SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS
Ing. Ruben Cosi C.
INTRODUCCIÓN
• ETA es un Incidente en el que dos o más
personas presentan una enfermedad
semejante después de la ingestión de un
mismo alimento.
• Representa un problema de salud pública a
nivel mundial (causa de morbilidad y
mortalidad)
• Son generalmente de origen animal.
• Según la OMS (2019): 600 millones de
personas (1 de cada 10 habitantes) se
enferma en el mundo por ETA
• Para que ocurra una ETA, el patógeno o su(s) toxina(s) debe(n) estar
presente(s) en el alimento. Tomando en cuenta ciertos criterios:
INTRODUCCIÓN
• Cantidad suficiente de patógeno.
• El alimento debe ser capaz de sustentar el
crecimiento de los patógenos.
• El alimento debe permanecer en la zona de
peligro de temperatura x tiempo suficiente.
• Otras condiciones extrínsecas deben prevalecer
para que esta multiplicación y/o producción de
toxina sea favorecida.
• Debe ingerirse una cantidad suficiente del
alimento conteniendo el agente.
INFECCIONES
Ingestión de alimentos conteniendo
m.o. patógenos vivos (bacterias, virus,
hongos y parásitos).
Salmonella, Campylobacter sp, Vibrio
parahaemolyticus, Listeria
monocytogenes, Enterococcus spp.
INTOXICACIONES
Ingesta de toxinas de bacterias o
mohos presentes en alimentos
ingerido: Vibrio Cholera, E. Coli,
Clostridium botulinum, C. Perfringes,
Staphylococcus aureus, Bacillus cereus
TOXIINFECCIONES
-Shigella
-Aeromonas sp
Fuente: Ministerio de Salud – Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades - 2019
BROTES
POR
ETA
Fuente: Ministerio de Salud – Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades - 2021
BROTES
POR
ETA
Fuente: Siepi-brotes (CDC MINSA)
N°
FECHA
ALIMENTO
POBLACION
PROCEDENCIA DEL
ALIMENTO
DEPARTAMENTO
CAUSAS PROBABLES DEL
INCIDENTE
INCIDENTE AFECTADA
POR ETA*
1 3/01/2016
Pollo broster, papas fritas tallarin, mayosa, ketchup,
mostaza
18 Restaurante Ucayali Deficiencias BPM, PHS
2 3/01/2016 Consumo de Pollo a la Brasa 43 Pollería La Libertad Deficiencias BPM, PHS
3 18/02/2016 Posible Consumo de Chuño envenenado con Pesticida 18 Propio (casa familiar) Puno Deficiencias BPM
4 6/03/2016 Consumo de Pollo a la Brasa 43 Restaurante Cajamarca Deficiencias BPM
5 15/03/2016 Pan con Pollo deshilachado y mayonesa 5 Quiosco escolar Lima Deficiencias BPM
6 9/04/2016 Alimentos varios 32 Restaurante Lima Deficiencias BPM, PHS
7 21/04/2016 Consumo de mayonesa 50 Fiesta Particular Piura Deficiencias BPM
8 22/04/2016 Alimentos varios 50 Evento Local AMAZONAS Deficiencias BPM
9 26/04/2016 Tallarines cocidos con guiso de carne y refresco 30 Comedor Cusco Deficiencias BPM
10 12/07/2016 Consumo de arroz con pollo, papas y mayonesa 36 Festividad LA LIBERTAD Deficiencias BPM
11 18/07/2016 Salchipollo 30
Puesto de comida
ambulante
CAJAMARCA Deficiencias BPM
12 17/09/2016 pollo a la brasa con papas fritas, mayonesa y ají 43 Restaurante LORETO Deficiencias BPM
Fuente: Digesa – brotes de ETA - 2016
GRUPOS VULNERABLES
▪ Estos grupos son especialmente vulnerables
por su baja resistencia a las enfermedades:
▪ Los niños.
▪ Ancianos.
▪ Mujeres embarazadas.
▪ Las ETA pueden ser severas e incluso provocar
la muerte.
▪ Mientras que para el resto de personas los
síntomas pueden ser pasajeros
Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
Llamado potencialmente peligroso, en referencia a peligros asociados a
Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA).
ALIMENTOS DE ALTO RIESGO
CRITERIOS GENERALES PARA DETERMINAR ALIMENTOS DE ALTO RIESGO
1) Composición y naturaleza del alimento en relación a la contaminación de
origen.
2) Factores de riesgo asociados a la conservación y a la forma de
procesamiento de los alimentos.
3) Consumidores Vulnerables.
4) Frecuencia de alertas sanitarias y brotes de ETA
LISTA DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO
Grupo Alimentos de Alto Riesgo Ejemplos de AAR
1
Alimentos de origen animal sin tratamiento térmico
que requieren cadena de frío
(refrigeración/congelación)
Carnes, aves e hidrobiológicos; vísceras,
apéndices sean crudos, marinados, envasados al
vacío o no; embutidos crudos, con aditivos,
sazonados, como chorizos y salchichas
elaboradas con carne molida cruda.
2
Alimentos de origen animal con algún tratamiento
tecnológico(*) que requiere cadena de frio
(refrigeración/congelación).
(*) No comprende a los productos grasos (como
mantequilla y crema de leche)
Leche pasteurizada, postres a base de leche no
acidificados listos para el consumo, quesos no
madurados como queso fresco, carnes y vísceras
procesadas industrialmente (precocidas,
marinadas, envasadas al vacío, empanizadas),
embutidos (precocidos, curados), ovoproductos
líquidos pasteurizados.
Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
LISTA DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO
Grupo Alimentos de Alto Riesgo Ejemplos de AAR
3 Alimentos envasados de baja acidez y acidificados
Conservas de vegetales, de cárnicos, de
preparaciones culinaria, entre otras.
4 Alimentos para lactantes y niños pequeños
Fórmula infantiles, fórmulas de seguimiento,
sucedáneos de la leche materna, alimento
infantil complementario (papillas).
5
Alimentos para regímenes especiales de
reconstitución instantánea (incluye los destinados a
la alimentación de grupos vulnerables como
pacientes que requieren alimentación enteral o por
sonda).
Fórmulas para nutrición enteral, enriquecidos
lácteos, sustitutos lácteos, mezclas
fortificadas, mezclas en seco de uso
instantáneo.
Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
LISTA DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO
Grupo Alimentos de Alto Riesgo Ejemplos de AAR
6
Alimentos destinados a
beneficiarios de programas sociales
de alimentación
Los siguientes alimentos contemplados en la
norma sanitaria para programas sociales de
alimentación:
• Productos cocidos de reconstitución
instantánea, como enriquecidos lácteos,
sustitutos lácteos, mezclas fortificadas, papillas
(destinadas a niños entre 6 a 36 meses), otros
similares.
• Productos cocidos de consumo directo como
extruidos, expandidos, hojuelas instantáneas,
otros similares.
Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
INFECCIONES
PRINCIPALES BACTERIAS INVOLUCRADAS EN ETA
PRINCIPALES BACTERIAS INVOLUCRADAS
EN ETA: Infecciones e Intoxicaciones
1. Aeromonas hydrophila
Aeromona spp.
• Gastroenteritis, Peritonitis, endocarditis,
pneumonia, infección del tracto urinario.
• Secuelas: infecciones duraderas o sistémicas
• Bacteria Gram (-), anaerobio facultativo.
• Rango de crecimiento: 1 – 42 °C, óptimo a 28°C
• Sensibles a pH < 5.5 y a la salinidad.
• Son resistentes a medicamentos y cloro.
