SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO
Valle de la pascua, Mayo 2017
Profesor (a): Integrante:
Miroslaba Sánchez Bracho, Nahomy CI: V – 25.749.439
Trastornos Psicóticos: Psicosis esquizofrénica en adultos.
Definición Clasificación Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención
Grupo de
trastornos que se
caracterizan por el
daño severo en los
procesos
cognitivos, la
desintegración de
la personalidad,
las alteraciones
afectivas y el
aislamiento socia
Esquizofrenia simple: Es la forma clínica de la
esquizofrenia más dominada por la sintomatología
deficitaria. La persona se va aislandocada vez más,
hasta volverse indiferente o de carácter autista.
Sufre una pérdida de reacciones emocionales.
Esquizofreniaheberfrenica: Se caracteriza por
conductas gravemente desorganizadas que se
manifiestan en el comportamiento y el discurso
desordenado y el afecto aplanado o muy
inapropiado.
EsquizofreniaParanoide: se caracterizaportener
uno o más delirios sistematizados o alucinaciones
auditivas, y por la ausencia de síntomas como
discurso y conducta desorganizada o aplanamiento
afectivo.
Esquizofrenia Catatónica: Hay una marcada
alteraciónen la actividad motora, ya sea extrema
excitacióno inmovilidad, y ésta es la característica
primaria de la esquizofrenia tipo catatónico.
Episodio Agudo: se hacen referencia a este
episodio como brotes psicóticos. Las alucinaciones
y los delirios aparecen y la conducta de la persona
cambia y se desorganiza mucho.
Episodio latente: se caracteriza porla presenciade
síntomas ligeros de enfermedad. Los pacientes no
tienen antecedentes de episodios esquizofrénicos,
pero presentan de una forma abierta una
susceptibilidad previa a la enfermedad.
Esquizofrenia residual: El tipo residual de
esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al
menos un episodio de esquizofrenia, pero en el
cuadro clínico actual noes patentela existencia de
síntomas psicóticos positivos (p. ej., ideas
delirantes, alucinaciones, comportamiento o
lenguaje desorganizados).
Esquizoafectivo: caracterizado por episodios
recurrentes de un trastorno del estado de
ánimo (depresivoo bipolar) que cursan en todos los
casos con síntomas psicóticos severos.
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral de origen
genético y ambiental confactores de riesgos precisos y
conocidos.
Factores genéticos: el riesgo a desarrollar
esquizofrenia está directamente asociado al grado de
parentesco o de carga biológica compartida. Los
modelos de transmisión genética propuestos han sido
varios: Modelo monogénico: Postula que todos los
tipos de esquizofrenia comparten el mismo gen pero
con distinto grado de penetrancia. Modelo
heterogenético: este modelo postula que la
esquizofrenia consiste envarias patologías, cada una de
ellas asociada a un loci mayor, que se transmite por
herencia dominante, recesiva o ligada a cromosoma X.
Modelo poligénico: mantiene que la esquizofrenia
resulta de la combinación de múltiples genes
defectuosos, con eventuales interacciones con el
ambiente.
Factores psicosociales: No está científicamente
comprobadoque los problemas familiares, de pareja o
en la vida laboral (las llamadas condiciones
psicosociales) puedan contribuir al desarrollo de
la esquizofrenia. Se sospecha que estos factores
influyen en la evolución de la enfermedad. Así, por
ejemplo, los afectados que están sobreprotegidos por
sus familiares sufren más recaídas. A parte,
la esquizofrenia aparece a menudo en fases de la vida
donde los afectados tienen que superar grandes
cambios. Por ejemplo, en púberes y en personas que
entran en la vida laboral.
Factores Bioquímicos: La hipótesis de un desequilibrio
de la función dopaminérgica es la principal hipótesis
neuroquímica de la esquizofrenia. La enfermedad sería
el resultado de un exceso de actividaddopaminérgica en
la zona subcortical (receptores D2), que sería
responsable de los estados psicóticos,y una hipofunción
en la corteza prefrontal (receptores D1), que contribuye
a los síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad.
Criterios para el diagnóstico
de esquizofrenia:
Síntomas característicos:
Dos (o más) de los
siguientes, cada uno de
ellos presente durante una
parte significativa de un
período de 1 mes (o menos
si ha sido tratado con éxito):
- Ideas delirantes.
- Alucinaciones
- lenguaje
desorganizado
- comportamiento
catatónico o
gravemente
desorganizado.
- síntomas
negativos, por
ejemplo,
aplanamiento
afectivo, alogia o
abulia
Disfunción social/laboral.
Duración: Persisten signos
continuos de la alteración
durante al menos 6 meses.
Exclusión de los trastornos
esquizoafectivo y del estado
de ánimo
Exclusión de consumo de
sustancias y de enfermedad
médica.
Relación con un trastorno
generalizado del desarrollo:
Si hay historia de trastorno
autista o de otro trastorno
generalizado del desarrollo.
El pronóstico de
los pacientes con
esquizofrenia
sigue
clásicamente una
distribución en
tercios: un tercio
permanece
asintomático
después del
primer episodio
psicótico y puede
llevar una vida
relativamente
normal; un tercio
presenta síntomas
moderados pero
conserva el
funcionamiento
social; el tercio
restante presenta
un marcado
deterioro.
Las estrategias de intervención
consisten en tres pasos
fundamentales:
Paso 1 - Consiste en la
implementación de entrevistas,
escalas de medición, observaciónpara
la identificación y diagnóstico de
personas que manifiestanlos primeros
síntomas de la fase prodrómica de la
esquizofrenia.
Paso 2 - Monitorización: se entiende
por monitorización a la supervisión
constante durante un período de
tiempo determinado, de los cambios
de la sintomatología de sujetos
diagnosticados en la fase prodrómica
de la esquizofrenia. Con la finalidad
de determinar a través de técnicas
psicológicas su evolución hacia:
-un primer episodio psicótico,
-trastorno de la personalidad dentro
del espectro esquizofrénico,
crisis vital,
algún otro trastorno.
Paso 3 - Tratamiento: se refiere a la
aplicación de terapiaintegrada,la cual
se caracteriza por tratamiento
farmacológico e intervenciones
cognitivas comoel entrenamiento en
diferenciacióncognitiva, percepción
social, comunicación verbal,
habilidades sociales, resolución de
problemas, tratamiento psicosocial y
psicoeducación.
Trastornos psicóticos: Paranoide o paranoico.
Trastorno
psicótico
paranoico
Clasificación Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención
Es la presencia
de una o más
ideas delirantes
que persisten
durante al
menos 1 mes.
Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra
persona, en general de un estatus superior, está
enamorada del sujeto.
Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado
valor, poder, conocimientos, identidad, o relación
especial con una divinidad o una persona famosa.
Tipo celotípico: ideas delirantes de que el
compañero sexual es infiel.
Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la
persona está siendo perjudicada de alguna forma
Tipo somático: ideas delirantes de que la persona
tiene algún defectofísico o una enfermedad médica
Tipo mixto: ideas delirantes características de más
de uno de los tipos anteriores,perosin predominiode
ningún tema Tipo no especificado
Puede debutar en
cualquier momento
de la vida.
Pueden guardar un
vínculo bastante
directo con algunas
experiencias y
vivencias que
pueden afectar a su
estabilidad
psicológica
Criterios para el diagnóstico de F22.0
Trastorno delirante.
Ideas delirantes no extrañas de por lo
menos 1 mes de duración.
Nunca se ha cumplido el Criterio para la
esquizofrenia.
Exceptopor el impacto directo de las ideas
delirantes o sus ramificaciones, la actividad
psicosocial no está deteriorada de forma
significativa
D. Si se han producido episodios afectivos
simultáneamente a las ideas delirantes, su
duración total ha sido breve enrelación con
la duración de los períodos delirantes.
El pronóstico
generalmente
depende de si la
persona está
dispuesta a aceptar
ayuda. La
psicoterapia y los
medicamentos
pueden algunas
veces reducir la
paranoia y limitar su
impacto sobre el
desempeño diario
Combinar quimioterapia
psicofarmacológica y psicoterapia. El
tratamiento psicofarmacológico se
efectuará con neurolépticos sedante o
polivalente. La hospitalización podría ser
prolongada, dada la lentitud en conseguir
cierta atenuación del grave cuadro del
paciente. A menudo una combinación
ambulatoria de psicoterapia intensa y
farmacológica puede ser suficiente.
Trastornos unipolar depresivo o maniaco.
Trastornos
unipolar
Clasificación Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de
intervención
Trastornos
depresivos: se
caracterizan por una
tristeza de una
intensidad o una
duración suficiente
como para interferir en
la funcionalidad y, en
ocasiones, por una
disminución del interés
o del placer despertado
por las actividades.
Depresión psicógena:
no procede de la influencia
de agentes exteriores
(disgustos, conflictos), sino
de una alteración en ciertos
componentes del sistema
nervioso central,
neurotransmisores, y en ellos
de las concentraciones de
ciertas substancias
(serotinina, norepinefrina).
Depresión orgánica: se
produce como consecuencia
de los síntomas físicos de una
enfermedado porlos efectos
de determinados
medicamentos. No se trata de
la no aceptación de la
enfermedad, sino de que los
propios síntomas de la
enfermedad producen la
depresión.
