variabilidad en los modelos ecológicos y agronómicos básicos que caracterizan los varios agro ecosistemas dominantes. En general, el grado de biodiversidad en los agro ecosistemas depende de cuatro características principales del agro ecosistema.  la diversidad de la vegetación dentro y alrededor del agro ecosistema,  la permanencia de los varios cultivos dentro del agro ecosistema,  la intensidad del manejo,  el grado de aislamiento del agro ecosistema de la vegetación natural
  • 11.  En general, los agroecosistemas más diversos, más permanentes, aislados y manejados con tecnología de bajo insumo (i.e. sistemas agroforestales; policultivos tradicionales) toman una completa ventaja del trabajo efectuado generalmente por procesos ecológicos asociados con una mayor biodiversidad, que aquellos altamente simplificados, de alto insumo y alterados (i.e. monocultivos modernos de hortalizas y frutales).  Todos los agroecosistemas son dinámicos y están sujetos a niveles diferentes de manejo, de manera que las secuencias de cultivos en el tiempo y el espacio están cambiando continuamente, a la faz de factores biológicos, naturales, socioeconómicos, y ambientales.
  • 12.  Diversificación de cultivos y control biológico  Los monocultivos son ambientes en los que es difícil inducir un control biológico eficiente, porque estos sistemas no poseen los recursos adecuados para la actuación efectiva de los enemigos naturales y por las prácticas culturales perturbantes a menudo utilizadas en tales sistemas. Los sistemas de cultivos más diversificados ya contienen ciertos recursos específicos para los enemigos naturales, provistos por la diversidad de plantas, y por lo general no están alterados con pesticidas. Ellos son también más fáciles de manipular. Así, al reemplazar los sistemas simples por sistemas diversos o agregar diversidad a los sistemas existentes, es posible ejercer cambios en la diversidad del hábitat que favorecen la abundancia de los enemigos naturales y su efectividad a.  proveer de huéspedes/presas alternativas en momentos de escasez de la plaga.  proveer de alimentación (polen y néctar) para los parasitoides y predadores adultos.  proveer de refugios para la invernación, nidificación, etc. de enemigos naturales.  mantener poblaciones aceptables de la plaga por períodos extendidos de manera de asegurar la sobrevivencia continuada de los insectos benéficos.
  • 13. Algunas de las líneas de estudio que se han desarrollado por (Altieri y Letourneau 1982, Andow 1991):  Estudios de interacciones cultivos-malezas-insectos: La evidencia indica que las malezas influyen en la abundancia y diversidad de insectos herbívoros y sus enemigos naturales asociados en sistemas de cultivo. Ciertas malezas (principalmente Umbelliferae, Leguminosae y Compositae) juegan un importante rol ecológico al acoger a un complejo de atrópodos benéficos que ayudan en el control de plagas.  Dinámica de insectos en policultivos anuales: Evidencias abrumadoras sugieren que los policultivos contienen una menor carga de herbívoros que los monocultivos. Un factor que explica esta tendencia es que las poblaciones de enemigos pueden persistir relativamente más estables en los policultivos debido a la disponibilidad más continuada de recursos alimentarios y de microhábitats. La otra posibilidad es que los herbívoros especializados son más propensos a encontrar y permanecer en cultivos puros, los cuales proveen de recursos concentrados y condiciones físicas homogéneas
  • 14.  Herbívoros en sistemas de cultivos perennes: La mayoría de estos estudios han explorado los efectos de la manipulación de la cubierta vegetal del suelo en huertos frutales sobre los insectos plaga y sus enemigos asociados. Los resultados indican que los huertos frutales con abundante flora basal presentan una incidencia menor de insectos plaga que aquellos huertos limpios, principalmente por la mayor abundancia y eficiencia de los predatores y parasitoides. En algunos casos, la cubierta vegetal del suelo afecta directamente a las especies de herbívoros que discriminan entre árboles con y sin cubierta vegetal en sus bases.  Los efectos de la vegetación adyacente: Estos estudios han documentado la dinámica poblacional de plagas de insectos colonizadores que invaden los cultivos desde la vegetación de los bordes de los campos, especialmente cuando ésta está relacionada botánicamente con el cultivo. Un número de estudios documentan la importancia de la vegetación silvestre contigua en proveer alimentación alternativa y hábitats a los enemigos naturales que se desplazan hacia los cultivos cercanos.
  • 15.  Alta diversidad a través de mezclas de plantas en el tiempo y el espacio.  Discontinuidad del monocultivo en el tiempo mediante rotaciones, uso de variedades de maduración temprana, uso de períodos sin cultivo o períodos preferenciales sin hospederos, etc.  Campos pequeños y esparcidos en un mosaico estructural de cultivos adyacentes y tierra no cultivada que proporciona potencialmente refugio y alimentación alternativos para los enemigos naturales. Las plagas también pueden proliferar en estos ambientes, dependiendo de la composición de especies de plantas. Sin embargo, la presencia de niveles poblacionales bajos de plagas y/o huéspedes alternativos puede ser necesaria para mantener a los enemigos naturales del área.  Las granjas con un componente de cultivo dominante perenne. Los huertos frutales son considerados ecosistemas semi-permanentes y más estables que los sistemas de cultivos anuales. Los huertos frutales sufren menos alteraciones y se caracterizan por una mayor diversidad estructural, especialmente si se estimula una diversidad floral en el suelo basal.  Altas densidades de cultivo o presencia de niveles tolerables de malezas dentro o fuera del cultivo.  Alta diversidad genética como resultado del uso de mezclas varietales o de varias líneas del mismo cultivo.
