SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
“LA ADOLESCENCIA”
Lic. Nilsa Villarreal
ETAPAS DEL DESARROLLO
HUMANO
OBJETIVOS
• Conocer los diferentes cambios que
ocurren en el desarrollo y
crecimiento del adolescente.
• Aumentar los conocimientos sobre
el desarrollo físico y la salud en el
adolescente
• Manejar algunas situaciones
normales en el adolescentes
Introducción-- Adolescencia
• En la adolescencia cambia la apariencia de los
jóvenes
• Debido a sucesos hormonales de la pubertad
• Sus cuerpos adquieren una apariencia adulta
• Cambian sus pensamientos
• Son capaces de pensar en términos abstractos
e hipotéticos (Operaciones formales)
• Sus sentimientos cambian de casi todo
• Enfrentan establecer una identidad en la que
incluye sexual que llegara hasta la adultez
Sistema de glándula de secreción interna envían las
hormonas sangre (sistema nervioso sistema endocrino)
CONCEPTOS DE DESARROLLO HUMANO
• CRECIMIENTO: CAMBIOS CUANTITATIVOS
• Cambios físicos
• Cambios bilógicos
• Factores que determinan el crecimiento
• (La herencia, alimentación y actividad motriz)
• DESARROLLO: CAMBIOS CUALITATIVOS
• Carácter
• La estructura o la organización
• El aprendizaje
• La inteligencia
“EL problema de los
adolescentes
es que somos
demasiado adultos
para ser niños
y de demasiado
niño para se
adultos”
¿Que pasa con el
adolescente?
ADOLESCENCIA
Es un periodo de
transición en el
desarrollo entre la
niñez y la edad
adulta
ADOLESCENCIA: Una transición del
desarrollo
• Transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica
cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes.
• Que asume diversas formas en diferentes entornos sociales,
culturales y económicos
• La adolescencia temprana ofrece oportunidades para el crecimiento
• No sólo en las dimensiones físicas
• Sino también en competencia
• Cognitiva y social, autonomía, autoestima, e intimidad.
• Este periodo también conlleva riesgos
• Algunos jóvenes tienen problemas
• Para manejar todos estos cambios
• A la vez y es posible que necesiten ayuda para superar los riesgos
• Que encuentran a lo largo del camino
Adolescencia: Un momento de
Riesgos y Oportunidades
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
La adolescencia no es lo
mismo que la pubertad.
La pubertad se inicia con
la edad específica a raíz
de las modificaciones
hormonales
• La adolescencia varia
su duración en cada
persona, diferencia de
edad, en que la cultura
considera que un
individuo ya es adulto
LA ADOLESCENCIA TEMPRANA
Es cuando se produce el
transito de la infancia a la
adolescencia
La adolescencia temprana ( 10 a los 14 años)
• La pubertad implica cambios biológicos espectaculares.
• Estos cambios son parte de un proceso largo y complejo
• De maduración que comienza incluso antes del nacimiento,
• Y sus ramificaciones psicológicas pueden continuar
• Hasta la adultez
Pubertad: El
final de la
niñez
LA PUBERTAD
Es la fase del
desarrollo en la
cual los individuos
de una especie
adquieren
madurez sexual
La pubertad
• Comienza un par de años antes en
las niñas que en los varones
• Y dura unos cuatro años.
• Las niñas suelen comenzar a mostrar
este cambio hacia los nueve o diez
años de edad
• Y llegan a la madurez sexual hacia
los 13 o los 14 años.
• Los chicos entran en la pubertad
alrededor de los 12 años
• Y alcanzan la madurez sexual hacia
los 14
Cambios Madurativos de la Pubertad
-Cambios hormonales
-Cambios somáticos o características sexuales
secundarias
-Cambios en las gónadas(T y O) y en genitales
1- Cambios
Biológicos
Cómo comienza la pubertad: Cambios
Hormonales
• La P. Resultado de las hormonas del sexo
• OCURRE 2 ETAPAS
• ADRENARQUIA: Maduración de las glándulas suprarrenales
• Comienza 7 u 8 años de edad están localizadas arribas de los
riñones
• Producción de andrógeno (DHEA) dehidroepiandrosterona
• GONADARQUIA Maduración de los órganos sexuales (ocurre 2
años después)
Adrenarquía
Maduración
glándulas
suprarrenales
Ocurre a los 7 u 8
años de edad
GONARQUIA ( maduración de los
órganos sexuales) 2 años después
CAMBIOS HORMONALES- MUJER
ESTRÓGENO Y
PROGESTERONA
Hormonas
responsables de
caracteres sex, sec
de la mujer
S.N.C - ENCÉFALO -
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS G.P
Glándula
Endocrina
Produce
GnRH
Hormona liberadora
de la gonadotropina
FSH
H del folículo
estimulante
LH
H.
luteinizante
FOLÍCULO
OVARIO
Señal funcionamiento
de las glándulas
sexuales produce la
ovulación por rompimiento del
folículo y liberación del óvulo
TETOSTERONA
Hormona sexual
más importante
hombre
S.N.C - ENCÉFALO -
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
GnRH
FSH
LH
CÉLULAS DE
LEYDING
Producir
testosterona
TESTÍCULO
CAMBIOS HORMONALES
EN EL HOMBRE
Cambios en las Gónadas y en Genitales
Órgano generadores de células sexuales(óvulo, espermatozoide)
Las características sexuales primarias son los órganos reproductores. En la MUJER, son los
ovarios, el útero y la vagina, y en el HOMBRE, los testículos, la próstata y las vesículas
seminales. Durante la pubertad, estos órganos maduran y crecen
UTERO
VAGINA
TESTÍCULO
Gónadas femeninas ovarios
Gónadas masculinas
testículos
CAMBIOS SOMÁTICOS O CARACTERISTICAS
SEXUALES SECUNDARIAS
• EN LAS DAMAS
• Crecimiento de los senos (entre 8 y 13
años)
• Crecimiento del vello púbico (entre 8 y
14 años)
• Crecimiento del cuerpo (entre 9,5 y 14,
5 Años )
• Primera menstruación (entre 10 y 16,5,
con una edad media de 12,8 años)
• Vello axilar (casi dos años después de la
aparición del vello púbico)
• Aumento de la producción de las
glándulas sudoríparas y sebáceas .
• EN LOS VARONES
Crecimiento de los testículos y el saco
escrotal (entre 10 y 13,5 años)
• Crecimiento del vello púbico (10 - 15
años)
• Crecimiento del cuerpo (10,5 - 16)
• Crecimiento del pene, próstata y
glándulas seminales (11 - 14,5)
• Cambio de la voz
