SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA
                   Y ALTERNA
1. Motores de corriente alterna, se usan mucho en la
industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de
jaula de ardilla.

2. Motores de corriente continua, suelen utilizarse
cuando se necesita precisión en la velocidad,
montacargas, locomoción, etc.

3. Motores universales. Son los que pueden
funcionan con corriente alterna o continua, se usan
mucho en electrodomésticos. Son los motores con
colector.
 Motor de corriente alterna.
 Podemos clasificarlos de varias maneras, por su

  velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el
  número de fases de alimentación
 Motor de corriente continua.
 La clasificación de este tipo de motores se realiza

  en función de los bobinados del inductor y del
  inducido
1. Asíncronos. Un motor se considera asíncrono
cuando la velocidad del campo magnético generado
por el estator supera a la velocidad de giro del rotor.

2. Síncronos. Un motor se considera síncrono
cuando la velocidad del campo magnético del estator
es igual a la velocidad de giro del rotor. Recordar
que el rotor es la parte móvil del motor. Dentro de los
motores síncronos, nos encontra-mos con una
subclasificación.
- Motores síncronos trifásicos.

- Motores asíncronos sincronizados.

- Motores con un rotor de imán permanente.
- Motores de anillos rozantes.

- Motores con colector.

- Motores de jaula de ardilla.
- Motores monofásicos.

- Motores bifásicos.

- Motores trifásicos.

- Motores con arranque auxiliar bobinado.

- Motores con arranque auxiliar bobinado y
con condensador.
   La clasificación de este tipo de motores se realiza
    en función de los bobinados del inductor y del
    inducido:
- Motores de excitación en serie.

- Motores de excitación en paralelo.

- Motores de excitación compuesta.
   Los motores trifásicos tienen ciertas características
    comunes:

    En relación con su tensión , éstos motores
    cuando su utilidad es industrial suelen ser de 230 V y
    400 V, para máquinas de pequeña y mediana
    potencia, siendo considerados de baja tensión. No
    sobrepasan los 600 KW a 1500 r.p.m.
    Los motores de mayor tensión, de 500, 3000, 5000,
    10000 y 15000 V son dedicados para grandes
    potencias y los consideramos como motores de alta
    tensión.
1.-CARCAZA
2.-BASE
3.-DEBANADO
4.-ESTATOR
5.-ROTOR JAULA
6.-FLECHA
   Los motores que admiten las conexiones estrella
    y triángulo, son alimentados por dos tensiones
    diferentes, 230 V y 400 V, siendo especificado en
    su placa de características.
   Respecto a su frecuencia tenemos que decir
    que en Europa se utilizan los 50 Hz, mientras que
    en américa se utilizan los 60 Hz.
    Aunque la frecuencia de red tenga fluctuaciones,
    siempre que no superen el 1%, el motor rendirá
    perfectamente.
   Mayores fluctuaciones afectará directamente sobre
    el rendimiento de su potencia.
    De hecho, para variar la velocidad de esta
    clase de motores se manipula la frecuencia.
   Con respecto a la velocidad los motores
    trifásico son construidos para velocidades
    determinadas que corresponden directamente con
    las polaridades del bobinado y la frecuencia de la
    red.
   Respecto a la intensidad , el motor trifásico
    absorbe de la red la intensidad que necesita,
    dependiendo siempre de la fase en que se
    encuentre. Por ésta razón existen diferentes
    modos de arranques, para ahorrar energía y
    preservar el motor.
   En sobrecarga pueden asumir un incremento
    de la intensidad de hasta 1.5 la intensidad
    nominal sin sufrir ningún daño durante dos
    minutos.
   También se tienen que tener en cuenta las pérdidas que tienen
    los motores trifásicos, sus causas son varias.         El rendimiento
    de los motores se calculan con sus valores nominales, que son
    los indicados en las placas de características.
   Presentan pérdidas de entrehierro, por rozamiento, por
    temperatura y en el circuito magnético.
    Los rotores de jaula de ardilla (con rotor en cortocircuito) son los
    más usados por su precio y su arranque.
   En cambio, los motores de rotor bobinado o también llamados de
    anillos rozantes necesitan ser arrancados con resistencias
    rotóricas, lo que incrementa su precio y su complejidad.

