SlideShare una empresa de Scribd logo
1ª Unidad: Nace una Lengua
Subtema: Transformación de las palabras. Cambios fonéticos,
morfológicos y semánticos. Sentido natural y metafórico.
Imagen tomada de
https://lenguaeso.wikispaces.com/LA+ESTRUCTURA+DE+LAS+PALABRAS
Objetivos de la presentación
 El alumno identificará los cambios fonético-morfológicos y
semánticos, además del sentido natural y metafórico de las palabras
españolas, con base en esta presentación.
Transformación de las palabras.
Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos.
Sentido natural y metafórico.
 Muchas palabras cambien a lo largo del tiempo, sea en su sonido
(fonético), en su forma (morfológico) o en su significado (semántico).
 Existen algunas teorías sobre los cambios de las palabras:
• La ley del menor esfuerzo: “la tendencia entre los hablantes de una
lengua a esforzarse lo menos posible para expresarse o hacer fácil lo que
resulta difícil”, lo cual conllevaría un proceso de transformación
inexorable.
• La heterogeneidad como una característica fundamental del lenguaje cotidiano
dentro de una comunidad dada. En cierta comunidad se generalizan expresiones
como:
dijistes, por dijiste entons, por entonces
pos en lugar de pues ira, por mira, etcétera
Se da una “lucha” entre dos
fuerzas, una conservadora, que
garantiza que la lengua funcione
como medio de comunicación, y
una innovadora, que impulsa la
evolución de la lengua.
 Una lengua no es uniforme, sea por articulación, entonación, por factores
geográficos, históricos…, lo cual genera variantes que con el tiempo se pueden
acumular, generalizando tal o cual cambio.
 La expresión ¡abusado!, con el sentido de “¡atento!”, deriva de abusar (“hacer
uso excesivo, injusto o indebido de algo o alguien”). Lo correcto es aguzado, de
aguzar o “afinar el entendimiento o los sentidos”.
“Variación”
Tomado de: https://dilmitadotorg.wordpress.com/2013/09/03/
Se atribuyen los cambios de la
lengua al aprendizaje imperfecto
por parte de los niños, quienes
escuchan en su entorno una gran
cantidad de expresiones
incorrectas, debido a diversas
razones.
El niño pronuncia lo que oye a
su alrededor y transmite esas
incorrecciones a la generación
siguiente.
 El caso es que la lengua sufre cambios. De los tres cambios citados, el
fonético, en cuanto al sonido, está muy relacionado con el morfológico, en el
sentido de una pronunciación que muy lentamente se incorpora a la escritura.
Algunos incluso los llaman cambios fono-morfológicos.
“La lengua evoluciona sin cesar,
mientras que la escritura tiende a
permanecer inmóvil. De ello se deduce
que la grafía termina por no
corresponder ya a aquello que debe
representar.”
Ferdinand de Saussure
 La disimilación (o diferenciación) trata de crear una diferencia entre
desagradables sonidos cercanos dentro de una palabra. Los sonidos más
afectados son las consonantes l, m, n, r.
 Disimilación parcial: ocurre con el sufijo –al:
presidencia-al (< de presidencia o presidente) comerci-al (< de comercio)
pero…
cónsul  consular, y no consulal.
 Disimilación total: desaparición de una sola consonante.
fustración en lugar de la correcta frustración
μετά
Metátesis
θέσις
“Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo” (DRAE)
crocodilus > cocodrilus
También…
Dentrífico por dentífrico
Grabiel en lugar de Gabriel
Tomada de:
https://pixabay.com/es/caim%C3%A1n-animales-cocodrilo-reptil-161909/
Metátesis
unilateral
Metátesis recíproca
 Consiste en el intercambio de lugar de dos consonantes.
Por ejemplo:
caramón por camarón,
candelario por calendario;
 En latín ocurre este fenómeno:
palabra, que deriva de parabŏla > parabla > palabra;
milagro, que se deriva de miracŭlum > miraclum > milacrum > milagro.
Analogía
 Este fenómeno consiste en crear una estructura copiando el patrón de otra.
También es conocido como regularización.
 Una situación de cambio morfológico por extensión de regla o analogía se da en
las segundas personas del pretérito: viniste, trajiste, leíste, etc.
AMAR
Presente indic. Act., 2ª. S. AMAS