• Primera eyaculación de semen (casi un
año después del inicio del crecimiento
del pene)
• Vello facial y axilar (casi dos años
después de la aparición del vello púbico)
ESCALA DE TANNER EN LAS NIÑAS
ESCALA DE TANNER EN NIÑOS
Determinantes intrínsecos y extrínsecos que
regulan la maduración sexual.
Estado nutricional: Obesidad:
Varones ! Mujeres ¡
-Carga genética:
.
.
PUBERTAD- Crecimiento-- Hay un aumento del
peso.
En los varones mayor aumento de la masa
muscular y fuerza.
El aumento de masa muscular no es paralelo a
la ganancia de fuerza.
En las niñas un aumento más marcado de las
grasas.
Al final de la pubertad los
cartílagos de crecimiento
se cierran y se alcanza el
100% de maduración ósea
• El principal signo de
madurez sexual en las niñas
es la primera menstruación,
( menarquia).
• En los varones, la primea
señal de pubertad es el
crecimiento de los testículos
y el escroto y el principal
signo de madurez sexual es
la presencia de semen en la
orina
• Ciclo menstrual
• Cuando empieza la pubertad
• Mujer nace con 750.000 óvulos
• Los óvulos maduran alternante en
la pubertad maduran 300,000
• 300 a 400 serán ovulados
• La mujer ovula 11años 50 años
• A este proceso de maduración de
los óvulos
• Se llama ciclo menstrual
• Duración del ciclo varia 21 a 35
día.
• 28 días es lo típico
MENSTRUACIÓN
P. ESTRÓGENOS
Se prepara
para recibir
al óvulo
E. Engrosamiento14 Dia. El óvulo concluye su
maduración , la hipófisis segrega
la HL-Responsable de ovulación
Ovulo rompe
El f. de Graaf
Sale el
óvulo
Si no hay fecundación el día 28 del
ciclo.
El ovario deja de producir la
progesterona y los estrógenos
Y el endometrio se desprende y el
óvuloVagina-
sangrado
Maduración sexual masculina
• El semen es un líquido viscoso y
blanquecino que empieza a producirse
durante la pubertad de los hombres entre
los 10 a 15 años de edad
• Blanquecino o grisáceo y también
amarillento, es normal.
• Al igual que también puede ser frecuente
que cambie se densidad y su cantidad
• El hombre eyacula 1. a 5 cc de semen hay
250 millones de espermatozoide
• Sano produce mil células de
espermatozoide por segundo
• Infertilidad produce menos de 5 millones
por mililitros en la eyaculación
• El semen es una substancia líquida
• Compuesta por el conjunto de secreciones
producidas por diferentes glándulas del
aparato genital masculino
• Que se juntan en el momento de la
eyaculación,
• Dentro de este líquido eyaculado se
diferencia una fase líquida, conocida como
plasma seminal
• Y una fase celular, compuesta
mayoritariamente por los espermatozoides
• y otras células que junto a estos, están
suspendidas en el plasma seminal.
•Dónde se produce el semen? Y Su
recorrido
• El semen se produce en los testículos.
• El epidídimo (conducto que conecta los
testículos con los vasos deferentes por los que
circula el semen)
• Recibe espermatozoides inmaduros de los
testículos y los almacena durante varios días.
• Al producirse la eyaculación, el semen es
expulsado desde una extremidad del
epidídimo hacia el conducto deferente.
• El semen se desplaza a través del conducto
deferente camino hacia el cordón
espermático situado en la cavidad pélvica más
allá del uréter y detrás de la vejiga
TESTÍCULO
• Allí, en el vaso deferente se une con la vesícula
para formar el conducto eyaculatorio, el cual
atraviesa la próstata y se vacía en la uretra.
• Al producirse la eyaculación, los movimientos
rítmicos musculares impulsan el esperma hacia
adelante en casos normales.
• Pero puede darse que el semen eyaculado vaya
hacia atrás de la vejiga, en lugar de salir por
el pene, estos casos se conocen como
“eyaculación retrograda o eyaculación seca
El “estirón” de la pubertad
• Es la máxima aceleración de la
talla y difiere según el género.
• Las niñas, por ejemplo, presentan un
“estirón” de 7 a 12 cm/año
• Los niños de 8 a 13 cm/año.
• Este estirón sucede, como término
medio, a los 12 años Niñas
• Y a los 14 años en los niños.
• De este estirón son responsables las
hormonas sexuales y la hormona del
crecimiento.
CAMBIOS PSICOLÓGICOS
• Ansiedad por el fin de la niñez
• Interés profundo por la sexualidad
• Cambios de peso
• Temor antes los cambios físicos
• Empiezan a proyectar su vida
• Buscan vínculos de pertenencia
• (Pertenecer a un grupo social)
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN
TEMPRANA - TARDÍA
Varían de hombres a mujeres
• Tiende a predecir su salud mental
• Varones que maduran antes tienen mayor autoestima
• Tienden hacer más desenvueltos, relajados, amistoso,
• Cordial, cariñoso, atento abierto, cálido
• Populares y menos impulsivos
• Tienen un mayor avance cognitivo
• Los varones que maduran después se sienten
• Más inadecuados. Cohibidos, rechazados
• Son más dependientes agresivos, inseguros ,
• Deprimidos tienen más conflictos con sus padres
• Y problemas en la escuela
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN
TEMPRANA -TARDÍA
• Niñas se sienten más felices si maduran
• Al mismo tiempo que sus compañeras
• Las que maduran en forma temprana
• Son menos sociables,
• Menos expresivas, menos desenvueltas
• Más introvertidas, tímidas, más negativas
• Debido a que se sienten apresuradas
• A confrontar las presiones de la adolescencia
• Antes que este listo para ello
• Son más vulnerables a la angustia psicológica , tienen el riesgo de ansiedad,
depresión, trastorno de conducta y alimentaria, tabaquismo, alcoholismo y
abuso de droga, embarazos no deseados.
EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE
Los cambios en las estructuras cerebrales
• Implica emociones juicio, organización del
• Comportamiento y autocontrol
• Ocurre entre la pubertad y la adultez joven
• Los adolescente procesan información sobre las emociones de
manera diferente al adulto
• Los adolescentes utilizan la amígdala (pequeña )
• Estructura en forma de almendra que está en el lóbulo temporal