• Alimentos asociados: Productos cárnicos en general,
con mas frecuencia en pescados y mariscos
2. Arcobacter butzleri y otras
• Considerado como enteropatógeno emergentes y potencialmente agente
zoonótico
• Bacteria Gram (-), no esporulado anaerobio facultativo.
• Rango de crecimiento: 25 a 30 °C
• Capacidad de adherencia al epitelio
• Síntomas: Septicemia,
bacteriemia, diarrea acuosa con
dolor abdominal
• Rutas de infección: consumo y
manipulación de alimentos de
origen animal e ingesta de agua
no tratada.
• Leche cruda, hígado de res,
almejas crudas, productos
cárnicos, contaminación cruzada
3. Campylobacter jejuni (O:19, O:4, O:1) y otras
• Es un bacilo que causa la enfermedad
Campylobacteriosis.
• Bacteria Gram (-), curvada.
• Es una de la 4 principales causas mundiales de
enfermedades diarreicas, considerada como la causa
bacteriana mas frecuente de gastroenteritis en el mundo.
• La enfermedad aparece entre 2 y 5 días de la infección.
• Son desactivados por la pasteurización
• Infección que se presenta en el intestino delgado, Artritis,
pancreatitis, meringitis, Guillain-Barré, dolores
abdominales, diarrea, dolor de cabeza, fiebre
• Leche cruda, hígado de res, almejas crudas, productos
cárnicos, contaminación cruzada
4. Clostridium spp; C. Botulinum
• Es un bacilo esporulado, Gram (+), anaerobios estrictos
• Su hábitat natural es el suelo
• Clostridium spp.
• Crece a pH 5.5 a 8.0; T° de 37 – 45 °C: Aw 0.97 para germinación de
esporas
• C. Butulinum Produce exotoxina (hemolisina activa) y se destruye a
85 °C x 5’
• Para destruir sus esporas a presión a 121 °C por 20 min. Son
termoresistentes.
• Síntomas: Vértigo, visión doble, dificultad para deglutir, hablar y
respirar, parálisis respiratoria, muerte, dolores abdominales, diarrea
• Conservas caseras poco ácidas, pescado envasado al vacío, huevos
de pescado fermentados
5. Escherichia coli, Gram (-) (O157:H7, otras cepas productoras
de shigatoxina
• E. Coli: bacteria ubicada en el intestino de humanos o animales
de sangre caliente.
• Síntomas: Colitis hemorrágica, diarrea acuosa seguida por
diarrea sanguinolenta, dolor abdominal severo, nauseas,
malestar. Empieza a los 2 a 5 días después de ingerido el
alimento
¿Dónde se encuentra?
Alimentos diversos no tratados
higiénicamente, ensaladas, leche,
queso fresco, jugo de manzana, sidra
de manzana sin pasterizar.
6. Listeria monocytogenes
• Bacteria que se desarrolla intracelularmente, causa la listeriosis. Esa
Gram (+), anaerobio facultativo.
• Se desarrolla en amplio rango de T° (-0.4 °C a 45°C) y elevada
concentración de sal (20%) , pH entre4.39 a 9.40 y forma biofilms.
• Causantes de infecciones alimentarias mas violentas.
• Los síntomas aparecen entre 2 a 90 días después de ingerido el alimento
• Pacientes: niños, ancianos, personas inmunodeprimidas, embarazadas.
• Síntomas: Nauseas, vómito, meningitis, meningoencefalitis, septicemia,
abortos
• Alimentos asociados: Leche, quesos, hortalizas, productos
cárnicos, embutidos. Alimentos refrigerados.
• Puede ser destruida a T° > a 70°C x 2 min.
7. Salmonella Typhimurium, S. Enteritidis.
• Bacilo, Gram (-), anaerobios facultativos y no esporulados.
• Vive a T° entre 5.3 a 45 °C y Aw superior a 0.94; no resiste sal (0.4%),
pH 3.8 -9.5, sensible a pasteurización y radiación. La toxina involucra
enterotoxina y citotoxina
• Causa infección en el tracto gastrointestinal
• La gastroenteritis suele comenzar a las 6 a 72 horas posterior a la
ingesta de m.o. y dura de 4 a 7 días.
• La salmonelosis principal enfermedad infecciosa que afecta la
explotación de cuyes.
• Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, dolores abdominales y corpóreos,
diarrea o constipación en la mayoría sanguinolenta.
• En pollos y sus huevos, tortuga, leche, quesos, vegetales, mariscos,
cárnicos, contaminación cruzada, refrigeración insuficiente.
8. Shiguella sp
• Bacilo de la familia enterobacteriaceae, Gram (-), no encapsulado
crece entre los 10 a 48 °C. Sobrevive hasta 6 meses en agua.
• La S. dysenteriae produce la enterotoxina Shiga.
• Susceptible a desinfectante hipoclorito de sodio al 1%, etanol al
70%, glutaraldehído al 2%, yoduros, compuestos fenólicos,
formaldeido.
• Sensible al calor húmedo (121 °C x 15 min), calor seco (160 – 170
°C x 1 hora).
• Se necesita de 10 a 100 ufc para causar la enfermedad
• Síntomas: Enfermedades aguda referidas como “Shigellosis”.
Dolores abdominales, diarrea con sangre, fiebre, vómito,
sangrado.
• Alimentos asociados: Ensaladas, atún, pollo, hortalizas, leche y
derivados, mariscos. Alimentos cocidos mal manipulados.
9. Staphylococcus aureus
• Bacteria anaerobia facultativa, gran (+), crece a pH de 4 a 9.8 y Aw
de 0.86 como mínimo, en condiciones aerobias. La enfermedad la
causa la toxina.
• Puede causar infecciones gastrointestinal por presencia física del S.
aureus o por su enterotoxina A, citotoxinas.
• Se necesita 20 ng para causar enfermedad.
• Síntomas: Náuseas severas, vómito, dolores abdominales, diarreas.
Inicia de 1 a 6 horas de ingerido el alimento. La enfermedad causa la
toxina.
• Alimentos asociados: Jamón, productos de carnes de res y pollo,
pasteles rellenos de crema, mezcla de alimentos, refrigeración,
contaminación o manipulación deficientes. También esta involucrado
en la mastitis.
10. Vibrio Cholerae
• Bacteria Gram (-), con forma de bacilos curvados
• Síntomas: Diarrea acuosa y profusa, vómitos,
deshidratación, sed, dolores abdominales
• Alimentos asociados: Pescado y mariscos crudos o no
bien cocidos, alimentos lavados o preparados con
aguas contaminadas.
11. Yersinia enterocolitica
• Es un género de bacterias ampliamente distribuida en la naturaleza
• El reservorio principal, es el cerdo.
• Condiciones de crecimiento: T° de -1 a 42 °C, siendo el óptimo de 25 a 32;
pH de 4 a 10, óptimo 7.6; Aw mínimo 0.95 siendo el óptimo 0.997.
• Se transmite por alimentos contaminados y falta de higiene en los
procesos, contaminación cruzada y conservación.
• Produce Yersiniosis, la infección provoca gastroenteritis, Fiebre, dolores
abdominales, diarrea, vómito.
• Los síntomas aparece entre las 24 y 36 horas tras la ingestión del alimento
contaminado.
• Grupo de riesgo: niños < de 10 años.
• Frecuente en carne de cerdo y ovino insuficientemente cocinado y envasado al
vacío, ostras, pescado, leche y derivados lácteos no pasteurizados y verduras y
platos preparados conservados por largo tiempo.
MICOTOXINAS
• Metabolitos fúngicos, de toxicidad aguda o carcinogénica
muy alta, en el hombre animales o aves, cuando son
ingeridos, adsorbidos por la piel o inhalados.
• Los efectos tóxicos mas conocidos en los animales son:
Disminución de la velocidad de crecimiento, reproducción
anormal, muerte temprana.
• Término reservado para las toxinas producidas por los
hongos filamentosos.
(IFST, 2009) : www.ifst.org
Aspergillus, Penicillium y Fusarium, los géneros mas asociados a producción de micotoxinas.
HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS COMÚNMENTE
ENCONTRADOS EN ALIMENTOS
Hongo Toxina Producto Alimenticio
Aspergillus
Aflatoxinas, Stérigmatocistina,
Ocratoxina A
Maíz, semilla de algodón,
arroz, productos cárnicos
(jamón, embutidos), leche y
derivados.
Fusarium
Tricoteceno (DON, NIV, Toxina T-
2, DAS) Zéaralénona,
Fuminosinas, Fusarina,
Moniliforme.
Cebada, maiz, arroz,
nueces.
Penicillium
Patuline, Citrinine, Pénitrem A,
Ácido ciclopiazonico, Ocratoxina
A
Frutas y jugos de frutas,
cebada, arroz, queso y
nueces.
Alternaria Alternariol, Ácido Ténuazonico
Frutas y legumbres,
productos derivados de
manzana y tomates.
Claviceps Alcaloides del Ergot Cebada y sus derivados.
AFLATOXINAS
Formas Hongos Niveles no permitidos en
alimentos, mayores a
Efectos Toxicos
• Aflatoxina B1,
B2, G1, G2 y
M1
• Son
metabolitos
secundarios
• Aspergillus
Flavus
• Aspergillus
parasiticus
• Total Aflatoxina; USA: 20 ppb,
EU 4ppb.
• Aflatoxina M1: Codex: 50 ng/kg.
0.5 ppb.
• LD50 humanos 10 – 20 mg.
• Toxicidad aguda observada
AFB1: 12 mg/kg.
Agudo: rush, nausea, dolor
de cabeza.
Crónico; Afecta al hígado. El
Cit P450 convierte la
aflatoxina en 8,9 epóxido el
cual se une al ADN y genera
carcinogenicidad.
• Puede afectar al hígado, pulmón y colon
STERIGMATOCISTINA
• Producida por Aspergillus versicolor y Aspergillus nidulans.
Es un metabolito tóxico muy relacionado estructuralmente
con las aflatoxinas. Considerado una dermatoxina de los
hongos del género aspergillus. Se encuentra en la corteza del
queso y carnes secas.
• Sus efectos tóxicos son muy parecidos a los de la aflatoxina
B1 por lo que es considerado un potente carcinógeno,
mutágeno y teratógeno. Sin embargo no se encuentra tan
ampliamente distribuida como las aflatoxinas por lo que se le
considera menos peligroso.
MICOTOXINA DE FUSARIUM
• Micotoxicosis conocida como Aleukia (ATA).
• Estragos en la XIII aba centuria en Europa, por
aquella época se reemplazó el centeno por el
trigo. Se presentaba el problema en trigo
que sobrevivía el invierno. (problema en
Siberia y en II guerra mundial)
• Los síntomas: vómito, inflamación aguda del
tracto alimentario, anemia y fallas
circulatorias y convulsiones.
TRICOTECENOS
Son mas de 180
los tricotecenos
producidos por
diferentres
generos
Fusarium,
Trichodermam,
Mirothecium,
Stachybotrys,
Tricothecium y
otros. Los mas
comunes son:
DON, 3-acetil DON
y toxina T-2
El comite de
expertos FAO/WHO
(JECFA 2001)
etablece límites
permicibles de 1
μg/kg peso corporal
para toxina T-2 .
Para DON o
vomitoxina 0.05 to
0.1 ppm
Causan hemoragia en el
tracto gastro intestinal y
vomitos. Son citotóxicos,
inmunotóxicos, producen
dermatitis en contacto
directo. Los tricotecenos
inhiben sintesis proteica
resultando en muerte
celular.
OCHRATOXINA
Ocratoxina
Aspergillus
ochraceus,
Penicillium spp.
LD50 ratas 20 - 22
mg/kg
Hepatotoxica y
nefrotóxica. Potente
teratógeno y carcinógeno.
En los riñones, Inhibe la
función celular mediante
inhibición de la síntesis
de del complejo
fenilalanina-tRNA y
sintesis de ATP, estimula
peroxidación lipídica.
FUMINOSAS
Fuminosinas
Fuminosina B1
Fusarium
verticillioides, F.
proliferatum, F
nygamai
Expertos nórdicos
han determinado la
ingesta diaria en :
menos de 1μg/kg
peso corporal/d
Causa en animales
leucoencefalomalacia,
edemapulmonary en
humanos asociado al
canceral esofago. FB1
reduce abosorcion del
folato por las células.
ZEARALENONE
Zearalenone
Fusarium
graminearum y
otras especies
de fusarium
Limite seguro para
humanos es: 0.05
mg/kg/dia
En animales causa
sindromes
hiperestrogenicos.
Quimicamente se parece
al 17B-estradiol
producido por los ovarios.
Abortos y perdidas de
fertilidad en animales.
• Es la micotoxina que más problemas causa en el ganado porcino.
• Micotoxina estrogénica no esteroide, se encuentra en maíz, trigo, arroz y
cebada
PATULINA
Patulina
Penicillium
clariform, P.
expansum, P.
patulum.
Límite diario
permisible: 0.4
mg/kg peso corporal
Se le atribuye la
responsabilidad del
sarcoma subcutáneo. En
rumiantes puede exercer
efecto antimicrobiano
sobre la microflora del
rumen.
ALTERNARIA
Toxinas de la
Alternaria:altern
ariol (AOH) y
alternariol
monomethyl
ether (AME) son
las mas
tóxicas.tambien
incluye acido
tenuazónico
Alternaria citri,
A.solani y A
tenuissima.
AOH letal para el
feto de rata en
concentraciones de
100 mg/kg. No
existen limites
establecidos para
humanos todavia.
AME es citotoxico y AOH
tiene efecto sinérgico
CITRININA
Citrinina
Penicillium
citrinum, P.
viridicatum, P.
expansum, several
especies de
Aspergillus y
Monascus
LD50pollo: 95
mg/kg, conejo: 134
mg/kg
Nefrotoxico en ratas,
nefrotóxico y
teratogénico en conejos,
pollos, perro y rata.
Induce apoptosis.
• Es la micotoxina nefrotóxica
REDUCCIÓN DE NIVELES DE MICOTOXINA
• Buenas Practicas agronómicas:
• Evitar las cosechas tardías, donde la exposición a lluvias aumenta micotoxinas.
• Rápido secado de los productos agrícolas.
• Maiz < 15.5% de humedad 48h despues de la cosecha reduce niveles de aflatoxina.
• Nueces menos de 6.6% de humedad
• Procesamiento físico de selección y tamizado durante la molienda del maiz reduce
contenidos.
• Limpieza y sanitización de los almacenes con la eliminacion de restos de cosecha anterior muestra
correlación con bajos niveles de micotoxinas en los granos.
• Una vez limpio, se introduce en los silos algún producto antifúngico (pastillas de formaldehído,
velas o aerosoles).
DESTRUCCIÓN DE LAS AFLATOXINA
• Temperaturas en el rango de (80–121◦C) usuales en el procesamiento
de alimentos no destruyen las micotoxinas.
• Las temperaturas de descomposición de micotoxinas estan en el rango
de 237◦C de 306◦C.
• El tostado y la fritura por 30 minutos entre los 150–200◦C resulta en
una reducción de los niveles entre los 20–60%.
ALGUNAS MEDIDAS DE CONTROL
• Uso de materiales adsorbentes para reducir contenido de
micotoxinas en bebidas.
• Uso de materiales adsorbentes para prevenir la absorción de las
micotoxinas por los animales “in vivo”.
• Tratamiento químico (acido clorhídrico, amonio, peróxido de
hidrogeno, O3, bisulfito de sodio, y cloro) no aceptado en algunos
países.
ENCUÉNTRANOS EN:
Panamericana Sur Km 293.2, Salas Guadalupe – Ica– Ica
Telf.: (056) 406224 – 406056
contacto@citeagroindustrial.com.pe
www.citeagroindustrial.com.pe
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Aditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAndrews Bacca
 