Imperfecto indic. Act. 2ª. S. AMABAS
Futuro indic. Act. 2ª. S. AMARÁS
Pretérito indic. Act. 2ª. S. AMASTES, en lugar de AMASTE
De leer > leo
De comer > como
De ver > veo
De saber > sabo *
De caber > cabo *
Cambios semánticos
(de σημαίνω, significar, dar signos)
Las palabras a lo largo de su historia modifican su significado, debido a
múltiples factores, acortando o ampliando su sentido, o incluso perderlo por
otro más adecuado o reciente.
átomo
τομή = corteἀ = sin
indivisible
Factores sociales.
Los grupos sociales de una comunidad lingüística generan cambios:
• La palabra latina laborare, originalmente “laborar”, “trabajar”, con el paso del
tiempo pasa como “labrar”, restringiendo su significado al trabajo que se realiza
en el campo.
• Azorar, originalmente, en el mundo de la cetrería, es hacer perseguir un ave
mediante un azor (ave rapaz diurna), pero se extendió a la idea de “turbar”,
“perturbar”.
Factor psicológico
Las personas suelen darle valores peyorativos a ciertos nombres de animales u
objetos.
rata, para designar a un “ladrón”
• coyote, “persona que a cambio de un beneficio monetario suele acelerar trámites
burocráticos o librar a una persona de escollos legales”.
• cerdo, con múltiples matices peyorativos y ofensivos.
Expresiones que se usan para sustituir a otras que suenan fuertes, agresivas o
despectivas por diversos motivos:
• retrete, wáter, suelen ser sustituidas por sanitario.
• anciano es sustituido por persona de la tercera edad o adulto mayor.
El tabú (palabra polinesia que significa “lo prohibido”) suele generar eufemismos.
Así, se dice pasar a mejor vida, descansar, … en lugar de morir.
Eufemismo
εὖ
φημί
Sentido natural y sentido metafórico de las palabras
Las palabras tienen un sentido natural cuando designa la idea directa, de manera
denotativa, es decir, objetivamente.
TIP
Ése es el sentido que aparece, en general, como primera acepción en un diccionario.
Gato, que significa de manera objetiva o natural,
según nos dice el DRAE como primera acepción,
“mamífero carnívoro de la familia de los félidos,
digitígrado, doméstico…”,
El mismo DRAE aporta muy variadas acepciones de gato (24 para ser precisos),
algunas de las cuales tienen sin duda un sentido metafórico:
a) En Costa Rica y Nicaragua, hace referencia a una
“Persona que tiene los ojos verdes o azules.”
b) En El Salvador y México se usa para designar a un “servidor”, “criado”.
c) Máquina que sirve para levantar grandes pesos a poca altura, y que funciona con
un engranaje…
Sustituye un término por otro en virtud de su relación de semejanza.
• Igualar juventud a primavera, al decir: “la primavera de la vida es la
juventud”. “Las perlas de tu boca” (= los dientes).
• Musculus (“ratoncito, ratita”, diminutivo de mus, muris), adquirió
metafóricamente el significado, ya en latín, de músculo, tal como lo
entendemos en español: “Órgano compuesto principalmente de fibras
contráctiles” (DRAE).
Metáfora
μετά
φορά
“Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado,
en virtud de una comparación tácita” (DRAE)
Ejercicio 2. Indica qué fenómenos ya vistos se ejemplifican en los
siguientes incisos:
1. Si de partir > partido, entonces de escribir > escribido.
2. No se dice ni escribe lunal, sino lunar debido al fenómeno de…
3. No lo sabe naide, sólo tú y yo.
4. Si no compra, no mallugue [en vez de magulle].
5. El señor pasó a mejor vida [en lugar de se murió].
6. Me siento fustrado, porque no pasé el examen.
7. Decirle a alguien promotor de ventas en lugar de vendedor.
8. Mamá, me duele mucho el estógamo.
9. Ya leístes el libro que te presté.
10. La mujer de mi amigo es poco agraciada.
11. La evolución de la palabra latina proprius a propius, se da por...
12. Decir Centro de Readaptación Social en lugar de cárcel.
Felicitaciones por resolver el
cuestionario. Lo revisamos la
próxima clase.
Tomado de: http://www.cotilleando.com/threads/conferencia-women-deliver-mayo-16-al-19-2016.106910/page-15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguajealexauribe
 
Diccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimos
Diccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimosDiccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimos
Diccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimospedropedritopedrote
 
Filósofos de la naturaleza
Filósofos de la naturalezaFilósofos de la naturaleza
Filósofos de la naturalezaGilberto Zavala
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeieszurabaran
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS Kelly Contreras
 
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...Jose Madrigal
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasDavid Capilla
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabrasUnidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabrasJesús Ignacio Mateo Candil
 
Procesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasLaura Candia
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosMarie Amador
 

La actualidad más candente (20)

Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
Diccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimos
Diccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimosDiccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimos
Diccionario de-sinonimos-antonimos-y-paronimos
 
Filósofos de la naturaleza
Filósofos de la naturalezaFilósofos de la naturaleza
Filósofos de la naturaleza
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
Nivel fónico fonológico, métrica, rima, ritmo, licencias poéticas y reglas or...
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabrasUnidad 3 apóstrofe xxi   la estructura  de la lengua. fonemas y palabras
Unidad 3 apóstrofe xxi la estructura de la lengua. fonemas y palabras
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Los cambios semánticos
Los cambios semánticosLos cambios semánticos
Los cambios semánticos
 
La sustitución
La sustitución La sustitución
La sustitución
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARESTEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
TEXTOS RECREATIVOS LITERARIOS Y POPULARES
 
Procesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabrasProcesos morfológicos de formación de palabras
Procesos morfológicos de formación de palabras
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 

Similar a Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos

Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Gabriel Bibriesca
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionVane Gomescoello
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxisPablo Gómez
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpointHernan Vlt
 
El verbo - Valeria Magalhaes
El verbo - Valeria MagalhaesEl verbo - Valeria Magalhaes
El verbo - Valeria MagalhaesValeriaMagalhaes5
 
Los cambios de significado
Los cambios de significadoLos cambios de significado
Los cambios de significadoanalasllamas
 
Español para examen de ceneval
Español para examen de cenevalEspañol para examen de ceneval
Español para examen de cenevalCarlosal77
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíAluisfrutos
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sadolfogama
 

Similar a Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos (20)

Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
 
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje expositionTecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
Tecnicas del enriquecimiento del lenguaje exposition
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo - Valeria Magalhaes
El verbo - Valeria MagalhaesEl verbo - Valeria Magalhaes
El verbo - Valeria Magalhaes
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Los cambios de significado
Los cambios de significadoLos cambios de significado
Los cambios de significado
 
Español para examen de ceneval
Español para examen de cenevalEspañol para examen de ceneval
Español para examen de ceneval
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
 
Repaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíARepaso De MorfologíA
Repaso De MorfologíA
 
Leccion de verbos[1]
Leccion de verbos[1]Leccion de verbos[1]
Leccion de verbos[1]
 
Razonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºbRazonamiento verbal 1ºb
Razonamiento verbal 1ºb
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  1º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 1º Secundaria
 
Mecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual sMecanismos Cohsion textual s
Mecanismos Cohsion textual s
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos

  • 1. 1ª Unidad: Nace una Lengua Subtema: Transformación de las palabras. Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos. Sentido natural y metafórico. Imagen tomada de https://lenguaeso.wikispaces.com/LA+ESTRUCTURA+DE+LAS+PALABRAS
  • 2. Objetivos de la presentación  El alumno identificará los cambios fonético-morfológicos y semánticos, además del sentido natural y metafórico de las palabras españolas, con base en esta presentación.
  • 3. Transformación de las palabras. Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos. Sentido natural y metafórico.  Muchas palabras cambien a lo largo del tiempo, sea en su sonido (fonético), en su forma (morfológico) o en su significado (semántico).  Existen algunas teorías sobre los cambios de las palabras: • La ley del menor esfuerzo: “la tendencia entre los hablantes de una lengua a esforzarse lo menos posible para expresarse o hacer fácil lo que resulta difícil”, lo cual conllevaría un proceso de transformación inexorable.
  • 4. • La heterogeneidad como una característica fundamental del lenguaje cotidiano dentro de una comunidad dada. En cierta comunidad se generalizan expresiones como: dijistes, por dijiste entons, por entonces pos en lugar de pues ira, por mira, etcétera Se da una “lucha” entre dos fuerzas, una conservadora, que garantiza que la lengua funcione como medio de comunicación, y una innovadora, que impulsa la evolución de la lengua.
  • 5.  Una lengua no es uniforme, sea por articulación, entonación, por factores geográficos, históricos…, lo cual genera variantes que con el tiempo se pueden acumular, generalizando tal o cual cambio.  La expresión ¡abusado!, con el sentido de “¡atento!”, deriva de abusar (“hacer uso excesivo, injusto o indebido de algo o alguien”). Lo correcto es aguzado, de aguzar o “afinar el entendimiento o los sentidos”. “Variación” Tomado de: https://dilmitadotorg.wordpress.com/2013/09/03/
  • 6. Se atribuyen los cambios de la lengua al aprendizaje imperfecto por parte de los niños, quienes escuchan en su entorno una gran cantidad de expresiones incorrectas, debido a diversas razones. El niño pronuncia lo que oye a su alrededor y transmite esas incorrecciones a la generación siguiente.
  • 7.  El caso es que la lengua sufre cambios. De los tres cambios citados, el fonético, en cuanto al sonido, está muy relacionado con el morfológico, en el sentido de una pronunciación que muy lentamente se incorpora a la escritura. Algunos incluso los llaman cambios fono-morfológicos. “La lengua evoluciona sin cesar, mientras que la escritura tiende a permanecer inmóvil. De ello se deduce que la grafía termina por no corresponder ya a aquello que debe representar.” Ferdinand de Saussure
  • 8.  La disimilación (o diferenciación) trata de crear una diferencia entre desagradables sonidos cercanos dentro de una palabra. Los sonidos más afectados son las consonantes l, m, n, r.  Disimilación parcial: ocurre con el sufijo –al: presidencia-al (< de presidencia o presidente) comerci-al (< de comercio) pero… cónsul  consular, y no consulal.  Disimilación total: desaparición de una sola consonante. fustración en lugar de la correcta frustración
  • 9. μετά Metátesis θέσις “Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo” (DRAE) crocodilus > cocodrilus También… Dentrífico por dentífrico Grabiel en lugar de Gabriel Tomada de: https://pixabay.com/es/caim%C3%A1n-animales-cocodrilo-reptil-161909/ Metátesis unilateral
  • 10. Metátesis recíproca  Consiste en el intercambio de lugar de dos consonantes. Por ejemplo: caramón por camarón, candelario por calendario;  En latín ocurre este fenómeno: palabra, que deriva de parabŏla > parabla > palabra; milagro, que se deriva de miracŭlum > miraclum > milacrum > milagro.
  • 11. Analogía  Este fenómeno consiste en crear una estructura copiando el patrón de otra. También es conocido como regularización.  Una situación de cambio morfológico por extensión de regla o analogía se da en las segundas personas del pretérito: viniste, trajiste, leíste, etc. AMAR Presente indic. Act., 2ª. S. AMAS Imperfecto indic. Act. 2ª. S. AMABAS Futuro indic. Act. 2ª. S. AMARÁS Pretérito indic. Act. 2ª. S. AMASTES, en lugar de AMASTE