tiene fuerte participación en las reacciones emocionales e
instintivas
El adolescente mayor y el adulto utilizan los
lóbulos frontales Manejan la
planificación,
Razonamiento,
Juicio,
Regulación
emocional,
Control de
impulsos,
Permite juicios
precisos
razonados.
El Cerebro del Adolescente
• El crecimiento rápido en la producción de materia gris en los lóbulos frontales
comienza alrededor de la pubertad , después la densidad declina.
• A la mitad - final de la adolescencia los jóvenes tienen un menor numero de
conexiones neuronales pero son fuertes, uniformes, efectivas el proceso
cognitivo sea mas eficiente
• La estimulación cognitiva crea una diferencia esencial en el desarrollo del
cerebro
• Los adolescentes que ejercitan su cerebro. Aprendiendo a ordenar sus
pensamientos. A comprender conceptos abstractos. Y a controlar sus
impulsos. Crean las bases neurales que servirán para toda su vida
SALUD FÍSICA Y MENTAL
• Actividad física
• El ejercicio( o la falta de él )afecta la salud física y mental
• Los deportes mejora la fortaleza y resistencia
• Reduce la ansiedad el estrés , aumenta el autoestima las calificaciones
escolar y el bienestar
• Reduce posibilidades de que el adolescente participe en conductas de riesgo
Beneficios
salud 30
minutos
diarios
SALUD FISICA Y MENTAL
• NECESIDADES DE SUEÑO
• Duermen menos durante los días de semana
• En la medida que aumentan la edad
• La privación del sueño puede socavar la motivación ,
provocar irritabilidad, la concentración. y el
rendimiento escolar sufran efectos
• La hormona melatonina es un indicador del momento
en que el cerebro esta listo para dormir
Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria
• La buena nutrición es importante para
• Respaldar el crecimiento de los adolescente
• Los trastornos de conductas alimentarias
• Obesidad y sobrepeso
• Calorías promedio del adolescente por día es de 2,200 a 2,800
• El sobrepeso trae como consecuencia una salud deficiente, limitaciones
funcionales tales como dificultad para asistir a la escuela, participar en
actividades y el descuido personal
• Aumento de colesterol, hipertensión y diabetes
• Tienen riesgos físicos, sociales, y psicológicos
IMAGEN CORPORAL
• La preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal
puede ser signo de anorexia o de bulimia nerviosa
• La anorexia nerviosa es la preocupación excesiva por estar
delgada
• Dos tipos 1. Inanición autoimpuesta acompañada por ejercicios
compulsivos y excesivos
• 2, Por trastornos de comida conducta purgativa
• La anorexia tiene la tasa más alta de suicidio que cualquier otro
trastorno mental
• 56% es hereditario , ciertas complicaciones en el nacimiento
aumentan el riesgo de desarrollar anorexia
• Esta la anemia materna, diabetes, y muerte de una porción de la
placenta, factores de riesgo durante el periodo neonatal
• Cardiopatías, bajas t° corporal
• Las personas con anorexia tienen un flujo sanguíneo reducido a
ciertas partes del cerebro. Incluyendo un área que se piensa que
controla la autopercepción visual y el apetito
AYUDÉMOSLOS
5 consejos para prevenir el suicidio en
adolescentes
• 1-El entorno familiar
• Es clave para evitar la ideación suicida. Mantener una familia que
transmita seguridad y apoyo es la mejor estrategia para la prevención.
• 2-Los amigos y el grupo de iguales
• De tu hijo pueden contribuir de forma clave para determinar un
suicidio.
• Estar conectado con el mundo de las amistades y relaciones sociales
de tu hijo puede ser una buena forma de prevenir problemas en el
medio plazo.
• Las redes sociales y la actividad que tu hijo desarrolla y recibe en ellas
también son parte de este ámbito
• 3-Síndrome pre- suicidal.
• Antes de un suicidio se presenta un periodo conocido como S.P
• Éste se puede detectar e intervenir para evitar la conducta suicida.
• Estar alerta ante cambios inesperados y mantener una comunicación fluida
en la familia
• Ayudará a que puedas advertir esta situación.
• 4- No se deben subestimar las intenciones suicidas.
Si has llegado a un punto en que tu hijo se plantea el
suicidio y lo manifiesta abiertamente
• Deberías acudir a un profesional
•5-La ayuda profesional es eficaz en estos casos.
• Pero ten en cuenta que también el entorno familiar y las
amistades
• Pueden contribuir a mejorar el problema.
• Si tu hijo está en un periodo de crisis intenta que se
comunique
• Y se vea respaldado por personas significativas para él.
EL SUICIDIO
• Los jóvenes que intentan suicidarse tienden a tener antecedente
de enfermedad emocional
• Es probable que sean victimas de violencia que tengan problemas
en la escuela sea académicos o conductuales
• Muchos han sufrido maltrato en su infancia
• Tienen graves problemas de relaciones
• Tienen un auto concepto pobre
• Se sienten desesperanzados
• Tienen deficiente control de impulsos baja tolerancia a la
frustración y el estrés
• Jóvenes estén lejos de sus padres
Taller #1
• 1. ¿Que es la adolescencia y que oportunidades y riesgos implica?
• 2.¿Identificar los patrones de conducta de riesgo durante la adolescencia?
• 3.¿ Explicar porqué la adolescencia es una construcción social?
• 4. ¿Cuál es su punto de vista usted maduró después o a tiempo’¿ de que manera le afecto
psicológicamente en el momento de la menstruación en mujer y la eyaculación en el varón’
• 5. ¿Describir los cambios importantes en el cerebro del adolescente?
• 6- ¿Cuáles son algunos problemas y riesgos comunes de salud durante la adolescencia y cómo se
puede prevenir?
• 7. ¿ Puede sugerir maneras de reducir la frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria?
• 8¿ Analizar los factores que afectan las diferencias de género en la depresión en la adolescencia
• 9¿ Evaluar los factores de riesgo y programas de prevención del suicidio adolescente?
Clase verano udelas 2019 tic tac