Puede aparecer debido a los
genes, pero si bien los genes
predisponen al individuo a la
enfermedad. Generalmente los
desencadenantes de la depresión
pueden ser hechos estresantes o
tener una vida infeliz. Se puede
originar por: alcoholismo o
drogadicción, maltrato o rechazo
en la infancia, estrés cónico, la
muerte de un ser querido,
desilusión, etc.
Criterios parael diagnóstico de F32.x Trastorno
depresivo
Presencia de cinco (o más) de los siguientes
síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad
previa: (1)estado de ánimo depresivo la mayor
parte del día, (2) disminución acusada del interés o
de la capacidadpara el placer en todas o casi todas
las actividades (3) pérdida importante de peso sin
hacer régimen o aumento de peso (4) insomnio o
hipersomnia (5) agitación o enlentecimiento
psicomotores (6) fatiga o pérdida de energía casi
cada día (7) sentimientos de inutilidad o de culpa
excesivos (8) disminución de la capacidad para
pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día
(9) pensamientos recurrentes de muerte.
El pronóstico dependerá
del tipo de depresión y de
las circunstancias concretas
de cada paciente. En
términos estadísticos, entre
el 70 y el 80% de las
depresiones ceden tras
varias semanas de
tratamiento farmacológico.
Sin embargo la evolucióna
largo plazo y las recaídas
van a depender del
tratamiento de
mantenimiento, de la
prevención y del
tratamiento
psicoterapéutico
combinado.
Tratamientofarmacológico con
antidepresivos: se utilizan para
corregirdesequilibrios enlos niveles
de las sustancias químicas del
cerebro,especialmentela serotonina,
un químicocerebral que transmite
mensajesenel áreadel cerebro que
controla las emociones.
 Psicoterapia: Sufines ayudar al
paciente a conocerse mejory
cambiarsus malas formas depensar,
sentir yactuar.
Terapiaelectrocompulsiva: Se
utilizacuandoel pacienteno puede
tomarmedicacióno nomejora con
ella; cuandoelriesgodecometer el
suicidio es alto o si existe
debilitamientopor otraenfermedad
física.
Trastorno
maniaco: se define
por un período concreto
durante el cual el estado
de ánimo es anormal y
persistentemente
elevado, expansivo o
irritable.
La causa exacta se desconoce,
pero se presenta con mayor
frecuencia en parientes de
personas que padecen dicho
trastorno.
Los siguientes factores pueden
desencadenar un episodio
maníaco:
Parto
Medicinas como antidepresivos o
esteroides
Insomnio
Consumo de drogas psicoactivas
Criterios para el episodio maníaco:
Un período diferenciado de un estado de ánimo
anormal y persistentemente elevado, expansivo o
irritable, que dura al menos 1 semana.
Durante el período de alteración del estado de
ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes
síntomas y ha habido en un grado significativo:
Autoestima exagerada o grandiosidadDisminución
de la necesidad de dormir Más hablador de lo
habitual o verborreicoFuga de ideas o experiencia
subjetiva de que el pensamiento está acelerado.
Distraibilidad
Aumento de la actividad intencionada (ya sea
socialmente, en el trabajo o los estudios, o
sexualmente) o agitación psicomotora.
Implicación excesiva en actividades placenteras
que tienen un alto potencial para producir
consecuencias graves.
Con el tratamiento
adecuado se consigue
acortar la duración de los
episodios, se observa una
mejoría a las 2-3 semanas
de haberse iniciado el
tratamiento.
Aunque la mayoría de las
personas vuelven a la
normalidadtotal entre los
episodios, entre un 20 y un
30% de las personas siguen
mostrando inestabilidad
afectiva y dificultades
interpersonales o laborales.
En estas fases se usan fármacos
que frenan los síntomas de
"subida" o euforia. Reciben
diferentes nombres como
antimaníacos, antipsicóticos o
neurolépticos.
Psicoterapia: la terapia es
esencial para hacer frente al
trastorno bipolar y a los
problemas que haya causado en tu
vida. Trabajandoconun terapeuta
puedes aprender a lidiar con los
sentimientos desagradables o
difíciles, mejorar tus relaciones,
manejar el estrés y regular tu
estado de ánimo.
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención
Trastorno bipolar tipo I:
El trastornobipolar tipo I es
el más clásico y severo. Se
caracteriza por, al menos, un
episodio maníaco o un
episodio mixto. La mayoría
de las personas con trastorno
bipolar tipo I han
experimentado al menos un
episodio de depresión mayor,
aunque éste no haya
requerido diagnóstico.
Las causas exactas del trastornobipolarno estánclaras,aunque se cree
que dependen principalmente de causas genéticas y ambientales.
Factores genéticos: Se cree que el 60-70% del riesgo de desarrollar
bipolaridad depende de factores genéticos.
Factores ambientales: La investigación demuestra que los factores
ambientales tienen un papel importante en el desarrollo del TB,
pudiendo interactuar variables psicosociales con disposiciones
genéticas. Se ha encontrado que del 30-50% de adultos diagnosticados
con TB reportanexperiencias de abuso o traumáticas en la infancia, lo
cual esta relacionadocon una apariciónmás temprana del trastorno y
con mayores intentos de suicidio.
Factores fisiológicos,neurológicos y neuroendocrinos: Los estudios
de imagen cerebral han mostrado diferencias en el volumen de varias
regiones cerebrales entre pacientes con TB y pacientes sanos. Se han
encontrado incrementos en el volumen de los ventrículos laterales,
globo pálido e incremento en la tasa de hiperintensidades de la
materia blanca.
Criterios parael diagnóstico de F30.x
Trastornobipolar I, episodio maníaco
único :
Presencia de un único episodiomaníaco,
sin episodios depresivos mayores
anteriores.
El episodio maníaconose explica mejor
por la presencia de un trastorno
esquizoafectivoy noestá superpuesto a
una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
Criterios parael diagnóstico de F31.x
Trastorno bipolar I, episodio más
reciente depresivo:
Actualmente (o el más reciente) en un
episodio depresivo mayor.
Previamentese ha presentado al menos
un episodio maníacoun episodiomixto.
Los medicamentos
estabilizadores del ánimo
pueden ayudar a controlar los
síntomas del trastorno bipolar.
Sin embargo, los pacientes a
menudo necesitan ayuda y
apoyo para tomarlos
apropiadamente y para
asegurarse de que la manía y la
depresión sean tratadas tan
pronto como sea posible. El
suicidio es un riesgo muy real
durante la manía y la depresión.
Las personas con trastorno
bipolar que piensan o hablan
sobre el suicidio necesitan
atención de emergencia.
Existen tres tipos de tratamientos para los
trastornos bipolares: los psicofármacos, las
terapias biofísicas (como la terapia electro-
convulsiva) y la terapia psicológica.
Psicoterapiainterpersonal: En la aplicación
de esta terapia al trastornobipolar se integra el
enfoque cronobiológico, diseñándose así un
tratamiento específicamente para pacientes
bipolares. Franket al planteanuna psicoterapia
interpersonal para pacientes con trastorno
bipolar, añadiendodos componentes más, por
una parte utilizan estrategias cognitivo-
conductuales con la finalidadde estabilizar las
rutinas diarias, entre las que podemos
encontrar autorregistros, especificación de
objetivos, jerarquización de tareas y
reestructuración cognitiva.
Terapia farmacológica: Estabilizadores del
estado de ánimo: Litio.Valproato,
Carbamacepina, Oxcabamacepina,
Topiramato.
Trastorno bipolar tipo II:
se caracteriza por la
presencia de hipomanía y
fases depresivas más largas
que el trastorno bipolar de
tipo I.
Eventos exógenos: Se ha relacionado anormalidades en la función
cerebral a los sentimientos de ansiedady una menortolerancia al estrés.
Cuando encaran un acontecimiento vital negativo de importancia,
provocándoles éste un gran estrés, como un fracaso en un campo
importante de sus actividades, podrían sufrir su primer episodio de
depresión mayor.
Heredabilidad o herencia: El trastornoes prevalente según el historial
familiar, es decir, que suele haber antecedentes familiares bien de
trastorno bipolar o de otro tipo de trastorno del humor como la
depresión.
Criterios parael diagnóstico de F31.8
Trastorno bipolar II:
Presencia (o historia) de uno o más
episodios depresivos mayores.
Presencia (o historia) de al menos un
episodio hipomaníaco.
No ha habido ningún episodio maníaco.
Los síntomas provocan malestar
clínicamente significativo o deterioro
social/laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del
individuo.
Por lo que respecta
al pronóstico, si el trastorno
bipolar de tipo II no es
diagnosticado y tratado
adecuadamente, el pronóstico
empeora,conincremento de la
comorbilidad diagnóstica, la
disfunción familiary social, los
problemas laborales e
interpersonales, y los casos de
divorcios y separaciones.
El tratamiento tradicional farmacológico
(fundamentalmente litio u otros estabilizadores
del ánimo, unido a otros psicofármacos) se ha
visto, porsí solo, insuficienteparaobtener una
mejor calidad de vida en las personas que lo
padecen.
Las modalidades psicoterapéuticas que pueden
ser de ayuda a los pacientes bipolares son la
psicoeducación,la terapia de grupo, la terapia
cognitiva-conductual, la terapia familiar, la
terapia interpersonal y de ritmo social y el
manejo familiar conductual.
Trastornos neuróticos.
Angustia: se caracteriza porla apariciónsúbita de síntomas
de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados
habitualmente de sensación de muerte inminente.
Fobias: es un miedo intensoy