HACCP
HACCPHACCP
Salazón y-escabechado
Salazón y-escabechadoSalazón y-escabechado
Salazón y-escabechado
Enrique Lara
 
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptxBIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
JersonDavid4
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosJazz Macias
 
Fermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosFermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentos
Kanikanigoro
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevoNaty Zuccari
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
Stephanie Melo Cruz
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Zaida Bremus
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Abimeleth Guerrero
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
gabriel mercado
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
universidad nacional pedro ruiz gallo
 
Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchichaIvan Hinojosa
 
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
Manual manejo de frío para la conservación de alimentosManual manejo de frío para la conservación de alimentos
Manual manejo de frío para la conservación de alimentosFUSADES
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologiaMemo Onofre
 
Esterilización Alimentaria
Esterilización AlimentariaEsterilización Alimentaria
Esterilización Alimentaria
Monica Bautista
 
Micotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en AlimentosMicotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en Alimentos
Manuel García Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Aditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lacteaAditivos en la industria lactea
Aditivos en la industria lactea
 
HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 
Salazón y-escabechado
Salazón y-escabechadoSalazón y-escabechado
Salazón y-escabechado
 
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptxBIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
 
Fermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentosFermentacion de alimentos
Fermentacion de alimentos
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevo
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
Toxinas presentes en los alimentos. revisada.
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
Enfermedades transmitidas por los alimentos (eta)
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
 
Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchicha
 
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
Manual manejo de frío para la conservación de alimentosManual manejo de frío para la conservación de alimentos
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
 
4971182 bromatologia
4971182 bromatologia4971182 bromatologia
4971182 bromatologia
 
Esterilización Alimentaria
Esterilización AlimentariaEsterilización Alimentaria
Esterilización Alimentaria
 
Micotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en AlimentosMicotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en Alimentos
 

Similar a Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf

Lista de Etas
Lista de EtasLista de Etas
Lista de Etas
Oscar Rios
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
Docente e-learning particular
 
Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosLa Nena Guzman
 
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfCLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
MilyFedericci
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
AdrianaOrtizLopez2
 
Distintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normas
Distintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normasDistintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normas
Distintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normas
IzackVilla2
 
DISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMON
DISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMONDISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMON
DISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMON
JoseManuelAlvarez22
 
Transformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los AlimentosTransformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los Alimentos
pedro montilla
 
S.U.H
S.U.HS.U.H
S.U.H
juampib
 
ETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacterias
Fausto Pantoja
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Docente e-learning particular
 
Bacterias y alimentos
Bacterias y alimentosBacterias y alimentos
Bacterias y alimentos
David Paz
 
Contaminación química de origen natural
Contaminación química de origen naturalContaminación química de origen natural
Contaminación química de origen naturalLorena Caracundo
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
Nancy Moná
 
Tf00002008
Tf00002008Tf00002008
Tf00002008
Beluu G.
 

Similar a Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf (20)

Lista de Etas
Lista de EtasLista de Etas
Lista de Etas
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
 
Analisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitosAnalisis microbiol. de_alitos
Analisis microbiol. de_alitos
 
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdfCLASE+3Bromato+I(1).pdf
CLASE+3Bromato+I(1).pdf
 
Lacteosss
LacteosssLacteosss
Lacteosss
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.pptCapacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
Capacitación manejo higiénico alimentos - MOD.ppt
 
Distintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normas
Distintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normasDistintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normas
Distintiva y H , de lo simple a lo que dicen las normas
 
DISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMON
DISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMONDISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMON
DISTINTIVO H PARA EMPRESAS LIC. EN ADMON
 
Transformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los AlimentosTransformación y Conservación de los Alimentos
Transformación y Conservación de los Alimentos
 
S.U.H
S.U.HS.U.H
S.U.H
 
ETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacteriasETAS. causadas por bacterias
ETAS. causadas por bacterias
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
Bacterias y alimentos
Bacterias y alimentosBacterias y alimentos
Bacterias y alimentos
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Contaminación química de origen natural
Contaminación química de origen naturalContaminación química de origen natural
Contaminación química de origen natural
 
Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234Programa bpm curso 234
Programa bpm curso 234
 
Tf00002008
Tf00002008Tf00002008
Tf00002008
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y cómo prevenirlas.pdf

