SlideShare una empresa de Scribd logo
J.P.V.
Marketing Directo
J.P.V.
Concepto Marketing Directo
Conjunto de técnicas que facilitan el contacto inmediato y directo con el
posible comprador, especialmente caracterizado (social, económica,
geográfica, profesionalmente...) a fin de promover un producto, servicio
o idea.
Para ello emplea medios o sistemas de contacto directo (mailing,
telemárketing, cuponing, buzoneo, televenta.
En especial, utiliza las «nuevas tecnologías» que nos ofrecen
«mercados virtuales», sistemas multimedia (celulares) y todos los
nuevos medios que nos facilitan los avances tecnológicos on line).
J.P.V.
Evolución
El marketing directo es una realidad que se ha consolidado en muchos países
del mundo y con un fuerte ritmo de crecimiento.
Los orígenes del marketing directo se pueden encontrar a partir de la
impresión de un catálogo de libros que se remonta a 1498, realizada por la
imprenta Aldus Manutious Aldine Press.
Uno de los pioneros más destacados el desarrollo del marketing directo es
Benjamin Franklin, quien en el año 1744 publica un catálogo que contenía
más de 700 títulos en diversas áreas del conocimiento.
Franklin fue el precursor del concepto de satisfacción garantizada del cliente.
Otro hito importante en el desarrollo del marketing directo fue la invención
de la máquina de escribir en el año 1867 que permitió el desarrollo del
correo directo tal como lo conocemos hoy día.
J.P.V.
En 1876, Richard Sears, en ese entonces jefe de estación de
ferrocarriles, se encontró con un envío de relojes de oro que nadie
retiró.
El se hizo la siguiente pregunta ¿Quién necesita estar
permanentemente informado de lahora?
La respuesta no se dejó esperar: otros jefes de estación.
Luego se consiguió un listado con los nombres y direcciones de los
demás jefes de estación enviándoles un mailing para ofrecerles
estos relojes.
En poco tiempo vendió todos los relojes con un atractivo margen
de ganancia.
1er. caso
El año siguiente se unió con Alvha Robouek para formar las cadenas de
tiendas de departamento Sears Robouek que el año 1910 ya vendían más
de cincuenta millones de dólares con una estrategia comercial basada
fundamentalmente en el uso del marketing directo y la venta por
catálogo.
J.P.V.
Este ejemplo pionero, ilustra los inicios del marketing directo en los
EE.UU, que ha evolucionado enormemente debido a los avances
tecnológicos que se han producido en los últimos años.
Englobado dentro del área de la comunicación integral, el marketing
directo es muy importante, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
Su éxito radica principalmente en la posibilidad de segmentar el mercado
en compartimentos con targets bien definidos y en poder evaluar los
resultados de forma directa y medible. Además con la llegada de internet,
ha iniciado una verdadera revolución, al utilizarse la estrategia del one to
one.
2do. caso
1985
V
E
N
T
A
S
MMUS$
3.200
1983
1985
MMUS$
100
MMUS$
3.400
1989
V
E
N
T
A
S
80% Cuotade
mercado
J.P.V.
J.P.V.
Razones de éxito de Nintendo
producto de excelente calidad
estrategia de marketing directo
Cuando se lanzó el producto en el mercado de los Estados Unidos, Nintendo
incluyó junto con éste una tarjeta de respuesta directa que permitía al
consumidor participar en una lotería.
Adicionalmente, para aumentar la respuesta a la lotería, se creó un club de
seguidores de Nintendo el año 1986, a los cuales se les regalaba una
afiliación por un año que incluía el envío de una “newsletter” cada dos
meses.
También se utilizó el teléfono como instrumento de respuesta directa,
llegándose a recibir más de cincuenta mil llamadas semanales de niños que
consultaban cómo poder jugar más eficazmente.
cada llamada telefónica US$ 1,5
se publicó la revista Nintendo Power
1.200.000 suscripciones en menos de un año
con un precio de 15 dólares anuales.
ofreció seis espacios para publicidad destinados a promoverproductos
distintos de los juegos de video.
La empresa cobra 36.000 dólares por cada espacio que permiten llegar
con mucha precisión al segmento de jóvenes entre 8 y 15 años
aficionados a los juegos de video.
Gracias a estas estrategias de marketing directo. la que se ha repetido
exitosamente para las nuevas versiones de SuperNintendo y Nintendo 64,
se ha logrado aumentar la lealtad de marca y el tráfico de clientes en las
tiendas detallistas que venden los productos Nintendo.
J.P.V.
J.P.V.
Distintas definiciones de Marketing Directo
Método que
sirve para
distribuir
bienes y
servicios
Un medio y
una técnica
publicitaria
Marketing
Directo
El marketing directo es “un sistema interactivo de
marketing que utiliza uno o más medios publicitarios
para conseguir una respuesta mensurable y/o una
transacción comercial en un punto determinado”
Direct Marketing Association
J.P.V.
El problema de definición
(Schultz 1991)
marketing directo “clásico” marketing directo de base de datos.
Utilizan recursos como:
• Archivo de información sobre los
clientes o posibles clientes.
• Información sobre la conducta y
estilo de vida de las personas.
Utilizan recursos como:
• correo directo
• medios audiovisuales
• prensa
Se hace una oferta
Con este tipo de información la
empresa está preparada para hacer
ofertas especiales a sus clientes o
posibles clientes, a través de una
comunicación personalizada.
común en el
tradicional.
“paquete”
El objetivo aquí es
generar algún tipo de
respuesta concreta en un
El objetivo de este tipo de marketing
directo no es el de realizar una venta
inmediata, sino que establecer una
relación con las personas, mediante
un diálogo en el curso del tiempo.