persistente a objetos o situaciones
claramente discernibles y
circunscritos.
Histeria:se caracteriza por
frecuentes cambios psíquicos y
alteraciones emocionales que
pueden ir acompañados de
convulsiones,parálisis y
sofocaciones.
Obsesivo Compulsivo: trastorno de
ansiedad, caracterizado por pensamientos
intrusivos, recurrentes y persistentes
Hipocondría: es una enfermedadporla que el paciente cree
de forma infundada que padece alguna enfermedad grave.
Clasificación Trastornode angustia sin agorafobia. Aparicióntemporal y
aislada de miedo pavoroso o terror, que se inicia bruscamente.
Trastornode angustia con agorafobia: trastorno de
ansiedaden el cual hay ataques repetitivos de miedo y
ansiedadintensos
Fobias especificas:miedo intensoy
persistente a objetos o
Situaciones claramente discernibles y
circunscritos.
Fobias social: miedo persistente y
acusado a situaciones sociales
o actuaciones en públicopor temor a
que resulten embarazosas
Trastornos disociativos:
condiciones patológicas que
conllevandisrupciones o fallos
en la memoria, conciencia,
identidad y/o percepción.
Trastornos somatomorfos:
presencia de síntomas físicos
que sugieren una enfermedad
médica y que no pueden
explicarse completamente por
la presencia de una
enfermedad, por los efectos
directos de un trastornomental
Verificadores: se manifiesta en la necesidad
compulsiva e incontrolable de comprobar las
cosas más veces de las necesarias.
Limpiadores: se exteriorizan en la necesidad
compulsiva de limpiary desinfectar todos los
objetos y superficies antes de hacer contacto.
Acumuladores: La obsesión por retener
objetos y no botarlos solo por las dudas de
volver a necesitarlos alguna vez.
Pensamientos rumiantes y pensamientos
intrusivos
Etiología Las causas que provocan angustia enuna personason múltiples:
situaciones que pongan en riesgo la seguridad física,
incidentes emocionales impactantes situaciones de
inseguridad pública, pérdidadel empleo, muerte de algún
familiar o amigo,
Problemas con lapareja,Estrés.
Vertiente biológica: una región del
cerebro (amígdala del miedo), es la
responsable de regular la cantidadde
temor que una persona siente.
Vertiente psicológica: El
conductismo estudia el fenómenode
la fobia desde el aprendizaje.
Se ha argumentado que
la histeria podría ser entendida
como una forma evolutiva de
afrontar adaptativamente
un evento traumático.
Varias teorías sugieren una base biológica para
el trastorno.
Pueden existir algunas anormalidades en el
lóbulo frontal y en los ganglios basales que
influyen en los síntomas del TOC.
Aparece como un síntoma en algunas formas de depresión
endógena Tambiénpuede adquirir en ciertos casos los rasgos de un
desarrollo delirante, de contenido hipocondríaco Multitud
de neuróticos tanto histéricos como neurasténicos los pacientes
psicosomáticos.
Diagnostico Criterios diagnósticos paralacrisis de angustia:Aparición
temporal y aislada de miedo o malestarintensos,acompañada de
cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician
bruscamente y alcanzansumáxima expresión
en los primeros 10min:
(1) palpitaciones, sacudidas del corazóno elevaciónde la
frecuencia cardíaca
(2) sudoración
(3) temblores o sacudidas
(4) sensación de ahogo o falta de aliento
(5) sensación de atragantarse
(6) opresióno malestar torácico
(7) náuseas o molestias abdominales
(8) inestabilidad, mareo o desmayo.
Criterios diagnósticos paralafobia:
Temoracusado y persistente que es
excesivo o irracional, desencadenado
por la
Presencia o anticipación de un objeto
o situación específicos.
La exposiciónal estímulo fóbico
provocacasi invariablemente una
respuesta inmediatade ansiedad.
La persona reconoceque este miedo
es excesivo o irracional.
Criterios diagnósticos parala
histeria:
Los síntomas histéricos son
reversibles. Destacan los
trastornos motores, sensitivos y
sensoriales.
Los trastornos motores pueden
ser convulsiones o parálisis.
Criterios diagnósticos paraTOC:
Presencia de obsesiones, compulsiones o
ambas.
Las obsesiones o compulsiones requieren
mucho tiempoo causan malestar clínicamente
significativoo deterioro enlo social, laboral u
otras áreas importantes.
Los síntomas obsesivos compulsivos no se
pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia u a otra afección médica.
Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE 10): debe
existir la convicción de "estar padeciendo como máximo dos
enfermedades médicas importantes" y exigen que, por lo menos,
una de ellas sea correcta y específicamente nombrada por quien
está presentando el trastorno hipocondríaco.
Pronostico La mayoría de los pacientes puede mejorarconmedicamentos o
con psicoterapia conductista; sin embargo, sin una ayuda
oportuna y efectiva, el trastornopuede volverse más difícil de
tratar
Las fobias tienden a ser constantes,
pero pueden responderal tratamiento.
Dos de cada tres pacientes con
manifestaciones psicogénicas
prosiguen indefinidamente con
estas, es decir, no se curan"
Alrededor del 15 % muestra un deterioro
progresivo de las relaciones sociales y
ocupacionales. Aproximadamente un 5 %
sigue un curso de carácter episódico, con
síntomas mínimos o ausentes en los períodos
intercríticos.
Mayor gravedadde los síntomas,mayor duración del trastorno y
coexistencia de otros trastornos psiquiátricos, así como
puntuaciones altas de neuroticismo. Mayor morbilidad médica y
mayor comorbilidad de trastornos ansiosos y depresivos
Estrategia de
intervención
El objetivo del tratamiento es ayudarle a desempeñar mejor
El método de tratamientoestándar combina terapia conductual
cognitiva (TCC) con antidepresivos.
La terapia conductual cognitiva implicade 10 a 20 consultas con
un profesional en salud mental durante muchas semanas. Esta
terapia le ayuda a usted a cambiar los pensamientos que le
causan esta afección.
El objetivo del tratamientoes ayudarle
a vivir su vida cotidiana sin ser
paralizado porlos miedos. A menudo
lo primero que se trata es la
psicoterapia.: La terapia cognitivo
conductual (TCC)ayuda a cambiar los
pensamientos que causan el miedo
Reducir la frecuencia,
intensidad y duración de los
síntomas disociativos y
conversivos. Facilitar que el
sujeto exprese asertivamente
sus deseos sin necesidad de
recurrir a los síntomas
Psicoterapia conductual: el paciente se
enfrenta, deliberada o voluntariamente, al
objeto o idea temida,ya sea directamenteo con
la imaginación.
Psicofármacos:antidepresivo
tricíclico clomipramina.
Una vez que se detecta que un paciente es hipocondríaco y que
accede al tratamiento.Se definen claramente con el paciente los
objetivos de la terapia, que son que pierda la angustia y el miedo a
la enfermedad que teme.
Trastornos confusionales y de agitación psicomotriz
Trastornos Confusionales Agitación Psicomotriz:
Aumento de la actividadmotora y psíquica,variable en intensidad y en intencionalidad. Se caracteriza
por una alteracióndel comportamientomotor,consistenteen aumentodesproporcionado y desorganizado
de la motricidad
Clasificación La amnesia: es un trastorno del funcionamientode la memoria,durante el cual el individuo es
incapaz de conservaro recuperarinformaciónalmacenada conanterioridad.
La demencia: es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes
cerebrales.
El Delírium o síndrome confusional agudo es el términomás aceptado por la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10) de 1992,paradefinir los trastornos orgánicos de las
funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración
del nivel de conciencia.
Físicas no-agresivas: inadecuaciónen el vestir y/odesvestirse, conductaalimentaria inapropiada,
conductas de huida, manipulaciónde objetos, esconder objetos, manierismos, insomnio, paseos
compulsivos
.
Físicas agresivas: morder, apropiaciones indebidas de objetos, golpear, autoo heterolesiones, caídas
intencionales, patadas, empujones, arañazos, lanzarobjetos,desgarrar objetos, escupir, provocaciones
sexuales.
Verbales no-agresivas: negativismo, repeticiónde frases o preguntas,quejas
Verbales agresivas: emitirruidos extraños, maldiciones, palabrotas,provocaciones sexuales de tipo
verbal.
Etiología Sus causas son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen dañoal cerebro, causado
por enfermedades o traumas, o poruso de ciertas drogas (generalmentesedantes y consumode
alcohol). Las funcionales son factores psicológicos comomecanismos de defensa. La amnesia
histérica post-traumática es un ejemplode este factor.
Resulta difícil encontraragitaciones situacionales puras, ya que con frecuencia hayfactores
predisponentes psicopatológicos uorgánicos.
Pueden aparecer, sin embargo, cuadros de agitaciónantesituaciones catastróficas que suponen una
amenaza grave para el individuo o sus allegados (accidentes, muerte súbita de familiares –por ejemplo,
hijos menores-, o también antesituaciones de relativa desconexión sensorial, comoocurretras las
intervenciones oftalmológicas o en las UCI. La determinaciónde la causa de la agitación es básica para
su tratamiento.Por ejemplo, ante un paciente que sufre alucinaciones visuales, se buscará en primer lugar
consumo de tóxicos o alteraciones somáticas, y noesquizofreniaparanoide.
Diagnostico Criterios Diagnósticos:
Dificultadpara mantener la atenciónanteestímulos externos y para dirigir la atenciónde forma
apropiada a estímulos nuevos.
Pensamiento desorganizado que se manifiesta a través de un lenguaje vago, irrelevante e
