SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas y respuestas que debes
revisar y Analizar con los libros de textos recomendados
según los objetivos del programa.
Preguntas y respuestas que debes revisar y Analizar
con los libros de textos recomendados según los objetivos
del programa.
Sumario.
Guía 1
1.- ¿De qué se ocupa la Microbiología? Se ocupa de estudiar los seres vivos
muy pequeños, es decir aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del
poder resolutivo del ojo humano, en sus aspectos anatómico, fisiológico,
genético y su relación con el ambiente.
2.- ¿Como se divide la microbiología según a lo que esta dirigido su
estudio?
 Microbiología medica.
 Microbiología de los alimentos.
 Microbiología industrial.
 Microbiología del suelo.
3.- ¿Qué estudia? :
 Parasitología: estudia los parásitos.
 Virología: estudia los virus.
 Micología: estudia los hongos.
 Ficología: estudia las algas.
 Bacteriología: estudia las bacterias.
4.- Concepto de microorganismo: sinónimo de microbio. Es todo ser vivo no
visible a simple vista, sino a través de un microscopio.
1
5.- Plantee las dos teorías acerca de la concepción de la vida en la
Microbiología:
 Teoría de la generación espontánea: esta teoría ha sido descartada
planteaba que la vida podía surgir de la materia inerte.
 Teoría de biogénesis: que dice que la vida surge de la vida, es decir
que la vida solo proviene de la materia viva.
6.- Mencione y explique las cuatro etapas en que se divide la
Microbiología según los avances de la Microbiología:
 Premier periodo: eminentemente especulativo, que se extiende desde
la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
 Segundo periodo: de lenta acumulación de observaciones, desde 1675
hasta la mitad del siglo XIX, que arranca con el descubrimiento de los
microscopios.
 Tercer periodo: de cultivo de microorganismos, llega hasta finales del
siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de
cristalizar a la microbiología como una ciencia experimental bien
asentada.
 Cuarto periodo: Desde principios del siglo XX hasta nuestros días, en
el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad
fisiológica, bioquímica genética, ecológica, etcétera.
7.- ¿Cuál es la utilidad del microscopio? Se utiliza para aumentar las
imágenes de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos.
8.- Mencione a los científicos que hicieron aportes para el desarrollo de la
microbiología y los aportes hechos por ellos:
Luis Pasteur: efectuó remarcables trabajos sobre la estereoquímica,
entonces se torna hacia el estudio de las fermentaciones. Estudia la
enfermedad de los gusanos de seda. Realiza un método para la
conservación de la cerveza, la pasteurización. Descubre el vibrión
séptico, el Estafilococo, realiza la vacuna contra el carbunco, la vacuna
contra la rabia.
- Robert Koch: descubrió el bacilo de la tuberculosis, y el vidrio del cólera,
también realizó la preparación de la tuberculina.
2
- Alexander Fleming: descubrió la penicilina.
- Leewwnhoek: observó y descubrió bacterias.
- Tindall: crea la técnica de la esterilización fraccionada.
- Jenner: prepara la vacuna contra la viruela.
- Schrode y Dush: implementaron el uso del tapón de algodón en los tubos
de ensayo.
- Iwanioski: descubre el virus del mosaico del tabaco.
- Finlay: descubre el Aedes aegypti, el cual transmite la fiebre amarilla.
- Wader Reed: hace aportes al estudio de la fiebre amarilla.
- Metchnikoff: describe la fagocitosis.
- Haekel: Describe el genero protista, para ubicar a las bacterias y géneros
afines.
9.- ¿A quién se le considera el padre de la Microbiología? A Luis pasteur
10.- En qué reino están ubicadas las bacterias? En el reino prokariotae
11.- Qué entiendes por taxonomía y cómo se clasifican taxonomicamente
las bacterias? La taxonomía organiza sistemáticamente a los
microorganismos en grupos o categorías. El fin es clasificar y denominar
microorganismos con el objeto de una posterior identificación y conocer si se
esta ante un microorganismo nuevo o uno previamente descrito
12-para que se utilizan el microscopio y describa los diferentes tipos de
microscopio.
Los microscopios se utilizan para aumentar el tamaño de los objetos.
Para hacer observaciones en microscopios de campo claro en lente de 100X
se utiliza el aceite de inmersión.
Microscopia de fluorescencia: Microscopia en que los microorganismos están
tenidos de un colorante fluorescente y son observados mediante luz
ultravioleta.
Microscopio electrónico; se utiliza para observar los virus entre otras
aplicaciones
Microscopia de campo oscuro. Un tipo de examen microscópico, esta oscuro
y cualquier objeto, como los microorganismos, quedan brillantemente iluminado
3
es utilizado para observar las espiroquetas, por ejemplo el Treponema
pallidum que produce la sífilis entre otros.
Colonia: agrupación de microorganismo de una misma especie
Características: color, tamaño, forma, bordes, altura, olor,
Guía 2
1.- Formas fundamentales de las bacterias. Esquematice.
Preguntas y respuestas que debes revisar y Analizar
con los libros de textos recomendados según los objetivos
del programa.
2.- Formas fundamentales de los hongos. Esquematice.
3.- Disposición de los cocos. Esquematice.
4
Disposición de los cocos
5
Disposición: es la agrupación de las bacterias vistas al microscopio
4.- Disposición de los bacilos. Esquematice.
6
7
5.- Esquematice una célula bacteriana y póngale sus nombres a las
diferentes partes.
8
Fimbrias
Diagrama de un Corte Axial de una
Bacteria
9
Cápsulas
Pared
Membrana
Citoplasmática
Sustancias
Nuclear
Gránulos
Flagelo
6.- Mencione las partes fundamentales de las bacterias.
Partes fundamentales:
 Membrana citoplásmica.
 Pared celular
 Citoplasma material nuclear.
 Mesosoma.
 Ribosomas.
Partes especiales.
 Fimbrias
 Flagelos
 Espora
 Cápsula
7.- Esquematice y póngale sus nombres a los diferentes tipos de flagelos. Los
flagelos son apéndices muy delgados que sobresalen a través de la pared
celular y se originan en el citoplasma.
10
8.- De qué sustancia están químicamente compuestos los flagelos de la
bacterias? Por una proteína llamada flagelina.
9.- Los flagelos les proporcionan a las bacterias: movilidad.
10.- Defina espora bacteriana: se denomina también endoesporas, pues se
produce intracelularmente, y son formas resistentes que adquieren los
microorganismos en determinadas condiciones.
11.- De qué sustancia están químicamente compuestas las esporas
bacterianas? De ácidos dipicolinicos y calcio.
12.- Qué le proporcionan las esporas a las bacterias?resistencia
13.- Define cápsula bacteriana: cubierta mucilaginosa que cubre toda la
célula. Aumenta la capacidad infecciosa de la bacteria. Son las causantes de
algunas molestias en procesos industriales porque producen material viscoso.
14.-Que le proporcionan las cápsulas a las bacterias? Factor de virulencia,
protege la bacteria de la fagocitosis.
15.- De qué sustancia están químicamente compuestas las cápsulas
bacterianas? De polisacáridos como: dextran, dextrin, levan y celulosa.
16.- Define Pili o fimbrias: son apéndices filamentosos más cortos y más
numerosos que los flagelos. Su composición es proteica.
17.- Para qué le sirven las fimbrias a las bacterias?
Permite su fijación a los tejidos de los organismos de donde pueden nutrirse las
bacterias.(adherencia)
11
ESTRUCTURAS ACCESORIAS
Exopolisacáridos: La mayoría de las bacterias; tanto Gram (+) como Gram (-)
sintetiza una cubierta de naturaleza polisacárida que las rodea.
Los exopolisacáridos son sintetizados en la membrana citoplasmática,
atraviesan la pared celular y se establecen afuera. Se clasifican de acuerdo a la
relación con la superficie exterior de la bacteria y a su grado de rigidez en
cápsulas y glicocálix.
Las cápsulas tienen una unión firme a la bacteria, son rígidas y excluyen
partículas, entre ellas la tinta china. Su función es proteger a las bacterias de la
fagocitosis, interfiriendo en la acción del complemento. Los polisacáridos
capsulares son antigénicos (Antígeno K).
Flagelos: Los flagelos son apéndices filamentosos, helicoidales, que se
emplean en la movilidad bacteriana. Las bacterias nadan rotando los flagelos,
como una hélice. Están presentes sólo en los bacilos. Están formados por un
cuerpo basal y un gancho embebido en la envoltura celular y un filamento
externo. El filamento externo mide 20 nm de diámetro y consiste en el
ensamblaje de miles de monómeros de una proteína llamada flagelina. Los
flagelos se observan al microscopio de luz, solamente si las bacterias se tiñen
con tinciones que aumenten su grosor. La posición de los flagelos puede ser
perítrica, rodeando toda la bacteria; monótrica o lofótrica si poseen un flagelo o
un haz de flagelos en un polo, respectivamente; o anfítricas si poseen un haz
de flagelos en cada polo. Los flagelos son muy buenos inmunógenos. Los
antígenos flagelares se denominan antígenos H.
Atrica: Bacteria sin flagelos
Fimbrias: Las fimbrias, también llamadas pili, son microfibrillas parecidas a
pelos, que rodean en número de 100-200 a algunas bacterias Gram (-). Se
observan sólo al microscopio electrónico. Están constituidas por el ensamblaje
de miles de monómeros de una proteína estructural llamada pilina.
Las fimbrias son responsables de la adherencia específica de las bacterias a
los tejidos del hospedero, explicando la especificidad de hospedero y de tejidos
de las bacterias.
Fimbrias: son filamentos huecos, delgados y retos situados en la superficies
de determinadas bacterias y cuya función No esta relacionadas con la
locomoción, sino con la adherencia a los substratos y el intercambio de
fragmentes de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO durantes la conjugación.
12
Cápsula: En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una
capsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Esta envoltura, que se
presenta casi en toda las bacterias patógenas, las protege de la desecación y
de la fagocitosis por los leucocitos del hospedador, así como del ataque de
anticuerpo, los que aumenta la virulencia de las bacterias encapsuladas. El
campo magnético terrestre aumenta la virulencia microbiana.
Esporas: Estas son formas latentes de células bacterianas producidas por
ciertas bacterias en condiciones de ayuno (Figura 7); las formas de crecimiento
activo de la célula se llaman células vegetativas. La espora es resistente a
condiciones adversas (incluyendo temperaturas altas y solventes orgánicos). El
citoplasma de la espora es deshidratado y contiene dipicolinato de calcio
(ácido dipicolínico) (Figura 8) el cual está relacionado con la resistencia de la
espora al calor extremo. Las esporas se encuentran comúnmente en los
géneros Bacillus y Clostridium.
Esporas: Dos géneros de bacilos Gram (+): Bacillus y Clostridium pueden dar
origen a una forma de vida latente y resistente denominada endospora. Estas
estructuras se originan dentro de la célula bacteriana vegetativa y se liberan
por lisis celular. Las endosporas son resistentes a condiciones ambientales
13
desfavorables como calor, desecación y radiación ultravioleta, permaneciendo
viables en el ambiente por cientos de años. Debido a su resistencia y a que son
producidas por microorganismos altamente patógenos, es imprescindible
esterilizar las soluciones e instrumentos médicos que van a ser empleados en
cirugía adecuadamente (autoclave y horno Pasteur).
Las esporas pueden estar situadas en el centro (central), en el extremo
(Terminal) y entre el extremo y el centro (subterminal)
Pared celular en bacterias Gram (+):
El peptidoglicano se dispone en varias capas lo que le otorga grosor a la pared.
Atraviesan el peptidoglicano polisacáridos ácidos, denominados ácidos
teicoicos. Los ácidos teicoicos son de dos clases: poliglicerol fosfato y poliribitol
fosfato. Las funciones primarias de estos polímeros son la estabilización del
peptidoglicano y la captura de Mg++.
Pared celular en bacterias Gram (-):
Su pared celular es más delgada, pero más compleja que la de los Gram (+). El
péptidoglicano se dispone en una sola capa, pero por fuera de ella se
encuentra una segunda membrana denominada membrana externa. La
membrana externa es una membrana asimétrica, porque si bien la monocapa
interna está formada por fosfolípidos, la monocapa exterior está formada por un
tipo especial de lípido, denominado lipopolisacárido (LPS). El LPS es una
molécula anfipática que contiene tres regiones diferentes: el lípido A, el core y
el antígeno O. El LPS constituye una endotoxina, que se libera cuando la
bacteria se divide o muere. Es un potente estimulador de los macrófagos, lo
que causa la activa liberación de citoquinas, responsables de las
manifestaciones clínicas de las infecciones por bacterias Gram (-) y que varían
desde una fiebre hasta el shock séptico.en esta membrana esterna se
encuentra las porinas.
Entre la membrana externa y la membrana celular se crea un compartimiento
virtual, llamado espacio periplásmico. El espacio periplásmico es una matriz
que incluye al péptidoglicano, enzimas, proteínas captadoras de nutrientes y
14
sustancias de secreción. La membrana externa contiene numerosas proteínas,
siendo las porinas las más abundantes. Se denominan así, porque forman
poros que comunican el exterior con el espacio periplásmico.
La membrana externa de las bacterias gram – poseen porinas que son
canales cargados de agua y que permite la entrada y salida de sustancias
de la célula al exterior y del interior de la célula.
15
Guía 3
 Los colorantes son sustancias capaces de ceder o transmitir su color a
otras.
 Los colorantes pueden ser según su estructura química :
 1-Ácidos, básicos y neutros
 Colorantes ácidos son los que la propiedad colorante radica en el ion
con carga negativa, por lo que se llaman aniónicos
 En los básicos ,por el contrario , el Ion coloreado es el positivo , siendo
llamado cationico.
 Los colorantes neutros son una sales complejas de un colorante ácido y
un básico
Las coloraciones son intercambios iónicos entre el colorante y la bacteria.
Pasos previos a toda coloración
 Hacer un frotis dejar secar y fijar.
 Frotis: Dispersar el material bacteriológico en un porta objetos
 Secar: Dejar expuesto al aire
 Fijar: pasar tres veces por el calor del la llama del mechero ( para evitar
que se desprenda durante los lavados).
 También se puede utilizar licor de Hoffman.
La coloración de Gram. es positiva compuesta y diferencial
Coloración de Gram. Hacer un frotis dejar secar y fijar
 Paso 1.- Cubrir la preparación con Cristal Violeta por 60 seg.
 y lavar suavemente con agua.
Paso 2.- Cubrir la preparación con Yodo-Lugol por 60 seg y lavar
suavemente con agua.
 Paso 3.- Cubrir la preparación con Alcohol-Cetona durante algunos
segundos (15 seg) y lavar suavemente con agua. O dejar caer gotas
sobre el porta objetos hasta que las gotas salgan incoloras.
Paso 4.- Cubrir la preparación con Safranina por 60 seg y lavar
suavemente con agua.
Secar y Observar en 100x (con aceite de inmersión).
Esquematizar los resultados de la coloración de Gram.
Forma_______________Disposición__________________
y propiedad tintorial________________
16
La coloración de Gram es positiva, compuesta y diferencial
 Colorantes de Gram Cristal Violeta y Safranina.
 reactivos :
Yodo-Lugol
Solvente: Alcohol-Cetona.
Coloración de Ziehl Neelsen
Colorantes y reactivos
Gram+ Gram-
1-Cristal violeta
1 minuto y lavar con agua
2-Lugol
1 minuto y lavar con agua
Alcohol acetona
15 segundos y lavar con agua
.
Safranina
1 minuto se lava con agua se
deja secar y se
observa al
microscopio
Resultados
Bacteria teñidas de morado
Gram+: bacterias ricas en acido
teicoico
Bacterias teñidas de Rojo:
Gram-ricas en Lipido
17
Positiva compuesta y diferencial
Colorantes
BAAR BAANR
Fuscina básica
Se le da calor hasta que emitan
vapores y se lavan.
Alcohol ácido (decolorante)
Tres minutos y lavar con agua
Azul de metileno
1 minuto se lava con agua se deja
secar y se observa al microscopio.
Resultados
Bacteria teñidas de rojo:
bacterias ricas en ceras no
saponificables y ácidos
mícólicos .BAAR
Bacterias teñidas de azul:
BAANR
 El método clásico de coloración ácido-resistente es el descubierto por
Ziehl y Neelsen en el año 1882 y ampliamente usado hasta la fecha para
el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae.
Coloración de Cápsula
18
 La tinta china o la nigrosina dan un fondo oscuro sobre el cual la cápsula
de terminados microorganismos como el Cryptococcus neoformans se
observará como un halo claro alrededor del microorganismo.