    Nota: Los motores de rotor cortocircuitado no llevan escobillas,
    pero si las llevan los que son de colector y de rotor bobinado.
   Los motores de corriente continua tienen varias
    particularidades que los hacen muy diferentes a
    los de corriente alterna. Una de las
    particularidades principales es que pueden
    funcionar a la inversa, es decir, no solamente
    pueden ser usados para transformar la energía
    eléctrica en energía mecánica, sino que también
    pueden funcionar como generadores de energía
    eléctrica.
   Los motores de corriente continua tienen un par
    de arranque alto, en comparación con los de
    corriente alterna, también se puede controlar con
    mucha facilidad la velocidad. Por estos motivos,
    son ideales para funciones que requieran un
    control de velocidad. Son usados para tranvías,
    trenes, coches eléctricos, ascensores, cadenas
    productivas, y todas aquellas actividades donde el
    control de las funcionalidades del motor se hace
    esencial.
   Los motores de corriente continua están formados principalmente por:

    1. Estartor. El estartor lleva el bobinado inductor. Soporta la culata, que
    no es otra cosa que un aro de acero laminado, donde están situados los
    núcleos de los polos principales, aquí es donde se sitúa el bobinado
    encargado de producir el campo magnético de excitación.

    2. Rotor. Esta construido con chapas superpuestas y magnéticas. Dichas
    chapas, tienen unas ranuras en donde se alojan los bobinados.

    3. Colector. Es donde se conectan los diferentes bobinados del inducido.

    4. Escobillas. Las escobillas son las que recogen la electricidad. Es la
    principal causa de avería en esta clase de motores, solo hay que
    cambiarlas con el mantenimiento habitual.
La conexión del devanado de excitación se realiza en serie
con el devanado del inducido, como se puede observar en
el dibujo. El devanado de excitación llevará pocas espiras
y serán de una gran sección. La corriente de excitación es
igual a la corriente del inducido.
Los motores de excitación en serie se usan para
situaciones en los que se necesita un gran par de arranque
como es el caso de tranvías, trenes, etc.
Como podemos observar, el devanado de excitación está
conectado en paralelo al devanado del inducido. Se utiliza
en máquinas de gran carga, ya sea en la industria del
plástico, metal, etc.
Las intensidades son constantes y la regulación de
velocidad se consigue con un reóstato regulable en serie
con el devanado de excitación.
Como podemos observar en el dibujo, los dos devanados
son alimentados con fuentes diferentes. Tiene las mismas
ventajas que un motor conectado en shunt, pero con más
posibilidades de regular su velocidad.
   El motor universal es un tipo de motor que puede ser
    alimentado con corriente alterna o con corriente
    continua, es indistinto. Sus características principales
    no varían significativamente, sean alimentados de una
    forma u otra.
   Por regla general, se utilizan con corriente alterna.
    También los encontraréis con el sobrenombre de motor
    monofásico en serie.
    Este tipo de motor se puede encontrar tanto para una
    máquina de afeitar como para una locomotora
   Las partes principales de este motor son:

    1. Estartor.
    2. Rotor con colector.
   Los bobinados del estator y del rotor están conectados en
    serie a través de unas escobillas.
    El par de arranque se sitúa en 2 ó 3 veces el par normal.
    La velocidad cambia según la carga. Cuando aumenta el par
    motor disminuye la velocidad. Se suelen construir para
    velocidades de 3000 a 8000 r.p.m., aunque los podemos
    encontrar para 12000 r.p.m. Para poder variar la velocidad
    necesitamos variar la tensión de alimentación, normalmente
    se hace con un reóstato o resistencia variable.
    El cambio de giro es controlable, solo tenemos que
    intercambiar una fase en el estator o en el rotor, nunca en los
    dos.
   Este tipo de motor de motor es empleado cuando
    se hace imprescindible controlar exactamente las
    revoluciones o las partes de vueltas.
    Son utilizados, principalmente, en máquinas
    pequeñas de oficina, como pueden ser
    impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc. También
    se pueden encontrar en instrumentos médicos y
    científicos.
   Hay tres tipos de éstos motores, a saber:

    1. De excitación unipolar.
    2. De excitación bipolar.
    3. Híbridos.
   1. Un estator, que tiene integrado una serie de
    bobinas alimentadas por impulsos de c.c.