incoherente.
Al menos dos de los siguientes síntomas: - Alteraciones del ciclo sueño-vigilia,con insomnioo
somnolencia durante el día. - Desorientación en tiempo, espacio y persona. - Aumento o
disminución de la actividad motora.
Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto periodo de tiempo (Habitualmente horas o
días) y que tienden a fluctuar en el curso del día.
Criterios Diagnósticos:
Es recomendable que la evaluación inicial incluya una anamnesis breve (generalmente indirecta),un
examen mental y -si la condiciónmental del paciente lo permite- un examenfísicodirigido, que incluya
funciones vitales. Debe obtenerseel dato de consumo reciente de alcohol, otra sustancia psicoactivao
ingesta de sobredosis de medicamentos
Pronostico El pronóstico,y la mortalidad, están enrelación con la gravedadde las patologías subyacentes
y el tratamientooportunode las mimas. Si se corrige la causa primaria la evolución del SCA
suele ser hacia la remisión “adintegrum” en un plazo que oscila entre días y varias semanas.
Está claramente asociado conun pobre pronósticoal momentodel alta hospitalaria y,en el seguimientoa
largo plazo, se evidenciaincrementode la mortalidad(10a 65%), prolongaciónde la hospitalización,
mayor institucionalización,declinamientofuncional y déficit cognoscitivo.
Estrategia de intervención Tratamientonofarmacológico:
Estimulacióncognitiva Desde la ‘orientación en la realidad’ y las intervenciones cognitivas
dirigidas hasta los ejercicios diarios.
Ejercicio. Dieta mediterránea. Control de factores de riesgo vascular Hipertensión arterial,
diabetes, dislipidemia, tabaco, obesidad Práctica de aficiones Jardinería, cocina, viajes.
Estimulan las funciones cognitivas y previenen su deterioro Mantener relaciones sociales
Soledad y aislamiento son factores que se asocian con mayor deterioro cognitivo.
Posibilidades de tratamiento farmacológico:
Inhibidores de la acetilcolinesterasa Donepecilo, rivastigmina y Vitamina E Efecto
antioxidante. Escasa evidencia. Mejora la eficacia asociada a omega-3 Fosfatidilserina
Resultados positivos en combinación con omega-3 y Ginkgo biloba Ginkgo biloba Mejora la
función vascular por efecto en las plaquetas y el endotelio vascular. Mejora la eficacia
combinado con fosfatidilserina Ácidos grasos omega-3 Los ácidos docosahexaenoico y
eicosapentanoico han demostrado un efecto neuroprotector y mejorías moderadas de las
funciones cognitivas. Efecto potenciado en asociación de ambos y combinados con
fosfatidilserina y Ginkgo biloba
Aplicar medidas de seguridad adecuadas para controlar en lo posible los peligros que pudiera
correr el paciente, el personal que lo cuida o la sala donde se encuentra.
Conducta Farmacodependiente.
Definición Clasificación de las
drogas
Etiología Diagnostico Pronostico Tolerancia y
síndrome de
abstinencia
Estrategia de
intervención
Es el estado psíquico
causado por
la interacción entre un
organismo vivo y un
fármaco, caracterizado por
modificaciones
del comportamiento y por
otras reacciones que
comprenden siempre un
impulso irreprimible, por
tantoel fármaco en forma
continua o periódica a fin
de experimentar sus
efectos psíquicos.
Opiáceos: son medicamentos que
imitan la actividad de las endorfinas,
que son unas sustancias que produce
el cuerpo para controlar el dolor.
Narcóticos:sustancia medicinal que,
por definición, provoca sueño o en
muchos casos estupory, enla mayoría
de los casos, inhibe la transmisión de
señales nerviosas, en particular, las
asociadas al dolor.
Barbitúricos: son fármacos actúan
como sedantes del sistema nervioso
central y producenun amplioesquema
de efectos, desde sedación suave
hasta anestesia total.
Anfetaminas: es un agente
adrenérgico sintético, potente
estimulante del sistema nervioso
central.
Alucinógenos: sondrogas que causan
alucinaciones, es decir, alteraciones
profundas en la percepción de la
realidad del usuario.
Bromuros: tipode sal que se usa para
hacer sedantes o se utiliza como un
anticonvulsivo.
Alcohol: es un líquido incoloro, de
olor característico, soluble tanto en
agua como en grasas; se caracteriza
por ser una sustancia psicoactiva,
depresora del sistema nervioso
central, y con capacidad de causar
dependencia.
Cannabis: es
el psicoactivoo psicotrópicoobtenido
de la planta del cáñamo —oCannabis
sativa— utilizado con
fines recreativos, religiosos
y medicinales.
Biológicas y genéticas.
 Antecedentes
familiares.
 Exposición de la
persona a ambientes
hostiles.
Psicológicas.
 Búsqueda de nuevas
experiencias.
 Tipo de personalidad.
Por ejemplo la baja
tolerancia a la
frustración o la
dificultad para lidiar
con las propias
emociones.
 Trastornos o
patologías.
 Problemas que
sobrepasan las
capacidades o límites
de la persona.
Sociales.
 Presión social.
 Nivel social.
Comunidades pobres
tienen mayor riesgo.
 Ambiente familiar.
 Educación y valores.
 Entorno y tipo de
relaciones.
 Habilidades sociales
deficientes.
Criterios Diagnósticos:
Tolerancia,que significa la necesidadde
consumir cantidades cada vez mayores
de la sustancia para conseguir un estado
de intoxicación o el efecto deseado, o
bien la disminución importante del
efecto tóxicoconel uso continuadode la
misma cantidad de la sustancia.
Aparición de un síndrome de abstinencia
respecto a una sustancia específica o
respecto a una sustancia estrechamente
relacionada con la anterior que se
consume para aliviar o evitar la
sintomatología de abstinencia.
A menudo el paciente consume
cantidades cada vez mayores de la
sustancia o bien la consume durante un
período de tiempo superior al que
pretendía.
Deseo persistente o esfuerzos mutiles
para reducir o controlar el uso de la
sustancia.
El paciente dedica una gran cantidad de
tiempo a las actividades necesarias para
conseguir la sustancia o para recuperarse
de sus efectos.
El abuso de drogas puede
conducir a una sobredosis
mortal de la droga. Algunas
personas comienzana tomar
las drogas de nuevo después
de haberlas suspendido
(recaída).
Tolerancia : es la necesidad de
recurrir a cantidades crecientes de la
sustancia para alcanzarla intoxicación
(o el efecto deseado) o una notable
disminución de los efectos de
la sustancia con su uso continuado a
las mismas dosis. El grado en el que
se desarrolla tolerancia varía
ampliamente según la sustancia.
Síndrome de abstinencia: es un
cambio de comportamiento
desadaptativo, con concomitantes
cognoscitivos y fisiológicos, que tiene
lugar cuando la concentración en la
sangre o los
tejidos de una sustancia disminuye en
un individuo que ha mantenido un
consumo prolongado de grandes
cantidades de esa sustancia..
La adicción es una enfermedad con
cura y su recuperación es posible.
Existe un altoporcentaje de mejora,
siendo la psicoterapia un elemento
fundamental.
Fármacos y drogas.
 Dependiendo del tipode adicción
y de su gravedad se usará uno u
otro tipo de fármaco.
 Metadona. En el caso de la
adicción a la heroína se usa esta
droga como sustituto al principio
de la desintoxicación.
Psicoterapia.
 Terapia de grupo.
 Terapia cognitivo-conductual en
consulta.
Exposición.
 Reducción progresiva.
 Sustituir malos hábitos.
 Modificar el entorno.
 Hacer deporte y buscar hobbies.
 Apoyo familiar.
Trastornos de la conducta sexual
Clasificación Tipos Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención
Parafilias:
Se caracterizan por impulsos
sexuales intensos y recurrentes,
fantasías o comportamientos
que implican objetos,
actividades o situaciones poco
habituales.
Exhibicionismo:consiste en la exposición de los
propios genitales a una persona extraña.
Fetichismo: consiste en el uso de objetos no
animados (fetiches).
Frotteurismo: implica el contacto y el roce con
una persona en contra de su voluntad.
Pedofilia: supone actividades sexuales con niños
prepúberes (generalmente de 13 o menos años de
edad).
Masoquismosexual: consiste en el acto (real, no
simulado) de ser humillado, golpeado, atado o
cualquier otro tipo de sufrimiento.
Sadismo sexual: implica actos (reales, no
simulados) en los que el sufrimiento físico o
psicológico (incluyendo la humillación) de la
víctima es sexualmente excitante.
Voyeurismo: implica el hecho de observar
ocultamente a personas, por lo general
desconocidas, cuando están desnudas,
desnudándose o en plena actividad sexual.
No se han establecido causas
demostradas de parafilias.
Algunos especialistas
consideran que el mal manejo
de la curiosidad sexual infantil
y de los juegos sexuales de los
mismos, tratados conrepresión,
evasiones y prohibiciones
estrictas, cierra el camino a un
desarrollo sexual normal.
Criterios diagnósticos:
La sintomatología esencial es la presenciade
necesidades y fantasías intensas y
recurrentes que generalmente supone:
1. Objetos no humanos,
2. Sufrimiento o humillación propia o del
compañero,
3. Niños o personas que no consienten o
toleran tal comportamiento.
El diagnostico solo debe hacerse si el
individuo a actuado de acuerdo a estas
necesidades o si le causan marcadas.
Tienen peorpronósticolas personas que se
inician de forma precoz, la alta frecuencia
en su realización, la falta de sentimiento
de culpa o vergüenza y el consumo de
tóxicos. Presentan buena evolución
aquellos que acuden de forma espontánea
a tratarse y que además hayan mantenido
relaciones sexuales adecuadas.
El tratamiento supone un desafío terapéutico. Se
centra en dos áreas:

 Terapia psicológica cognitivo-conductual: consiste
en desestabilizar patrones parafílicos aprendidos y
modificar el comportamiento para que sea aceptable
socialmente.
Terapias aversivas: consisten en condicionar la
conducta parafílica a un estímulo aversivo
(desagradable); escapar del estímulo aversivo
fantaseando sobre un evento normalizado.
Tratamiento farmacológico
Antiandrógenos (reducenlos niveles de testosterona
en sangre), fármacos hormonales, comoel acetato de
medroxiprogesterona (reduce los niveles de
testosterona favoreciendo su rápida eliminación
hepática) y, por último, antidepresivos como los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(reduce el deseo sexual)
De identidad:
Se caracterizanpor una
identificación intensa y
persistente con el otrosexo,
acompañada de malestar
persistente por el propiosexo.
Las personas conproblemas de
identidad de género pueden
actuar y presentarse como
miembros del sexo opuesto. El
trastorno puede afectar: La
elección de los compañeros
sexuales. El despliegue de
amaneramientos,
comportamiento y vestuario
femeninos o masculinos. La
autoestima
El trastorno de identidad de
género no es lo mismo que la
homosexualidad.
Los conflictos de identidad
pueden ocurrir en muchas
situaciones y manifestarse en
formas diferentes.
Criterios diagnosticos:
Identificaciónacusada y persistente conel
otro sexo:
(1) deseos repetidos de ser, o insistenciaen
que uno es, del otro sexo
(2) en los hombres,preferencia por el
transvestismo o por simularvestimenta
femenina; enlas mujeres, insistencia en
llevar puesta solamente ropa masculina
(3) preferencias marcadas y persistentes por
el papel del otro sexoo fantasías referentes a
perteneceral otro sexo
(4) deseo intenso de participaren los juegos
y en los pasatiempos propios del otrosexo
(5) preferencia marcada por compañeros del
otro sexo.
la alteraciónse manifiesta por síntomas tales
como un deseo firme de pertenecer al otro
sexo,
B. Malestar persistente conel propiosexo.
El diagnóstico y tratamiento
tempranos de este trastorno pueden
llevar a un mejor desenlace clínico.
Se recomienda terapia individual o familiar para los
niños e individual y, de ser apropiado, terapia de
pareja para los adultos.
El cambio de sexo mediante la cirugía y la
hormonoterapia sonuna opción, pero los problemas
de identidad pueden continuar después de este
tratamiento
La conducta suicida
Aspectos sociales y culturales del
suicidio
Suicidio e intento
suicida
Evaluación del intento
suicida.
Etiología Diagnóstico. Pronostico Estrategia de
intervención
Estado civil: cualquier situación que implique una
distorsión o ruptura de la relación sentimental
implica un mayor riesgo de suicidio.
Mundo rural y mundo urbano: los pueblos hay
menos suicidios que en las ciudades
La emigración: es uno de los factores de riesgo
mas importantes porque comporta romper con todo
aquello que es familiar y culturalmente próximo.
Situación laboral
Estructura familiar: la familia, dado que es el
primer núcleo de socialización del individuo,
influye en los vínculos interpersonales que en el
futuro se establecerán con los otros y en la
adaptación social
Acontecimientos vitales
estresantes: especialmente los que se han
producido en los tres meses previos a la conducta
suicida, también se encuentran relacionados.
Suicidio: es el acto por
el que una persona de
forma deliberada se
provoca la muerte.
Intento suicida: es la
autoagresión llevada a
cabo con la intención de
morir que, sin embargo,
no resulta en la muerte
del individuo.
La evaluación deberá realizarse en
un ambiente de privacidad,
confidencialidad y respeto. De ser
posible debería existir un espacio
específico para estas situaciones y
disponer de un adecuado sistema
de seguridad: la puerta debe abrir
en ambos sentidos y no debe poder
cerrarse desde el interior.
A los pacientes se les debe pedir
que entreguen todo objeto
potencialmente dañino, como
objetos punzantes, cinturones,
hojas de afeitar o cordones. No
debe haber medicamentos al
alcance del paciente. Si la persona
tiene un arma peligrosa y no está
dispuesta a entregarla, debe
avisarse al servicio de seguridad
y/o la policía. Debería existir un
protocolo específico de cómo
registrar y retirar objetos
potencialmente dañinos a estos
pacientes.
Por lo general es
consecuencia
de desesperación,
derivada o atribuible a
una enfermedad
física, enfermedad
mental, como
la depresión,
el trastorno bipolar,
la esquizofrenia,
el trastorno límite de la
personalidad
el alcoholismo o abuso
de sustancias.
Criterios diagnósticos:
Tentativa previa o fantasías
suicidas
Ansiedad,depresión,
agotamiento
Disponibilidad de medios de
suicidio
Preocupación por el efecto del
suicidio en los miembros de la
familia
Verbalización de la ideación
suicida
Crisis vital reciente, como duelo
o intervención quirúrgica
inminente
Historia familiar de suicidio
Pesimismo o desesperanza
persistentes
Cerca de un
tercio de las
personas que
tratan de
suicidarse lo
intentarán de
nuevo dentro de
un período de un
año. Cerca del
10% de las
personas que
amenazan o
intentan
suicidarse
finalmente se
quitan la vida.
La mayoría de los suicidios de
los pacientes psiquiátricos
puede evitarse, como lo indica
la evidencia de que la
valoración inadecuada o el
tratamiento incorrecto se
asocian al suicidio.
Determinar si se hospitaliza al
paciente con ideación suicida
es la decisión clínica más
importante.
El clínico cuenta con varias
medidas preventivas para
tratar con un posible suicida:
disminuir su angustia
modificando el entorno
estresante del paciente con la
colaboración de su cónyuge,
jefe o un amigo; crear un
apoyo real y ofrecer
alternativas al suicidio.
Trastornos derivados del uso de las tecnologías de la información.
Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención
Factor Social:
Hay una serie de características de la
personalidad que podrían considerarse
factores de riesgo para la
ciberadicción: las personas
introvertidas y con baja autoestima,
tímidas, de fantasía descontrolada,
depresivas.
“Un sujeto con una personalidad
vulnerable, con una cohesión familiar
débil y con unas relaciones pobres
corre un gran riesgo de hacerse adicto
si cuenta con un hábito de
recompensas inmediatas, tiene el
objeto de la adicción a mano, se siente
presionado por el grupo y está
sometido a circunstancias de estrés.
Factores Psicológicos:
surge también la necesidad de formar
parte de distintas instancias que
agrupan y definen las preferencias de
este tipo de usuarios. Nacen aquí las
membrecías a redes sociales móviles
y la necesidad de estar así
continuamente actualizando esta
información para mantenerse en
contacto con las redes.
También la socialización en red puede
alejarlos de las conversaciones cara a
cara, o el contacto humano. En caso
de no poder acceder a ciertos grupos
sociales, algunos, especialmente los
más jóvenes, pueden sentirse
excluidos del grupo de pares.
Criterios diagnostico:
Sentimiento de preocupación por
Internet.
Siente la necesidad de aumentar la
cantidad de tiempo usando Internet
para alcanzar satisfacción.
Ha realizado esfuerzos por detener,
disminuir o controlar el uso de
Internet.
Se siente inquieto, malhumorado,
deprimido o irritable en los intentos
de dejar el uso de Internet.
Ha estado más tiempo del que
pretendía en Internet.
Ha estado en riesgo de perder
oportunidades laborales, de educación
o personales por el uso de Internet.
Ha mentido para ocultar la importante
relación con Internet.
Uso excesivo y continuado
de Internet a pesar de tener el
conocimiento de problemas
psicosociales que este puede producir.
Perdida de intereses previos como
resultado de uso de Internet.
El proceso por el cual una persona se
convierte en adicto es siempre una
interacción de factores relativos al objeto
de la adicción, a las características de la
persona que la hacen vulnerable y al
entorno social. Los intentos de determinar
las causas de la adicción a Internet deben
de tener en cuenta que la conducta
problema se desarrolla en un contexto
virtual que no tiene por qué seguir las
leyes del mundo real.
En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo, en
una dependencia familiar (salón, biblioteca) distinta del
dormitorio de los niños - Tener un cortafuegos (firewall) y un
antivirus actualizado que proteja el ordenador de los virus. -
Instalar programas protectores que filtren la información
facilitando el acceso a sitios web seguros y controlando el
tiempo de conexión.
Referencias Bibliográficas.
 DSM –V, manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, Pierre Pichot, Editorial masson.
Edición 2014.
 Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría, J. Vallejo Ruiloba. Editorial elseiver, 7ma edición 2011.
 Guía de psicopatología, Dr. francisco verde, universidad nacional experimental Rómulo Gallegos, centro de
rotación Hospital General Victorino Santaella – Los Teques, 2013.
 Tratado de psiquiatría, Roberts E. Hales, editorial Ancora, 4ta edición 2010.
Referencias electrónicas.
 http://ciberadiccionto.blogspot.com/2015/11/criterios-diagnosticos-de-la-adiccion.html
 http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/resource/view.php?id=62171 © 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
mescobal
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Bobtk6
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
anycary1020
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Gabriela Morales
 