 Método con tinta china (Método de Gin)
 Técnica
 Colocar una gota de la sol. De dextrosa en un portaobjetos.
 Tomar una pequeña cantidad del material bacteriológico del cultivo y
mezclar con la gota de dextrosa, colocar una gota de tinta china y
mezclar con el extremo de un portaobjetos.
 Hacer un frotis delgado y secar al aire, fijar con alcohol metílico por un
minuto.
 Teñir por 2 minutos con Cristal violeta.
 Lavar con abundante agua, secar y observar al microscopio.
Esquematice la coloración de cápsula
19
Guía 4
1.- En qué consiste cultivar una bacteria? Es el procedimiento por el cual
promovemos el crecimiento de los microorganismos in vitro y el medio por el
cual estudiamos su fisiología.
2.- Cuál es la formula básica de los medios de cultivo?
• Agua
• Na Cl
• Peptona
• Extracto(levadura o carne)
3.- Cómo se clasifican los cultivos según su estado físico?
• Liquidos
• Semi-solido
• solido
4.- Cómo se clasifican los cultivos según su uso y finalidad?
• Enriquecidos
• Diferenciales
• Selectivos
• Especiales
• Simples
5.-Define:
Medio de cultivo simple: crecen en ellos microorganismos no
exigentes.
Medio de cultivo selectivo: medios en los que se favorece el desarrollo
de determinado microorganismo, al contener sustancias inhibidoras para los
demás gérmenes.
Medio de cultivo diferencial: medios generalmente sólidos, que le
imparten algunas características especiales a las colonias de determinado
microorganismo, por medio de cual podemos fácilmente identificarlo.
6.- Cómo se le llama a la sustancia que proporciona solidez a los medios
de cultivo? agar
7.- Qué son los pigmentos bacterianos y como se clasifican?
20
son sustancias coloreadas elaboradas por las bacterias durante su
metabolismo.
Se clasifican en:
• Exopigmento; el pigmento sale fuera de las colonias y colorea el medio
de cultivo.
• Endopigmento; el color queda atrapado dentro de las colonias y no sale
al medio de cultivo.
8.- Esquematice y ponga el nombre a la curva de crecimiento bacteriano:
Ciclo de crecimiento
La multiplicación implica el aumento del número, pero no del tamaño
bacteriano. Estas, se reproducen normalmente por fisión binaria. El primer paso
es la duplicación del ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO.
Posteriormente, la membrana citoplasmática y la pared celular se invaginan,
separando en dos regiones el ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
cromosómico. Finalmente, las paredes en crecimiento se unen formando dos
células individuales, cada una de las cuales es esencialmente idéntica a la
célula parental.
Si en el laboratorio se tiene un cultivo puro bacteriano, en condiciones óptimas
de desarrollo, uno puede predecir el aumento y disminución de la población
microbiana. Al hacer un recuento de las bacterias vivas en diferentes intervalos
de tiempo y trazar un gráfico, podemos obtener una curva de crecimiento con
cuatro etapas o fases características: Fase de latencia, logarítmica o
exponencial, estacionaria y de regresión o muerte.
Latencia: La fase de latencia dura aproximadamente 4 hrs. No hay
crecimiento visible y de hecho puede haber una reducción en el número de
bacterias. Es un período de adaptación, en que las bacterias tienen una gran
actividad metabólica, pero no se dividen.
Logarítmica: Después de 6 hrs, aproximadamente, de haber sembrado las
bacterias en un medio óptimo, las bacterias comienzan a dividirse en forma
constante y máxima. El número de bacterias aumenta en progresión
geométrica y la resultante es una línea recta ascendente. Este período
termina más o menos a las 12 hrs, debido a la disminución de los nutrientes
disponibles.
Estacionaria: Debido a la acumulación de desechos metabólicos y disminución
de los nutrientes, la actividad metabólica decae. Las bacterias se dividen con
menor frecuencia y el número total de bacterias vivas permanece
constante, puesto que el número de muertes se equilibra con el de
21
multiplicación. En la mayoría de las bacterias esta fase se produce entre las
18 a 24 hrs.
Regresión: En esta fase, conocida también como fase de muerte, las
bacterias dejan de multiplicarse y mueren con el tiempo, debido al término
de nutrientes, acumulación de material de desecho y disminución del espacio
físico. No todas las bacterias del cultivo se encuentran en esta fase al mismo
tiempo, por lo tanto se representa como una pendiente, que no llega a 0.
Curva de crecimiento bacteriano
Métodos de
siembra
Sembrar una bacteria es el acto de colocarla en un medio de cultivo
apropiado para promover su crecimiento y desarrollo
Para desarrollar una bacteria invitro hay que proporcionarle:
1-Nutrientes con los medios de cultivos que requieran
2-La atmósfera apropiada
3- La temperatura optima, el Ph optimo entre otros.
El resultado de la siembra es el cultivo
22
Medio: Líquidos o caldos
Instrumento: Asa
Método: Dilución
Finalidad: poner la bacteria en suspensión
Medio: Sólido en tubo
Inclinado.
Instrumento: Asa o aguja
Método: Estría en superficie
23
Medio: Sólido en placa
de Petri
Método: Estrías por
Agotamiento.
Instrumento: Asa
Finalidad: Aislar
colonia
24
Guia 4 b
Metabolismo
1-En que consiste el metabolismo: Todas las reacciones bioquímicas en una
célula; catabólicas y anabólicas
2- Anabolismo: Proceso de síntesis de constituyentes celulares a partir de
moléculas más sencillas, que generalmente requieren energía.
3-Catabolismo; procesos bioquimicos que participan en la degradación de los
compuestos orgánicos, conducen a la producción de energía.
4-Enzima; catalizador orgánico producido por un organismo
5-Tipos de enzimas: Adaptativa producida por un organismo en respuesta a
un sustrato (enzima inducida) .
Enzimas constitutivas: Enzima que no depende de un sustrato sino que
ya se encuentra en el microorganismo.
Hay enzimas llamadas endoenzima y exoenzima
Enzima intracelular Enzima producida por un organismo que no es
excretada al medio circundante.
Enzimas extra celulares funcionan o tienen su acción catalítica fuera de la
célula
6- ¿Cuales son las condiciones que afectan la actividad enzimática?
Concentración de la enzima, concentración del sustrato, Ph y la temperatura.
7-Reacciones fundamentales:
1-Reducción: Incorporación o ganancia de hidrogeno o electrones.
2-Oxidación; separación o pérdida de electrones.
3-Deshidratación: perdida de una molécula de agua del sustrato.
4-Hidrólisis .Introducción de agua en un enlace del sustrato
5-Desaminación: Separación de un grupo amino NH2
6-Descarboxilación; Separación de un grupo CO2 de un grupo carboxilo.
7-Fosforilación; Adición de un grupo fosfato a una molécula orgánica.
25
2.- En qué consiste el metabolismo bacteriano? Es la totalidad de reacciones
químicas llevadas a cabo en las células vivas. Por medio de estas
reacciones se obtiene la energía del medio que se consume en la
biosíntesis y el crecimiento, así como actividades secundarias, como la
movilidad, la luminiscencia y la producción de calor.
3.- Cómo se divide el metabolismo?
• Anabolismo: Proceso de síntesis de constituyentes a partir de
moléculas más sencillas, que generalmente requieren energía.
• ( la energía adquirida es utilizada en la síntesis celular).
Catabolismo: procesos bioquímicos que participan en la
degradación de los componentes orgánicos, normalmente conducen a
la producción de energía, (es la degradación de sustancias químicas).
4.- En el metabolismo microbiano podemos encontrar tres tipos de
oxidación biológica. Cuáles son?
Respiración aerobia: el aceptor final de hidrógeno es el oxigeno
molecular.
Respiración anaerobia: el aceptor final de hidrógeno es un compuesto
inorgánico.
Fermentación: el aceptor final de hidrógeno es un compuesto orgánico.
5.- Cuál es la función de las enzimas? Es un catalizador o agente catalítico.
Catalizan las reacciones químicas producidos por organismos vivos
6.- Qué le ocurre a las proteínas con el calor? Se desnaturalizan.
Las enzimas son proteínas.
7- Endergónica. Reacción bioquímica en la que el producto posee más energía
libre que las materias iniciales.
8.- Exergónica que produce energía.
9.-Factores de crecimiento bacteriano.
1.-Aminoacidos
2.-Bases púricas y pirimídicas
3.-vitaminas.
10.-según la temperatura las bacterias pueden ser:
1.-Psicrofilas. Se desarrollan a temperaturas bajas de 15 a 20 grados
centígrados.
2.-mesófilas .estas bacterias viven y se desarrollan a temperatura ambient. De
25 a 37 grados.
26
3.-Termofilas.se desaroolan a temperaturas elevadas de 50 a 55 grados.
11.- Bacterias según la presión osmótica.
1.-Osmofilas. Bacterias que se desarrollan en altas presiones osmótica.
2.-bacterias halófilas. Pueden crecer y desarrollarse en altas concentraciones
de sal.
3.-Sucrofilas son bacterias que Pueden crecer y desarrollarse en altas
concentraciones de azúcar.
12.-Según su nutrición:
1.-Autotrofas. Las bacterias obtienen su régimen alimenticio de compuestos
inorgánicos. Y la fuente de carbono de dióxido de carbono.
13.-Autotrofas fotótrofa. Cuando el radicar dador de electrones es un
compuesto inorgánico como el azufre y la energía la toman de la luz y el
carbono del dióxido de carbónico.
14.-Autrotrofas Quimiótrofas. Igualmente el radical dador de electrones lo
toman de un compuesto mineral, pero la energía la toman de reacciones de
oxido reducción y el carbono de dióxido de carbono.
15.- Heterótrofas. Requieren de compuestos orgánicos para obtener su
energía.
1.-Heterótrofas fotóheterótrofa. Su régimen nutricional lo forman compuestos
orgánicos, la fuente de energía la provee la luz y la fuente de carbono la toman
de compuestos orgánicos.
2.- Heterótrofas quimio heterótrofa. Su régimen nutricional lo forman
compuestos orgánicos, la fuente de energía la toman de reacciones de oxido
reducción y la fuente de carbono la toman del dióxido de carbono.
16.- nutrientes básicos.
Agua, carbono, nitrógeno, fosforo, azufre y otros nutrientes.
16.-factores de crecimientos Aminoácidos, bases púricas y pirimídicas y
vitaminas..
.
Guía 5
1.- Establezca las comparaciones entre: simbiosis, mutualismo,
antagonismo, flora normal, flora transitoria, y flora resistente:
Simbiosis: es la convivencia mutua de organismos distintos.
27
Mutualismo: asociación simbiótica en la que cada organismo resulta
beneficiado.
Parasitismo: cuando un organismo vive a expensas del otro. El parásito
se alimenta de las células, tejidos y líquidos de otro organismo llamado
huésped que es generalmente inofensivo en el proceso.
Antagonismo: un organismo afecta diversamente el medio o
crecimiento del otro.
Flora normal: es la población de microorganismos que habitan en las
superficies internas y externas de los seres humanos y animales normales.
Flora transitoria: esta constituida por microorganismos no patógenos o
solo potencialmente patógenos provenientes de ambiente que se
encuentran de forma accidental o pasajera en la piel o mucosas durante un
corto periodo de tiempo.
Flora residente: esta compuesto por especies fijas de microorganismos
que se encuentran constantemente en una región determinada del cuerpo a
una edad dada.
Habitad. Entorno natural de un organismo.
Infección nosocomial. Es la que se produce entre 24 y 72 horas en el
hospital o centro de salud.
.Guía 6
1.- De qué métodos se vale el hombre para el control de los
microorganismos? De agentes físicos, químicos y
quimioterapeuticos.
2.- Define los siguientes términos:
Esterilización: Es el proceso de destruir todas las formas de vida
microbiana.
Estéril: Libre de vida de cualquier clase.
28
Desinfectante: Es un agente que tiene la propiedad de matar las formas
de desarrollo, pero no necesariamente las esporas resistentes de
microorganismos patógenos. Se aplica en superficies inanimadas(pisos,
mesas, paredes).
Desinfección: Es la operación de destruir agentes infecciosos.
Antiséptico: Sustancia que impide el desarrollo de microorganismos por
destrucción o inhibición de su crecimiento o actividad. Contrario al
desinfectante se aplica sobre el cuerpo.
Séptico: Caracterizado por la presencia de microorganismos
perjudiciales en el tejido vivo.
Bactericida: Agente que mata a las bacterias (Acción irreversible).
Bacteriostático: Agente que inhibe la multiplicación bacteriana (Acción
reversible).
Germicida: Agente que mata microbios.
Desgerminación: Procedimiento encaminado a disminuir el numero de
gérmenes en un área, tal es el caso de aseos de pisos y descontaminación
de paredes y techos.
Agentes antimicrobianos: son los que interfieren en el crecimiento y la
actividad de los microbios y se denominan terapéutico (se utilizan en el
tratamiento de las infecciones).
3.- Cuáles son los factores que influyen sobre la esterilización y la
desinfección? La hidratación, el tiempo, la temperatura, concentración,
materia orgánica extraña, pH.
4.- Cuál es el modo de acción de los agentes antimicrobianos?
 Daños a la pared celular.
 Alteración de la permeabilidad celular.
 Alteración o coagulación de las moléculas de proteínas y de los ácidos
nucleicos.
 Inhibición de la acción enzimática.
 Mecanismos genéticos.
5.- Control por agentes físicos. Cuáles son los agentes físicos más
usados?
 La temperatura.
29
 Radiaciones.
 Filtración.
 Gases.
 Presión osmótica.
6.- Por qué mata el calor seco a las bacterias? Porque les coagula las
proteínas c y las deshidrata.
7.- Mencione los medios mas usados para matar bacterias por calor
húmedo: el autoclave, la ebullición, la tindalización, Pasteurización.
8.- Entre los agentes químicos capaces de matar bacterias, cuáles son los
más usados? Alcoholes, fenol y compuestos fenolicos, metales pesados y sus
compuestos, agentes oxidantes, colorantes, detergentes, gases.
9.- Qué son los antibióticos? Son sustancias con poder perjudicial o
inhibitorio, extraído de un organismo vivo o sintéticos
10.- Cuál es el mecanismo de acción de los antibióticos?
Inhibición de la formación de la pared celular. Ej.: Penicilina,
cesfalosporina, vancomicina.
Efecto sobre la membrana celular. Ej.:Polimicina, nistatina, etc.
Inhibición de la síntesis proteica. Ej.: tetraciclina, cloranfenicol,
gentamicina, neomicina.
Acción sobre los ácidos nucleicos.
Inhibición de metabolitos esenciales, los sulfas
11.- El estudio de la sensibilidad o resistencia de un microorganismo
frente a los antibióticos recibe el nombre de: antibiograma.
Antibiograma
30
12.- Medio de cultivo utilizado para realizar el antibiograma son: Mueller
Hinton,
13.- El método de siembra del antibiograma se llama: el embadurnamiento.
14.- El método de prueba del antibiograma se llama: difusión.
15.- Los discos de sensibilidad están impregnados de: de antibióticos.
16.- Que importancia tiene el lavado de las manos entre médicos y pacientes
atendidos: es muy importan te debido a que así se pueden evitar las
infecciones nosocomiales.
31
32
Antibiograma: estudio de la sensibilidad o resistencia de una bacteria frente
a varios antibióticos.
Método de prueba: Disfunción –Kirby Bauer-
Método de siembra: Embadurnamiento.
Médio de cultivo: Muller Hinton.
Resultados:
S= Sensible: si alrededor del disco de sensibilidad se forma un halo
claro.
I= Intermedio. Si el halo claro es pequeño o aunque sea grande
aparecen colonias mutantes.
R= Resistente. Si la bacteria crece alrededor del disco
Control de microorganismos con agentes químicos ,
propiedades que deben reunir.
1-Actividad antimicrobiana
2-Solubilidad.
3-estabilidad.
4-No debe ser toxico para personas ni animales.
5-Homogeneidad.
6-No debe combinarse con material orgánico extraño.
7-Actividad antimicrobiana a temperatura ambiente y corporal
8-Capacidad de penetración.
9-No debe ser corrosivo ni teñir.
10-Poder desodorante.
11-Capacidad detergente
12-Disponivilidad y costo.
El alcohol etílico de 50 a 70 es utilizado como antiséptico.
Quimio esterilizantes gaseosos su uso es muy efectivo en materiales que no
soportan altas temperaturas o esterilizantes químicos.
Por ejemplo el oxido de etileno muy utilizado en los hospitales, industrias y
laboratorios.
Destruye tanto la forma vegetativa como la de resistencia.
Los antibióticos pueden obtenerse de microorganismos como de plantas y son
sintetizados en los laboratorios farmacéuticos.
Historia de la quimioterapia
En 1630 los Europeos sintetizaban la quinina la cual obtuvieron del árbol
llamado Quina de America del Sur para tratar la malaria.
En 1495 se utilizo el mercurio.
1910 Paul Ehrlich sintetizo un compuesto arsenical llamado Salvarsàn.
En 1935 el prontosil el cual debe su acción bactericida a la sulfonamida.
(Domagk)
En 1929 Alexander Fleming descubrió la penicilina.
La estreptomicina descubierta por Selman Waksman a partir del Streptomyces