    2. El rotor, tiene uno o más imanes
    permanentes.
   BIBLIOGRAFÍA:
   1. Andrés M. Karcz Fundamentos de Metrología
    Eléctrica. Tomo I, II y III. Alfaomega –Marcombo.
   2. Bernard Grob.ElectrónicaBásica.(5ta.Edición). Mc
    Graw Hill.
   3. David E. Johson, John L. Hilburn, Johnny R.
    Johnson, Basic Electric Circuit Analysis
   (Fourth Edition). Prentice Hall.
   4. Donald V. Richarson, Arthur J. Caisse Jr. Máquinas
    Eléctricas Rotativas y Transformado-res (4ta. Edición).
    Prentice Hall.
 GRACIAS    POR SU
        ATENCIÓN
    ING. JOSÉ LUIS TORRES TORREBLANCA
       DEPTO. ELE-ELO-MECATRONICA

             ENERO-JUNIO 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
David López
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
evelynnavgo
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
norenelson
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
edgar chumbe
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
osito2012
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaCatalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Marvin Daniel Arley Castro
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
guest5b41fb
 

La actualidad más candente (20)

Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
 
Sistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electricaSistemas de generacion y transmision electrica
Sistemas de generacion y transmision electrica
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Presentacion Motores Cc
Presentacion Motores CcPresentacion Motores Cc
Presentacion Motores Cc
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
Quevedo guaman sarmiento ejercicios y preguntas del capitulo 5
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
 
Presentación 2. maquinas
Presentación 2. maquinasPresentación 2. maquinas
Presentación 2. maquinas
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Arranque estrella –triangulo directo
Arranque estrella –triangulo directoArranque estrella –triangulo directo
Arranque estrella –triangulo directo
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico. Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
 
Esquema del motor de cc
Esquema del motor de ccEsquema del motor de cc
Esquema del motor de cc
 
Power Point Factor De Potencia
Power Point   Factor De PotenciaPower Point   Factor De Potencia
Power Point Factor De Potencia
 
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasicaCatalogo de motores de corriente alterna monofasica
Catalogo de motores de corriente alterna monofasica
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
 

Destacado

Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricosCuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Marvin Daniel Arley Castro
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
Arturo Iglesias Castro
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
Arturo Iglesias Castro
 
Corriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directaCorriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directa
Juan Rios
 
Arduino y scratch inicio
Arduino y scratch   inicioArduino y scratch   inicio
Arduino y scratch inicio
Juan Felipe
 

Destacado (20)

Tarjeta Arduino
Tarjeta Arduino Tarjeta Arduino
Tarjeta Arduino
 
motores de corriente alterna y corriente directa
motores de corriente alterna y corriente directamotores de corriente alterna y corriente directa
motores de corriente alterna y corriente directa
 
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricasCatalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricas
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricosCuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
Cuadro comparativo de las caracteristicas de los motores electricos
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
El transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásicoEl transformador monofásico y trifásico
El transformador monofásico y trifásico
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Corriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directaCorriente alterna y corriente directa
Corriente alterna y corriente directa
 
Motores de corriente directa
Motores de corriente directaMotores de corriente directa
Motores de corriente directa
 
tipos de motores
tipos de motorestipos de motores
tipos de motores
 
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
 
Arduino y scratch inicio
Arduino y scratch   inicioArduino y scratch   inicio
Arduino y scratch inicio
 
Transformadors
TransformadorsTransformadors
Transformadors
 
cuadro comparativo "MOTORES"
cuadro comparativo "MOTORES"cuadro comparativo "MOTORES"
cuadro comparativo "MOTORES"
 

Similar a Clasificaci+ôn de motores

Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
Casi G Morales
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
privado3434
 
Catalogo trifasicos
Catalogo trifasicosCatalogo trifasicos
Catalogo trifasicos
Mitch Rc
 

Similar a Clasificaci+ôn de motores (20)

Tipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricosTipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricos
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
 
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdfMOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
MOTORES_ELECTRICOS_PARA_LA_IN.pdf
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
 
Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.
 