09 14
09 1409 14
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
crisramosg
 
Ideas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentesIdeas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentes
Daniela Rodríguez González
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
safoelc
 
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Exposición 02   Trastornos DelirantesExposición 02   Trastornos Delirantes
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
barbaritaenfermera
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
Anthony Barrier
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
Acerca de las psicosis exogenas
Acerca de las psicosis exogenasAcerca de las psicosis exogenas
Acerca de las psicosis exogenas
Martin Arevalo Flores
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Ricardo Cespedes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Bobtk6
 
Dependencias a sustancias
Dependencias a sustanciasDependencias a sustancias
Dependencias a sustancias
nelsoncutu
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Luis Gutierrez Martinez
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
elba1928
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Carlos Garcia
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 

La actualidad más candente (20)

Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3Psicosis Agudas 3
Psicosis Agudas 3
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
09 14
09 1409 14
09 14
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Ideas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentesIdeas delirantes persistentes
Ideas delirantes persistentes
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Exposición 02 Trastornos Delirantes
Exposición 02   Trastornos DelirantesExposición 02   Trastornos Delirantes
Exposición 02 Trastornos Delirantes
 
Proceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizoProceso enf paciente esquizo
Proceso enf paciente esquizo
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Acerca de las psicosis exogenas
Acerca de las psicosis exogenasAcerca de las psicosis exogenas
Acerca de las psicosis exogenas
 
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Dependencias a sustancias
Dependencias a sustanciasDependencias a sustancias
Dependencias a sustancias
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicosTrastornos psiquitricos y_psicolgicos
Trastornos psiquitricos y_psicolgicos
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 

Similar a Trastornos mentales en la edad adulta

MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
Luanda Parra
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
JackJohn59
 
...
......
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
Mi rincón de Medicina
 
ESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdfESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdf
GerardoFranco42
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Shanaz Haniff
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
safoelc
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
trastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental seguntrastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental segun
ROSAELISAPEREZNASCIM1
 
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativosClasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
kathleencastro19
 