griseus.
Antibiótico útil
• Debe cumplir las siguientes propiedades:
• Ser capaz de destruir o inhibir gran cantidad de especies de
microorganismos patógenos específicos.
• No debe propiciar resistencia a los antibióticos
• No propiciar efectos secundarios indeseables.
• No debe eliminar la flora normal
• Se debe poder administrar por vía oral sin que se inactive por los
ácidos estomacales, o por vía parenteral mediante inyección, sin
que se una a las proteínas de la sangre.
33
18.- cámara de flujo laminar: Elemento del laboratorio donde el flujo de
las corrientes de aire no se mezclan porque el aire se desplaza a lo
largo de flujo paralelas.
19.- Autoclave. Se utiliza para esterilizar. Y funciona con vapor a
presión. A 121 grado centígrado, 15 libras de presión por pulgadas
cuadradas en un tiempo de 15 a20 minutos.
Guía 7
Genética
1.- ¿De qué se ocupa el estudio de la genética? Es la ciencia que estudia la
transmisión de características de una generación a la siguiente.
2.- Define:
Gen: son los responsables de la base física de la herencia y que
controlan las propiedades de los organismos. Contiene el código
genético para sintetizar una molécula de proteína.
Genotipo: conjunto total de propiedades morfológicas y fisiológicas
de un organismo.(constitución genética de un organismo).
Fenotipo: se llama fenotipo de propiedades observables.
Cromosoma: Son estructuras filamentosas que contienen los genes.
Fago o bacteriófago: es un virus que infecta a las bacterias.
Mutación: son cambios en la secuencia de bases del ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO que por lo general conducen a la inserción
de un aminoácido diferente en una proteína y a la alteración del fenotipo.
3.- ¿Establece las similitudes y diferencias entre: transducción,
transformación, y conjugación?
34
• Transformación. Transferencia de material genético por medio de
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO libre.
• Es el cambio al nivel de genotipo adquirido al asimilar de una bacteria
muerta ya sea de filtrados de cultivos o de extractos de los mismos.
• Transducción: es el cambio genético transmitido por un bacteriófago
que sirve como transmisor de una pieza de ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO de una bacteria a otra.
• Conjugación: es el proceso de copula genética entre dos células
bacterianas mediante el factor F+ o Pili sexual, involucrando transmisión
de información genética de una a otra.
4.- ¿Qué son los plasmidos?
Plasmidos: estructuras de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO con
capacidad de capacidad de replicarse y que hace que una célula bacteriana
cree resistencia a los antibióticos.
5.- ¿Cuando decimos que una bacteria ha mutado? Cuando cambia de
forma.
6.- ¿A quién se le considera el padre de la genética y por qué?
Gregorio Mendel, por sus aportes en este campo.
7.- Los cambios genéticos pueden ocurrir por:
Conjugación.
Transducción.
• Transformación.
• Mutación
Conjugación
35
Transduccion
36
8.-clon. Población de células descendientes de una sola célula.
37
9.-cepa. Cultivo puro de microorganismos compuesto por descendientes
de una sola célula.
10.-Interferón.sustancia proteínica producida por la célula en respuesta a
una infección viral.
11.-Ácido desoxirribo nucleico. Material genético celular que porta el
proyecto químico de un organismo.
12.-
Guía 8
Patogenia
1.- Cuándo decimos que un microorganismo es patógeno? Cuando tiene
la propiedad de producir enfermedad.
2.- ¿Cuáles son los mecanismos por medios de los cuales las bacterias causan
las enfermedades?
Producción de toxinas.
Invasividad.
3.- ¿Cuáles son las formas de transmisión de las enfermedades? Por vía oral,
por vía aérea, por transfusiones sanguíneas, por el contacto sexual, por
usar ropas de personas con infecciones en la piel.
4.- Establezca las diferencias entre:
Epidemia: es cuando una infección ocurre con una frecuencia mucho
mayor que la habitual.
Pandemia: si la infección se distribuyen en todo el mundo.
• Endemia: es la que siempre esta frecuente a un nivel bajo en una
población específica.
5.- ¿Cuales son las etapas típicas de la enfermedad infecciosa?
38
• Incubación: es el tiempo entre la adquisición del microorganismo y el
comienzo de los síntomas.
• Periodo prodrómico: durante el cual ocurren síntomas inespecíficos
como fiebre malestar y pérdida del apetito.
• Periodo de la enfermedad específica: durante el cual ocurren signos y
síntomas característicos de la enfermedad .
• Periodo de recuperación: es cuando el padecimiento disminuye y el
paciente regresa al estado sano.
• Infecciones nosocomiales o intra hospitalarias. Son las que adquiere el
paciente entre las 24 y 72 horas en el hospital.
• Los patógenos oportunistas son los que solo ocasionan infecciones a los
pacientes inmunodeficientes, no a los inmunocompetentes.
6.- ¿Cuales son la diferencia fundamental entre exotoxina y endotoxina?
Las primeras son polipéptidos liberados por las células y las segundas son
polisacáridos que forman parte integral de la pared celular.
7. Las endotoxinas se encuentran en los cocos y bacilos Gram. negativos.
Guía 9
Inmunología
Relación Huésped- Parásito y Alergia
1.- Qué significa el termino inmunidad? El termino inmunidad comprende las
propiedades del organismo animal que le confiere la resistencia contra un
agente infeccioso especifico.
2.- Cómo puede ser la inmunidad? Puede ser natural y adquirida.
 Natural: es aquella de origen constitucional que trae el organismo desde
su formación.
39
 Adquirida: es aquella que se obtiene mediante el contacto previo de un
agente infeccioso.
3.- Define:
Antigeno: Es toda aquella sustancia que introducida al cuerpo
(organismo) animal forma anticuerpo.
anticuerpo: Son proteínas especiales del suero, principalmente
gammaglobulinas, las cuales una vez formadas reaccionan o se unen con el
Antigeno que le dio origen. Son inmunoglobulinas sintetizadas en
respuestas a un estimulo antigénico.
Infección: Es la presencia de microorganismos dentro del cuerpo.
Patogenicidad: capacidad para producir enfermedad.
Virulencia: es el grado de Patogenicidad del microbio. En una medida
cuantitativa de Patogenicidad y se mide por el numero de microorganismos
requeridos para enfermar al paciente.
4.- ¿Cuáles son los patrones de la virulencia? Entre estos estan las toxinas,
enzimas como la hialuronidasa, coagulasa, hemolisinas, lecitinasa, colagenaza,
leucocidina, estreptodornasa, también se considera la cápsula como factor de
virulencia.
5.- ¿Cómo se dividen las toxinas? En endotoxinas y exotoxinas.
6.- ¿Cuáles son los factores que capacitan al huésped para resistir o
combatir las enfermedades?
La barrera fisiológica en la puerta de entrada.
Fagocitosis.
Constituyentes de los tejidos.
Células del sistema retículo endotelial.
Respuesta inflamatoria.
Fiebre.
7.- ¿Cuales son: la primera, la segunda y la tercera línea de defensa del
cuerpo?
La piel: es la primera línea de defensa.
Los leucocitos, la segunda
Las inmunoglobulinas o anticuerpos, la tercera.
8.- El proceso de fagocitosis se divide en tres etapas que son:
Migración.
40
Ingestión.
• Lisis.
9.- ¿Cuales son los tipos de anticuerpos que encontramos en las
bacterias, en los flagelos, en las cápsulas?
En el cuerpo el Antigeno O.
En los flagelos el Antigeno H.
En las cápsulas bacterianas el antígeno K.
10.- Solo los vertebrados son capaces de producir anticuerpos? si.
11.- Mencione las 5 inmunoglobulinas:
Inmunoglobulina M (I.g.M): es el anticuerpo que se produce ante la
primera exposición a un Antigeno. Por ejemplo, cuando un niño recibe la
primera vacuna antitetánica, los anticuerpos antitetánicos de la clase,
Inmunoglobulina M (I.g.M.), se produce de 10 a 14 días mas tarde
(respuesta de anticuerpos primaria).
Inmunoglobulina A (I.g.A): es el anticuerpo que desempeña un papel
importante en la defensa del cuerpo cuando se produce una invasión de
microorganismos por la membrana mucosa. Se encuentra en la sangre y en
algunas secreciones como las del tracto gastrointestinal y la nariz, los ojos
los pulmones y la leche materna.
Inmunoglobulina D. (I.g.D): es un anticuerpo presente en muy
pequeñas concentraciones en la sangre que circula por el cuerpo.
Inmunoglobulina G. (.I.g.G): el tipo de anticuerpo mas frecuente, se
produce tras varias exposiciones a un Antigeno. Es el único anticuerpo que
se transmite de la madre al feto a través de la placenta.
• Inmunoglobulina E. (I.g.E): es el anticuerpo que se produce en las
reacciones alérgicas agudas (inmediatas).
12.- Qué funciones tienen las:
Aglutininas: anticuerpo que aglutina células bacterianas.
Precipitinas: anticuerpo que participan los anfígenos en solución.
Lipinas: anticuerpos que destruyen glóbulos rojos de otras células.
13.- Qué función tienen las:
41
Opsoninas: son anticuerpos que recubren las bacterias y facilita la
fagocitosis. Anticuerpo que se absorben en las partículas antigénicas como
bacteria u otras células, haciéndolos mas fácilmente fagocitadas.
Anticuerpos fijadores de complemento: producen consumo de
complementos.
Anticuerpos neutralizantes: vuelven no infeccioso al microorganismo.
Anticuerpos bloqueadores: impiden que una reacción se produzca.
14.- ¿A quién se le considera el padre de la inmunología y por qué?
Jenner (1796) vacuna contra la viruela.
15.- ¿Qué es la alergia? Es la capacidad alterada a la exposición repetida a
una sustancia particular y donde se liberan masivamente una sustancia
llamada histamina. Es una reacción Antigeno anticuerpo.
16.- Define alergeno: sustancia que provoca reacciones alérgicas.
17.-¿Qué se libera masivamente en las alergias?
Histamina.
18.- Explique el mecanismo para la producción de las alergias:
Complejo soluble Antigeno anticuerpo se adhieren a la célula.
Estos complejos maltratan y lesionan células que liberan histamina,
serotonina y sustancias intermedias.
19.-Factores condicionantes para las alergias: Moho, plumas, pelo de
animal, smog, perfumes, ácaros, maleza, cosméticos, polvo, árboles, aerosol,
relleno, polen, tabaco, insecticidas, pasto, gasolina, pintura, algunos alimentos
y algunos medicamentos.
20.-Diferentes tipos de alergias y los síntomas característicos de ellas:
• Reacciones inmediatas: o mediadas por anticuerpos.
• Reacciones tardías: que están mediadas por células.
21.- En qué consiste:
La Reacción de Shuetz- Dale:
42
Fenómeno de KOCK: ocurre cuando es inyectado un animal con
bacilos o derivados de estos(m. tuberculosis) con la subsecuente
producción de inflamación y necrosis en el sitio dela inyección.
Fenómeno de Arthurs: es un fenómeno de hipersensibilidad mediado
por anticuerpos en el ocurren trombosis de pequeños vasos, edema, y
vasculitis. Enfermedad de suero ocurre generalmente de 4-18 días de
inyectar el medicamento.
Enfermedad del suero: es una enfermedad producida artificialmente
con periodos definitivos de incubación síntomas característicos y
determinadas reacciones serologicas y alergias especificas.
Periodo de incubación de 4-18 días.
*Inflamación: Reacción características a las partículas y estímulos extraños
que da como resultado: Enrojecimiento, dolor hinchazón y calor.
Inmune : Capaz de resistir una enfermedad infecciosa.
Defensas del Huésped
La defensa del huésped se compone de dos sistemas
complementarios, a menudo entrelazados:
• Defensas Inespecíficas: son las encargadas de proteger el
organismo contra microorganismo el general.
• Inmunidad Específica: es aquella que puede ser natural y
adquirida, que protegen contra un microorganismo en particular.
 La inmunidad natural
La inmunidad natural es aquella que trae el organismo desde su
formación sin tener contacto previo con el agente infeccioso Puede
ser:
• Inmunidad de especie
• Inmunidad con base genética o racial
• Inmunidad o resistencia individual.
- La inmunidad de especies es aquella en que un organismo es capaz
reproducir enfermedades en una especie pero en otra no.
- Inmunidad con base genética dentro de una especie animal puede
haber diferencias raciales o genéticas en cuanto a su susceptibilidad.
43
- Inmunidad o resistencia Individual es cuando dentro de una
población susceptible hay individuos que no se muestran afectados por
el microorganismo.
 La inmunidad Adquirida
La inmunidad Adquirida es el estado de resistencia específica
contra determinados microorganismo adquirido en el transcurso de la
vida. Esta puede ser:
• Inmunidad adquirida Pasiva
• Inmunidad Adquirida Activa
• Inmunidad Humoral
- La inmunidad Adquirida Pasiva es aquella que tiene resistencia
específica inducida por la administración de anticuerpos contra
determinados microorganismo, se llama pasiva porque el individuo no
forma parte activa en el desarrollo de su estado.
- Inmunidad adquirida Activa esta ofrece resistencia específica
adquirida como consecuencia de un contacto efectivo con el agente
infeccioso o sus productos.
- Inmunidad Humoral depende de la producción del anticuerpo por las
células plasmáticas como respuesta a la acción de un antigeno, dicho
anticuerpo neutraliza toxina, y tiene efecto bactericida.
 Formas en que actúan los diversos mecanismos de Defensa
Las vías respiratorias filtran de forma eficaz las partículas del aire que
se introducen en el organismo. Los tortuosos conductos de la nariz, con
sus paredes cubiertas de moco, tienden a eliminar gran parte de la
materia entrante. Si un organismo alcanza las vías respiratorias
inferiores, el latido coordinado de unas minúsculas prominencias
similares a pelos (cilios) cubiertas de moco, lo transportan fuera del
pulmón. La tos también ayuda a eliminar estos microorganismos.
El tracto gastrointestinal cuenta con una serie de barreras eficaces, que
incluyen el ácido del estómago y la actividad antibacteriana de las
enzimas pancreáticas, la bilis y las secreciones intestinales. Las
contracciones del intestino (peristaltismo) y el desprendimiento normal
de las células que lo revisten, ayudan a eliminar los microorganismos
perjudiciales.
44
El aparato genitourinario del varón se encuentra protegido por la
longitud de la uretra (alrededor de 20 cm). Debido a este mecanismo de
protección, las bacterias no suelen ingresar en la uretra masculina, a
menos que sean introducidas allí de forma no intencionada a través de
instrumental quirúrgico. Las mujeres cuentan con la protección del
ambiente ácido de la vagina.
El efecto de arrastre que produce la vejiga al vaciarse es otro
mecanismo de defensa en ambos sexos.
Las personas con mecanismos de defensa debilitados son más
vulnerables a ciertas infecciones. Por ejemplo, aquellos cuyo estómago
no secreta ácido son particularmente vulnerables a la tuberculosis y a
la infección causada por la bacteria Salmonella. El equilibrio entre los
diferentes tipos de microorganismos en la flora intestinal residente
también es importante para mantener las defensas del organismo. En
ocasiones, un antibiótico tomado para una infección localizada en
cualquier otra parte del cuerpo, puede romper el equilibrio entre la flora
residente permitiendo que aumente el número de microorganismos que
provocan enfermedades.
 Inmunidad y Enfermedad:
Los procesos inmunológicos son normalmente beneficiosos. Pero el
desarrollo de formas de inmunidad inadecuadas puede causar
enfermedades o, al menos, efectos clínicos adversos. La degradación
de la tolerancia a lo propio puede causar enfermedades auto
inmunitarias, como la artritis reumatoide, la cirrosis biliar primaria, el
lupus eritematoso sistémico, la tiroiditis de Hashimoto, la miastenia
gravis o la diabetes insulinodependiente. La producción de anticuerpos
contra los espermatozoides puede causar esterilidad en la mujer. La
reactividad inmunitaria excesiva (hipersensibilidad) puede causar
trastornos como anafilaxis, alergia o asma.
La respuesta inmunitaria insuficiente es característica de un grupo de
enfermedades conocidas como inmunodeficiencias. Estas patologías
afectan a la inmunidad innata o adquirida y a las respuestas humorales
o celulares. También varían en cuanto a su gravedad. La
agammaglobulinemia congénita de Bruton deteriora gravemente la
capacidad de producción de inmunoglobulinas. La inmunodeficiencia
variable común es la enfermedad de este tipo más frecuente y consiste
en un defecto de la función de las células B que les impide segregar
anticuerpos. Los síndromes de DiGeorge y Nezelof son defectos del
desarrollo de las células T. La combinación de varias
inmunodeficiencias provoca la incapacidad total de organizar
respuestas inmunitarias humorales y celulares. La base de estas