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La PubertadEndocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La Pubertad
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Crecimiento y sus alteraciones en adolescentes
Crecimiento y sus alteraciones en adolescentesCrecimiento y sus alteraciones en adolescentes
Crecimiento y sus alteraciones en adolescentes
guevarajimena
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
Andrea Pérez
 
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescenteDesarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Sexualidad y el desarrollo físico
Sexualidad  y el desarrollo físicoSexualidad  y el desarrollo físico
Sexualidad y el desarrollo físico
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Aylin Garcia
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
Maite Azócar
 
Gametogenesis 2º medio
Gametogenesis 2º medioGametogenesis 2º medio
Gametogenesis 2º medio
valentina4833210
 
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualEtapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Bergoglio
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Leyla González
 
Pubertad
PubertadPubertad
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
095816522
 
.2165
.2165.2165
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujerSexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
Sandra Quiroga
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Adolfogtz
 
Reproducción
Reproducción Reproducción
Ciclo menstrual cap enfermeria VI
Ciclo menstrual cap enfermeria VICiclo menstrual cap enfermeria VI
Ciclo menstrual cap enfermeria VI
Juan Diego Escobedo Leon
 

La actualidad más candente (19)

Endocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La PubertadEndocrinologia En La Pubertad
Endocrinologia En La Pubertad
 
Crecimiento y sus alteraciones en adolescentes
Crecimiento y sus alteraciones en adolescentesCrecimiento y sus alteraciones en adolescentes
Crecimiento y sus alteraciones en adolescentes
 
Pubertad y Menopausia
Pubertad y MenopausiaPubertad y Menopausia
Pubertad y Menopausia
 
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescenteDesarrollo fisico y sexual del adolescente
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
 
Sexualidad y el desarrollo físico
Sexualidad  y el desarrollo físicoSexualidad  y el desarrollo físico
Sexualidad y el desarrollo físico
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 
Desarrollo puberal
Desarrollo puberalDesarrollo puberal
Desarrollo puberal
 
Gametogenesis 2º medio
Gametogenesis 2º medioGametogenesis 2º medio
Gametogenesis 2º medio
 
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexualEtapas del desarrollo morfologico y psicosexual
Etapas del desarrollo morfologico y psicosexual
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
PSICOLOGÍA "CAMBIOS EN LA PUBERTAD"
 
.2165
.2165.2165
.2165
 
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujerSexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
 
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precozFisiologia de la pubertad y pubertad precoz
Fisiologia de la pubertad y pubertad precoz
 
Reproducción
Reproducción Reproducción
Reproducción
 
Ciclo menstrual cap enfermeria VI
Ciclo menstrual cap enfermeria VICiclo menstrual cap enfermeria VI
Ciclo menstrual cap enfermeria VI
 

Similar a Clase verano udelas 2019 tic tac

Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
ChristianRicardoMari
 
Cambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertadCambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertad
Libny Galvez
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Victor Villarreal
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
La función reproductora 2º PMAR.pdf
La función reproductora 2º PMAR.pdfLa función reproductora 2º PMAR.pdf
La función reproductora 2º PMAR.pdf
octopus2727
 
Diapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdfDiapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdf
OlgaVillegasFlores1
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
Ximena Sáez Pincheira
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
Ximena Sáez Pincheira
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
Alex Palazuelos
 
pubertad.pptx
pubertad.pptxpubertad.pptx
pubertad.pptx
ConiGonzalezDiaz
 
Cambios fisicos adolescentes
Cambios fisicos adolescentesCambios fisicos adolescentes
Cambios fisicos adolescentes
karina mendieta
 
cambios en los adolescentes y puberes materno
cambios en los adolescentes y puberes maternocambios en los adolescentes y puberes materno
cambios en los adolescentes y puberes materno
Maria Candelaria Rios
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Vero Azcue
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Vero Azcue
 