tiempo
corto.
relativamente
J.P.V.
Cómo comprender el concepto de Marketing Directo
Para comprender en su real magnitud y significado este concepto es
conveniente analizar la esencia de la disciplina del marketing, que consiste en
las actividades que estimulan el intercambio para satisfacer las necesidades
de las personas. Stanton y Futrell 1985 (p.5) establecen cuatro condiciones
para que se realice el proceso de intercambio, las que fundamentalmente se
refieren a los siguientes requisitos:
1) Dos o más unidades sociales deben participar.
2) Los interesados deben participar en forma voluntaria y tener necesidades y
deseos que satisfacer.
3) Los interesados deben aportar algo de valor que contribuya al intercambio,
y cada uno habrá de pensar que saldrá ganando.
4) Los interesados deben ser capaces de comunicarse entre sí.
J.P.V.
Sobre estas condiciones es donde radica el gran
potencial del marketing directo
Se puede individualizar a las partes que participan en el intercambio
Al mismo tiempo, conocer y detectar sus deseos y necesidades
Este conocimiento mutuo se logra por medio de un proceso de
comunicación eficaz que no se obtiene con los métodos tradicionales de
comunicación masiva.
Esto estimula y aumenta las posibilidades de que se realice la
transacción.
Desde esta perspectiva, el concepto de marketing directo implica conocer
a los clientes de la empresa y también a quienes no lo son, y comunicarse
en forma efectiva con ellos para aumentar la satisfacción que se deriva
de la transacción.
J.P.V.
Fundamentos y Beneficios del Marketing Directo
La comercialización de bienes y servicios en forma masiva ha traído consigo una
separación entre la empresa y sus clientes, perdiéndose el contacto directo entre
ambos.
Esta situación significa que la empresa pierde la posibilidad tanto de comunicarse
como de llegar directamente con sus productos a los consumidores finales.
La esencia del marketing está en facilitar y
estimular el intercambio entre los productos
de una empresa y los consumidores.
Para lograr este propósito se requiere un
proceso de comunicación eficiente y efectivo
que informe y persuada a las personas
respecto a la adquisición de los bienes y
servicios ofrecidos por la empresa.
J.P.V.
Problemas en la comunicación
El primer problema que presenta la comercialización masiva de bienes y
servicios es flujo de información unidireccional a los consumidores .
 La comunicación masiva se hace muy costosa
 Debe sobresalir entre el “ruido” de los miles de mensajes publicitarios que
envían otras empresas .
 Los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión, son
adecuados para la creación, el reconocimiento y recordación de imagen de
marca.
 El consumidor tiene poco tiempo para procesar este tipo de información.
 Otro factor en contra de TV es la fragmentación de la teleaudiencia y la evasión
de las tandas comerciales.
Sin embargo, para que el proceso de comunicación sea
realmente efectivo se requeriría de un proceso de
comunicación interactivo: empresa-consumidor y
consumidor-empresa.
J.P.V.
El segundo problema está en la distribución de los productos o servicios.
 Los consumidores ven incrementada la satisfacción que derivan de
los productos cuando éstos están en el lugar y momento
apropiados.
 Sin embargo, los fabricantes de productos en su gran mayoría
han perdido el control sobre el canal de distribución.
 Ha pasado a ser controlado por los grandes detallistas.
 No obstante lo anterior, el desarrollo de Internet esta generando
las condiciones para que el proceso de marketing y marketing
directo en particular se pueda realizar en forma mucha más
eficiente.
Este problema lo ha resuelto el marketing
tradicional por medio de la creación de canales
de distribución, que tienen por misión agregar
la utilidad del tiempo y del lugar a los bienes y
servicios.
J.P.V.
Beneficios del marketing directo
El marketing directo se inserta en el marketing tradicional como un subsistema
que resuelve en forma eficaz los problemas que origina la separación de
comprador y empresa.
La gran bondad del marketing directo es que permite que en nuestros
días las empresas puedan realizar un marketing masivo en nivel
individual.
Este proceso puede realizarse gracias a los desarrollos producidos en las
áreas de la informática y de las comunicaciones que permiten transformar
los datos existentes en información para la toma de decisiones.
J.P.V.
El marketing directo ayuda a resolver el problema de la comercialización
masiva de bienes, permitiendo que la empresa pueda:
 Identificar sus mejores clientes
 Desarrollar nuevosclientes.
 Reforzar decisión de compra
 Realizar venta cruzada de productos
 Mejorar la implementación de promociones deventa
 Mantener y aumentar el patrimonio demarca
 Comunicarse en forma confidencial con susclientes
 Realizar investigación de mercado
 Personalizar el servicio al cliente
 Establecer un dialogo con el cliente
 Llegar con productos directamente alconsumidor
J.P.V.
El problema de la comunicación masiva se resuelve en primer lugar con la
identificación de las personas, lo que permite seleccionar y aislar
mercados objetivos con características bien definidas para comunicarse
con ellos en forma directa.
En segundo lugar este problema se resuelve estableciendo un diálogo con
los consumidores en forma continua en el curso del tiempo, aumentando
la efectividad de la comunicación.
 Posibilidad de medición directa de la repercusión del esfuerzo de
marketing directo en términos de rentabilidad.
Adicionalmente, existen beneficios concretos que explican el