Motores electricos (1)
Motores electricos (1)Motores electricos (1)
Motores electricos (1)
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor Eléctrico
Motor Eléctrico Motor Eléctrico
Motor Eléctrico
 
Expo.pptx motores
Expo.pptx motoresExpo.pptx motores
Expo.pptx motores
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Monofadico
MonofadicoMonofadico
Monofadico
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
Luisperezmariscal
LuisperezmariscalLuisperezmariscal
Luisperezmariscal
 
Catalogo trifasicos
Catalogo trifasicosCatalogo trifasicos
Catalogo trifasicos
 
Maquinas electricas
Maquinas electricas Maquinas electricas
Maquinas electricas
 

Clasificaci+ôn de motores

  • 1. MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA Y ALTERNA
  • 2. 1. Motores de corriente alterna, se usan mucho en la industria, sobretodo, el motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla. 2. Motores de corriente continua, suelen utilizarse cuando se necesita precisión en la velocidad, montacargas, locomoción, etc. 3. Motores universales. Son los que pueden funcionan con corriente alterna o continua, se usan mucho en electrodomésticos. Son los motores con colector.
  • 3.  Motor de corriente alterna.  Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de rotor y por el número de fases de alimentación  Motor de corriente continua.  La clasificación de este tipo de motores se realiza en función de los bobinados del inductor y del inducido
  • 4. 1. Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo magnético generado por el estator supera a la velocidad de giro del rotor. 2. Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo magnético del estator es igual a la velocidad de giro del rotor. Recordar que el rotor es la parte móvil del motor. Dentro de los motores síncronos, nos encontra-mos con una subclasificación.
  • 5. - Motores síncronos trifásicos. - Motores asíncronos sincronizados. - Motores con un rotor de imán permanente.
  • 6. - Motores de anillos rozantes. - Motores con colector. - Motores de jaula de ardilla.
  • 7. - Motores monofásicos. - Motores bifásicos. - Motores trifásicos. - Motores con arranque auxiliar bobinado. - Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador.
  • 8. La clasificación de este tipo de motores se realiza en función de los bobinados del inductor y del inducido:
  • 9. - Motores de excitación en serie. - Motores de excitación en paralelo. - Motores de excitación compuesta.
  • 10. Los motores trifásicos tienen ciertas características comunes: En relación con su tensión , éstos motores cuando su utilidad es industrial suelen ser de 230 V y 400 V, para máquinas de pequeña y mediana potencia, siendo considerados de baja tensión. No sobrepasan los 600 KW a 1500 r.p.m. Los motores de mayor tensión, de 500, 3000, 5000, 10000 y 15000 V son dedicados para grandes potencias y los consideramos como motores de alta tensión.
  • 12.
  • 13. Los motores que admiten las conexiones estrella y triángulo, son alimentados por dos tensiones diferentes, 230 V y 400 V, siendo especificado en su placa de características.
  • 14. Respecto a su frecuencia tenemos que decir que en Europa se utilizan los 50 Hz, mientras que en américa se utilizan los 60 Hz. Aunque la frecuencia de red tenga fluctuaciones, siempre que no superen el 1%, el motor rendirá perfectamente.  Mayores fluctuaciones afectará directamente sobre el rendimiento de su potencia. De hecho, para variar la velocidad de esta clase de motores se manipula la frecuencia.
  • 15. Con respecto a la velocidad los motores trifásico son construidos para velocidades determinadas que corresponden directamente con las polaridades del bobinado y la frecuencia de la red.
  • 16. Respecto a la intensidad , el motor trifásico absorbe de la red la intensidad que necesita, dependiendo siempre de la fase en que se encuentre. Por ésta razón existen diferentes modos de arranques, para ahorrar energía y preservar el motor.
  • 17. En sobrecarga pueden asumir un incremento de la intensidad de hasta 1.5 la intensidad nominal sin sufrir ningún daño durante dos minutos.
  • 18. También se tienen que tener en cuenta las pérdidas que tienen los motores trifásicos, sus causas son varias. El rendimiento de los motores se calculan con sus valores nominales, que son los indicados en las placas de características.  Presentan pérdidas de entrehierro, por rozamiento, por temperatura y en el circuito magnético. Los rotores de jaula de ardilla (con rotor en cortocircuito) son los más usados por su precio y su arranque.  En cambio, los motores de rotor bobinado o también llamados de anillos rozantes necesitan ser arrancados con resistencias rotóricas, lo que incrementa su precio y su complejidad. Nota: Los motores de rotor cortocircuitado no llevan escobillas, pero si las llevan los que son de colector y de rotor bobinado.