  • 16.  Requerimientos de los agro ecosistemas sustentables  Los elementos básicos de un agro ecosistema sustentable son la conservación de los recursos renovables, la adaptación del cultivo al medio ambiente y la mantención de niveles moderados, pero sustentables de productividad. Para enfatizar la sustentabilidad ecológica de largo plazo en lugar de la productividad de corto plazo, el sistema de producción debe (Altieri, 1987):  Reducir el uso de energía y recursos y regular la inversión total de energía de manera de obtener una relación alta de producción/inversión.  Reducir las pérdidas de nutrimentos mediante la contención efectiva de la lixiviación, escurrimiento y erosión y mejorar el reciclado de nutrimentos mediante la utilización de leguminosas, abonos orgánicos, compost y otros mecanismos efectivos de reciclado.  Estimular la producción local de cultivos adaptados al conjunto natural y socio económico.  Sustentar una producción neta deseada mediante la preservación de los recursos naturales, esto es, mediante la minimización de la degradación del suelo.  Reducir los costos y aumentar la eficiencia y viabilidad económica de las granjas de pequeño y mediano tamaño, promoviendo así un sistema agrícola diverso y flexible.
  • 17.  Desde un punto de vista de manejo, los componentes básicos de un agro ecosistema sustentable incluyen:  Cubierta vegetativa como una medida efectiva de conservación del suelo y el agua, mediante el uso de prácticas de cero- labranza, cultivos con "mulches", uso de cultivos de cubierta, etc.  Suplementación regular de materia orgánica mediante la incorporación regular de abono orgánico y compost y promoción de la actividad biótica del suelo.  Mecanismos de reciclado de nutrimentos mediante el uso de rotaciones de cultivos, sistemas de mezclas cultivos/ganado, sistemas agroforestales y de inter cultivos basados en leguminosas, etc.  Regulación de plagas asegurada mediante la actividad estimulada de los agentes de control biológico alcanzada mediante la manipulación de la biodiversidad y por la introducción y/o conservación de los enemigos naturales.
  • 18.  Restauración de la biodiversidad en sistemas agrícolas  Los conceptos básicos de un sistema agrícola autosustentable, de baja inversión, diversificado y eficiente deben ser sintetizados en sistemas alternativos prácticos adecuados para satisfacer las necesidades específicas de las comunidades campesinas en las diferentes regiones agroecológicas del mundo.  Una estrategia clave de la agricultura sustentable es restaurar la diversidad agrícola en el tiempo y en el espacio mediante el uso de rotaciones de cultivos, cultivos de cubierta, intercultivos, mezclas de cultivos/ganado, etc. (Altieri, 1987). Se dispone de diferentes opciones para diversificar los sistemas de cultivo, dependiendo de si los sistemas de monocultivos a ser modificados están basados en cultivos anuales o perennes. La diversificación puede también tomar lugar fuera de la franja, por ejemplo, en los bordes de cultivos con cortavientos, cinturones de protección y cercos vivos, los cuales pueden mejorar el hábitat para la vida silvestre y para los insectos benéficos, proveer fuentes de madera, materia orgánica, recursos para abejas polinizadoras y además, modificar la velocidad del viento y el microclima (Altieri y Letourneau, 1982).
  • 19.  Los estudios sobre diversificación demuestran que en los policultivos u otros arreglos vegetacionales ocurren interacciones complementarias que pueden tener efectos positivos o negativos, directos o indirectos en el control biológico de plagas específicas de cultivos. La explotación de estas interacciones en situaciones reales envuelve el diseño y manejo de los agroecosistemas y requiere de un entendimiento de los numerosos sinergismos entre las plantas.(Altieri y Letourneau, 1982).  El tema central en la agricultura sustentable no es alcanzar un rendimiento máximo sino una estabilidad de largo plazo. La sustentación de la productividad agrícola requerirá más que una simple modificación de las técnicas ad hoc tradicionales. m
  • 20.  El desarrollo de agroecosistemas autosuficentes, diversificados, económicamente viables y en pequeña escala proviene de diseños nuevos de sistemas de cultivo y/o ganadería manejados con tecnologías adaptadas al medio ambiente local que se encuentran dentro del alcance de los recurso del agricultor.  La conservación de energía y recursos, la calidad ambiental, la salud pública y el desarrollo socioeconómico equitativo deberían ser considerados al tomar decisiones sobre las especies de cultivo, las rotaciones, los espaciamientos de hileras, la fertilización, el control de plagas y la cosecha.  Muchos agricultores no cambiarán hacia los sistemas alternativos a menos que exista una buena posibilidad de ganancia monetaria a través de una producción aumentada o costos de producción disminuidos.
  • 21.  Actitudes diferentes dependerán primeramente de la percepción de los agricultores en el corto y mediano plazo, de los beneficios económicos de la agricultura sustentable.  La restauración del control natural en los agroecosistemas mediante el manejo de la vegetación no sólo regula a las plagas, sino también ayuda a conservar energía, mejora la fertilidad del suelo, minimiza los riesgos.  La mantención a largo plazo de la diversidad requiere de una estrategia de manejo que considere los patrones espaciales y temporales de la biodiversidad regional, tanto como del diseño de agro ecosistemas ecológicamente apropiados.