afecciones suele ser genética, pero en varios casos el origen es
incierto.
45
Otras inmunodeficiencias se deben a la acción de virus. El síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es consecuencia de la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que destruye las células
T CD4-positivas y provoca una inmunosupresión grave. Los trastornos
por inmunosupresión impiden responder a las infecciones y, en algunos
casos, al crecimiento espontáneo de tumores. El resultado último es
con frecuencia una enfermedad grave o la muerte.
- Antigeno: es todo agente capa de producir inmunidad y se define como toda
sustancia que introducida al organismo animal forma anticuerpos
- Anticuerpos: son proteínas especiales del suero principal Gammaglobulinas,
los cuales una vez formados reaccionan o se une con el antigeno que dirigió su
formación.
La unión antigeno-anticuerpo es especifica, o sea, que un antigeno solo
se une a su anticuerpo especifico o con moléculas que se asemejan
íntimamente a el. Basándose en esto es que hoy en día puede hacerse el
diagnostico de cualquier proceso infeccioso. Por métodos in vitro adecuados
puede probarse la existencia d anticuerpo a ensayar y observar. Generalmente
se forman complejos insolubles que se pueden observar a simple vista, y
cuando forman grupos pequeños se usa microscopio. Hay reacciones en la
unión antigeno-anticuerpo, que no son especificas, este tipo de unión antigeno-
anticuerpo, no son especificas, no son corriente.
Se denomina inmune a aquél que habiendo padecido una infección,
mantiene luego una defensa permanente contra los gérmenes que la
provocaron.
Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva.
Activa natural: producida por infecciones.
Activa artificial: producida por vacunas.
Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario.
Pasiva artificial: producida por gammaglobulinas.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INMUNIDAD:
Reconocimiento de lo extraño.
Especificidad.
Memoria inmunológica.
• RESISTENCIA: mecanismo de defensa corporal que utiliza medios
inespecíficos de defensa (físicos → células y paredes celulares;
químicos → enzimas y otras sustancias) para oponerse a la penetración y
proliferación de agentes patógenos.
46
Este mecanismo de defensa brinda protección general y es incapaz de
atacar a un tipo de microorganismo en particular (protege contra
cualquier tipo de microorganismo). A continuación de desarrollan los
mecanismos de resistencia:
BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
Piel:
 Secreción sebácea (ácidos grasos insaturados).
 pH ácido (5,2 – 5,8).
 Lisozima o muramidasa (destruye pared bacteriana).
 Ácido láctico de la piel.
 Descamación.
Aparato digestivo:
 Boca: saliva, arrastre mecánico; lisozima (pared bacteriana).
 Estómago: HCl y fermentos proteolíticos (acidez).
 Duodeno y Colon: pH básico; fermentos digestivos (en yeyuno-
íleon empiezan pocas bacterias; en colon demasiadas bacterias);
bactericidinas (colicina) secretadas por bacterias de la flora normal
para impedir la colonización de gérmenes extraños.
Aparato respiratorio:
 Moco segregado por células mucosecretoras del epitelio.
 Movimiento ciliar hacia el exterior.
 Movimientos reflejos (tos, estornudo).
Conjuntiva ocular:
 Arrastre mecánico de las lágrimas, que a su vez se dirigen al saco
lagrimal en borde interno del párpado inferior.
 Lisozima de lágrimas.
Aparato genitourinario:
 Arrastre mecánico de la orina.
 pH ácido de la orina (5-6).
 Acidez (ácido láctico) en vagina producida por bacilos de Doderlein
(Lactobacillus) a partir de glucosa.
La inmunidad generada por las vacunas, es similar a la originada por las
enfermedades: la introducción en el organismo de un elemento llamado
antígeno, desencadena una respuesta del organismo, mediante la formación de
otro elemento llamado anticuerpo, que es el que va a actuar como barrera
contra las enfermedades. Esta formación de anticuerpos, sobreviene luego de
un período de latencia que depende de cada vacuna. Cuando ese antígeno
vuelve a tomar contacto con el organismo, rápidamente se produce una
reacción de defensa y bloqueo del mismo, debido a la memoria antigénica
obtenida.
ANTICUERPO: Es la molécula que produce el sistema inmunitario y vuelca
al torrente sanguíneo, como respuesta al ingreso de un elemento llamado
antígeno, que puede ser bacterias, virus o sustancias extrañas al organismo.
Son inmunoglobulinas y tienen la capacidad de unirse a al antígeno y bloquear
su acción: ellas son la G, M, D, A, E.
47
ANTÍGENO: Es toda sustancia capaz de provocar una respuesta inmune: la
introducción de un antígeno en el organismo, genera la formación de
anticuerpos contra ese antígeno. Los antígenos pueden estar conformados por
moléculas, virus o bacterias enteras o partes de ellas, substancias vegetales o
animales, células extrañas al organismo humano.
INMUNÓGENO: cualquier sustancia extraña que puede desencadenar una
respuesta inmunitaria (proceso activación, diferenciación y proliferación) en el
huésped. Esta respuesta puede ser tanto celular como humoral. Los antígenos
que pueden desencadenar una respuesta inmunitaria son antígenos
inmunógenos. Los haptenos necesitan combinarse con una estructura o
molécula trasportadora para adquirir propiedad inmunógena.
HAPTENOS: son moléculas de pequeño tamaño que por sí solas no
pueden desencadenar una respuesta inmunológica, pero al combinarse con
una estructura transportadora sí pueden estimular la formación de anticuerpos.
Linfocitos T: células del sistema inmune que han pasado por el timo y que
producen inmunidad mediada por células.
Linfocitos B. Producen inmunidad humoral. Producen anticuerpos contra
antígenos específicos.
Interferón. Sustancia proteínica producidas por las células en respuesta a una
infección viral.
48
Inmunología
Inmunidad
Relativa
Raza
De Individuo
Absoluta
Natural
Activa
De Especie
Hereditaria
Adquirida
Activa
Contactos Repetidos
Placentarias
Enfermedad
Pasiva
Gérmenes Atenuados
Gérmenes muertos
Calostro
Gérmenes Virulentos
Virus Modificados
Por Toxoides
Por Toxinas
Terapéutica
Profiláctica
Pasiva
Vacunas
Artificial
 Inmunología:
49
Estudio del sistema inmunológico del organismo. Inicialmente era una
rama de la medicina que estudiaba la defensa o resistencia frente a las
infecciones, pero su campo de estudio se ha ampliado en el curso de las
últimas cuatro décadas y ahora cubre todos los fenómenos y mecanismos que
discriminan entre lo propio, es decir, los mecanismos, moléculas, células y
tejidos del cuerpo y todo lo que pertenece a ellos— y lo ajeno, todo lo que
procede de fuera del cuerpo, lo que le es extraño.
En este último apartado se incluyen los microorganismos infecciosos
(protozoos, hongos, bacterias, micoplasmas y virus), los parásitos, las toxinas y
venenos de tamaño suficiente y composición apropiada, los tumores y las
células neoplásicas, los trasplantes y las células o moléculas transfundidas de
animales no idénticos genéticamente.
Guía No.10
Alergias
1- ¿Qué es la alergia?
Es una reacción de hipersensibilidad frente a antígenos que no son realmente
nocivos en si.
2- Define alérgeno.
Es toda sustancia que sin ser nociva, es capaz de producir una reacción
alérgica al individuo.
3- ¿Qué se libera masivamente en las alergias?
Se libera una sustancia llamada Histamina.
4- Explique el mecanismo para la producción de alergias.
Se necesita una dosis sensibilizante, y luego, una segunda dosis
desencadenante, que es la que reacciona con los anticuerpos los cuales se
encuentran en el tejido liso, junto con la primera dosis.
5- ¿Qué pueden producir las alergias?
Pueden producir choques de hipotensión arterial, irritación y hasta la muerte.
6- Factores condicionantes para las alergias.
- Moho - Plumas - Pelo de animal
- Perfumes - Acaros - Detergentes
- Polvo - Árboles - Aerosol
- Tabaco - Pintura - Gasolina
- Algunos alimentos - Humo - Pasto
- Algunos medicamentos - Etc.
7- Diferentes tipos de alergias, síntomas y características de ellas.
Inmediato o anafiláctico: Ocurren en poco tiempo; puede ser en minutos.
Clínicamente puede ocurrir hipotensión y choque, arritmias cardíacas, tos,
dificultad para respirar, lesiones dérmicas, etc.
Retardado o tuberculínico: Este puede tardar días en aparecer, y además, no
amenaza la vida del paciente.
50
ALERGIA O HIPERSENSIBILIDAD
Es la capacidad alterada a la exposición repetida a una sustancia
particular y donde se liberan masivamente una sustancia llamada HISTAMINA.
Es una reacción antígeno anticuerpo.
ALERGENO:sustancia capaz de producir alergia
La alergia se divide en dos grupos o tipos.
1. Tipo inmediato o anafiláctico.
2. Retardado o tuberculínico.
Las Vacunas
1-En que consiste la vacunación ‘?
La vacunación consiste en la administración de un microorganismo, una parte
de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el
objeto de producir una respuesta inmunológica similar a la de la infección
natural, pero sin peligro para el vacunado.
2-En que se basa la vacunación?
Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño
(antígeno) y en la memoria inmunológica.
3-¿Como se administran las vacunas las diferentes vacunas?
Algunas por vía oral como la vacuna contra el polio (sabin)
Otras por vía intradermica y otras intramuscular
Las vacunas en general, pueden ser administradas en forma simultánea, ya
que no producen efectos distintos a los que se presentan si son aplicadas en
forma separada.
En algunos casos, la respuesta inmunitaria se ve potenciada en la aplicación
simultánea de vacunas.
Existen algunas contraindicaciones específicas, como por ejemplo las vacunas
contra el cólera y la fiebre amarilla, entre ellas y con la Sabin; que no deben ser
aplicadas en forma conjunta.
51
La tendencia actual y los esfuerzos de los investigadores apuntan a la vacuna
ideal, que contenga la mayor cantidad de inmunizantes posibles, en una sola
aplicación.
Tipos de vacunas?
A microorganismos vivos atenuados
Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de
tal manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad pero
sí una respuesta inmune importante. Ejemplos de ellas son las vacunas contra
la polio (oral), fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis y tuberculosis
(BCG).
A microorganismos enteros inactivados
Suspensiones de bacterias o virus muertos mediante la acción de
desinfectantes como el fenol o formaldehído. Como obviamente estos
microorganismos muertos no se reproducen, se necesitan varias dosis
(generalmente de alta concentración) en diferentes períodos de tiempo, para
inducir la inmunidad.
Ejemplos de vacunas muertas son la antipolio inyectable, rabia, gripe y la tos
convulsa.
Proteínicas purificadas
Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivadas de bacterias
productoras.
Las vacunas a toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el
tétanos.
La vacunación con estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta en
1924 se encontró una forma segura y reproducible de inactivación de las
toxinas y los microorganismos patógenos, mediante su tratamiento con
formaldehído; y después de conseguir su atenuación mediante pasos
sucesivos en medios de cultivo in vitro.
Conjugadas (Proteínas + Polisacáridos)
A diferencia de las vacunas polisacáridas o capsulares, las conjugadas
incluyen una proteína transportadora. La unión entre polisacárido y proteína
transforma la respuesta inmune activando las células T, para que los linfocitos
B ataquen a la bacteria. Este mecanismo de acción es idóneo para proteger a
los organismos cuyo sistema inmunológico no ha madurado totalmente, como
el caso de los neonatos, o para los inmunocomprometidos.
Recombinantes (Ingeniería Genética)
52
En los últimos años la tecnología del ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
recombinante, ha permitido una nueva generación de vacunas.
Éstas están comenzando a desarrollarse a partir de la ingeniería genética y su
primer exponente fue la vacuna antihepatitis B.
El descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus, ha
abierto una enorme esperanza y un formidable capítulo. Se podrán eliminar los
genes virulentos de un agente infeccioso pero manteniendo la habilidad de
estimular una respuesta inmune.
En este caso, el organismo modificado genéticamente, puede usarse como una
vacuna viva. También, para aquellos agentes infecciosos que no se puedan
cultivar, se pueden aislar, clonar y expresar sus genes en un huésped
alternativo como Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae u otras células:
así se conforman las vacunas de subunidades (utilizan solamente fragmentos
antigénicos adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente). Así,
los genes de estas subunidades pueden ser ingresados en el genoma de una
bacteria o levadura mediante técnicas de ingeniería genética; luego la bacteria
o levadura produce estas subunidades en cantidad y se purifican para
utilizarlas como vacunas.
Las Vacunas su composición y sus indicaciones
La inmunidad puede adquirirse por la aplicación de vacunas preparadas
de bacterias o sus productos. Las vacunas bacterianas se componen de
polisacaridos capsulares; exototoxinas proteinas inactivadas; bacterias lisadas
o bacterias vivas atenuadas.
Las vacunas bacterianas y sus indicaciones son las siguientes:
1. La vacuna de Streptococcus pneumoniae contiene los polisacaridos
capsulares de 23 tipo. Se recomienda para personas mayores de 60
años y para pacientes de cualquier edad con enfermedades crónicas
como diabetes y cirrosis o con función esplénicas deficientes o
esplectomegalia.
2. La vacuna de Neisseria meningitidis contiene polisacaridos capsulares
de cuatro tipo importantes. Yse administra cuando hay riesgo alto de
meningitis, por ejemplo: Durante un brote cuando los reclutas comienzan
su adiestramiento.
3. La vacuna de Haemophilus influenzae contiene polisacaridos tipo By se
abministran a niños de dos años de edad para prevenir meningitis.
4. La vacuna de Corynebaterium difteriae contiene toxoide.
5. La inmunización contra difteria esta indicada en todo los niños y se
administra en tres dosis a 2, 4 y 6 meses de edad. Los refuerzos se
administran un año después y a intervalos más adelante.
53
6. La vacuna de Clotridium tetani contiene toxoide tetanico y se administra
a todos los lactantes y mas adelante como refuerzo para proteger contra
tétanos.
7. La vacuna de Bordetella pertussis contiene microorganismo murtos y
esta indicada en todos los niños como protección contra tos ferina. Por
lo general, se administra combinada con los toxoides diftericos y
tetanicos.
8. La vacuna de Bacillus antharacis contiene proteínas parcialmente
purificadas y se administran a personas cuya ocupación los coloca en
riegos de contraer ántrax.
9. La vacuna de Salmonella tiphi contiene bacterias muertas y esta
indicada para personas que habitan en áreas con alto riesgo de fiebre
tifoidea y para las que están en contacto con pacientes infectados o con
portadores.
10. La vacuna de Vibrio cholerae contiene microorganismo muerto y se
administra a personas que viajan a paises donde el colera es endémico.
11. La vacuna de Yersinia pestis contiene bacterias muertas y esta indicada
para personas con riesgo alto de adquirir peste.
12. La vacuna contra tuberculosis contiene una cepa viva atenuada de
Mycobacterium tuberculosis llamada BCG y se recomienda para niños
con alto riesgo de exposición a tuberculosis activa en algunos países.
Fuentes Bibliográficas
Warrem E.Levimson Ernest Jawetz, Microbiología e inmunológica
Jawetz. Melnich Adelberg: Microbiología Médica. 15 ed. MexicoDF.:El manual Moderno.
Ganong WF. Fisiología Médica15a.ed.Mexico.El Manual Moderno.
Montoya Hugo Humberto; microbiología Básica para el Área de la Salud y Afines.
Cabello Romero Raul: microbiología y Parasitologia, Editorial Medica panamericana
1999.
Pelckzar MJ jr.,Reid RD, Chan ECS, Microbiologia 4ª ed. Mexico D:F .; McGraw-Hill;1984.
♦ Enciclopedia Cumbre, novena ediccion. Madrid: España
54
♦ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
♦ http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo"
www.primer.ru/std/gallery_std/mycoplasmaceae.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo
♦ www.dp-c.nl/artikel_11.htm
♦ www.homeoint.org/.../infinitesimal.htm
♦ iws.ccccd.edu/.../media_SD_list_page.htm
♦ www.google.com
55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 antígenos de micobacterias
10   antígenos de micobacterias10   antígenos de micobacterias
10 antígenos de micobacterias
Sergio Morales
 