  • 19. Los motores de corriente continua tienen varias particularidades que los hacen muy diferentes a los de corriente alterna. Una de las particularidades principales es que pueden funcionar a la inversa, es decir, no solamente pueden ser usados para transformar la energía eléctrica en energía mecánica, sino que también pueden funcionar como generadores de energía eléctrica.
  • 20. Los motores de corriente continua tienen un par de arranque alto, en comparación con los de corriente alterna, también se puede controlar con mucha facilidad la velocidad. Por estos motivos, son ideales para funciones que requieran un control de velocidad. Son usados para tranvías, trenes, coches eléctricos, ascensores, cadenas productivas, y todas aquellas actividades donde el control de las funcionalidades del motor se hace esencial.
  • 21.
  • 22. Los motores de corriente continua están formados principalmente por: 1. Estartor. El estartor lleva el bobinado inductor. Soporta la culata, que no es otra cosa que un aro de acero laminado, donde están situados los núcleos de los polos principales, aquí es donde se sitúa el bobinado encargado de producir el campo magnético de excitación. 2. Rotor. Esta construido con chapas superpuestas y magnéticas. Dichas chapas, tienen unas ranuras en donde se alojan los bobinados. 3. Colector. Es donde se conectan los diferentes bobinados del inducido. 4. Escobillas. Las escobillas son las que recogen la electricidad. Es la principal causa de avería en esta clase de motores, solo hay que cambiarlas con el mantenimiento habitual.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La conexión del devanado de excitación se realiza en serie con el devanado del inducido, como se puede observar en el dibujo. El devanado de excitación llevará pocas espiras y serán de una gran sección. La corriente de excitación es igual a la corriente del inducido. Los motores de excitación en serie se usan para situaciones en los que se necesita un gran par de arranque como es el caso de tranvías, trenes, etc.
  • 26. Como podemos observar, el devanado de excitación está conectado en paralelo al devanado del inducido. Se utiliza en máquinas de gran carga, ya sea en la industria del plástico, metal, etc. Las intensidades son constantes y la regulación de velocidad se consigue con un reóstato regulable en serie con el devanado de excitación.
  • 27. Como podemos observar en el dibujo, los dos devanados son alimentados con fuentes diferentes. Tiene las mismas ventajas que un motor conectado en shunt, pero con más posibilidades de regular su velocidad.
  • 28. El motor universal es un tipo de motor que puede ser alimentado con corriente alterna o con corriente continua, es indistinto. Sus características principales no varían significativamente, sean alimentados de una forma u otra.  Por regla general, se utilizan con corriente alterna. También los encontraréis con el sobrenombre de motor monofásico en serie. Este tipo de motor se puede encontrar tanto para una máquina de afeitar como para una locomotora
  • 29. Las partes principales de este motor son: 1. Estartor. 2. Rotor con colector.
  • 30. Los bobinados del estator y del rotor están conectados en serie a través de unas escobillas. El par de arranque se sitúa en 2 ó 3 veces el par normal. La velocidad cambia según la carga. Cuando aumenta el par motor disminuye la velocidad. Se suelen construir para velocidades de 3000 a 8000 r.p.m., aunque los podemos encontrar para 12000 r.p.m. Para poder variar la velocidad necesitamos variar la tensión de alimentación, normalmente se hace con un reóstato o resistencia variable. El cambio de giro es controlable, solo tenemos que intercambiar una fase en el estator o en el rotor, nunca en los dos.
  • 31. Este tipo de motor de motor es empleado cuando se hace imprescindible controlar exactamente las revoluciones o las partes de vueltas. Son utilizados, principalmente, en máquinas pequeñas de oficina, como pueden ser impresoras, fotocopiadoras, faxes, etc. También se pueden encontrar en instrumentos médicos y científicos.
  • 32. Hay tres tipos de éstos motores, a saber: 1. De excitación unipolar. 2. De excitación bipolar. 3. Híbridos.
  • 33. 1. Un estator, que tiene integrado una serie de bobinas alimentadas por impulsos de c.c. 2. El rotor, tiene uno o más imanes permanentes.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA:  1. Andrés M. Karcz Fundamentos de Metrología Eléctrica. Tomo I, II y III. Alfaomega –Marcombo.  2. Bernard Grob.ElectrónicaBásica.(5ta.Edición). Mc Graw Hill.  3. David E. Johson, John L. Hilburn, Johnny R. Johnson, Basic Electric Circuit Analysis  (Fourth Edition). Prentice Hall.  4. Donald V. Richarson, Arthur J. Caisse Jr. Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformado-res (4ta. Edición). Prentice Hall.
  • 35.  GRACIAS POR SU ATENCIÓN  ING. JOSÉ LUIS TORRES TORREBLANCA  DEPTO. ELE-ELO-MECATRONICA  ENERO-JUNIO 2011