  • 2. INTRODUCCIÓN • ETA es un Incidente en el que dos o más personas presentan una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo alimento. • Representa un problema de salud pública a nivel mundial (causa de morbilidad y mortalidad) • Son generalmente de origen animal. • Según la OMS (2019): 600 millones de personas (1 de cada 10 habitantes) se enferma en el mundo por ETA
  • 3. • Para que ocurra una ETA, el patógeno o su(s) toxina(s) debe(n) estar presente(s) en el alimento. Tomando en cuenta ciertos criterios: INTRODUCCIÓN • Cantidad suficiente de patógeno. • El alimento debe ser capaz de sustentar el crecimiento de los patógenos. • El alimento debe permanecer en la zona de peligro de temperatura x tiempo suficiente. • Otras condiciones extrínsecas deben prevalecer para que esta multiplicación y/o producción de toxina sea favorecida. • Debe ingerirse una cantidad suficiente del alimento conteniendo el agente.
  • 4. INFECCIONES Ingestión de alimentos conteniendo m.o. patógenos vivos (bacterias, virus, hongos y parásitos). Salmonella, Campylobacter sp, Vibrio parahaemolyticus, Listeria monocytogenes, Enterococcus spp. INTOXICACIONES Ingesta de toxinas de bacterias o mohos presentes en alimentos ingerido: Vibrio Cholera, E. Coli, Clostridium botulinum, C. Perfringes, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus TOXIINFECCIONES -Shigella -Aeromonas sp
  • 5. Fuente: Ministerio de Salud – Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades - 2019 BROTES POR ETA
  • 6. Fuente: Ministerio de Salud – Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades - 2021 BROTES POR ETA
  • 8. N° FECHA ALIMENTO POBLACION PROCEDENCIA DEL ALIMENTO DEPARTAMENTO CAUSAS PROBABLES DEL INCIDENTE INCIDENTE AFECTADA POR ETA* 1 3/01/2016 Pollo broster, papas fritas tallarin, mayosa, ketchup, mostaza 18 Restaurante Ucayali Deficiencias BPM, PHS 2 3/01/2016 Consumo de Pollo a la Brasa 43 Pollería La Libertad Deficiencias BPM, PHS 3 18/02/2016 Posible Consumo de Chuño envenenado con Pesticida 18 Propio (casa familiar) Puno Deficiencias BPM 4 6/03/2016 Consumo de Pollo a la Brasa 43 Restaurante Cajamarca Deficiencias BPM 5 15/03/2016 Pan con Pollo deshilachado y mayonesa 5 Quiosco escolar Lima Deficiencias BPM 6 9/04/2016 Alimentos varios 32 Restaurante Lima Deficiencias BPM, PHS 7 21/04/2016 Consumo de mayonesa 50 Fiesta Particular Piura Deficiencias BPM 8 22/04/2016 Alimentos varios 50 Evento Local AMAZONAS Deficiencias BPM 9 26/04/2016 Tallarines cocidos con guiso de carne y refresco 30 Comedor Cusco Deficiencias BPM 10 12/07/2016 Consumo de arroz con pollo, papas y mayonesa 36 Festividad LA LIBERTAD Deficiencias BPM 11 18/07/2016 Salchipollo 30 Puesto de comida ambulante CAJAMARCA Deficiencias BPM 12 17/09/2016 pollo a la brasa con papas fritas, mayonesa y ají 43 Restaurante LORETO Deficiencias BPM Fuente: Digesa – brotes de ETA - 2016
  • 9. GRUPOS VULNERABLES ▪ Estos grupos son especialmente vulnerables por su baja resistencia a las enfermedades: ▪ Los niños. ▪ Ancianos. ▪ Mujeres embarazadas. ▪ Las ETA pueden ser severas e incluso provocar la muerte. ▪ Mientras que para el resto de personas los síntomas pueden ser pasajeros
  • 10. Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR). Llamado potencialmente peligroso, en referencia a peligros asociados a Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA). ALIMENTOS DE ALTO RIESGO CRITERIOS GENERALES PARA DETERMINAR ALIMENTOS DE ALTO RIESGO 1) Composición y naturaleza del alimento en relación a la contaminación de origen. 2) Factores de riesgo asociados a la conservación y a la forma de procesamiento de los alimentos. 3) Consumidores Vulnerables. 4) Frecuencia de alertas sanitarias y brotes de ETA
  • 11. LISTA DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO Grupo Alimentos de Alto Riesgo Ejemplos de AAR 1 Alimentos de origen animal sin tratamiento térmico que requieren cadena de frío (refrigeración/congelación) Carnes, aves e hidrobiológicos; vísceras, apéndices sean crudos, marinados, envasados al vacío o no; embutidos crudos, con aditivos, sazonados, como chorizos y salchichas elaboradas con carne molida cruda. 2 Alimentos de origen animal con algún tratamiento tecnológico(*) que requiere cadena de frio (refrigeración/congelación). (*) No comprende a los productos grasos (como mantequilla y crema de leche) Leche pasteurizada, postres a base de leche no acidificados listos para el consumo, quesos no madurados como queso fresco, carnes y vísceras procesadas industrialmente (precocidas, marinadas, envasadas al vacío, empanizadas), embutidos (precocidos, curados), ovoproductos líquidos pasteurizados. Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
  • 12. LISTA DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO Grupo Alimentos de Alto Riesgo Ejemplos de AAR 3 Alimentos envasados de baja acidez y acidificados Conservas de vegetales, de cárnicos, de preparaciones culinaria, entre otras. 4 Alimentos para lactantes y niños pequeños Fórmula infantiles, fórmulas de seguimiento, sucedáneos de la leche materna, alimento infantil complementario (papillas). 5 Alimentos para regímenes especiales de reconstitución instantánea (incluye los destinados a la alimentación de grupos vulnerables como pacientes que requieren alimentación enteral o por sonda). Fórmulas para nutrición enteral, enriquecidos lácteos, sustitutos lácteos, mezclas fortificadas, mezclas en seco de uso instantáneo. Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
  • 13. LISTA DE ALIMENTOS DE ALTO RIESGO Grupo Alimentos de Alto Riesgo Ejemplos de AAR 6 Alimentos destinados a beneficiarios de programas sociales de alimentación Los siguientes alimentos contemplados en la norma sanitaria para programas sociales de alimentación: • Productos cocidos de reconstitución instantánea, como enriquecidos lácteos, sustitutos lácteos, mezclas fortificadas, papillas (destinadas a niños entre 6 a 36 meses), otros similares. • Productos cocidos de consumo directo como extruidos, expandidos, hojuelas instantáneas, otros similares. Fuente: RM N° 624-2015/ Minsa : Aprueba Norma sanitaria que establece la Lista de Alimentos de Alto Riesgo (AAR).
  • 15. PRINCIPALES BACTERIAS INVOLUCRADAS EN ETA: Infecciones e Intoxicaciones
  • 16. 1. Aeromonas hydrophila Aeromona spp. • Gastroenteritis, Peritonitis, endocarditis, pneumonia, infección del tracto urinario. • Secuelas: infecciones duraderas o sistémicas • Bacteria Gram (-), anaerobio facultativo. • Rango de crecimiento: 1 – 42 °C, óptimo a 28°C • Sensibles a pH < 5.5 y a la salinidad. • Son resistentes a medicamentos y cloro. • Alimentos asociados: Productos cárnicos en general, con mas frecuencia en pescados y mariscos