Espermatogenia anormal y fertilidad masculina
Espermatogenia anormal y fertilidad masculinaEspermatogenia anormal y fertilidad masculina
Espermatogenia anormal y fertilidad masculina
Félix Castro Carvajal
 
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teoricoPubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pablo María Peralta Lorca
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
InsBelnMartnez
 
Desarrollo y maduracion del sistema rreproductor
Desarrollo y maduracion del sistema rreproductorDesarrollo y maduracion del sistema rreproductor
Desarrollo y maduracion del sistema rreproductor
ordalina25
 
57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx
57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx
57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx
mariela veliz condore
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
julicastano
 

Similar a Clase verano udelas 2019 tic tac (20)

Los adolescentes
Los adolescentesLos adolescentes
Los adolescentes
 
Cambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertadCambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertad
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
La función reproductora 2º PMAR.pdf
La función reproductora 2º PMAR.pdfLa función reproductora 2º PMAR.pdf
La función reproductora 2º PMAR.pdf
 
Diapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdfDiapositiva 1.pdf
Diapositiva 1.pdf
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
 
pubertad.pptx
pubertad.pptxpubertad.pptx
pubertad.pptx
 
Cambios fisicos adolescentes
Cambios fisicos adolescentesCambios fisicos adolescentes
Cambios fisicos adolescentes
 
cambios en los adolescentes y puberes materno
cambios en los adolescentes y puberes maternocambios en los adolescentes y puberes materno
cambios en los adolescentes y puberes materno
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Espermatogenia anormal y fertilidad masculina
Espermatogenia anormal y fertilidad masculinaEspermatogenia anormal y fertilidad masculina
Espermatogenia anormal y fertilidad masculina
 
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teoricoPubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
 
Desarrollo y maduracion del sistema rreproductor
Desarrollo y maduracion del sistema rreproductorDesarrollo y maduracion del sistema rreproductor
Desarrollo y maduracion del sistema rreproductor
 
57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx
57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx
57350_Pubertad y ciclo sexual femenino.pptx
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 

Más de NilsaVillarreal

Foro 1 adolescencia
Foro 1 adolescenciaForo 1 adolescencia
Foro 1 adolescencia
NilsaVillarreal
 
Clase de etapa adulta
Clase de etapa adultaClase de etapa adulta
Clase de etapa adulta
NilsaVillarreal
 
Clase de etapa adulta
Clase de etapa adultaClase de etapa adulta
Clase de etapa adulta
NilsaVillarreal
 
Clases guia titac
Clases guia titacClases guia titac
Clases guia titac
NilsaVillarreal
 
Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial  modulo 3 libroDesarrollo psicosocial  modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
NilsaVillarreal
 
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloClase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
NilsaVillarreal
 
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humanoDesarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
NilsaVillarreal
 
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
NilsaVillarreal
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
NilsaVillarreal
 
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescenciaClase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
NilsaVillarreal
 
Informacion general evaluacion
Informacion general evaluacionInformacion general evaluacion
Informacion general evaluacion
NilsaVillarreal
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
NilsaVillarreal
 

Más de NilsaVillarreal (13)

Foro 1 adolescencia
Foro 1 adolescenciaForo 1 adolescencia
Foro 1 adolescencia
 
Clase de etapa adulta
Clase de etapa adultaClase de etapa adulta
Clase de etapa adulta
 
Clase de etapa adulta
Clase de etapa adultaClase de etapa adulta
Clase de etapa adulta
 
Clases guia titac
Clases guia titacClases guia titac
Clases guia titac
 
Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial  modulo 3 libroDesarrollo psicosocial  modulo 3 libro
Desarrollo psicosocial modulo 3 libro
 
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 moduloClase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
Clase de crecimiento y desarrollo 3 modulo
 
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humanoDesarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
Desarrollo cognitivo modulo #2 libro desarrollo humano
 
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
Clase crecimiento y desarrollo titac modulo #2
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charlaTitac embarazo adolescencia modulo #1 charla
Titac embarazo adolescencia modulo #1 charla
 
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescenciaClase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
Clase de titac modulo #1 cambios fisicos en la adolescencia
 
Informacion general evaluacion
Informacion general evaluacionInformacion general evaluacion
Informacion general evaluacion
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Clase verano udelas 2019 tic tac