desarrollo del marketing directo, entre los cuales se pueden
citar los siguientes:
J.P.V.
 El esfuerzo de marketing directo puede evaluarse con precisión, en
términos de costos e ingresos, meta que es muy difícil de alcanzar con
la publicidad tradicional.
 Oportunidad de aumentar el reconocimiento y lealtad de marca.
 Posibilidad de estimular la prueba del producto.
 Generación de posibles futuros clientes de la empresa.
 Oportunidad de aumentar la participación de mercado.
 Aumento de la rentabilidad de la empresa.
La obtención de estos beneficios descansa en la capacidad del marketing
directo para insensibilizar al consumidor con respecto al precio y en la
capacidad para realzar el concepto de valor.
J.P.V.
Fuerzas impulsoras del crecimiento del marketing directo
En términos generales, el desarrollo del Marketing Directo se puede
comprender con mayor claridad a la luz de los cambios en los valores
culturales y demográficos que han ocurrido en los sistemas sociales,
como por la evolución en las variables económicas y el desarrollo
tecnológico que ha ocurrido en los diferentes países.
Mercado de consumo final
El crecimiento del marketing directo en el mercado de consumidores
finales puede explicarse por las siguientes razones:
 Cambio en estilo de vida de la población,
 Aumento en el nivel de educación e ingreso familiar,
 Advenimiento de nuevas tecnologías,
 Masificación del uso de tarjetas de crédito,
 Posibilidad de selección dentro de una gran variedad.
J.P.V.
Las razones que explican el desarrollo del marketing directo en el
mercado industrial son las siguientes:
 Aumento en costo de visitas de los vendedores.
 Posibilidad de explicar en forma detallada las características y
complejidad de un producto.
 Posibilidad de llegar a muchas personas con un mensaje similar.
Mercado de empresas
J.P.V.
Obstáculos para el crecimiento del marketing directo
No obstante las ventajas que presenta el marketing directo para las
empresas, existen factores que retrasan y obstaculizan el uso masivo de esta
herramienta de marketing.
Estas barreras están constituidas por factores internos y externos a la
empresa, y son tanto de orden económico como de mercado.
Principales razones
 Lentitud en el proceso de adopción y difusión de innovaciones.
 Reticencia de las agencias de publicidad tradicional a recomendar el
marketing directo.
 Concepción errónea del marketing directo dentro de la propia
 industria.
 Preocupación sólo por la eficiencia en términos de costo por contacto.
Privacidad de las personas.
J.P.V.
Características del marketing directo
Una primera característica dice relación con el estímulo que se envía a una
persona o empresa, el cual realiza el proceso de venta en forma integral y
sin la existencia de intermediarios.
Así, las funciones de publicidad y venta se unen en una función única que
tiene por objetivo realizar una transacción u obtener una respuesta
determinada.
No obstante, existen situaciones en las que el marketing directo requiere la
cooperación de otros miembros del canal de distribución para cumplir sus
objetivos.
Por ejemplo, el uso de cupones, que necesita de la cooperación de los
detallistas para facilitar la transacción.
J.P.V.
Una segunda característica es la capacidad del marketing directo para
establecer relaciones de largo plazo con los clientes, lo que es válido a pesar del
sentido de urgencia que habitualmente tienen los mensajes para llevar al
consumidor a actuar en forma inmediata.
La esencia del marketing directo no es la venta por una sola vez, sino la compra
reiterativa en el curso del tiempo.
En el marketing directo el enfoque y preocupación de la empresa no es la
rentabilidad que puede alcanzar con uno o varios productos mediante un envío
postal, sino lo importante es la rentabilidad que la empresa puede tener con un
cliente a través de una relación comercial estable en el tiempo.
J.P.V.
La tercera característica es que el proceso de comunicación se caracteriza por
descansar fuertemente en el correo directo, el teléfono y el uso de cupones.
Tanto el correo directo como las llamadas telefónicas se dirigen a los hogares
de personas y empresas específicas que se seleccionan según criterios que
consideran las características del mercado objetivo al cual se dirige la oferta.
En términos globales, en los Estados Unidos, al igual que en otros países,
alrededor de noventa por ciento de los gastos en marketing directo
corresponden a medios que son en alto grado específicos.
La reducción en el costo computacional de procesamiento de datos ha
permitido el desarrollo y manejo de bases de datos que facilitan la
desmasificación de los mercados.
J.P.V.
La cuarta característica dice relación con el alto grado de retroalimentación que
posee el marketing directo, superior al de cualquier método de venta o
publicidad.
Esta propiedad radica en la capacidad de medición de los resultados de una
campaña de esta naturaleza.
En la gran mayoría de los casos se le pide al consumidor que realice alguna
acción, la cual es registrada por la empresa.
También las empresas pueden obtener valiosa información del gran porcentaje
de personas que no responden a la oferta, especialmente si éstas se
encuentran tan calificadas para responder como las que realmente responden.
Por medio de la investigación de mercado se pueden conocer las razones de no
respuesta, y por tanto se puede determinar cómo tratar este grupo.
De esta forma, el marketing directo permite que las empresas puedan conocer
con exactitud el éxito o fracaso de una campaña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
miguelitopb
 