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusTema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
jarconetti
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
CasiMedi.com
 
Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010
Gerardo Becerra
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Pared celular bacteriana
Pared celular bacterianaPared celular bacteriana
Pared celular bacteriana
 
Enterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias Lab ClinicoEnterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias Lab Clinico
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
10 antígenos de micobacterias
10   antígenos de micobacterias10   antígenos de micobacterias
10 antígenos de micobacterias
 
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemniscoTransmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
Transmisión por el sistema de la columna dorsal lemnisco
 
Morfologia de los virus 2
Morfologia de los virus 2Morfologia de los virus 2
Morfologia de los virus 2
 
Micolo gi a
Micolo gi aMicolo gi a
Micolo gi a
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusTema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
 
microbiologia preguntas murray
 microbiologia preguntas murray microbiologia preguntas murray
microbiologia preguntas murray
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010Inmunidad e infecciones 2010
Inmunidad e infecciones 2010
 
Estreptococcus
EstreptococcusEstreptococcus
Estreptococcus
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 

Similar a Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey

Similar a Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey (20)

58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott58441413 microbiologia-industrial-prescott
58441413 microbiologia-industrial-prescott
 
Microbiologia diapositivas unidad 1
Microbiologia diapositivas unidad 1Microbiologia diapositivas unidad 1
Microbiologia diapositivas unidad 1
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Micororganismos
MicororganismosMicororganismos
Micororganismos
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
3 hongos
3 hongos3 hongos
3 hongos
 
Endosimbiosis (2).pptx
Endosimbiosis (2).pptxEndosimbiosis (2).pptx
Endosimbiosis (2).pptx
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
INFORMES
INFORMESINFORMES
INFORMES
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
08 tema 2_morfologia
08 tema 2_morfologia08 tema 2_morfologia
08 tema 2_morfologia
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Historia de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptxHistoria de la Microbiología-1.pptx
Historia de la Microbiología-1.pptx
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
MICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptxMICROORGANISMOS.pptx
MICROORGANISMOS.pptx
 
1. GENERALIDADES_DE_MICOLOGIA.pdf
1. GENERALIDADES_DE_MICOLOGIA.pdf1. GENERALIDADES_DE_MICOLOGIA.pdf
1. GENERALIDADES_DE_MICOLOGIA.pdf
 

Más de Altagracia Diaz

Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfCertificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Altagracia Diaz
 
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
Altagracia Diaz
 

Más de Altagracia Diaz (20)

Estudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.pptEstudio macroscópica de las colonias.ppt
Estudio macroscópica de las colonias.ppt
 
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.pptEstudio microscópico de las bacterias.ppt
Estudio microscópico de las bacterias.ppt
 
Control de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.pptControl de microorganismo.ppt
Control de microorganismo.ppt
 
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.pptMedios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
Medios_de_cultivo_y_metodos_de_siembra.ppt
 
La respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.pptLa respiración bacteriana 2020.ppt
La respiración bacteriana 2020.ppt
 
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.pptLa movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
La movilidad bacteriana 2020 0ky.ppt
 
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.pptEquipos del laboratorio de microbiología.ppt
Equipos del laboratorio de microbiología.ppt
 
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.pptHemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
Hemolisis y pigmentos oky 2020 mip133.ppt
 
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.pptAcción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
Acción de los agentes químicos lista para la plataforma.ppt
 
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.pptcoloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
coloracion de Gram, ZN Y capasula.ppt
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
 
Coloración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.pptColoración de cápsula.ppt
Coloración de cápsula.ppt
 
Antibiograma.ppt
Antibiograma.pptAntibiograma.ppt
Antibiograma.ppt
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.pptTabla de las estructuras Microbianas.ppt
Tabla de las estructuras Microbianas.ppt
 
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.pptEstructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
Estructura Anatómica y composición físico química de las.ppt
 
certificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdfcertificado analisis por competencias.pdf
certificado analisis por competencias.pdf
 
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdfCertificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
Certificados Uso de la Herramienta FLIPGRID-4.pdf
 
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
_Certificados Participación Uso de la Herramienta Mentimeter-98 (1).pdf
 