Esquizofrenia temprana.pptx
Esquizofrenia temprana.pptxEsquizofrenia temprana.pptx
Esquizofrenia temprana.pptx
Luis Fernando
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Anais Hartmann
 
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptxTrastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
StephaniaQuinteroPal1
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
drbobe
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
soraya rivera
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
Mocte Salaiza
 
Revista
RevistaRevista
Revista
soraya rivera
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Pedro Rodriguez Picazo
 

Similar a Trastornos mentales en la edad adulta (20)

MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTATRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
TRASTORNOS MENTALES DE LA EDAD ADULTA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
...
......
...
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
ESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdfESQUIZOFRENIA.pdf
ESQUIZOFRENIA.pdf
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
trastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental seguntrastorno psicotico de salud mental segun
trastorno psicotico de salud mental segun
 
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativosClasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
Clasificación de esquizofrenia, síntomas positivos y negativos
 
Esquizofrenia temprana.pptx
Esquizofrenia temprana.pptxEsquizofrenia temprana.pptx
Esquizofrenia temprana.pptx
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
 
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptxTrastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
Trastorno Psicotico En El Anciano 2.pptx
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 

Más de nahomyc

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
nahomyc
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
nahomyc
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
nahomyc
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
nahomyc
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
nahomyc
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
nahomyc
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
nahomyc
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
nahomyc
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
nahomyc
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
nahomyc
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
nahomyc
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
nahomyc
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
nahomyc
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
nahomyc
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
nahomyc
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
nahomyc
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
nahomyc
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
nahomyc
 

Más de nahomyc (20)

Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Abordaje sistemático
Abordaje sistemáticoAbordaje sistemático
Abordaje sistemático
 
Introducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigaciónIntroducción a los diseños de investigación
Introducción a los diseños de investigación
 
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo VenezolanoNiveles del Sistema Educativo Venezolano
Niveles del Sistema Educativo Venezolano
 
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínicaEl tratamiento o intervención en la psicología clínica
El tratamiento o intervención en la psicología clínica
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas Frustraciones eugénicas y patogénicas
Frustraciones eugénicas y patogénicas
 
El problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigaciónEl problema y la hipótesis en la investigación
El problema y la hipótesis en la investigación
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacionFundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
Fundamentos conceptuales y metodológicos , variables de investigacion
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Tipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigaciónTipos y niveles de investigación
Tipos y niveles de investigación
 
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
El control de las variables en la investigación y introducción a los diseños ...
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico Cuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia Variables mas usadas en la psicologia
Variables mas usadas en la psicologia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Trastornos mentales en la edad adulta