Charla ESEADE 2010
Charla ESEADE 2010Charla ESEADE 2010
Charla ESEADE 2010
Francisco Paola
 
Charla AAAP 2010
Charla AAAP 2010Charla AAAP 2010
Charla AAAP 2010
Francisco Paola
 
Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016
Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016
Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016
Miguel Huahuala
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
Kenzhiitoo Alcca
 
Evolución de la gestión de la mercadotecnia digital
Evolución de la gestión de la mercadotecnia digitalEvolución de la gestión de la mercadotecnia digital
Evolución de la gestión de la mercadotecnia digital
Calixto Jet
 
Estrategia de Maketing para empresas
Estrategia de Maketing para empresas Estrategia de Maketing para empresas
Estrategia de Maketing para empresas
Fátima Martinez López
 
Mercadotecnia 2 parcial
Mercadotecnia 2 parcialMercadotecnia 2 parcial
Mercadotecnia 2 parcial
Stephanie Pinzón
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
Damaris Ventura
 
tarea de ept sobre el
tarea de ept sobre el tarea de ept sobre el
tarea de ept sobre el
Jhers Torres
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]
Eladio Bombín Torrens
 
Dossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista Emprendedores
Dossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista EmprendedoresDossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista Emprendedores
Dossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista Emprendedores
Paco Lorente
 
Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 

La actualidad más candente (14)

Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Charla ESEADE 2010
Charla ESEADE 2010Charla ESEADE 2010
Charla ESEADE 2010
 
Charla AAAP 2010
Charla AAAP 2010Charla AAAP 2010
Charla AAAP 2010
 
Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016
Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016
Tendencias en Marketing 2016 - Marketing Trends 2016
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
 
Evolución de la gestión de la mercadotecnia digital
Evolución de la gestión de la mercadotecnia digitalEvolución de la gestión de la mercadotecnia digital
Evolución de la gestión de la mercadotecnia digital
 
Estrategia de Maketing para empresas
Estrategia de Maketing para empresas Estrategia de Maketing para empresas
Estrategia de Maketing para empresas
 
Mercadotecnia 2 parcial
Mercadotecnia 2 parcialMercadotecnia 2 parcial
Mercadotecnia 2 parcial
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
tarea de ept sobre el
tarea de ept sobre el tarea de ept sobre el
tarea de ept sobre el
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]
Rrpp Mnc Dia7 [Modo De Compatibilidad]
 
Dossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista Emprendedores
Dossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista EmprendedoresDossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista Emprendedores
Dossier Oportunidades en la Nueva Normalidad - Revista Emprendedores
 
Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Informe de Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
 

Similar a Clases mk 1

El nuevo Marketing Digital
El nuevo Marketing Digital El nuevo Marketing Digital
El nuevo Marketing Digital
M En C Sonny Ramírez
 
Mezcla Mercadotecnica
Mezcla MercadotecnicaMezcla Mercadotecnica
Mezcla Mercadotecnica
gabicolmenarez8
 
Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccionMercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
LinaFilorio
 
Profesión: Marketing en la red
Profesión: Marketing en la redProfesión: Marketing en la red
Profesión: Marketing en la red
Alfredo Vela Zancada
 
Marketing directo
Marketing directoMarketing directo
Marketing directo
Julio Carreto
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
Kenzhiitoo Alcca
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
Kenzhiitoo Alcca
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
Jesus Hidalgo Salas
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Diana Quiceno
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Jhers Torres
 
Diapositivas expocicion La publicidad
Diapositivas expocicion La publicidadDiapositivas expocicion La publicidad
Diapositivas expocicion La publicidad
AnziZar Restrepo
 
Marketing en internet yos
Marketing en internet yosMarketing en internet yos
Marketing en internet yos
yoss12
 
mercadeo contemporaneo.pptx
mercadeo contemporaneo.pptxmercadeo contemporaneo.pptx
mercadeo contemporaneo.pptx
RcCesar
 
Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892
Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892
Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892
Julio Lopez
 
articulo de investigación
articulo de investigaciónarticulo de investigación
articulo de investigación
DianaLara18
 
La revolucion del marketing online y las redes sociales
La revolucion del marketing online y las redes socialesLa revolucion del marketing online y las redes sociales
La revolucion del marketing online y las redes sociales
Isemco Formación
 
Marketing Directo
Marketing DirectoMarketing Directo
Marketing Directo
Stephanie Pinzón
 
1271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp02
1271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp021271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp02
1271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp02
Jean Carlos Brito Lopez
 
Tipos de Marketing
Tipos de MarketingTipos de Marketing
Tipos de Marketing
Francisca Miranda
 
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
Francisca Miranda
 

Similar a Clases mk 1 (20)

El nuevo Marketing Digital
El nuevo Marketing Digital El nuevo Marketing Digital
El nuevo Marketing Digital
 
Mezcla Mercadotecnica
Mezcla MercadotecnicaMezcla Mercadotecnica
Mezcla Mercadotecnica
 
Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccionMercadotecnia y sus alcances de interaccion
Mercadotecnia y sus alcances de interaccion
 
Profesión: Marketing en la red
Profesión: Marketing en la redProfesión: Marketing en la red
Profesión: Marketing en la red
 
Marketing directo
Marketing directoMarketing directo
Marketing directo
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
 
Karinaaaaaaaa
KarinaaaaaaaaKarinaaaaaaaa
Karinaaaaaaaa
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Diapositivas expocicion La publicidad
Diapositivas expocicion La publicidadDiapositivas expocicion La publicidad
Diapositivas expocicion La publicidad
 
Marketing en internet yos
Marketing en internet yosMarketing en internet yos
Marketing en internet yos
 
mercadeo contemporaneo.pptx
mercadeo contemporaneo.pptxmercadeo contemporaneo.pptx
mercadeo contemporaneo.pptx
 
Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892
Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892
Articulo de-investigacion-150524013042-lva1-app6892
 
articulo de investigación
articulo de investigaciónarticulo de investigación
articulo de investigación
 
La revolucion del marketing online y las redes sociales
La revolucion del marketing online y las redes socialesLa revolucion del marketing online y las redes sociales
La revolucion del marketing online y las redes sociales
 
Marketing Directo
Marketing DirectoMarketing Directo
Marketing Directo
 
1271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp02
1271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp021271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp02
1271688274jbustamantesec1pos01 100601113142-phpapp02
 
Tipos de Marketing
Tipos de MarketingTipos de Marketing
Tipos de Marketing
 
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
1271688274 jbustamante sec1_pos0 (1)
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Clases mk 1