  • 12. De leer > leo De comer > como De ver > veo De saber > sabo * De caber > cabo *
  • 13. Cambios semánticos (de σημαίνω, significar, dar signos) Las palabras a lo largo de su historia modifican su significado, debido a múltiples factores, acortando o ampliando su sentido, o incluso perderlo por otro más adecuado o reciente. átomo τομή = corteἀ = sin indivisible
  • 14. Factores sociales. Los grupos sociales de una comunidad lingüística generan cambios: • La palabra latina laborare, originalmente “laborar”, “trabajar”, con el paso del tiempo pasa como “labrar”, restringiendo su significado al trabajo que se realiza en el campo. • Azorar, originalmente, en el mundo de la cetrería, es hacer perseguir un ave mediante un azor (ave rapaz diurna), pero se extendió a la idea de “turbar”, “perturbar”.
  • 15. Factor psicológico Las personas suelen darle valores peyorativos a ciertos nombres de animales u objetos. rata, para designar a un “ladrón” • coyote, “persona que a cambio de un beneficio monetario suele acelerar trámites burocráticos o librar a una persona de escollos legales”. • cerdo, con múltiples matices peyorativos y ofensivos.
  • 16. Expresiones que se usan para sustituir a otras que suenan fuertes, agresivas o despectivas por diversos motivos: • retrete, wáter, suelen ser sustituidas por sanitario. • anciano es sustituido por persona de la tercera edad o adulto mayor. El tabú (palabra polinesia que significa “lo prohibido”) suele generar eufemismos. Así, se dice pasar a mejor vida, descansar, … en lugar de morir. Eufemismo εὖ φημί
  • 17. Sentido natural y sentido metafórico de las palabras Las palabras tienen un sentido natural cuando designa la idea directa, de manera denotativa, es decir, objetivamente. TIP Ése es el sentido que aparece, en general, como primera acepción en un diccionario. Gato, que significa de manera objetiva o natural, según nos dice el DRAE como primera acepción, “mamífero carnívoro de la familia de los félidos, digitígrado, doméstico…”,
  • 18. El mismo DRAE aporta muy variadas acepciones de gato (24 para ser precisos), algunas de las cuales tienen sin duda un sentido metafórico: a) En Costa Rica y Nicaragua, hace referencia a una “Persona que tiene los ojos verdes o azules.” b) En El Salvador y México se usa para designar a un “servidor”, “criado”. c) Máquina que sirve para levantar grandes pesos a poca altura, y que funciona con un engranaje…
  • 19. Sustituye un término por otro en virtud de su relación de semejanza. • Igualar juventud a primavera, al decir: “la primavera de la vida es la juventud”. “Las perlas de tu boca” (= los dientes). • Musculus (“ratoncito, ratita”, diminutivo de mus, muris), adquirió metafóricamente el significado, ya en latín, de músculo, tal como lo entendemos en español: “Órgano compuesto principalmente de fibras contráctiles” (DRAE). Metáfora μετά φορά “Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita” (DRAE)
  • 20. Ejercicio 2. Indica qué fenómenos ya vistos se ejemplifican en los siguientes incisos: 1. Si de partir > partido, entonces de escribir > escribido. 2. No se dice ni escribe lunal, sino lunar debido al fenómeno de… 3. No lo sabe naide, sólo tú y yo. 4. Si no compra, no mallugue [en vez de magulle]. 5. El señor pasó a mejor vida [en lugar de se murió]. 6. Me siento fustrado, porque no pasé el examen. 7. Decirle a alguien promotor de ventas en lugar de vendedor. 8. Mamá, me duele mucho el estógamo. 9. Ya leístes el libro que te presté. 10. La mujer de mi amigo es poco agraciada. 11. La evolución de la palabra latina proprius a propius, se da por... 12. Decir Centro de Readaptación Social en lugar de cárcel.
  • 21. Felicitaciones por resolver el cuestionario. Lo revisamos la próxima clase. Tomado de: http://www.cotilleando.com/threads/conferencia-women-deliver-mayo-16-al-19-2016.106910/page-15