  • 17. 2. Arcobacter butzleri y otras • Considerado como enteropatógeno emergentes y potencialmente agente zoonótico • Bacteria Gram (-), no esporulado anaerobio facultativo. • Rango de crecimiento: 25 a 30 °C • Capacidad de adherencia al epitelio • Síntomas: Septicemia, bacteriemia, diarrea acuosa con dolor abdominal • Rutas de infección: consumo y manipulación de alimentos de origen animal e ingesta de agua no tratada. • Leche cruda, hígado de res, almejas crudas, productos cárnicos, contaminación cruzada
  • 18. 3. Campylobacter jejuni (O:19, O:4, O:1) y otras • Es un bacilo que causa la enfermedad Campylobacteriosis. • Bacteria Gram (-), curvada. • Es una de la 4 principales causas mundiales de enfermedades diarreicas, considerada como la causa bacteriana mas frecuente de gastroenteritis en el mundo. • La enfermedad aparece entre 2 y 5 días de la infección. • Son desactivados por la pasteurización • Infección que se presenta en el intestino delgado, Artritis, pancreatitis, meringitis, Guillain-Barré, dolores abdominales, diarrea, dolor de cabeza, fiebre • Leche cruda, hígado de res, almejas crudas, productos cárnicos, contaminación cruzada
  • 19. 4. Clostridium spp; C. Botulinum • Es un bacilo esporulado, Gram (+), anaerobios estrictos • Su hábitat natural es el suelo • Clostridium spp. • Crece a pH 5.5 a 8.0; T° de 37 – 45 °C: Aw 0.97 para germinación de esporas • C. Butulinum Produce exotoxina (hemolisina activa) y se destruye a 85 °C x 5’ • Para destruir sus esporas a presión a 121 °C por 20 min. Son termoresistentes. • Síntomas: Vértigo, visión doble, dificultad para deglutir, hablar y respirar, parálisis respiratoria, muerte, dolores abdominales, diarrea • Conservas caseras poco ácidas, pescado envasado al vacío, huevos de pescado fermentados
  • 20. 5. Escherichia coli, Gram (-) (O157:H7, otras cepas productoras de shigatoxina • E. Coli: bacteria ubicada en el intestino de humanos o animales de sangre caliente. • Síntomas: Colitis hemorrágica, diarrea acuosa seguida por diarrea sanguinolenta, dolor abdominal severo, nauseas, malestar. Empieza a los 2 a 5 días después de ingerido el alimento ¿Dónde se encuentra? Alimentos diversos no tratados higiénicamente, ensaladas, leche, queso fresco, jugo de manzana, sidra de manzana sin pasterizar.
  • 21. 6. Listeria monocytogenes • Bacteria que se desarrolla intracelularmente, causa la listeriosis. Esa Gram (+), anaerobio facultativo. • Se desarrolla en amplio rango de T° (-0.4 °C a 45°C) y elevada concentración de sal (20%) , pH entre4.39 a 9.40 y forma biofilms. • Causantes de infecciones alimentarias mas violentas. • Los síntomas aparecen entre 2 a 90 días después de ingerido el alimento • Pacientes: niños, ancianos, personas inmunodeprimidas, embarazadas. • Síntomas: Nauseas, vómito, meningitis, meningoencefalitis, septicemia, abortos • Alimentos asociados: Leche, quesos, hortalizas, productos cárnicos, embutidos. Alimentos refrigerados. • Puede ser destruida a T° > a 70°C x 2 min.
  • 22. 7. Salmonella Typhimurium, S. Enteritidis. • Bacilo, Gram (-), anaerobios facultativos y no esporulados. • Vive a T° entre 5.3 a 45 °C y Aw superior a 0.94; no resiste sal (0.4%), pH 3.8 -9.5, sensible a pasteurización y radiación. La toxina involucra enterotoxina y citotoxina • Causa infección en el tracto gastrointestinal • La gastroenteritis suele comenzar a las 6 a 72 horas posterior a la ingesta de m.o. y dura de 4 a 7 días. • La salmonelosis principal enfermedad infecciosa que afecta la explotación de cuyes. • Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, dolores abdominales y corpóreos, diarrea o constipación en la mayoría sanguinolenta. • En pollos y sus huevos, tortuga, leche, quesos, vegetales, mariscos, cárnicos, contaminación cruzada, refrigeración insuficiente.
  • 23. 8. Shiguella sp • Bacilo de la familia enterobacteriaceae, Gram (-), no encapsulado crece entre los 10 a 48 °C. Sobrevive hasta 6 meses en agua. • La S. dysenteriae produce la enterotoxina Shiga. • Susceptible a desinfectante hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%, glutaraldehído al 2%, yoduros, compuestos fenólicos, formaldeido. • Sensible al calor húmedo (121 °C x 15 min), calor seco (160 – 170 °C x 1 hora). • Se necesita de 10 a 100 ufc para causar la enfermedad • Síntomas: Enfermedades aguda referidas como “Shigellosis”. Dolores abdominales, diarrea con sangre, fiebre, vómito, sangrado. • Alimentos asociados: Ensaladas, atún, pollo, hortalizas, leche y derivados, mariscos. Alimentos cocidos mal manipulados.
  • 24. 9. Staphylococcus aureus • Bacteria anaerobia facultativa, gran (+), crece a pH de 4 a 9.8 y Aw de 0.86 como mínimo, en condiciones aerobias. La enfermedad la causa la toxina. • Puede causar infecciones gastrointestinal por presencia física del S. aureus o por su enterotoxina A, citotoxinas. • Se necesita 20 ng para causar enfermedad. • Síntomas: Náuseas severas, vómito, dolores abdominales, diarreas. Inicia de 1 a 6 horas de ingerido el alimento. La enfermedad causa la toxina. • Alimentos asociados: Jamón, productos de carnes de res y pollo, pasteles rellenos de crema, mezcla de alimentos, refrigeración, contaminación o manipulación deficientes. También esta involucrado en la mastitis.
  • 25. 10. Vibrio Cholerae • Bacteria Gram (-), con forma de bacilos curvados • Síntomas: Diarrea acuosa y profusa, vómitos, deshidratación, sed, dolores abdominales • Alimentos asociados: Pescado y mariscos crudos o no bien cocidos, alimentos lavados o preparados con aguas contaminadas.
  • 26. 11. Yersinia enterocolitica • Es un género de bacterias ampliamente distribuida en la naturaleza • El reservorio principal, es el cerdo. • Condiciones de crecimiento: T° de -1 a 42 °C, siendo el óptimo de 25 a 32; pH de 4 a 10, óptimo 7.6; Aw mínimo 0.95 siendo el óptimo 0.997. • Se transmite por alimentos contaminados y falta de higiene en los procesos, contaminación cruzada y conservación. • Produce Yersiniosis, la infección provoca gastroenteritis, Fiebre, dolores abdominales, diarrea, vómito. • Los síntomas aparece entre las 24 y 36 horas tras la ingestión del alimento contaminado. • Grupo de riesgo: niños < de 10 años. • Frecuente en carne de cerdo y ovino insuficientemente cocinado y envasado al vacío, ostras, pescado, leche y derivados lácteos no pasteurizados y verduras y platos preparados conservados por largo tiempo.
  • 27. MICOTOXINAS • Metabolitos fúngicos, de toxicidad aguda o carcinogénica muy alta, en el hombre animales o aves, cuando son ingeridos, adsorbidos por la piel o inhalados. • Los efectos tóxicos mas conocidos en los animales son: Disminución de la velocidad de crecimiento, reproducción anormal, muerte temprana. • Término reservado para las toxinas producidas por los hongos filamentosos.