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey

  • 1. Preguntas y respuestas que debes revisar y Analizar con los libros de textos recomendados según los objetivos del programa. Preguntas y respuestas que debes revisar y Analizar con los libros de textos recomendados según los objetivos del programa. Sumario. Guía 1 1.- ¿De qué se ocupa la Microbiología? Se ocupa de estudiar los seres vivos muy pequeños, es decir aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano, en sus aspectos anatómico, fisiológico, genético y su relación con el ambiente. 2.- ¿Como se divide la microbiología según a lo que esta dirigido su estudio?  Microbiología medica.  Microbiología de los alimentos.  Microbiología industrial.  Microbiología del suelo. 3.- ¿Qué estudia? :  Parasitología: estudia los parásitos.  Virología: estudia los virus.  Micología: estudia los hongos.  Ficología: estudia las algas.  Bacteriología: estudia las bacterias. 4.- Concepto de microorganismo: sinónimo de microbio. Es todo ser vivo no visible a simple vista, sino a través de un microscopio. 1
  • 2. 5.- Plantee las dos teorías acerca de la concepción de la vida en la Microbiología:  Teoría de la generación espontánea: esta teoría ha sido descartada planteaba que la vida podía surgir de la materia inerte.  Teoría de biogénesis: que dice que la vida surge de la vida, es decir que la vida solo proviene de la materia viva. 6.- Mencione y explique las cuatro etapas en que se divide la Microbiología según los avances de la Microbiología:  Premier periodo: eminentemente especulativo, que se extiende desde la antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.  Segundo periodo: de lenta acumulación de observaciones, desde 1675 hasta la mitad del siglo XIX, que arranca con el descubrimiento de los microscopios.  Tercer periodo: de cultivo de microorganismos, llega hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la microbiología como una ciencia experimental bien asentada.  Cuarto periodo: Desde principios del siglo XX hasta nuestros días, en el que los microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiológica, bioquímica genética, ecológica, etcétera. 7.- ¿Cuál es la utilidad del microscopio? Se utiliza para aumentar las imágenes de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. 8.- Mencione a los científicos que hicieron aportes para el desarrollo de la microbiología y los aportes hechos por ellos: Luis Pasteur: efectuó remarcables trabajos sobre la estereoquímica, entonces se torna hacia el estudio de las fermentaciones. Estudia la enfermedad de los gusanos de seda. Realiza un método para la conservación de la cerveza, la pasteurización. Descubre el vibrión séptico, el Estafilococo, realiza la vacuna contra el carbunco, la vacuna contra la rabia. - Robert Koch: descubrió el bacilo de la tuberculosis, y el vidrio del cólera, también realizó la preparación de la tuberculina. 2
  • 3. - Alexander Fleming: descubrió la penicilina. - Leewwnhoek: observó y descubrió bacterias. - Tindall: crea la técnica de la esterilización fraccionada. - Jenner: prepara la vacuna contra la viruela. - Schrode y Dush: implementaron el uso del tapón de algodón en los tubos de ensayo. - Iwanioski: descubre el virus del mosaico del tabaco. - Finlay: descubre el Aedes aegypti, el cual transmite la fiebre amarilla. - Wader Reed: hace aportes al estudio de la fiebre amarilla. - Metchnikoff: describe la fagocitosis. - Haekel: Describe el genero protista, para ubicar a las bacterias y géneros afines. 9.- ¿A quién se le considera el padre de la Microbiología? A Luis pasteur 10.- En qué reino están ubicadas las bacterias? En el reino prokariotae 11.- Qué entiendes por taxonomía y cómo se clasifican taxonomicamente las bacterias? La taxonomía organiza sistemáticamente a los microorganismos en grupos o categorías. El fin es clasificar y denominar microorganismos con el objeto de una posterior identificación y conocer si se esta ante un microorganismo nuevo o uno previamente descrito 12-para que se utilizan el microscopio y describa los diferentes tipos de microscopio. Los microscopios se utilizan para aumentar el tamaño de los objetos. Para hacer observaciones en microscopios de campo claro en lente de 100X se utiliza el aceite de inmersión. Microscopia de fluorescencia: Microscopia en que los microorganismos están tenidos de un colorante fluorescente y son observados mediante luz ultravioleta. Microscopio electrónico; se utiliza para observar los virus entre otras aplicaciones Microscopia de campo oscuro. Un tipo de examen microscópico, esta oscuro y cualquier objeto, como los microorganismos, quedan brillantemente iluminado 3
  • 4. es utilizado para observar las espiroquetas, por ejemplo el Treponema pallidum que produce la sífilis entre otros. Colonia: agrupación de microorganismo de una misma especie Características: color, tamaño, forma, bordes, altura, olor, Guía 2 1.- Formas fundamentales de las bacterias. Esquematice. Preguntas y respuestas que debes revisar y Analizar con los libros de textos recomendados según los objetivos del programa. 2.- Formas fundamentales de los hongos. Esquematice. 3.- Disposición de los cocos. Esquematice. 4
  • 6. Disposición: es la agrupación de las bacterias vistas al microscopio 4.- Disposición de los bacilos. Esquematice. 6
  • 7. 7
  • 8. 5.- Esquematice una célula bacteriana y póngale sus nombres a las diferentes partes. 8 Fimbrias Diagrama de un Corte Axial de una Bacteria
  • 10. 6.- Mencione las partes fundamentales de las bacterias. Partes fundamentales:  Membrana citoplásmica.  Pared celular  Citoplasma material nuclear.  Mesosoma.  Ribosomas. Partes especiales.  Fimbrias  Flagelos  Espora  Cápsula 7.- Esquematice y póngale sus nombres a los diferentes tipos de flagelos. Los flagelos son apéndices muy delgados que sobresalen a través de la pared celular y se originan en el citoplasma. 10
  • 11. 8.- De qué sustancia están químicamente compuestos los flagelos de la bacterias? Por una proteína llamada flagelina. 9.- Los flagelos les proporcionan a las bacterias: movilidad. 10.- Defina espora bacteriana: se denomina también endoesporas, pues se produce intracelularmente, y son formas resistentes que adquieren los microorganismos en determinadas condiciones. 11.- De qué sustancia están químicamente compuestas las esporas bacterianas? De ácidos dipicolinicos y calcio. 12.- Qué le proporcionan las esporas a las bacterias?resistencia 13.- Define cápsula bacteriana: cubierta mucilaginosa que cubre toda la célula. Aumenta la capacidad infecciosa de la bacteria. Son las causantes de algunas molestias en procesos industriales porque producen material viscoso. 14.-Que le proporcionan las cápsulas a las bacterias? Factor de virulencia, protege la bacteria de la fagocitosis. 15.- De qué sustancia están químicamente compuestas las cápsulas bacterianas? De polisacáridos como: dextran, dextrin, levan y celulosa. 16.- Define Pili o fimbrias: son apéndices filamentosos más cortos y más numerosos que los flagelos. Su composición es proteica. 17.- Para qué le sirven las fimbrias a las bacterias? Permite su fijación a los tejidos de los organismos de donde pueden nutrirse las bacterias.(adherencia) 11
  • 12. ESTRUCTURAS ACCESORIAS Exopolisacáridos: La mayoría de las bacterias; tanto Gram (+) como Gram (-) sintetiza una cubierta de naturaleza polisacárida que las rodea. Los exopolisacáridos son sintetizados en la membrana citoplasmática, atraviesan la pared celular y se establecen afuera. Se clasifican de acuerdo a la relación con la superficie exterior de la bacteria y a su grado de rigidez en cápsulas y glicocálix. Las cápsulas tienen una unión firme a la bacteria, son rígidas y excluyen partículas, entre ellas la tinta china. Su función es proteger a las bacterias de la fagocitosis, interfiriendo en la acción del complemento. Los polisacáridos capsulares son antigénicos (Antígeno K). Flagelos: Los flagelos son apéndices filamentosos, helicoidales, que se emplean en la movilidad bacteriana. Las bacterias nadan rotando los flagelos, como una hélice. Están presentes sólo en los bacilos. Están formados por un cuerpo basal y un gancho embebido en la envoltura celular y un filamento externo. El filamento externo mide 20 nm de diámetro y consiste en el ensamblaje de miles de monómeros de una proteína llamada flagelina. Los flagelos se observan al microscopio de luz, solamente si las bacterias se tiñen con tinciones que aumenten su grosor. La posición de los flagelos puede ser perítrica, rodeando toda la bacteria; monótrica o lofótrica si poseen un flagelo o un haz de flagelos en un polo, respectivamente; o anfítricas si poseen un haz de flagelos en cada polo. Los flagelos son muy buenos inmunógenos. Los antígenos flagelares se denominan antígenos H. Atrica: Bacteria sin flagelos Fimbrias: Las fimbrias, también llamadas pili, son microfibrillas parecidas a pelos, que rodean en número de 100-200 a algunas bacterias Gram (-). Se observan sólo al microscopio electrónico. Están constituidas por el ensamblaje de miles de monómeros de una proteína estructural llamada pilina. Las fimbrias son responsables de la adherencia específica de las bacterias a los tejidos del hospedero, explicando la especificidad de hospedero y de tejidos de las bacterias. Fimbrias: son filamentos huecos, delgados y retos situados en la superficies de determinadas bacterias y cuya función No esta relacionadas con la locomoción, sino con la adherencia a los substratos y el intercambio de fragmentes de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO durantes la conjugación. 12
  • 13. Cápsula: En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una capsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Esta envoltura, que se presenta casi en toda las bacterias patógenas, las protege de la desecación y de la fagocitosis por los leucocitos del hospedador, así como del ataque de anticuerpo, los que aumenta la virulencia de las bacterias encapsuladas. El campo magnético terrestre aumenta la virulencia microbiana. Esporas: Estas son formas latentes de células bacterianas producidas por ciertas bacterias en condiciones de ayuno (Figura 7); las formas de crecimiento activo de la célula se llaman células vegetativas. La espora es resistente a condiciones adversas (incluyendo temperaturas altas y solventes orgánicos). El citoplasma de la espora es deshidratado y contiene dipicolinato de calcio (ácido dipicolínico) (Figura 8) el cual está relacionado con la resistencia de la espora al calor extremo. Las esporas se encuentran comúnmente en los géneros Bacillus y Clostridium. Esporas: Dos géneros de bacilos Gram (+): Bacillus y Clostridium pueden dar origen a una forma de vida latente y resistente denominada endospora. Estas estructuras se originan dentro de la célula bacteriana vegetativa y se liberan por lisis celular. Las endosporas son resistentes a condiciones ambientales 13
  • 14. desfavorables como calor, desecación y radiación ultravioleta, permaneciendo viables en el ambiente por cientos de años. Debido a su resistencia y a que son producidas por microorganismos altamente patógenos, es imprescindible esterilizar las soluciones e instrumentos médicos que van a ser empleados en cirugía adecuadamente (autoclave y horno Pasteur). Las esporas pueden estar situadas en el centro (central), en el extremo (Terminal) y entre el extremo y el centro (subterminal) Pared celular en bacterias Gram (+): El peptidoglicano se dispone en varias capas lo que le otorga grosor a la pared. Atraviesan el peptidoglicano polisacáridos ácidos, denominados ácidos teicoicos. Los ácidos teicoicos son de dos clases: poliglicerol fosfato y poliribitol fosfato. Las funciones primarias de estos polímeros son la estabilización del peptidoglicano y la captura de Mg++. Pared celular en bacterias Gram (-): Su pared celular es más delgada, pero más compleja que la de los Gram (+). El péptidoglicano se dispone en una sola capa, pero por fuera de ella se encuentra una segunda membrana denominada membrana externa. La membrana externa es una membrana asimétrica, porque si bien la monocapa interna está formada por fosfolípidos, la monocapa exterior está formada por un tipo especial de lípido, denominado lipopolisacárido (LPS). El LPS es una molécula anfipática que contiene tres regiones diferentes: el lípido A, el core y el antígeno O. El LPS constituye una endotoxina, que se libera cuando la bacteria se divide o muere. Es un potente estimulador de los macrófagos, lo que causa la activa liberación de citoquinas, responsables de las manifestaciones clínicas de las infecciones por bacterias Gram (-) y que varían desde una fiebre hasta el shock séptico.en esta membrana esterna se encuentra las porinas. Entre la membrana externa y la membrana celular se crea un compartimiento virtual, llamado espacio periplásmico. El espacio periplásmico es una matriz que incluye al péptidoglicano, enzimas, proteínas captadoras de nutrientes y 14
  • 15. sustancias de secreción. La membrana externa contiene numerosas proteínas, siendo las porinas las más abundantes. Se denominan así, porque forman poros que comunican el exterior con el espacio periplásmico. La membrana externa de las bacterias gram – poseen porinas que son canales cargados de agua y que permite la entrada y salida de sustancias de la célula al exterior y del interior de la célula. 15
  • 16. Guía 3  Los colorantes son sustancias capaces de ceder o transmitir su color a otras.  Los colorantes pueden ser según su estructura química :  1-Ácidos, básicos y neutros  Colorantes ácidos son los que la propiedad colorante radica en el ion con carga negativa, por lo que se llaman aniónicos  En los básicos ,por el contrario , el Ion coloreado es el positivo , siendo llamado cationico.  Los colorantes neutros son una sales complejas de un colorante ácido y un básico Las coloraciones son intercambios iónicos entre el colorante y la bacteria. Pasos previos a toda coloración  Hacer un frotis dejar secar y fijar.  Frotis: Dispersar el material bacteriológico en un porta objetos  Secar: Dejar expuesto al aire  Fijar: pasar tres veces por el calor del la llama del mechero ( para evitar que se desprenda durante los lavados).  También se puede utilizar licor de Hoffman. La coloración de Gram. es positiva compuesta y diferencial Coloración de Gram. Hacer un frotis dejar secar y fijar  Paso 1.- Cubrir la preparación con Cristal Violeta por 60 seg.  y lavar suavemente con agua. Paso 2.- Cubrir la preparación con Yodo-Lugol por 60 seg y lavar suavemente con agua.  Paso 3.- Cubrir la preparación con Alcohol-Cetona durante algunos segundos (15 seg) y lavar suavemente con agua. O dejar caer gotas sobre el porta objetos hasta que las gotas salgan incoloras. Paso 4.- Cubrir la preparación con Safranina por 60 seg y lavar suavemente con agua. Secar y Observar en 100x (con aceite de inmersión). Esquematizar los resultados de la coloración de Gram. Forma_______________Disposición__________________ y propiedad tintorial________________ 16
  • 17. La coloración de Gram es positiva, compuesta y diferencial  Colorantes de Gram Cristal Violeta y Safranina.  reactivos : Yodo-Lugol Solvente: Alcohol-Cetona. Coloración de Ziehl Neelsen Colorantes y reactivos Gram+ Gram- 1-Cristal violeta 1 minuto y lavar con agua 2-Lugol 1 minuto y lavar con agua Alcohol acetona 15 segundos y lavar con agua . Safranina 1 minuto se lava con agua se deja secar y se observa al microscopio Resultados Bacteria teñidas de morado Gram+: bacterias ricas en acido teicoico Bacterias teñidas de Rojo: Gram-ricas en Lipido 17
  • 18. Positiva compuesta y diferencial Colorantes BAAR BAANR Fuscina básica Se le da calor hasta que emitan vapores y se lavan. Alcohol ácido (decolorante) Tres minutos y lavar con agua Azul de metileno 1 minuto se lava con agua se deja secar y se observa al microscopio. Resultados Bacteria teñidas de rojo: bacterias ricas en ceras no saponificables y ácidos mícólicos .BAAR Bacterias teñidas de azul: BAANR  El método clásico de coloración ácido-resistente es el descubierto por Ziehl y Neelsen en el año 1882 y ampliamente usado hasta la fecha para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Coloración de Cápsula 18
  • 19.  La tinta china o la nigrosina dan un fondo oscuro sobre el cual la cápsula de terminados microorganismos como el Cryptococcus neoformans se observará como un halo claro alrededor del microorganismo.  Método con tinta china (Método de Gin)  Técnica  Colocar una gota de la sol. De dextrosa en un portaobjetos.  Tomar una pequeña cantidad del material bacteriológico del cultivo y mezclar con la gota de dextrosa, colocar una gota de tinta china y mezclar con el extremo de un portaobjetos.  Hacer un frotis delgado y secar al aire, fijar con alcohol metílico por un minuto.  Teñir por 2 minutos con Cristal violeta.  Lavar con abundante agua, secar y observar al microscopio. Esquematice la coloración de cápsula 19
  • 20. Guía 4 1.- En qué consiste cultivar una bacteria? Es el procedimiento por el cual promovemos el crecimiento de los microorganismos in vitro y el medio por el cual estudiamos su fisiología. 2.- Cuál es la formula básica de los medios de cultivo? • Agua • Na Cl • Peptona • Extracto(levadura o carne) 3.- Cómo se clasifican los cultivos según su estado físico? • Liquidos • Semi-solido • solido 4.- Cómo se clasifican los cultivos según su uso y finalidad? • Enriquecidos • Diferenciales • Selectivos • Especiales • Simples 5.-Define: Medio de cultivo simple: crecen en ellos microorganismos no exigentes. Medio de cultivo selectivo: medios en los que se favorece el desarrollo de determinado microorganismo, al contener sustancias inhibidoras para los demás gérmenes. Medio de cultivo diferencial: medios generalmente sólidos, que le imparten algunas características especiales a las colonias de determinado microorganismo, por medio de cual podemos fácilmente identificarlo. 6.- Cómo se le llama a la sustancia que proporciona solidez a los medios de cultivo? agar 7.- Qué son los pigmentos bacterianos y como se clasifican? 20
  • 21. son sustancias coloreadas elaboradas por las bacterias durante su metabolismo. Se clasifican en: • Exopigmento; el pigmento sale fuera de las colonias y colorea el medio de cultivo. • Endopigmento; el color queda atrapado dentro de las colonias y no sale al medio de cultivo. 8.- Esquematice y ponga el nombre a la curva de crecimiento bacteriano: Ciclo de crecimiento La multiplicación implica el aumento del número, pero no del tamaño bacteriano. Estas, se reproducen normalmente por fisión binaria. El primer paso es la duplicación del ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO. Posteriormente, la membrana citoplasmática y la pared celular se invaginan, separando en dos regiones el ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO cromosómico. Finalmente, las paredes en crecimiento se unen formando dos células individuales, cada una de las cuales es esencialmente idéntica a la célula parental. Si en el laboratorio se tiene un cultivo puro bacteriano, en condiciones óptimas de desarrollo, uno puede predecir el aumento y disminución de la población microbiana. Al hacer un recuento de las bacterias vivas en diferentes intervalos de tiempo y trazar un gráfico, podemos obtener una curva de crecimiento con cuatro etapas o fases características: Fase de latencia, logarítmica o exponencial, estacionaria y de regresión o muerte. Latencia: La fase de latencia dura aproximadamente 4 hrs. No hay crecimiento visible y de hecho puede haber una reducción en el número de bacterias. Es un período de adaptación, en que las bacterias tienen una gran actividad metabólica, pero no se dividen. Logarítmica: Después de 6 hrs, aproximadamente, de haber sembrado las bacterias en un medio óptimo, las bacterias comienzan a dividirse en forma constante y máxima. El número de bacterias aumenta en progresión geométrica y la resultante es una línea recta ascendente. Este período termina más o menos a las 12 hrs, debido a la disminución de los nutrientes disponibles. Estacionaria: Debido a la acumulación de desechos metabólicos y disminución de los nutrientes, la actividad metabólica decae. Las bacterias se dividen con menor frecuencia y el número total de bacterias vivas permanece constante, puesto que el número de muertes se equilibra con el de 21
  • 22. multiplicación. En la mayoría de las bacterias esta fase se produce entre las 18 a 24 hrs. Regresión: En esta fase, conocida también como fase de muerte, las bacterias dejan de multiplicarse y mueren con el tiempo, debido al término de nutrientes, acumulación de material de desecho y disminución del espacio físico. No todas las bacterias del cultivo se encuentran en esta fase al mismo tiempo, por lo tanto se representa como una pendiente, que no llega a 0. Curva de crecimiento bacteriano Métodos de siembra Sembrar una bacteria es el acto de colocarla en un medio de cultivo apropiado para promover su crecimiento y desarrollo Para desarrollar una bacteria invitro hay que proporcionarle: 1-Nutrientes con los medios de cultivos que requieran 2-La atmósfera apropiada 3- La temperatura optima, el Ph optimo entre otros. El resultado de la siembra es el cultivo 22
  • 23. Medio: Líquidos o caldos Instrumento: Asa Método: Dilución Finalidad: poner la bacteria en suspensión Medio: Sólido en tubo Inclinado. Instrumento: Asa o aguja Método: Estría en superficie 23
  • 24. Medio: Sólido en placa de Petri Método: Estrías por Agotamiento. Instrumento: Asa Finalidad: Aislar colonia 24