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO “LA ADOLESCENCIA” Lic. Nilsa Villarreal
  • 3. OBJETIVOS • Conocer los diferentes cambios que ocurren en el desarrollo y crecimiento del adolescente. • Aumentar los conocimientos sobre el desarrollo físico y la salud en el adolescente • Manejar algunas situaciones normales en el adolescentes
  • 4. Introducción-- Adolescencia • En la adolescencia cambia la apariencia de los jóvenes • Debido a sucesos hormonales de la pubertad • Sus cuerpos adquieren una apariencia adulta • Cambian sus pensamientos • Son capaces de pensar en términos abstractos e hipotéticos (Operaciones formales) • Sus sentimientos cambian de casi todo • Enfrentan establecer una identidad en la que incluye sexual que llegara hasta la adultez
  • 5.
  • 6. Sistema de glándula de secreción interna envían las hormonas sangre (sistema nervioso sistema endocrino)
  • 7. CONCEPTOS DE DESARROLLO HUMANO • CRECIMIENTO: CAMBIOS CUANTITATIVOS • Cambios físicos • Cambios bilógicos • Factores que determinan el crecimiento • (La herencia, alimentación y actividad motriz) • DESARROLLO: CAMBIOS CUALITATIVOS • Carácter • La estructura o la organización • El aprendizaje • La inteligencia
  • 8.
  • 9. “EL problema de los adolescentes es que somos demasiado adultos para ser niños y de demasiado niño para se adultos” ¿Que pasa con el adolescente?
  • 10. ADOLESCENCIA Es un periodo de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta
  • 11. ADOLESCENCIA: Una transición del desarrollo • Transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes. • Que asume diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y económicos
  • 12. • La adolescencia temprana ofrece oportunidades para el crecimiento • No sólo en las dimensiones físicas • Sino también en competencia • Cognitiva y social, autonomía, autoestima, e intimidad. • Este periodo también conlleva riesgos • Algunos jóvenes tienen problemas • Para manejar todos estos cambios • A la vez y es posible que necesiten ayuda para superar los riesgos • Que encuentran a lo largo del camino Adolescencia: Un momento de Riesgos y Oportunidades
  • 13. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE
  • 14.
  • 15. La adolescencia no es lo mismo que la pubertad. La pubertad se inicia con la edad específica a raíz de las modificaciones hormonales • La adolescencia varia su duración en cada persona, diferencia de edad, en que la cultura considera que un individuo ya es adulto
  • 16.
  • 17. LA ADOLESCENCIA TEMPRANA Es cuando se produce el transito de la infancia a la adolescencia
  • 18. La adolescencia temprana ( 10 a los 14 años)
  • 19. • La pubertad implica cambios biológicos espectaculares. • Estos cambios son parte de un proceso largo y complejo • De maduración que comienza incluso antes del nacimiento, • Y sus ramificaciones psicológicas pueden continuar • Hasta la adultez Pubertad: El final de la niñez
  • 20. LA PUBERTAD Es la fase del desarrollo en la cual los individuos de una especie adquieren madurez sexual
  • 21. La pubertad • Comienza un par de años antes en las niñas que en los varones • Y dura unos cuatro años. • Las niñas suelen comenzar a mostrar este cambio hacia los nueve o diez años de edad • Y llegan a la madurez sexual hacia los 13 o los 14 años. • Los chicos entran en la pubertad alrededor de los 12 años • Y alcanzan la madurez sexual hacia los 14
  • 22. Cambios Madurativos de la Pubertad -Cambios hormonales -Cambios somáticos o características sexuales secundarias -Cambios en las gónadas(T y O) y en genitales 1- Cambios Biológicos
  • 23. Cómo comienza la pubertad: Cambios Hormonales • La P. Resultado de las hormonas del sexo • OCURRE 2 ETAPAS • ADRENARQUIA: Maduración de las glándulas suprarrenales • Comienza 7 u 8 años de edad están localizadas arribas de los riñones • Producción de andrógeno (DHEA) dehidroepiandrosterona • GONADARQUIA Maduración de los órganos sexuales (ocurre 2 años después)
  • 24. Adrenarquía Maduración glándulas suprarrenales Ocurre a los 7 u 8 años de edad GONARQUIA ( maduración de los órganos sexuales) 2 años después
  • 25. CAMBIOS HORMONALES- MUJER ESTRÓGENO Y PROGESTERONA Hormonas responsables de caracteres sex, sec de la mujer S.N.C - ENCÉFALO - HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS G.P Glándula Endocrina Produce GnRH Hormona liberadora de la gonadotropina FSH H del folículo estimulante LH H. luteinizante FOLÍCULO OVARIO Señal funcionamiento de las glándulas sexuales produce la ovulación por rompimiento del folículo y liberación del óvulo
  • 26. TETOSTERONA Hormona sexual más importante hombre S.N.C - ENCÉFALO - HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS GnRH FSH LH CÉLULAS DE LEYDING Producir testosterona TESTÍCULO CAMBIOS HORMONALES EN EL HOMBRE
  • 27. Cambios en las Gónadas y en Genitales Órgano generadores de células sexuales(óvulo, espermatozoide) Las características sexuales primarias son los órganos reproductores. En la MUJER, son los ovarios, el útero y la vagina, y en el HOMBRE, los testículos, la próstata y las vesículas seminales. Durante la pubertad, estos órganos maduran y crecen UTERO VAGINA TESTÍCULO Gónadas femeninas ovarios Gónadas masculinas testículos
  • 28. CAMBIOS SOMÁTICOS O CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS • EN LAS DAMAS • Crecimiento de los senos (entre 8 y 13 años) • Crecimiento del vello púbico (entre 8 y 14 años) • Crecimiento del cuerpo (entre 9,5 y 14, 5 Años ) • Primera menstruación (entre 10 y 16,5, con una edad media de 12,8 años) • Vello axilar (casi dos años después de la aparición del vello púbico) • Aumento de la producción de las glándulas sudoríparas y sebáceas . • EN LOS VARONES Crecimiento de los testículos y el saco escrotal (entre 10 y 13,5 años) • Crecimiento del vello púbico (10 - 15 años) • Crecimiento del cuerpo (10,5 - 16) • Crecimiento del pene, próstata y glándulas seminales (11 - 14,5) • Cambio de la voz • Primera eyaculación de semen (casi un año después del inicio del crecimiento del pene) • Vello facial y axilar (casi dos años después de la aparición del vello púbico)