  • 28. (IFST, 2009) : www.ifst.org Aspergillus, Penicillium y Fusarium, los géneros mas asociados a producción de micotoxinas.
  • 29. HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS COMÚNMENTE ENCONTRADOS EN ALIMENTOS Hongo Toxina Producto Alimenticio Aspergillus Aflatoxinas, Stérigmatocistina, Ocratoxina A Maíz, semilla de algodón, arroz, productos cárnicos (jamón, embutidos), leche y derivados. Fusarium Tricoteceno (DON, NIV, Toxina T- 2, DAS) Zéaralénona, Fuminosinas, Fusarina, Moniliforme. Cebada, maiz, arroz, nueces. Penicillium Patuline, Citrinine, Pénitrem A, Ácido ciclopiazonico, Ocratoxina A Frutas y jugos de frutas, cebada, arroz, queso y nueces. Alternaria Alternariol, Ácido Ténuazonico Frutas y legumbres, productos derivados de manzana y tomates. Claviceps Alcaloides del Ergot Cebada y sus derivados.
  • 30. AFLATOXINAS Formas Hongos Niveles no permitidos en alimentos, mayores a Efectos Toxicos • Aflatoxina B1, B2, G1, G2 y M1 • Son metabolitos secundarios • Aspergillus Flavus • Aspergillus parasiticus • Total Aflatoxina; USA: 20 ppb, EU 4ppb. • Aflatoxina M1: Codex: 50 ng/kg. 0.5 ppb. • LD50 humanos 10 – 20 mg. • Toxicidad aguda observada AFB1: 12 mg/kg. Agudo: rush, nausea, dolor de cabeza. Crónico; Afecta al hígado. El Cit P450 convierte la aflatoxina en 8,9 epóxido el cual se une al ADN y genera carcinogenicidad. • Puede afectar al hígado, pulmón y colon
  • 31. STERIGMATOCISTINA • Producida por Aspergillus versicolor y Aspergillus nidulans. Es un metabolito tóxico muy relacionado estructuralmente con las aflatoxinas. Considerado una dermatoxina de los hongos del género aspergillus. Se encuentra en la corteza del queso y carnes secas. • Sus efectos tóxicos son muy parecidos a los de la aflatoxina B1 por lo que es considerado un potente carcinógeno, mutágeno y teratógeno. Sin embargo no se encuentra tan ampliamente distribuida como las aflatoxinas por lo que se le considera menos peligroso.
  • 32. MICOTOXINA DE FUSARIUM • Micotoxicosis conocida como Aleukia (ATA). • Estragos en la XIII aba centuria en Europa, por aquella época se reemplazó el centeno por el trigo. Se presentaba el problema en trigo que sobrevivía el invierno. (problema en Siberia y en II guerra mundial) • Los síntomas: vómito, inflamación aguda del tracto alimentario, anemia y fallas circulatorias y convulsiones.
  • 33. TRICOTECENOS Son mas de 180 los tricotecenos producidos por diferentres generos Fusarium, Trichodermam, Mirothecium, Stachybotrys, Tricothecium y otros. Los mas comunes son: DON, 3-acetil DON y toxina T-2 El comite de expertos FAO/WHO (JECFA 2001) etablece límites permicibles de 1 μg/kg peso corporal para toxina T-2 . Para DON o vomitoxina 0.05 to 0.1 ppm Causan hemoragia en el tracto gastro intestinal y vomitos. Son citotóxicos, inmunotóxicos, producen dermatitis en contacto directo. Los tricotecenos inhiben sintesis proteica resultando en muerte celular.
  • 34. OCHRATOXINA Ocratoxina Aspergillus ochraceus, Penicillium spp. LD50 ratas 20 - 22 mg/kg Hepatotoxica y nefrotóxica. Potente teratógeno y carcinógeno. En los riñones, Inhibe la función celular mediante inhibición de la síntesis de del complejo fenilalanina-tRNA y sintesis de ATP, estimula peroxidación lipídica.
  • 35. FUMINOSAS Fuminosinas Fuminosina B1 Fusarium verticillioides, F. proliferatum, F nygamai Expertos nórdicos han determinado la ingesta diaria en : menos de 1μg/kg peso corporal/d Causa en animales leucoencefalomalacia, edemapulmonary en humanos asociado al canceral esofago. FB1 reduce abosorcion del folato por las células.
  • 36. ZEARALENONE Zearalenone Fusarium graminearum y otras especies de fusarium Limite seguro para humanos es: 0.05 mg/kg/dia En animales causa sindromes hiperestrogenicos. Quimicamente se parece al 17B-estradiol producido por los ovarios. Abortos y perdidas de fertilidad en animales. • Es la micotoxina que más problemas causa en el ganado porcino. • Micotoxina estrogénica no esteroide, se encuentra en maíz, trigo, arroz y cebada
  • 37. PATULINA Patulina Penicillium clariform, P. expansum, P. patulum. Límite diario permisible: 0.4 mg/kg peso corporal Se le atribuye la responsabilidad del sarcoma subcutáneo. En rumiantes puede exercer efecto antimicrobiano sobre la microflora del rumen.
  • 38. ALTERNARIA Toxinas de la Alternaria:altern ariol (AOH) y alternariol monomethyl ether (AME) son las mas tóxicas.tambien incluye acido tenuazónico Alternaria citri, A.solani y A tenuissima. AOH letal para el feto de rata en concentraciones de 100 mg/kg. No existen limites establecidos para humanos todavia. AME es citotoxico y AOH tiene efecto sinérgico
  • 39. CITRININA Citrinina Penicillium citrinum, P. viridicatum, P. expansum, several especies de Aspergillus y Monascus LD50pollo: 95 mg/kg, conejo: 134 mg/kg Nefrotoxico en ratas, nefrotóxico y teratogénico en conejos, pollos, perro y rata. Induce apoptosis. • Es la micotoxina nefrotóxica
  • 40. REDUCCIÓN DE NIVELES DE MICOTOXINA • Buenas Practicas agronómicas: • Evitar las cosechas tardías, donde la exposición a lluvias aumenta micotoxinas. • Rápido secado de los productos agrícolas. • Maiz < 15.5% de humedad 48h despues de la cosecha reduce niveles de aflatoxina. • Nueces menos de 6.6% de humedad • Procesamiento físico de selección y tamizado durante la molienda del maiz reduce contenidos. • Limpieza y sanitización de los almacenes con la eliminacion de restos de cosecha anterior muestra correlación con bajos niveles de micotoxinas en los granos. • Una vez limpio, se introduce en los silos algún producto antifúngico (pastillas de formaldehído, velas o aerosoles).
  • 41. DESTRUCCIÓN DE LAS AFLATOXINA • Temperaturas en el rango de (80–121◦C) usuales en el procesamiento de alimentos no destruyen las micotoxinas. • Las temperaturas de descomposición de micotoxinas estan en el rango de 237◦C de 306◦C. • El tostado y la fritura por 30 minutos entre los 150–200◦C resulta en una reducción de los niveles entre los 20–60%.
  • 42. ALGUNAS MEDIDAS DE CONTROL • Uso de materiales adsorbentes para reducir contenido de micotoxinas en bebidas. • Uso de materiales adsorbentes para prevenir la absorción de las micotoxinas por los animales “in vivo”. • Tratamiento químico (acido clorhídrico, amonio, peróxido de hidrogeno, O3, bisulfito de sodio, y cloro) no aceptado en algunos países.
  • 43. ENCUÉNTRANOS EN: Panamericana Sur Km 293.2, Salas Guadalupe – Ica– Ica Telf.: (056) 406224 – 406056 contacto@citeagroindustrial.com.pe www.citeagroindustrial.com.pe