  • 25. Guia 4 b Metabolismo 1-En que consiste el metabolismo: Todas las reacciones bioquímicas en una célula; catabólicas y anabólicas 2- Anabolismo: Proceso de síntesis de constituyentes celulares a partir de moléculas más sencillas, que generalmente requieren energía. 3-Catabolismo; procesos bioquimicos que participan en la degradación de los compuestos orgánicos, conducen a la producción de energía. 4-Enzima; catalizador orgánico producido por un organismo 5-Tipos de enzimas: Adaptativa producida por un organismo en respuesta a un sustrato (enzima inducida) . Enzimas constitutivas: Enzima que no depende de un sustrato sino que ya se encuentra en el microorganismo. Hay enzimas llamadas endoenzima y exoenzima Enzima intracelular Enzima producida por un organismo que no es excretada al medio circundante. Enzimas extra celulares funcionan o tienen su acción catalítica fuera de la célula 6- ¿Cuales son las condiciones que afectan la actividad enzimática? Concentración de la enzima, concentración del sustrato, Ph y la temperatura. 7-Reacciones fundamentales: 1-Reducción: Incorporación o ganancia de hidrogeno o electrones. 2-Oxidación; separación o pérdida de electrones. 3-Deshidratación: perdida de una molécula de agua del sustrato. 4-Hidrólisis .Introducción de agua en un enlace del sustrato 5-Desaminación: Separación de un grupo amino NH2 6-Descarboxilación; Separación de un grupo CO2 de un grupo carboxilo. 7-Fosforilación; Adición de un grupo fosfato a una molécula orgánica. 25
  • 26. 2.- En qué consiste el metabolismo bacteriano? Es la totalidad de reacciones químicas llevadas a cabo en las células vivas. Por medio de estas reacciones se obtiene la energía del medio que se consume en la biosíntesis y el crecimiento, así como actividades secundarias, como la movilidad, la luminiscencia y la producción de calor. 3.- Cómo se divide el metabolismo? • Anabolismo: Proceso de síntesis de constituyentes a partir de moléculas más sencillas, que generalmente requieren energía. • ( la energía adquirida es utilizada en la síntesis celular). Catabolismo: procesos bioquímicos que participan en la degradación de los componentes orgánicos, normalmente conducen a la producción de energía, (es la degradación de sustancias químicas). 4.- En el metabolismo microbiano podemos encontrar tres tipos de oxidación biológica. Cuáles son? Respiración aerobia: el aceptor final de hidrógeno es el oxigeno molecular. Respiración anaerobia: el aceptor final de hidrógeno es un compuesto inorgánico. Fermentación: el aceptor final de hidrógeno es un compuesto orgánico. 5.- Cuál es la función de las enzimas? Es un catalizador o agente catalítico. Catalizan las reacciones químicas producidos por organismos vivos 6.- Qué le ocurre a las proteínas con el calor? Se desnaturalizan. Las enzimas son proteínas. 7- Endergónica. Reacción bioquímica en la que el producto posee más energía libre que las materias iniciales. 8.- Exergónica que produce energía. 9.-Factores de crecimiento bacteriano. 1.-Aminoacidos 2.-Bases púricas y pirimídicas 3.-vitaminas. 10.-según la temperatura las bacterias pueden ser: 1.-Psicrofilas. Se desarrollan a temperaturas bajas de 15 a 20 grados centígrados. 2.-mesófilas .estas bacterias viven y se desarrollan a temperatura ambient. De 25 a 37 grados. 26
  • 27. 3.-Termofilas.se desaroolan a temperaturas elevadas de 50 a 55 grados. 11.- Bacterias según la presión osmótica. 1.-Osmofilas. Bacterias que se desarrollan en altas presiones osmótica. 2.-bacterias halófilas. Pueden crecer y desarrollarse en altas concentraciones de sal. 3.-Sucrofilas son bacterias que Pueden crecer y desarrollarse en altas concentraciones de azúcar. 12.-Según su nutrición: 1.-Autotrofas. Las bacterias obtienen su régimen alimenticio de compuestos inorgánicos. Y la fuente de carbono de dióxido de carbono. 13.-Autotrofas fotótrofa. Cuando el radicar dador de electrones es un compuesto inorgánico como el azufre y la energía la toman de la luz y el carbono del dióxido de carbónico. 14.-Autrotrofas Quimiótrofas. Igualmente el radical dador de electrones lo toman de un compuesto mineral, pero la energía la toman de reacciones de oxido reducción y el carbono de dióxido de carbono. 15.- Heterótrofas. Requieren de compuestos orgánicos para obtener su energía. 1.-Heterótrofas fotóheterótrofa. Su régimen nutricional lo forman compuestos orgánicos, la fuente de energía la provee la luz y la fuente de carbono la toman de compuestos orgánicos. 2.- Heterótrofas quimio heterótrofa. Su régimen nutricional lo forman compuestos orgánicos, la fuente de energía la toman de reacciones de oxido reducción y la fuente de carbono la toman del dióxido de carbono. 16.- nutrientes básicos. Agua, carbono, nitrógeno, fosforo, azufre y otros nutrientes. 16.-factores de crecimientos Aminoácidos, bases púricas y pirimídicas y vitaminas.. . Guía 5 1.- Establezca las comparaciones entre: simbiosis, mutualismo, antagonismo, flora normal, flora transitoria, y flora resistente: Simbiosis: es la convivencia mutua de organismos distintos. 27
  • 28. Mutualismo: asociación simbiótica en la que cada organismo resulta beneficiado. Parasitismo: cuando un organismo vive a expensas del otro. El parásito se alimenta de las células, tejidos y líquidos de otro organismo llamado huésped que es generalmente inofensivo en el proceso. Antagonismo: un organismo afecta diversamente el medio o crecimiento del otro. Flora normal: es la población de microorganismos que habitan en las superficies internas y externas de los seres humanos y animales normales. Flora transitoria: esta constituida por microorganismos no patógenos o solo potencialmente patógenos provenientes de ambiente que se encuentran de forma accidental o pasajera en la piel o mucosas durante un corto periodo de tiempo. Flora residente: esta compuesto por especies fijas de microorganismos que se encuentran constantemente en una región determinada del cuerpo a una edad dada. Habitad. Entorno natural de un organismo. Infección nosocomial. Es la que se produce entre 24 y 72 horas en el hospital o centro de salud. .Guía 6 1.- De qué métodos se vale el hombre para el control de los microorganismos? De agentes físicos, químicos y quimioterapeuticos. 2.- Define los siguientes términos: Esterilización: Es el proceso de destruir todas las formas de vida microbiana. Estéril: Libre de vida de cualquier clase. 28
  • 29. Desinfectante: Es un agente que tiene la propiedad de matar las formas de desarrollo, pero no necesariamente las esporas resistentes de microorganismos patógenos. Se aplica en superficies inanimadas(pisos, mesas, paredes). Desinfección: Es la operación de destruir agentes infecciosos. Antiséptico: Sustancia que impide el desarrollo de microorganismos por destrucción o inhibición de su crecimiento o actividad. Contrario al desinfectante se aplica sobre el cuerpo. Séptico: Caracterizado por la presencia de microorganismos perjudiciales en el tejido vivo. Bactericida: Agente que mata a las bacterias (Acción irreversible). Bacteriostático: Agente que inhibe la multiplicación bacteriana (Acción reversible). Germicida: Agente que mata microbios. Desgerminación: Procedimiento encaminado a disminuir el numero de gérmenes en un área, tal es el caso de aseos de pisos y descontaminación de paredes y techos. Agentes antimicrobianos: son los que interfieren en el crecimiento y la actividad de los microbios y se denominan terapéutico (se utilizan en el tratamiento de las infecciones). 3.- Cuáles son los factores que influyen sobre la esterilización y la desinfección? La hidratación, el tiempo, la temperatura, concentración, materia orgánica extraña, pH. 4.- Cuál es el modo de acción de los agentes antimicrobianos?  Daños a la pared celular.  Alteración de la permeabilidad celular.  Alteración o coagulación de las moléculas de proteínas y de los ácidos nucleicos.  Inhibición de la acción enzimática.  Mecanismos genéticos. 5.- Control por agentes físicos. Cuáles son los agentes físicos más usados?  La temperatura. 29
  • 30.  Radiaciones.  Filtración.  Gases.  Presión osmótica. 6.- Por qué mata el calor seco a las bacterias? Porque les coagula las proteínas c y las deshidrata. 7.- Mencione los medios mas usados para matar bacterias por calor húmedo: el autoclave, la ebullición, la tindalización, Pasteurización. 8.- Entre los agentes químicos capaces de matar bacterias, cuáles son los más usados? Alcoholes, fenol y compuestos fenolicos, metales pesados y sus compuestos, agentes oxidantes, colorantes, detergentes, gases. 9.- Qué son los antibióticos? Son sustancias con poder perjudicial o inhibitorio, extraído de un organismo vivo o sintéticos 10.- Cuál es el mecanismo de acción de los antibióticos? Inhibición de la formación de la pared celular. Ej.: Penicilina, cesfalosporina, vancomicina. Efecto sobre la membrana celular. Ej.:Polimicina, nistatina, etc. Inhibición de la síntesis proteica. Ej.: tetraciclina, cloranfenicol, gentamicina, neomicina. Acción sobre los ácidos nucleicos. Inhibición de metabolitos esenciales, los sulfas 11.- El estudio de la sensibilidad o resistencia de un microorganismo frente a los antibióticos recibe el nombre de: antibiograma. Antibiograma 30
  • 31. 12.- Medio de cultivo utilizado para realizar el antibiograma son: Mueller Hinton, 13.- El método de siembra del antibiograma se llama: el embadurnamiento. 14.- El método de prueba del antibiograma se llama: difusión. 15.- Los discos de sensibilidad están impregnados de: de antibióticos. 16.- Que importancia tiene el lavado de las manos entre médicos y pacientes atendidos: es muy importan te debido a que así se pueden evitar las infecciones nosocomiales. 31
  • 32. 32 Antibiograma: estudio de la sensibilidad o resistencia de una bacteria frente a varios antibióticos. Método de prueba: Disfunción –Kirby Bauer- Método de siembra: Embadurnamiento. Médio de cultivo: Muller Hinton. Resultados: S= Sensible: si alrededor del disco de sensibilidad se forma un halo claro. I= Intermedio. Si el halo claro es pequeño o aunque sea grande aparecen colonias mutantes. R= Resistente. Si la bacteria crece alrededor del disco
  • 33. Control de microorganismos con agentes químicos , propiedades que deben reunir. 1-Actividad antimicrobiana 2-Solubilidad. 3-estabilidad. 4-No debe ser toxico para personas ni animales. 5-Homogeneidad. 6-No debe combinarse con material orgánico extraño. 7-Actividad antimicrobiana a temperatura ambiente y corporal 8-Capacidad de penetración. 9-No debe ser corrosivo ni teñir. 10-Poder desodorante. 11-Capacidad detergente 12-Disponivilidad y costo. El alcohol etílico de 50 a 70 es utilizado como antiséptico. Quimio esterilizantes gaseosos su uso es muy efectivo en materiales que no soportan altas temperaturas o esterilizantes químicos. Por ejemplo el oxido de etileno muy utilizado en los hospitales, industrias y laboratorios. Destruye tanto la forma vegetativa como la de resistencia. Los antibióticos pueden obtenerse de microorganismos como de plantas y son sintetizados en los laboratorios farmacéuticos. Historia de la quimioterapia En 1630 los Europeos sintetizaban la quinina la cual obtuvieron del árbol llamado Quina de America del Sur para tratar la malaria. En 1495 se utilizo el mercurio. 1910 Paul Ehrlich sintetizo un compuesto arsenical llamado Salvarsàn. En 1935 el prontosil el cual debe su acción bactericida a la sulfonamida. (Domagk) En 1929 Alexander Fleming descubrió la penicilina. La estreptomicina descubierta por Selman Waksman a partir del Streptomyces griseus. Antibiótico útil • Debe cumplir las siguientes propiedades: • Ser capaz de destruir o inhibir gran cantidad de especies de microorganismos patógenos específicos. • No debe propiciar resistencia a los antibióticos • No propiciar efectos secundarios indeseables. • No debe eliminar la flora normal • Se debe poder administrar por vía oral sin que se inactive por los ácidos estomacales, o por vía parenteral mediante inyección, sin que se una a las proteínas de la sangre. 33
  • 34. 18.- cámara de flujo laminar: Elemento del laboratorio donde el flujo de las corrientes de aire no se mezclan porque el aire se desplaza a lo largo de flujo paralelas. 19.- Autoclave. Se utiliza para esterilizar. Y funciona con vapor a presión. A 121 grado centígrado, 15 libras de presión por pulgadas cuadradas en un tiempo de 15 a20 minutos. Guía 7 Genética 1.- ¿De qué se ocupa el estudio de la genética? Es la ciencia que estudia la transmisión de características de una generación a la siguiente. 2.- Define: Gen: son los responsables de la base física de la herencia y que controlan las propiedades de los organismos. Contiene el código genético para sintetizar una molécula de proteína. Genotipo: conjunto total de propiedades morfológicas y fisiológicas de un organismo.(constitución genética de un organismo). Fenotipo: se llama fenotipo de propiedades observables. Cromosoma: Son estructuras filamentosas que contienen los genes. Fago o bacteriófago: es un virus que infecta a las bacterias. Mutación: son cambios en la secuencia de bases del ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO que por lo general conducen a la inserción de un aminoácido diferente en una proteína y a la alteración del fenotipo. 3.- ¿Establece las similitudes y diferencias entre: transducción, transformación, y conjugación? 34
  • 35. • Transformación. Transferencia de material genético por medio de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO libre. • Es el cambio al nivel de genotipo adquirido al asimilar de una bacteria muerta ya sea de filtrados de cultivos o de extractos de los mismos. • Transducción: es el cambio genético transmitido por un bacteriófago que sirve como transmisor de una pieza de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO de una bacteria a otra. • Conjugación: es el proceso de copula genética entre dos células bacterianas mediante el factor F+ o Pili sexual, involucrando transmisión de información genética de una a otra. 4.- ¿Qué son los plasmidos? Plasmidos: estructuras de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO con capacidad de capacidad de replicarse y que hace que una célula bacteriana cree resistencia a los antibióticos. 5.- ¿Cuando decimos que una bacteria ha mutado? Cuando cambia de forma. 6.- ¿A quién se le considera el padre de la genética y por qué? Gregorio Mendel, por sus aportes en este campo. 7.- Los cambios genéticos pueden ocurrir por: Conjugación. Transducción. • Transformación. • Mutación Conjugación 35
  • 37. 8.-clon. Población de células descendientes de una sola célula. 37
  • 38. 9.-cepa. Cultivo puro de microorganismos compuesto por descendientes de una sola célula. 10.-Interferón.sustancia proteínica producida por la célula en respuesta a una infección viral. 11.-Ácido desoxirribo nucleico. Material genético celular que porta el proyecto químico de un organismo. 12.- Guía 8 Patogenia 1.- Cuándo decimos que un microorganismo es patógeno? Cuando tiene la propiedad de producir enfermedad. 2.- ¿Cuáles son los mecanismos por medios de los cuales las bacterias causan las enfermedades? Producción de toxinas. Invasividad. 3.- ¿Cuáles son las formas de transmisión de las enfermedades? Por vía oral, por vía aérea, por transfusiones sanguíneas, por el contacto sexual, por usar ropas de personas con infecciones en la piel. 4.- Establezca las diferencias entre: Epidemia: es cuando una infección ocurre con una frecuencia mucho mayor que la habitual. Pandemia: si la infección se distribuyen en todo el mundo. • Endemia: es la que siempre esta frecuente a un nivel bajo en una población específica. 5.- ¿Cuales son las etapas típicas de la enfermedad infecciosa? 38
  • 39. • Incubación: es el tiempo entre la adquisición del microorganismo y el comienzo de los síntomas. • Periodo prodrómico: durante el cual ocurren síntomas inespecíficos como fiebre malestar y pérdida del apetito. • Periodo de la enfermedad específica: durante el cual ocurren signos y síntomas característicos de la enfermedad . • Periodo de recuperación: es cuando el padecimiento disminuye y el paciente regresa al estado sano. • Infecciones nosocomiales o intra hospitalarias. Son las que adquiere el paciente entre las 24 y 72 horas en el hospital. • Los patógenos oportunistas son los que solo ocasionan infecciones a los pacientes inmunodeficientes, no a los inmunocompetentes. 6.- ¿Cuales son la diferencia fundamental entre exotoxina y endotoxina? Las primeras son polipéptidos liberados por las células y las segundas son polisacáridos que forman parte integral de la pared celular. 7. Las endotoxinas se encuentran en los cocos y bacilos Gram. negativos. Guía 9 Inmunología Relación Huésped- Parásito y Alergia 1.- Qué significa el termino inmunidad? El termino inmunidad comprende las propiedades del organismo animal que le confiere la resistencia contra un agente infeccioso especifico. 2.- Cómo puede ser la inmunidad? Puede ser natural y adquirida.  Natural: es aquella de origen constitucional que trae el organismo desde su formación. 39
  • 40.  Adquirida: es aquella que se obtiene mediante el contacto previo de un agente infeccioso. 3.- Define: Antigeno: Es toda aquella sustancia que introducida al cuerpo (organismo) animal forma anticuerpo. anticuerpo: Son proteínas especiales del suero, principalmente gammaglobulinas, las cuales una vez formadas reaccionan o se unen con el Antigeno que le dio origen. Son inmunoglobulinas sintetizadas en respuestas a un estimulo antigénico. Infección: Es la presencia de microorganismos dentro del cuerpo. Patogenicidad: capacidad para producir enfermedad. Virulencia: es el grado de Patogenicidad del microbio. En una medida cuantitativa de Patogenicidad y se mide por el numero de microorganismos requeridos para enfermar al paciente. 4.- ¿Cuáles son los patrones de la virulencia? Entre estos estan las toxinas, enzimas como la hialuronidasa, coagulasa, hemolisinas, lecitinasa, colagenaza, leucocidina, estreptodornasa, también se considera la cápsula como factor de virulencia. 5.- ¿Cómo se dividen las toxinas? En endotoxinas y exotoxinas. 6.- ¿Cuáles son los factores que capacitan al huésped para resistir o combatir las enfermedades? La barrera fisiológica en la puerta de entrada. Fagocitosis. Constituyentes de los tejidos. Células del sistema retículo endotelial. Respuesta inflamatoria. Fiebre. 7.- ¿Cuales son: la primera, la segunda y la tercera línea de defensa del cuerpo? La piel: es la primera línea de defensa. Los leucocitos, la segunda Las inmunoglobulinas o anticuerpos, la tercera. 8.- El proceso de fagocitosis se divide en tres etapas que son: Migración. 40
  • 41. Ingestión. • Lisis. 9.- ¿Cuales son los tipos de anticuerpos que encontramos en las bacterias, en los flagelos, en las cápsulas? En el cuerpo el Antigeno O. En los flagelos el Antigeno H. En las cápsulas bacterianas el antígeno K. 10.- Solo los vertebrados son capaces de producir anticuerpos? si. 11.- Mencione las 5 inmunoglobulinas: Inmunoglobulina M (I.g.M): es el anticuerpo que se produce ante la primera exposición a un Antigeno. Por ejemplo, cuando un niño recibe la primera vacuna antitetánica, los anticuerpos antitetánicos de la clase, Inmunoglobulina M (I.g.M.), se produce de 10 a 14 días mas tarde (respuesta de anticuerpos primaria). Inmunoglobulina A (I.g.A): es el anticuerpo que desempeña un papel importante en la defensa del cuerpo cuando se produce una invasión de microorganismos por la membrana mucosa. Se encuentra en la sangre y en algunas secreciones como las del tracto gastrointestinal y la nariz, los ojos los pulmones y la leche materna. Inmunoglobulina D. (I.g.D): es un anticuerpo presente en muy pequeñas concentraciones en la sangre que circula por el cuerpo. Inmunoglobulina G. (.I.g.G): el tipo de anticuerpo mas frecuente, se produce tras varias exposiciones a un Antigeno. Es el único anticuerpo que se transmite de la madre al feto a través de la placenta. • Inmunoglobulina E. (I.g.E): es el anticuerpo que se produce en las reacciones alérgicas agudas (inmediatas). 12.- Qué funciones tienen las: Aglutininas: anticuerpo que aglutina células bacterianas. Precipitinas: anticuerpo que participan los anfígenos en solución. Lipinas: anticuerpos que destruyen glóbulos rojos de otras células. 13.- Qué función tienen las: 41
  • 42. Opsoninas: son anticuerpos que recubren las bacterias y facilita la fagocitosis. Anticuerpo que se absorben en las partículas antigénicas como bacteria u otras células, haciéndolos mas fácilmente fagocitadas. Anticuerpos fijadores de complemento: producen consumo de complementos. Anticuerpos neutralizantes: vuelven no infeccioso al microorganismo. Anticuerpos bloqueadores: impiden que una reacción se produzca. 14.- ¿A quién se le considera el padre de la inmunología y por qué? Jenner (1796) vacuna contra la viruela. 15.- ¿Qué es la alergia? Es la capacidad alterada a la exposición repetida a una sustancia particular y donde se liberan masivamente una sustancia llamada histamina. Es una reacción Antigeno anticuerpo. 16.- Define alergeno: sustancia que provoca reacciones alérgicas. 17.-¿Qué se libera masivamente en las alergias? Histamina. 18.- Explique el mecanismo para la producción de las alergias: Complejo soluble Antigeno anticuerpo se adhieren a la célula. Estos complejos maltratan y lesionan células que liberan histamina, serotonina y sustancias intermedias. 19.-Factores condicionantes para las alergias: Moho, plumas, pelo de animal, smog, perfumes, ácaros, maleza, cosméticos, polvo, árboles, aerosol, relleno, polen, tabaco, insecticidas, pasto, gasolina, pintura, algunos alimentos y algunos medicamentos. 20.-Diferentes tipos de alergias y los síntomas característicos de ellas: • Reacciones inmediatas: o mediadas por anticuerpos. • Reacciones tardías: que están mediadas por células. 21.- En qué consiste: La Reacción de Shuetz- Dale: 42