Notas del editor

  1. Muy buenos días a todos. Me llamo Gabriel Gutiérrez Bibriesca, soy profesor del plantel 7, Ezequiel A. Chávez. Y a mí me corresponde hablarles de dos breves temas de la 2ª. Unidad llamada Origen y estructura del español. El primer tema es Clasificación de las palabras españolas por sus elementos: simples y compuestas. El segundo es Transformación de las palabras. Cambios fonéticos, morfológicos y semánticos. Sentido natural y metafórico. Como en teoría son temas que ya conocen , voy a intentar no aburrirlos con estos temas. Decía un famoso sofista de la antigüedad griega, llamado Gorgias: “Decir a los que saben lo que ya saben, produce confianza, pero no genera placer”. Por lo menos intentaré afianzar sus conocimientos.
  2. .Hay una que a priori resulta suficiente para explicar muchos cambios en las palabras: A no complicarse al momento de pronunciar una palabra difícil
  3. A tal punto se ha impuesto aquella otra forma que el DRAE ya la incorpora en su léxico, debido a que ya es muy común en ciertas regiones de América, como Honduras, Guatemala y México mismo.
  4. Es una teoría poco creíble, toda vez que son los niños a los que más se corrige desde edad temprana. No se dice así, sino asá. He aquí el germen de los cambios, porque las inexactitudes no corregidas predominan en cierto individuo y son fijadas en la generación que crece.
  5. En fin, muy pocas palabras resisten las transformaciones. Para esta sección sólo nos enfocaremos en tres de ellos, que son los que están consignados en el programa de Etimologías grecolatinas: fonético, morfológico y semántico. Sobre los cambios que se dan en los sonidos, y después se reflejan en la forma, más lentamente, Pensemos, por poner un ejemplo, la palabra pues, que ya no refleja la manera en que muchos la pronunciamos: pos.
  6. Los cambios fonéticos muy variados, pero sólo hablaré de tres, muy ilustrativos de estos cambios: disimilación, metátesis y analogía. Bassols de Climent lo explica muy claramente: “Se produce por el deseo de esquivar la incómoda semejanza entre los sonidos de una palabra. La disimilación puede determinar una alteración en la naturaleza de un sonido (disimilación parcial) o incluso su pérdida (disimilación total). Sólo citaremos algunas manifestaciones de la disimilación, teniendo en cuenta la gran cantidad de posibilidades. Cuando el elemento que se agregaba a ese sufijo contaba ya con una líquida, en este caso una l, para impedir la secuencia de dos fonemas iguales, se disimilaba la líquida del sufijo en vibrante r, adquiriendo la variante -ar. Cónsul, al formar su adjetivo con el sufijo -al, recurre a la disimilación de esta “ele” final y emplea la variante disimilada -ar, de manera que forma consular, y no consulal. De auxilio formamos auxiliar, y no auxilial, etcétera. En español coloquial tenemos la palabra fustración, en lugar de la correcta frustración. Vemos en aquélla cómo la primera r de ésta suele ser omitida para su fácil pronunciación.
  7. La palabra se forma μετά y θέσις, etimológicamente “poner más allá, transponer, cambiar de lugar”, o como explica el DRAE, “Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo”. Es más frecuente cuando las letras están a distancia que cuando están en contacto. Un ejemplo del latín: La palabra correcta crocodillus (obsérvese la consonante r) suele aparecer también, por metátesis, de esa consonante r, en cocodrillus. Se ejemplifica aquí una metátesis unilateral, es decir, sólo la consonante r “salta” de posición. En el propio español suelen ocurrir este tipo de fenómeno, con palabras como: Dentrífico por dentífrico (de dens, dentis, y fricare); Grabiel por Gabriel; cátreda por cátedra, etcétera.
  8. Ocurre que como en otros tiempos verbales, la 2ª persona del singular termina en s, también se extiende al pretérito. Pongamos por caso el verbo amar en distintos tiempos de indicativo, en segunda persona del singular: AMASTES en lugar de AMASTE, debido a que en otros tiempos hay una ese final.
  9. La analogía es muy frecuente entre los niños, quienes por analogía suelen conjugar de manera congruente y lógica, pero que sancionamos por incorrectas desde el punto de vista de la gramática histórica:
  10. Son múltiples y complejas las causas de esta modificación. Hernando Cuadrado (1995: 101-102) menciona algunas razones, de las cuales destaco las causas históricas: debido al desarrollo y evolución de muchos campos humanos (las costumbres, el arte, la ciencia, las instituciones, la cultura, etcétera), las palabras suelen ampliar o restringir su significado. La palabra átomo, formada con los elementos griegos ἀ = sin y τομή = corte, significa indivisible. En alguna época de la ciencia física reflejaba cierta idea sobre la estructura última de la materia. La física moderna nos dice que el átomo tiene componentes más pequeños: neutrones, protones y electrones.
  11. En este mismo ámbito podemos incluir los eufemismos El tabú juega un papel importante en este sentido, sobre todo por superstición.
  12. Ése sería el sentido natural y objetivo, pero el mismo DRAE aporta muy variadas acepciones de este sustantivo, algunos de los cuales tienen sin duda un sentido metafórico.
  13. La acepción número 3 nos dice que en … La 4 tiene una connotación despectiva conocida, pues en ……… tal vez por la zalamería que muestran los felinos a sus amos. La 5: …