  • 2. J.P.V. Concepto Marketing Directo Conjunto de técnicas que facilitan el contacto inmediato y directo con el posible comprador, especialmente caracterizado (social, económica, geográfica, profesionalmente...) a fin de promover un producto, servicio o idea. Para ello emplea medios o sistemas de contacto directo (mailing, telemárketing, cuponing, buzoneo, televenta. En especial, utiliza las «nuevas tecnologías» que nos ofrecen «mercados virtuales», sistemas multimedia (celulares) y todos los nuevos medios que nos facilitan los avances tecnológicos on line).
  • 3. J.P.V. Evolución El marketing directo es una realidad que se ha consolidado en muchos países del mundo y con un fuerte ritmo de crecimiento. Los orígenes del marketing directo se pueden encontrar a partir de la impresión de un catálogo de libros que se remonta a 1498, realizada por la imprenta Aldus Manutious Aldine Press. Uno de los pioneros más destacados el desarrollo del marketing directo es Benjamin Franklin, quien en el año 1744 publica un catálogo que contenía más de 700 títulos en diversas áreas del conocimiento. Franklin fue el precursor del concepto de satisfacción garantizada del cliente. Otro hito importante en el desarrollo del marketing directo fue la invención de la máquina de escribir en el año 1867 que permitió el desarrollo del correo directo tal como lo conocemos hoy día.
  • 4. J.P.V. En 1876, Richard Sears, en ese entonces jefe de estación de ferrocarriles, se encontró con un envío de relojes de oro que nadie retiró. El se hizo la siguiente pregunta ¿Quién necesita estar permanentemente informado de lahora? La respuesta no se dejó esperar: otros jefes de estación. Luego se consiguió un listado con los nombres y direcciones de los demás jefes de estación enviándoles un mailing para ofrecerles estos relojes. En poco tiempo vendió todos los relojes con un atractivo margen de ganancia. 1er. caso
  • 5. El año siguiente se unió con Alvha Robouek para formar las cadenas de tiendas de departamento Sears Robouek que el año 1910 ya vendían más de cincuenta millones de dólares con una estrategia comercial basada fundamentalmente en el uso del marketing directo y la venta por catálogo. J.P.V. Este ejemplo pionero, ilustra los inicios del marketing directo en los EE.UU, que ha evolucionado enormemente debido a los avances tecnológicos que se han producido en los últimos años. Englobado dentro del área de la comunicación integral, el marketing directo es muy importante, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Su éxito radica principalmente en la posibilidad de segmentar el mercado en compartimentos con targets bien definidos y en poder evaluar los resultados de forma directa y medible. Además con la llegada de internet, ha iniciado una verdadera revolución, al utilizarse la estrategia del one to one.
  • 7. J.P.V. Razones de éxito de Nintendo producto de excelente calidad estrategia de marketing directo Cuando se lanzó el producto en el mercado de los Estados Unidos, Nintendo incluyó junto con éste una tarjeta de respuesta directa que permitía al consumidor participar en una lotería. Adicionalmente, para aumentar la respuesta a la lotería, se creó un club de seguidores de Nintendo el año 1986, a los cuales se les regalaba una afiliación por un año que incluía el envío de una “newsletter” cada dos meses. También se utilizó el teléfono como instrumento de respuesta directa, llegándose a recibir más de cincuenta mil llamadas semanales de niños que consultaban cómo poder jugar más eficazmente.
  • 8. cada llamada telefónica US$ 1,5 se publicó la revista Nintendo Power 1.200.000 suscripciones en menos de un año con un precio de 15 dólares anuales. ofreció seis espacios para publicidad destinados a promoverproductos distintos de los juegos de video. La empresa cobra 36.000 dólares por cada espacio que permiten llegar con mucha precisión al segmento de jóvenes entre 8 y 15 años aficionados a los juegos de video. Gracias a estas estrategias de marketing directo. la que se ha repetido exitosamente para las nuevas versiones de SuperNintendo y Nintendo 64, se ha logrado aumentar la lealtad de marca y el tráfico de clientes en las tiendas detallistas que venden los productos Nintendo. J.P.V.
  • 9. J.P.V. Distintas definiciones de Marketing Directo Método que sirve para distribuir bienes y servicios Un medio y una técnica publicitaria Marketing Directo El marketing directo es “un sistema interactivo de marketing que utiliza uno o más medios publicitarios para conseguir una respuesta mensurable y/o una transacción comercial en un punto determinado” Direct Marketing Association
  • 10. J.P.V. El problema de definición (Schultz 1991) marketing directo “clásico” marketing directo de base de datos. Utilizan recursos como: • Archivo de información sobre los clientes o posibles clientes. • Información sobre la conducta y estilo de vida de las personas. Utilizan recursos como: • correo directo • medios audiovisuales • prensa Se hace una oferta Con este tipo de información la empresa está preparada para hacer ofertas especiales a sus clientes o posibles clientes, a través de una comunicación personalizada. común en el tradicional. “paquete” El objetivo aquí es generar algún tipo de respuesta concreta en un El objetivo de este tipo de marketing directo no es el de realizar una venta inmediata, sino que establecer una relación con las personas, mediante un diálogo en el curso del tiempo. tiempo corto. relativamente