  • 43. Fenómeno de KOCK: ocurre cuando es inyectado un animal con bacilos o derivados de estos(m. tuberculosis) con la subsecuente producción de inflamación y necrosis en el sitio dela inyección. Fenómeno de Arthurs: es un fenómeno de hipersensibilidad mediado por anticuerpos en el ocurren trombosis de pequeños vasos, edema, y vasculitis. Enfermedad de suero ocurre generalmente de 4-18 días de inyectar el medicamento. Enfermedad del suero: es una enfermedad producida artificialmente con periodos definitivos de incubación síntomas característicos y determinadas reacciones serologicas y alergias especificas. Periodo de incubación de 4-18 días. *Inflamación: Reacción características a las partículas y estímulos extraños que da como resultado: Enrojecimiento, dolor hinchazón y calor. Inmune : Capaz de resistir una enfermedad infecciosa. Defensas del Huésped La defensa del huésped se compone de dos sistemas complementarios, a menudo entrelazados: • Defensas Inespecíficas: son las encargadas de proteger el organismo contra microorganismo el general. • Inmunidad Específica: es aquella que puede ser natural y adquirida, que protegen contra un microorganismo en particular.  La inmunidad natural La inmunidad natural es aquella que trae el organismo desde su formación sin tener contacto previo con el agente infeccioso Puede ser: • Inmunidad de especie • Inmunidad con base genética o racial • Inmunidad o resistencia individual. - La inmunidad de especies es aquella en que un organismo es capaz reproducir enfermedades en una especie pero en otra no. - Inmunidad con base genética dentro de una especie animal puede haber diferencias raciales o genéticas en cuanto a su susceptibilidad. 43
  • 44. - Inmunidad o resistencia Individual es cuando dentro de una población susceptible hay individuos que no se muestran afectados por el microorganismo.  La inmunidad Adquirida La inmunidad Adquirida es el estado de resistencia específica contra determinados microorganismo adquirido en el transcurso de la vida. Esta puede ser: • Inmunidad adquirida Pasiva • Inmunidad Adquirida Activa • Inmunidad Humoral - La inmunidad Adquirida Pasiva es aquella que tiene resistencia específica inducida por la administración de anticuerpos contra determinados microorganismo, se llama pasiva porque el individuo no forma parte activa en el desarrollo de su estado. - Inmunidad adquirida Activa esta ofrece resistencia específica adquirida como consecuencia de un contacto efectivo con el agente infeccioso o sus productos. - Inmunidad Humoral depende de la producción del anticuerpo por las células plasmáticas como respuesta a la acción de un antigeno, dicho anticuerpo neutraliza toxina, y tiene efecto bactericida.  Formas en que actúan los diversos mecanismos de Defensa Las vías respiratorias filtran de forma eficaz las partículas del aire que se introducen en el organismo. Los tortuosos conductos de la nariz, con sus paredes cubiertas de moco, tienden a eliminar gran parte de la materia entrante. Si un organismo alcanza las vías respiratorias inferiores, el latido coordinado de unas minúsculas prominencias similares a pelos (cilios) cubiertas de moco, lo transportan fuera del pulmón. La tos también ayuda a eliminar estos microorganismos. El tracto gastrointestinal cuenta con una serie de barreras eficaces, que incluyen el ácido del estómago y la actividad antibacteriana de las enzimas pancreáticas, la bilis y las secreciones intestinales. Las contracciones del intestino (peristaltismo) y el desprendimiento normal de las células que lo revisten, ayudan a eliminar los microorganismos perjudiciales. 44
  • 45. El aparato genitourinario del varón se encuentra protegido por la longitud de la uretra (alrededor de 20 cm). Debido a este mecanismo de protección, las bacterias no suelen ingresar en la uretra masculina, a menos que sean introducidas allí de forma no intencionada a través de instrumental quirúrgico. Las mujeres cuentan con la protección del ambiente ácido de la vagina. El efecto de arrastre que produce la vejiga al vaciarse es otro mecanismo de defensa en ambos sexos. Las personas con mecanismos de defensa debilitados son más vulnerables a ciertas infecciones. Por ejemplo, aquellos cuyo estómago no secreta ácido son particularmente vulnerables a la tuberculosis y a la infección causada por la bacteria Salmonella. El equilibrio entre los diferentes tipos de microorganismos en la flora intestinal residente también es importante para mantener las defensas del organismo. En ocasiones, un antibiótico tomado para una infección localizada en cualquier otra parte del cuerpo, puede romper el equilibrio entre la flora residente permitiendo que aumente el número de microorganismos que provocan enfermedades.  Inmunidad y Enfermedad: Los procesos inmunológicos son normalmente beneficiosos. Pero el desarrollo de formas de inmunidad inadecuadas puede causar enfermedades o, al menos, efectos clínicos adversos. La degradación de la tolerancia a lo propio puede causar enfermedades auto inmunitarias, como la artritis reumatoide, la cirrosis biliar primaria, el lupus eritematoso sistémico, la tiroiditis de Hashimoto, la miastenia gravis o la diabetes insulinodependiente. La producción de anticuerpos contra los espermatozoides puede causar esterilidad en la mujer. La reactividad inmunitaria excesiva (hipersensibilidad) puede causar trastornos como anafilaxis, alergia o asma. La respuesta inmunitaria insuficiente es característica de un grupo de enfermedades conocidas como inmunodeficiencias. Estas patologías afectan a la inmunidad innata o adquirida y a las respuestas humorales o celulares. También varían en cuanto a su gravedad. La agammaglobulinemia congénita de Bruton deteriora gravemente la capacidad de producción de inmunoglobulinas. La inmunodeficiencia variable común es la enfermedad de este tipo más frecuente y consiste en un defecto de la función de las células B que les impide segregar anticuerpos. Los síndromes de DiGeorge y Nezelof son defectos del desarrollo de las células T. La combinación de varias inmunodeficiencias provoca la incapacidad total de organizar respuestas inmunitarias humorales y celulares. La base de estas afecciones suele ser genética, pero en varios casos el origen es incierto. 45
  • 46. Otras inmunodeficiencias se deben a la acción de virus. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es consecuencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que destruye las células T CD4-positivas y provoca una inmunosupresión grave. Los trastornos por inmunosupresión impiden responder a las infecciones y, en algunos casos, al crecimiento espontáneo de tumores. El resultado último es con frecuencia una enfermedad grave o la muerte. - Antigeno: es todo agente capa de producir inmunidad y se define como toda sustancia que introducida al organismo animal forma anticuerpos - Anticuerpos: son proteínas especiales del suero principal Gammaglobulinas, los cuales una vez formados reaccionan o se une con el antigeno que dirigió su formación. La unión antigeno-anticuerpo es especifica, o sea, que un antigeno solo se une a su anticuerpo especifico o con moléculas que se asemejan íntimamente a el. Basándose en esto es que hoy en día puede hacerse el diagnostico de cualquier proceso infeccioso. Por métodos in vitro adecuados puede probarse la existencia d anticuerpo a ensayar y observar. Generalmente se forman complejos insolubles que se pueden observar a simple vista, y cuando forman grupos pequeños se usa microscopio. Hay reacciones en la unión antigeno-anticuerpo, que no son especificas, este tipo de unión antigeno- anticuerpo, no son especificas, no son corriente. Se denomina inmune a aquél que habiendo padecido una infección, mantiene luego una defensa permanente contra los gérmenes que la provocaron. Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva. Activa natural: producida por infecciones. Activa artificial: producida por vacunas. Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario. Pasiva artificial: producida por gammaglobulinas. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INMUNIDAD: Reconocimiento de lo extraño. Especificidad. Memoria inmunológica. • RESISTENCIA: mecanismo de defensa corporal que utiliza medios inespecíficos de defensa (físicos → células y paredes celulares; químicos → enzimas y otras sustancias) para oponerse a la penetración y proliferación de agentes patógenos. 46
  • 47. Este mecanismo de defensa brinda protección general y es incapaz de atacar a un tipo de microorganismo en particular (protege contra cualquier tipo de microorganismo). A continuación de desarrollan los mecanismos de resistencia: BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS Piel:  Secreción sebácea (ácidos grasos insaturados).  pH ácido (5,2 – 5,8).  Lisozima o muramidasa (destruye pared bacteriana).  Ácido láctico de la piel.  Descamación. Aparato digestivo:  Boca: saliva, arrastre mecánico; lisozima (pared bacteriana).  Estómago: HCl y fermentos proteolíticos (acidez).  Duodeno y Colon: pH básico; fermentos digestivos (en yeyuno- íleon empiezan pocas bacterias; en colon demasiadas bacterias); bactericidinas (colicina) secretadas por bacterias de la flora normal para impedir la colonización de gérmenes extraños. Aparato respiratorio:  Moco segregado por células mucosecretoras del epitelio.  Movimiento ciliar hacia el exterior.  Movimientos reflejos (tos, estornudo). Conjuntiva ocular:  Arrastre mecánico de las lágrimas, que a su vez se dirigen al saco lagrimal en borde interno del párpado inferior.  Lisozima de lágrimas. Aparato genitourinario:  Arrastre mecánico de la orina.  pH ácido de la orina (5-6).  Acidez (ácido láctico) en vagina producida por bacilos de Doderlein (Lactobacillus) a partir de glucosa. La inmunidad generada por las vacunas, es similar a la originada por las enfermedades: la introducción en el organismo de un elemento llamado antígeno, desencadena una respuesta del organismo, mediante la formación de otro elemento llamado anticuerpo, que es el que va a actuar como barrera contra las enfermedades. Esta formación de anticuerpos, sobreviene luego de un período de latencia que depende de cada vacuna. Cuando ese antígeno vuelve a tomar contacto con el organismo, rápidamente se produce una reacción de defensa y bloqueo del mismo, debido a la memoria antigénica obtenida. ANTICUERPO: Es la molécula que produce el sistema inmunitario y vuelca al torrente sanguíneo, como respuesta al ingreso de un elemento llamado antígeno, que puede ser bacterias, virus o sustancias extrañas al organismo. Son inmunoglobulinas y tienen la capacidad de unirse a al antígeno y bloquear su acción: ellas son la G, M, D, A, E. 47
  • 48. ANTÍGENO: Es toda sustancia capaz de provocar una respuesta inmune: la introducción de un antígeno en el organismo, genera la formación de anticuerpos contra ese antígeno. Los antígenos pueden estar conformados por moléculas, virus o bacterias enteras o partes de ellas, substancias vegetales o animales, células extrañas al organismo humano. INMUNÓGENO: cualquier sustancia extraña que puede desencadenar una respuesta inmunitaria (proceso activación, diferenciación y proliferación) en el huésped. Esta respuesta puede ser tanto celular como humoral. Los antígenos que pueden desencadenar una respuesta inmunitaria son antígenos inmunógenos. Los haptenos necesitan combinarse con una estructura o molécula trasportadora para adquirir propiedad inmunógena. HAPTENOS: son moléculas de pequeño tamaño que por sí solas no pueden desencadenar una respuesta inmunológica, pero al combinarse con una estructura transportadora sí pueden estimular la formación de anticuerpos. Linfocitos T: células del sistema inmune que han pasado por el timo y que producen inmunidad mediada por células. Linfocitos B. Producen inmunidad humoral. Producen anticuerpos contra antígenos específicos. Interferón. Sustancia proteínica producidas por las células en respuesta a una infección viral. 48
  • 49. Inmunología Inmunidad Relativa Raza De Individuo Absoluta Natural Activa De Especie Hereditaria Adquirida Activa Contactos Repetidos Placentarias Enfermedad Pasiva Gérmenes Atenuados Gérmenes muertos Calostro Gérmenes Virulentos Virus Modificados Por Toxoides Por Toxinas Terapéutica Profiláctica Pasiva Vacunas Artificial  Inmunología: 49
  • 50. Estudio del sistema inmunológico del organismo. Inicialmente era una rama de la medicina que estudiaba la defensa o resistencia frente a las infecciones, pero su campo de estudio se ha ampliado en el curso de las últimas cuatro décadas y ahora cubre todos los fenómenos y mecanismos que discriminan entre lo propio, es decir, los mecanismos, moléculas, células y tejidos del cuerpo y todo lo que pertenece a ellos— y lo ajeno, todo lo que procede de fuera del cuerpo, lo que le es extraño. En este último apartado se incluyen los microorganismos infecciosos (protozoos, hongos, bacterias, micoplasmas y virus), los parásitos, las toxinas y venenos de tamaño suficiente y composición apropiada, los tumores y las células neoplásicas, los trasplantes y las células o moléculas transfundidas de animales no idénticos genéticamente. Guía No.10 Alergias 1- ¿Qué es la alergia? Es una reacción de hipersensibilidad frente a antígenos que no son realmente nocivos en si. 2- Define alérgeno. Es toda sustancia que sin ser nociva, es capaz de producir una reacción alérgica al individuo. 3- ¿Qué se libera masivamente en las alergias? Se libera una sustancia llamada Histamina. 4- Explique el mecanismo para la producción de alergias. Se necesita una dosis sensibilizante, y luego, una segunda dosis desencadenante, que es la que reacciona con los anticuerpos los cuales se encuentran en el tejido liso, junto con la primera dosis. 5- ¿Qué pueden producir las alergias? Pueden producir choques de hipotensión arterial, irritación y hasta la muerte. 6- Factores condicionantes para las alergias. - Moho - Plumas - Pelo de animal - Perfumes - Acaros - Detergentes - Polvo - Árboles - Aerosol - Tabaco - Pintura - Gasolina - Algunos alimentos - Humo - Pasto - Algunos medicamentos - Etc. 7- Diferentes tipos de alergias, síntomas y características de ellas. Inmediato o anafiláctico: Ocurren en poco tiempo; puede ser en minutos. Clínicamente puede ocurrir hipotensión y choque, arritmias cardíacas, tos, dificultad para respirar, lesiones dérmicas, etc. Retardado o tuberculínico: Este puede tardar días en aparecer, y además, no amenaza la vida del paciente. 50
  • 51. ALERGIA O HIPERSENSIBILIDAD Es la capacidad alterada a la exposición repetida a una sustancia particular y donde se liberan masivamente una sustancia llamada HISTAMINA. Es una reacción antígeno anticuerpo. ALERGENO:sustancia capaz de producir alergia La alergia se divide en dos grupos o tipos. 1. Tipo inmediato o anafiláctico. 2. Retardado o tuberculínico. Las Vacunas 1-En que consiste la vacunación ‘? La vacunación consiste en la administración de un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el objeto de producir una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. 2-En que se basa la vacunación? Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica. 3-¿Como se administran las vacunas las diferentes vacunas? Algunas por vía oral como la vacuna contra el polio (sabin) Otras por vía intradermica y otras intramuscular Las vacunas en general, pueden ser administradas en forma simultánea, ya que no producen efectos distintos a los que se presentan si son aplicadas en forma separada. En algunos casos, la respuesta inmunitaria se ve potenciada en la aplicación simultánea de vacunas. Existen algunas contraindicaciones específicas, como por ejemplo las vacunas contra el cólera y la fiebre amarilla, entre ellas y con la Sabin; que no deben ser aplicadas en forma conjunta. 51
  • 52. La tendencia actual y los esfuerzos de los investigadores apuntan a la vacuna ideal, que contenga la mayor cantidad de inmunizantes posibles, en una sola aplicación. Tipos de vacunas? A microorganismos vivos atenuados Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de tal manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad pero sí una respuesta inmune importante. Ejemplos de ellas son las vacunas contra la polio (oral), fiebre amarilla, sarampión, rubéola, parotiditis y tuberculosis (BCG). A microorganismos enteros inactivados Suspensiones de bacterias o virus muertos mediante la acción de desinfectantes como el fenol o formaldehído. Como obviamente estos microorganismos muertos no se reproducen, se necesitan varias dosis (generalmente de alta concentración) en diferentes períodos de tiempo, para inducir la inmunidad. Ejemplos de vacunas muertas son la antipolio inyectable, rabia, gripe y la tos convulsa. Proteínicas purificadas Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivadas de bacterias productoras. Las vacunas a toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el tétanos. La vacunación con estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta en 1924 se encontró una forma segura y reproducible de inactivación de las toxinas y los microorganismos patógenos, mediante su tratamiento con formaldehído; y después de conseguir su atenuación mediante pasos sucesivos en medios de cultivo in vitro. Conjugadas (Proteínas + Polisacáridos) A diferencia de las vacunas polisacáridas o capsulares, las conjugadas incluyen una proteína transportadora. La unión entre polisacárido y proteína transforma la respuesta inmune activando las células T, para que los linfocitos B ataquen a la bacteria. Este mecanismo de acción es idóneo para proteger a los organismos cuyo sistema inmunológico no ha madurado totalmente, como el caso de los neonatos, o para los inmunocomprometidos. Recombinantes (Ingeniería Genética) 52
  • 53. En los últimos años la tecnología del ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO recombinante, ha permitido una nueva generación de vacunas. Éstas están comenzando a desarrollarse a partir de la ingeniería genética y su primer exponente fue la vacuna antihepatitis B. El descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus, ha abierto una enorme esperanza y un formidable capítulo. Se podrán eliminar los genes virulentos de un agente infeccioso pero manteniendo la habilidad de estimular una respuesta inmune. En este caso, el organismo modificado genéticamente, puede usarse como una vacuna viva. También, para aquellos agentes infecciosos que no se puedan cultivar, se pueden aislar, clonar y expresar sus genes en un huésped alternativo como Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae u otras células: así se conforman las vacunas de subunidades (utilizan solamente fragmentos antigénicos adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente). Así, los genes de estas subunidades pueden ser ingresados en el genoma de una bacteria o levadura mediante técnicas de ingeniería genética; luego la bacteria o levadura produce estas subunidades en cantidad y se purifican para utilizarlas como vacunas. Las Vacunas su composición y sus indicaciones La inmunidad puede adquirirse por la aplicación de vacunas preparadas de bacterias o sus productos. Las vacunas bacterianas se componen de polisacaridos capsulares; exototoxinas proteinas inactivadas; bacterias lisadas o bacterias vivas atenuadas. Las vacunas bacterianas y sus indicaciones son las siguientes: 1. La vacuna de Streptococcus pneumoniae contiene los polisacaridos capsulares de 23 tipo. Se recomienda para personas mayores de 60 años y para pacientes de cualquier edad con enfermedades crónicas como diabetes y cirrosis o con función esplénicas deficientes o esplectomegalia. 2. La vacuna de Neisseria meningitidis contiene polisacaridos capsulares de cuatro tipo importantes. Yse administra cuando hay riesgo alto de meningitis, por ejemplo: Durante un brote cuando los reclutas comienzan su adiestramiento. 3. La vacuna de Haemophilus influenzae contiene polisacaridos tipo By se abministran a niños de dos años de edad para prevenir meningitis. 4. La vacuna de Corynebaterium difteriae contiene toxoide. 5. La inmunización contra difteria esta indicada en todo los niños y se administra en tres dosis a 2, 4 y 6 meses de edad. Los refuerzos se administran un año después y a intervalos más adelante. 53
  • 54. 6. La vacuna de Clotridium tetani contiene toxoide tetanico y se administra a todos los lactantes y mas adelante como refuerzo para proteger contra tétanos. 7. La vacuna de Bordetella pertussis contiene microorganismo murtos y esta indicada en todos los niños como protección contra tos ferina. Por lo general, se administra combinada con los toxoides diftericos y tetanicos. 8. La vacuna de Bacillus antharacis contiene proteínas parcialmente purificadas y se administran a personas cuya ocupación los coloca en riegos de contraer ántrax. 9. La vacuna de Salmonella tiphi contiene bacterias muertas y esta indicada para personas que habitan en áreas con alto riesgo de fiebre tifoidea y para las que están en contacto con pacientes infectados o con portadores. 10. La vacuna de Vibrio cholerae contiene microorganismo muerto y se administra a personas que viajan a paises donde el colera es endémico. 11. La vacuna de Yersinia pestis contiene bacterias muertas y esta indicada para personas con riesgo alto de adquirir peste. 12. La vacuna contra tuberculosis contiene una cepa viva atenuada de Mycobacterium tuberculosis llamada BCG y se recomienda para niños con alto riesgo de exposición a tuberculosis activa en algunos países. Fuentes Bibliográficas Warrem E.Levimson Ernest Jawetz, Microbiología e inmunológica Jawetz. Melnich Adelberg: Microbiología Médica. 15 ed. MexicoDF.:El manual Moderno. Ganong WF. Fisiología Médica15a.ed.Mexico.El Manual Moderno. Montoya Hugo Humberto; microbiología Básica para el Área de la Salud y Afines. Cabello Romero Raul: microbiología y Parasitologia, Editorial Medica panamericana 1999. Pelckzar MJ jr.,Reid RD, Chan ECS, Microbiologia 4ª ed. Mexico D:F .; McGraw-Hill;1984. ♦ Enciclopedia Cumbre, novena ediccion. Madrid: España 54
  • 55. ♦ Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. ♦ http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo" www.primer.ru/std/gallery_std/mycoplasmaceae.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo ♦ www.dp-c.nl/artikel_11.htm ♦ www.homeoint.org/.../infinitesimal.htm ♦ iws.ccccd.edu/.../media_SD_list_page.htm ♦ www.google.com 55