  • 29. ESCALA DE TANNER EN LAS NIÑAS
  • 30. ESCALA DE TANNER EN NIÑOS
  • 31. Determinantes intrínsecos y extrínsecos que regulan la maduración sexual. Estado nutricional: Obesidad: Varones ! Mujeres ¡ -Carga genética:
  • 32. . . PUBERTAD- Crecimiento-- Hay un aumento del peso. En los varones mayor aumento de la masa muscular y fuerza. El aumento de masa muscular no es paralelo a la ganancia de fuerza. En las niñas un aumento más marcado de las grasas. Al final de la pubertad los cartílagos de crecimiento se cierran y se alcanza el 100% de maduración ósea
  • 33. • El principal signo de madurez sexual en las niñas es la primera menstruación, ( menarquia). • En los varones, la primea señal de pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto y el principal signo de madurez sexual es la presencia de semen en la orina
  • 34. • Ciclo menstrual • Cuando empieza la pubertad • Mujer nace con 750.000 óvulos • Los óvulos maduran alternante en la pubertad maduran 300,000 • 300 a 400 serán ovulados • La mujer ovula 11años 50 años • A este proceso de maduración de los óvulos • Se llama ciclo menstrual • Duración del ciclo varia 21 a 35 día. • 28 días es lo típico
  • 35. MENSTRUACIÓN P. ESTRÓGENOS Se prepara para recibir al óvulo E. Engrosamiento14 Dia. El óvulo concluye su maduración , la hipófisis segrega la HL-Responsable de ovulación Ovulo rompe El f. de Graaf Sale el óvulo Si no hay fecundación el día 28 del ciclo. El ovario deja de producir la progesterona y los estrógenos Y el endometrio se desprende y el óvuloVagina- sangrado
  • 36. Maduración sexual masculina • El semen es un líquido viscoso y blanquecino que empieza a producirse durante la pubertad de los hombres entre los 10 a 15 años de edad • Blanquecino o grisáceo y también amarillento, es normal. • Al igual que también puede ser frecuente que cambie se densidad y su cantidad • El hombre eyacula 1. a 5 cc de semen hay 250 millones de espermatozoide • Sano produce mil células de espermatozoide por segundo • Infertilidad produce menos de 5 millones por mililitros en la eyaculación
  • 37. • El semen es una substancia líquida • Compuesta por el conjunto de secreciones producidas por diferentes glándulas del aparato genital masculino • Que se juntan en el momento de la eyaculación, • Dentro de este líquido eyaculado se diferencia una fase líquida, conocida como plasma seminal • Y una fase celular, compuesta mayoritariamente por los espermatozoides • y otras células que junto a estos, están suspendidas en el plasma seminal.
  • 38. •Dónde se produce el semen? Y Su recorrido • El semen se produce en los testículos. • El epidídimo (conducto que conecta los testículos con los vasos deferentes por los que circula el semen) • Recibe espermatozoides inmaduros de los testículos y los almacena durante varios días. • Al producirse la eyaculación, el semen es expulsado desde una extremidad del epidídimo hacia el conducto deferente. • El semen se desplaza a través del conducto deferente camino hacia el cordón espermático situado en la cavidad pélvica más allá del uréter y detrás de la vejiga TESTÍCULO
  • 39. • Allí, en el vaso deferente se une con la vesícula para formar el conducto eyaculatorio, el cual atraviesa la próstata y se vacía en la uretra. • Al producirse la eyaculación, los movimientos rítmicos musculares impulsan el esperma hacia adelante en casos normales. • Pero puede darse que el semen eyaculado vaya hacia atrás de la vejiga, en lugar de salir por el pene, estos casos se conocen como “eyaculación retrograda o eyaculación seca
  • 40. El “estirón” de la pubertad • Es la máxima aceleración de la talla y difiere según el género. • Las niñas, por ejemplo, presentan un “estirón” de 7 a 12 cm/año • Los niños de 8 a 13 cm/año. • Este estirón sucede, como término medio, a los 12 años Niñas • Y a los 14 años en los niños. • De este estirón son responsables las hormonas sexuales y la hormona del crecimiento.
  • 41.
  • 42. CAMBIOS PSICOLÓGICOS • Ansiedad por el fin de la niñez • Interés profundo por la sexualidad • Cambios de peso • Temor antes los cambios físicos • Empiezan a proyectar su vida • Buscan vínculos de pertenencia • (Pertenecer a un grupo social)
  • 43. EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN TEMPRANA - TARDÍA Varían de hombres a mujeres • Tiende a predecir su salud mental • Varones que maduran antes tienen mayor autoestima • Tienden hacer más desenvueltos, relajados, amistoso, • Cordial, cariñoso, atento abierto, cálido • Populares y menos impulsivos • Tienen un mayor avance cognitivo • Los varones que maduran después se sienten • Más inadecuados. Cohibidos, rechazados • Son más dependientes agresivos, inseguros , • Deprimidos tienen más conflictos con sus padres • Y problemas en la escuela
  • 44. EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN TEMPRANA -TARDÍA • Niñas se sienten más felices si maduran • Al mismo tiempo que sus compañeras • Las que maduran en forma temprana • Son menos sociables, • Menos expresivas, menos desenvueltas • Más introvertidas, tímidas, más negativas • Debido a que se sienten apresuradas • A confrontar las presiones de la adolescencia • Antes que este listo para ello • Son más vulnerables a la angustia psicológica , tienen el riesgo de ansiedad, depresión, trastorno de conducta y alimentaria, tabaquismo, alcoholismo y abuso de droga, embarazos no deseados.
  • 45. EL CEREBRO DEL ADOLESCENTE Los cambios en las estructuras cerebrales • Implica emociones juicio, organización del • Comportamiento y autocontrol • Ocurre entre la pubertad y la adultez joven • Los adolescente procesan información sobre las emociones de manera diferente al adulto • Los adolescentes utilizan la amígdala (pequeña ) • Estructura en forma de almendra que está en el lóbulo temporal tiene fuerte participación en las reacciones emocionales e instintivas