  • 11. J.P.V. Cómo comprender el concepto de Marketing Directo Para comprender en su real magnitud y significado este concepto es conveniente analizar la esencia de la disciplina del marketing, que consiste en las actividades que estimulan el intercambio para satisfacer las necesidades de las personas. Stanton y Futrell 1985 (p.5) establecen cuatro condiciones para que se realice el proceso de intercambio, las que fundamentalmente se refieren a los siguientes requisitos: 1) Dos o más unidades sociales deben participar. 2) Los interesados deben participar en forma voluntaria y tener necesidades y deseos que satisfacer. 3) Los interesados deben aportar algo de valor que contribuya al intercambio, y cada uno habrá de pensar que saldrá ganando. 4) Los interesados deben ser capaces de comunicarse entre sí.
  • 12. J.P.V. Sobre estas condiciones es donde radica el gran potencial del marketing directo Se puede individualizar a las partes que participan en el intercambio Al mismo tiempo, conocer y detectar sus deseos y necesidades Este conocimiento mutuo se logra por medio de un proceso de comunicación eficaz que no se obtiene con los métodos tradicionales de comunicación masiva. Esto estimula y aumenta las posibilidades de que se realice la transacción. Desde esta perspectiva, el concepto de marketing directo implica conocer a los clientes de la empresa y también a quienes no lo son, y comunicarse en forma efectiva con ellos para aumentar la satisfacción que se deriva de la transacción.
  • 13. J.P.V. Fundamentos y Beneficios del Marketing Directo La comercialización de bienes y servicios en forma masiva ha traído consigo una separación entre la empresa y sus clientes, perdiéndose el contacto directo entre ambos. Esta situación significa que la empresa pierde la posibilidad tanto de comunicarse como de llegar directamente con sus productos a los consumidores finales. La esencia del marketing está en facilitar y estimular el intercambio entre los productos de una empresa y los consumidores. Para lograr este propósito se requiere un proceso de comunicación eficiente y efectivo que informe y persuada a las personas respecto a la adquisición de los bienes y servicios ofrecidos por la empresa.
  • 14. J.P.V. Problemas en la comunicación El primer problema que presenta la comercialización masiva de bienes y servicios es flujo de información unidireccional a los consumidores .  La comunicación masiva se hace muy costosa  Debe sobresalir entre el “ruido” de los miles de mensajes publicitarios que envían otras empresas .  Los medios masivos de comunicación, especialmente la televisión, son adecuados para la creación, el reconocimiento y recordación de imagen de marca.  El consumidor tiene poco tiempo para procesar este tipo de información.  Otro factor en contra de TV es la fragmentación de la teleaudiencia y la evasión de las tandas comerciales. Sin embargo, para que el proceso de comunicación sea realmente efectivo se requeriría de un proceso de comunicación interactivo: empresa-consumidor y consumidor-empresa.
  • 15. J.P.V. El segundo problema está en la distribución de los productos o servicios.  Los consumidores ven incrementada la satisfacción que derivan de los productos cuando éstos están en el lugar y momento apropiados.  Sin embargo, los fabricantes de productos en su gran mayoría han perdido el control sobre el canal de distribución.  Ha pasado a ser controlado por los grandes detallistas.  No obstante lo anterior, el desarrollo de Internet esta generando las condiciones para que el proceso de marketing y marketing directo en particular se pueda realizar en forma mucha más eficiente. Este problema lo ha resuelto el marketing tradicional por medio de la creación de canales de distribución, que tienen por misión agregar la utilidad del tiempo y del lugar a los bienes y servicios.
  • 16. J.P.V. Beneficios del marketing directo El marketing directo se inserta en el marketing tradicional como un subsistema que resuelve en forma eficaz los problemas que origina la separación de comprador y empresa. La gran bondad del marketing directo es que permite que en nuestros días las empresas puedan realizar un marketing masivo en nivel individual. Este proceso puede realizarse gracias a los desarrollos producidos en las áreas de la informática y de las comunicaciones que permiten transformar los datos existentes en información para la toma de decisiones.
  • 17. J.P.V. El marketing directo ayuda a resolver el problema de la comercialización masiva de bienes, permitiendo que la empresa pueda:  Identificar sus mejores clientes  Desarrollar nuevosclientes.  Reforzar decisión de compra  Realizar venta cruzada de productos  Mejorar la implementación de promociones deventa  Mantener y aumentar el patrimonio demarca  Comunicarse en forma confidencial con susclientes  Realizar investigación de mercado  Personalizar el servicio al cliente  Establecer un dialogo con el cliente  Llegar con productos directamente alconsumidor
  • 18. J.P.V. El problema de la comunicación masiva se resuelve en primer lugar con la identificación de las personas, lo que permite seleccionar y aislar mercados objetivos con características bien definidas para comunicarse con ellos en forma directa. En segundo lugar este problema se resuelve estableciendo un diálogo con los consumidores en forma continua en el curso del tiempo, aumentando la efectividad de la comunicación.  Posibilidad de medición directa de la repercusión del esfuerzo de marketing directo en términos de rentabilidad. Adicionalmente, existen beneficios concretos que explican el desarrollo del marketing directo, entre los cuales se pueden citar los siguientes:
  • 19. J.P.V.  El esfuerzo de marketing directo puede evaluarse con precisión, en términos de costos e ingresos, meta que es muy difícil de alcanzar con la publicidad tradicional.  Oportunidad de aumentar el reconocimiento y lealtad de marca.  Posibilidad de estimular la prueba del producto.  Generación de posibles futuros clientes de la empresa.  Oportunidad de aumentar la participación de mercado.  Aumento de la rentabilidad de la empresa. La obtención de estos beneficios descansa en la capacidad del marketing directo para insensibilizar al consumidor con respecto al precio y en la capacidad para realzar el concepto de valor.
  • 20. J.P.V. Fuerzas impulsoras del crecimiento del marketing directo En términos generales, el desarrollo del Marketing Directo se puede comprender con mayor claridad a la luz de los cambios en los valores culturales y demográficos que han ocurrido en los sistemas sociales, como por la evolución en las variables económicas y el desarrollo tecnológico que ha ocurrido en los diferentes países. Mercado de consumo final El crecimiento del marketing directo en el mercado de consumidores finales puede explicarse por las siguientes razones:  Cambio en estilo de vida de la población,  Aumento en el nivel de educación e ingreso familiar,  Advenimiento de nuevas tecnologías,  Masificación del uso de tarjetas de crédito,  Posibilidad de selección dentro de una gran variedad.
  • 21. J.P.V. Las razones que explican el desarrollo del marketing directo en el mercado industrial son las siguientes:  Aumento en costo de visitas de los vendedores.  Posibilidad de explicar en forma detallada las características y complejidad de un producto.  Posibilidad de llegar a muchas personas con un mensaje similar. Mercado de empresas
  • 22. J.P.V. Obstáculos para el crecimiento del marketing directo No obstante las ventajas que presenta el marketing directo para las empresas, existen factores que retrasan y obstaculizan el uso masivo de esta herramienta de marketing. Estas barreras están constituidas por factores internos y externos a la empresa, y son tanto de orden económico como de mercado. Principales razones  Lentitud en el proceso de adopción y difusión de innovaciones.  Reticencia de las agencias de publicidad tradicional a recomendar el marketing directo.  Concepción errónea del marketing directo dentro de la propia  industria.  Preocupación sólo por la eficiencia en términos de costo por contacto. Privacidad de las personas.
  • 23. J.P.V. Características del marketing directo Una primera característica dice relación con el estímulo que se envía a una persona o empresa, el cual realiza el proceso de venta en forma integral y sin la existencia de intermediarios. Así, las funciones de publicidad y venta se unen en una función única que tiene por objetivo realizar una transacción u obtener una respuesta determinada. No obstante, existen situaciones en las que el marketing directo requiere la cooperación de otros miembros del canal de distribución para cumplir sus objetivos. Por ejemplo, el uso de cupones, que necesita de la cooperación de los detallistas para facilitar la transacción.
  • 24. J.P.V. Una segunda característica es la capacidad del marketing directo para establecer relaciones de largo plazo con los clientes, lo que es válido a pesar del sentido de urgencia que habitualmente tienen los mensajes para llevar al consumidor a actuar en forma inmediata. La esencia del marketing directo no es la venta por una sola vez, sino la compra reiterativa en el curso del tiempo. En el marketing directo el enfoque y preocupación de la empresa no es la rentabilidad que puede alcanzar con uno o varios productos mediante un envío postal, sino lo importante es la rentabilidad que la empresa puede tener con un cliente a través de una relación comercial estable en el tiempo.
  • 25. J.P.V. La tercera característica es que el proceso de comunicación se caracteriza por descansar fuertemente en el correo directo, el teléfono y el uso de cupones. Tanto el correo directo como las llamadas telefónicas se dirigen a los hogares de personas y empresas específicas que se seleccionan según criterios que consideran las características del mercado objetivo al cual se dirige la oferta. En términos globales, en los Estados Unidos, al igual que en otros países, alrededor de noventa por ciento de los gastos en marketing directo corresponden a medios que son en alto grado específicos. La reducción en el costo computacional de procesamiento de datos ha permitido el desarrollo y manejo de bases de datos que facilitan la desmasificación de los mercados.
  • 26. J.P.V. La cuarta característica dice relación con el alto grado de retroalimentación que posee el marketing directo, superior al de cualquier método de venta o publicidad. Esta propiedad radica en la capacidad de medición de los resultados de una campaña de esta naturaleza. En la gran mayoría de los casos se le pide al consumidor que realice alguna acción, la cual es registrada por la empresa. También las empresas pueden obtener valiosa información del gran porcentaje de personas que no responden a la oferta, especialmente si éstas se encuentran tan calificadas para responder como las que realmente responden. Por medio de la investigación de mercado se pueden conocer las razones de no respuesta, y por tanto se puede determinar cómo tratar este grupo. De esta forma, el marketing directo permite que las empresas puedan conocer con exactitud el éxito o fracaso de una campaña.