  • 46. El adolescente mayor y el adulto utilizan los lóbulos frontales Manejan la planificación, Razonamiento, Juicio, Regulación emocional, Control de impulsos, Permite juicios precisos razonados.
  • 47. El Cerebro del Adolescente • El crecimiento rápido en la producción de materia gris en los lóbulos frontales comienza alrededor de la pubertad , después la densidad declina. • A la mitad - final de la adolescencia los jóvenes tienen un menor numero de conexiones neuronales pero son fuertes, uniformes, efectivas el proceso cognitivo sea mas eficiente • La estimulación cognitiva crea una diferencia esencial en el desarrollo del cerebro • Los adolescentes que ejercitan su cerebro. Aprendiendo a ordenar sus pensamientos. A comprender conceptos abstractos. Y a controlar sus impulsos. Crean las bases neurales que servirán para toda su vida
  • 48. SALUD FÍSICA Y MENTAL • Actividad física • El ejercicio( o la falta de él )afecta la salud física y mental • Los deportes mejora la fortaleza y resistencia • Reduce la ansiedad el estrés , aumenta el autoestima las calificaciones escolar y el bienestar • Reduce posibilidades de que el adolescente participe en conductas de riesgo Beneficios salud 30 minutos diarios
  • 49. SALUD FISICA Y MENTAL • NECESIDADES DE SUEÑO • Duermen menos durante los días de semana • En la medida que aumentan la edad • La privación del sueño puede socavar la motivación , provocar irritabilidad, la concentración. y el rendimiento escolar sufran efectos • La hormona melatonina es un indicador del momento en que el cerebro esta listo para dormir
  • 50. Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria • La buena nutrición es importante para • Respaldar el crecimiento de los adolescente • Los trastornos de conductas alimentarias • Obesidad y sobrepeso • Calorías promedio del adolescente por día es de 2,200 a 2,800 • El sobrepeso trae como consecuencia una salud deficiente, limitaciones funcionales tales como dificultad para asistir a la escuela, participar en actividades y el descuido personal • Aumento de colesterol, hipertensión y diabetes • Tienen riesgos físicos, sociales, y psicológicos
  • 51. IMAGEN CORPORAL • La preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal puede ser signo de anorexia o de bulimia nerviosa • La anorexia nerviosa es la preocupación excesiva por estar delgada • Dos tipos 1. Inanición autoimpuesta acompañada por ejercicios compulsivos y excesivos • 2, Por trastornos de comida conducta purgativa
  • 52. • La anorexia tiene la tasa más alta de suicidio que cualquier otro trastorno mental • 56% es hereditario , ciertas complicaciones en el nacimiento aumentan el riesgo de desarrollar anorexia
  • 53. • Esta la anemia materna, diabetes, y muerte de una porción de la placenta, factores de riesgo durante el periodo neonatal • Cardiopatías, bajas t° corporal • Las personas con anorexia tienen un flujo sanguíneo reducido a ciertas partes del cerebro. Incluyendo un área que se piensa que controla la autopercepción visual y el apetito
  • 55. 5 consejos para prevenir el suicidio en adolescentes • 1-El entorno familiar • Es clave para evitar la ideación suicida. Mantener una familia que transmita seguridad y apoyo es la mejor estrategia para la prevención.
  • 56. • 2-Los amigos y el grupo de iguales • De tu hijo pueden contribuir de forma clave para determinar un suicidio. • Estar conectado con el mundo de las amistades y relaciones sociales de tu hijo puede ser una buena forma de prevenir problemas en el medio plazo. • Las redes sociales y la actividad que tu hijo desarrolla y recibe en ellas también son parte de este ámbito
  • 57. • 3-Síndrome pre- suicidal. • Antes de un suicidio se presenta un periodo conocido como S.P • Éste se puede detectar e intervenir para evitar la conducta suicida. • Estar alerta ante cambios inesperados y mantener una comunicación fluida en la familia • Ayudará a que puedas advertir esta situación.
  • 58. • 4- No se deben subestimar las intenciones suicidas. Si has llegado a un punto en que tu hijo se plantea el suicidio y lo manifiesta abiertamente • Deberías acudir a un profesional
  • 59. •5-La ayuda profesional es eficaz en estos casos. • Pero ten en cuenta que también el entorno familiar y las amistades • Pueden contribuir a mejorar el problema. • Si tu hijo está en un periodo de crisis intenta que se comunique • Y se vea respaldado por personas significativas para él.
  • 60. EL SUICIDIO • Los jóvenes que intentan suicidarse tienden a tener antecedente de enfermedad emocional • Es probable que sean victimas de violencia que tengan problemas en la escuela sea académicos o conductuales • Muchos han sufrido maltrato en su infancia • Tienen graves problemas de relaciones • Tienen un auto concepto pobre • Se sienten desesperanzados • Tienen deficiente control de impulsos baja tolerancia a la frustración y el estrés • Jóvenes estén lejos de sus padres
  • 61. Taller #1 • 1. ¿Que es la adolescencia y que oportunidades y riesgos implica? • 2.¿Identificar los patrones de conducta de riesgo durante la adolescencia? • 3.¿ Explicar porqué la adolescencia es una construcción social? • 4. ¿Cuál es su punto de vista usted maduró después o a tiempo’¿ de que manera le afecto psicológicamente en el momento de la menstruación en mujer y la eyaculación en el varón’ • 5. ¿Describir los cambios importantes en el cerebro del adolescente? • 6- ¿Cuáles son algunos problemas y riesgos comunes de salud durante la adolescencia y cómo se puede prevenir? • 7. ¿ Puede sugerir maneras de reducir la frecuencia de los trastornos de la conducta alimentaria? • 8¿ Analizar los factores que afectan las diferencias de género en la depresión en la adolescencia • 9¿ Evaluar los factores de riesgo y programas de prevención del suicidio adolescente?