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA VALLE DE LA PASCUA, ESTADO GUÁRICO Valle de la pascua, Mayo 2017 Profesor (a): Integrante: Miroslaba Sánchez Bracho, Nahomy CI: V – 25.749.439
  • 2. Trastornos Psicóticos: Psicosis esquizofrénica en adultos. Definición Clasificación Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención Grupo de trastornos que se caracterizan por el daño severo en los procesos cognitivos, la desintegración de la personalidad, las alteraciones afectivas y el aislamiento socia Esquizofrenia simple: Es la forma clínica de la esquizofrenia más dominada por la sintomatología deficitaria. La persona se va aislandocada vez más, hasta volverse indiferente o de carácter autista. Sufre una pérdida de reacciones emocionales. Esquizofreniaheberfrenica: Se caracteriza por conductas gravemente desorganizadas que se manifiestan en el comportamiento y el discurso desordenado y el afecto aplanado o muy inapropiado. EsquizofreniaParanoide: se caracterizaportener uno o más delirios sistematizados o alucinaciones auditivas, y por la ausencia de síntomas como discurso y conducta desorganizada o aplanamiento afectivo. Esquizofrenia Catatónica: Hay una marcada alteraciónen la actividad motora, ya sea extrema excitacióno inmovilidad, y ésta es la característica primaria de la esquizofrenia tipo catatónico. Episodio Agudo: se hacen referencia a este episodio como brotes psicóticos. Las alucinaciones y los delirios aparecen y la conducta de la persona cambia y se desorganiza mucho. Episodio latente: se caracteriza porla presenciade síntomas ligeros de enfermedad. Los pacientes no tienen antecedentes de episodios esquizofrénicos, pero presentan de una forma abierta una susceptibilidad previa a la enfermedad. Esquizofrenia residual: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual noes patentela existencia de síntomas psicóticos positivos (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o lenguaje desorganizados). Esquizoafectivo: caracterizado por episodios recurrentes de un trastorno del estado de ánimo (depresivoo bipolar) que cursan en todos los casos con síntomas psicóticos severos. La esquizofrenia es una enfermedad cerebral de origen genético y ambiental confactores de riesgos precisos y conocidos. Factores genéticos: el riesgo a desarrollar esquizofrenia está directamente asociado al grado de parentesco o de carga biológica compartida. Los modelos de transmisión genética propuestos han sido varios: Modelo monogénico: Postula que todos los tipos de esquizofrenia comparten el mismo gen pero con distinto grado de penetrancia. Modelo heterogenético: este modelo postula que la esquizofrenia consiste envarias patologías, cada una de ellas asociada a un loci mayor, que se transmite por herencia dominante, recesiva o ligada a cromosoma X. Modelo poligénico: mantiene que la esquizofrenia resulta de la combinación de múltiples genes defectuosos, con eventuales interacciones con el ambiente. Factores psicosociales: No está científicamente comprobadoque los problemas familiares, de pareja o en la vida laboral (las llamadas condiciones psicosociales) puedan contribuir al desarrollo de la esquizofrenia. Se sospecha que estos factores influyen en la evolución de la enfermedad. Así, por ejemplo, los afectados que están sobreprotegidos por sus familiares sufren más recaídas. A parte, la esquizofrenia aparece a menudo en fases de la vida donde los afectados tienen que superar grandes cambios. Por ejemplo, en púberes y en personas que entran en la vida laboral. Factores Bioquímicos: La hipótesis de un desequilibrio de la función dopaminérgica es la principal hipótesis neuroquímica de la esquizofrenia. La enfermedad sería el resultado de un exceso de actividaddopaminérgica en la zona subcortical (receptores D2), que sería responsable de los estados psicóticos,y una hipofunción en la corteza prefrontal (receptores D1), que contribuye a los síntomas negativos y cognitivos de la enfermedad. Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia: Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito): - Ideas delirantes. - Alucinaciones - lenguaje desorganizado - comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. - síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia Disfunción social/laboral. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo. El pronóstico de los pacientes con esquizofrenia sigue clásicamente una distribución en tercios: un tercio permanece asintomático después del primer episodio psicótico y puede llevar una vida relativamente normal; un tercio presenta síntomas moderados pero conserva el funcionamiento social; el tercio restante presenta un marcado deterioro. Las estrategias de intervención consisten en tres pasos fundamentales: Paso 1 - Consiste en la implementación de entrevistas, escalas de medición, observaciónpara la identificación y diagnóstico de personas que manifiestanlos primeros síntomas de la fase prodrómica de la esquizofrenia. Paso 2 - Monitorización: se entiende por monitorización a la supervisión constante durante un período de tiempo determinado, de los cambios de la sintomatología de sujetos diagnosticados en la fase prodrómica de la esquizofrenia. Con la finalidad de determinar a través de técnicas psicológicas su evolución hacia: -un primer episodio psicótico, -trastorno de la personalidad dentro del espectro esquizofrénico, crisis vital, algún otro trastorno. Paso 3 - Tratamiento: se refiere a la aplicación de terapiaintegrada,la cual se caracteriza por tratamiento farmacológico e intervenciones cognitivas comoel entrenamiento en diferenciacióncognitiva, percepción social, comunicación verbal, habilidades sociales, resolución de problemas, tratamiento psicosocial y psicoeducación.
  • 3. Trastornos psicóticos: Paranoide o paranoico. Trastorno psicótico paranoico Clasificación Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención Es la presencia de una o más ideas delirantes que persisten durante al menos 1 mes. Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un estatus superior, está enamorada del sujeto. Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación especial con una divinidad o una persona famosa. Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel. Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona está siendo perjudicada de alguna forma Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defectofísico o una enfermedad médica Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores,perosin predominiode ningún tema Tipo no especificado Puede debutar en cualquier momento de la vida. Pueden guardar un vínculo bastante directo con algunas experiencias y vivencias que pueden afectar a su estabilidad psicológica Criterios para el diagnóstico de F22.0 Trastorno delirante. Ideas delirantes no extrañas de por lo menos 1 mes de duración. Nunca se ha cumplido el Criterio para la esquizofrenia. Exceptopor el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido breve enrelación con la duración de los períodos delirantes. El pronóstico generalmente depende de si la persona está dispuesta a aceptar ayuda. La psicoterapia y los medicamentos pueden algunas veces reducir la paranoia y limitar su impacto sobre el desempeño diario Combinar quimioterapia psicofarmacológica y psicoterapia. El tratamiento psicofarmacológico se efectuará con neurolépticos sedante o polivalente. La hospitalización podría ser prolongada, dada la lentitud en conseguir cierta atenuación del grave cuadro del paciente. A menudo una combinación ambulatoria de psicoterapia intensa y farmacológica puede ser suficiente.
  • 4. Trastornos unipolar depresivo o maniaco. Trastornos unipolar Clasificación Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención Trastornos depresivos: se caracterizan por una tristeza de una intensidad o una duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del interés o del placer despertado por las actividades. Depresión psicógena: no procede de la influencia de agentes exteriores (disgustos, conflictos), sino de una alteración en ciertos componentes del sistema nervioso central, neurotransmisores, y en ellos de las concentraciones de ciertas substancias (serotinina, norepinefrina). Depresión orgánica: se produce como consecuencia de los síntomas físicos de una enfermedado porlos efectos de determinados medicamentos. No se trata de la no aceptación de la enfermedad, sino de que los propios síntomas de la enfermedad producen la depresión. Puede aparecer debido a los genes, pero si bien los genes predisponen al individuo a la enfermedad. Generalmente los desencadenantes de la depresión pueden ser hechos estresantes o tener una vida infeliz. Se puede originar por: alcoholismo o drogadicción, maltrato o rechazo en la infancia, estrés cónico, la muerte de un ser querido, desilusión, etc. Criterios parael diagnóstico de F32.x Trastorno depresivo Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa: (1)estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, (2) disminución acusada del interés o de la capacidadpara el placer en todas o casi todas las actividades (3) pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (4) insomnio o hipersomnia (5) agitación o enlentecimiento psicomotores (6) fatiga o pérdida de energía casi cada día (7) sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos (8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (9) pensamientos recurrentes de muerte. El pronóstico dependerá del tipo de depresión y de las circunstancias concretas de cada paciente. En términos estadísticos, entre el 70 y el 80% de las depresiones ceden tras varias semanas de tratamiento farmacológico. Sin embargo la evolucióna largo plazo y las recaídas van a depender del tratamiento de mantenimiento, de la prevención y del tratamiento psicoterapéutico combinado. Tratamientofarmacológico con antidepresivos: se utilizan para corregirdesequilibrios enlos niveles de las sustancias químicas del cerebro,especialmentela serotonina, un químicocerebral que transmite mensajesenel áreadel cerebro que controla las emociones.  Psicoterapia: Sufines ayudar al paciente a conocerse mejory cambiarsus malas formas depensar, sentir yactuar. Terapiaelectrocompulsiva: Se utilizacuandoel pacienteno puede tomarmedicacióno nomejora con ella; cuandoelriesgodecometer el suicidio es alto o si existe debilitamientopor otraenfermedad física. Trastorno maniaco: se define por un período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. La causa exacta se desconoce, pero se presenta con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno. Los siguientes factores pueden desencadenar un episodio maníaco: Parto Medicinas como antidepresivos o esteroides Insomnio Consumo de drogas psicoactivas Criterios para el episodio maníaco: Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas y ha habido en un grado significativo: Autoestima exagerada o grandiosidadDisminución de la necesidad de dormir Más hablador de lo habitual o verborreicoFuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado. Distraibilidad Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora. Implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves. Con el tratamiento adecuado se consigue acortar la duración de los episodios, se observa una mejoría a las 2-3 semanas de haberse iniciado el tratamiento. Aunque la mayoría de las personas vuelven a la normalidadtotal entre los episodios, entre un 20 y un 30% de las personas siguen mostrando inestabilidad afectiva y dificultades interpersonales o laborales. En estas fases se usan fármacos que frenan los síntomas de "subida" o euforia. Reciben diferentes nombres como antimaníacos, antipsicóticos o neurolépticos. Psicoterapia: la terapia es esencial para hacer frente al trastorno bipolar y a los problemas que haya causado en tu vida. Trabajandoconun terapeuta puedes aprender a lidiar con los sentimientos desagradables o difíciles, mejorar tus relaciones, manejar el estrés y regular tu estado de ánimo.
  • 5. Trastorno bipolar Trastorno bipolar Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención Trastorno bipolar tipo I: El trastornobipolar tipo I es el más clásico y severo. Se caracteriza por, al menos, un episodio maníaco o un episodio mixto. La mayoría de las personas con trastorno bipolar tipo I han experimentado al menos un episodio de depresión mayor, aunque éste no haya requerido diagnóstico. Las causas exactas del trastornobipolarno estánclaras,aunque se cree que dependen principalmente de causas genéticas y ambientales. Factores genéticos: Se cree que el 60-70% del riesgo de desarrollar bipolaridad depende de factores genéticos. Factores ambientales: La investigación demuestra que los factores ambientales tienen un papel importante en el desarrollo del TB, pudiendo interactuar variables psicosociales con disposiciones genéticas. Se ha encontrado que del 30-50% de adultos diagnosticados con TB reportanexperiencias de abuso o traumáticas en la infancia, lo cual esta relacionadocon una apariciónmás temprana del trastorno y con mayores intentos de suicidio. Factores fisiológicos,neurológicos y neuroendocrinos: Los estudios de imagen cerebral han mostrado diferencias en el volumen de varias regiones cerebrales entre pacientes con TB y pacientes sanos. Se han encontrado incrementos en el volumen de los ventrículos laterales, globo pálido e incremento en la tasa de hiperintensidades de la materia blanca. Criterios parael diagnóstico de F30.x Trastornobipolar I, episodio maníaco único : Presencia de un único episodiomaníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores. El episodio maníaconose explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivoy noestá superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Criterios parael diagnóstico de F31.x Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo: Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor. Previamentese ha presentado al menos un episodio maníacoun episodiomixto. Los medicamentos estabilizadores del ánimo pueden ayudar a controlar los síntomas del trastorno bipolar. Sin embargo, los pacientes a menudo necesitan ayuda y apoyo para tomarlos apropiadamente y para asegurarse de que la manía y la depresión sean tratadas tan pronto como sea posible. El suicidio es un riesgo muy real durante la manía y la depresión. Las personas con trastorno bipolar que piensan o hablan sobre el suicidio necesitan atención de emergencia. Existen tres tipos de tratamientos para los trastornos bipolares: los psicofármacos, las terapias biofísicas (como la terapia electro- convulsiva) y la terapia psicológica. Psicoterapiainterpersonal: En la aplicación de esta terapia al trastornobipolar se integra el enfoque cronobiológico, diseñándose así un tratamiento específicamente para pacientes bipolares. Franket al planteanuna psicoterapia interpersonal para pacientes con trastorno bipolar, añadiendodos componentes más, por una parte utilizan estrategias cognitivo- conductuales con la finalidadde estabilizar las rutinas diarias, entre las que podemos encontrar autorregistros, especificación de objetivos, jerarquización de tareas y reestructuración cognitiva. Terapia farmacológica: Estabilizadores del estado de ánimo: Litio.Valproato, Carbamacepina, Oxcabamacepina, Topiramato. Trastorno bipolar tipo II: se caracteriza por la presencia de hipomanía y fases depresivas más largas que el trastorno bipolar de tipo I. Eventos exógenos: Se ha relacionado anormalidades en la función cerebral a los sentimientos de ansiedady una menortolerancia al estrés. Cuando encaran un acontecimiento vital negativo de importancia, provocándoles éste un gran estrés, como un fracaso en un campo importante de sus actividades, podrían sufrir su primer episodio de depresión mayor. Heredabilidad o herencia: El trastornoes prevalente según el historial familiar, es decir, que suele haber antecedentes familiares bien de trastorno bipolar o de otro tipo de trastorno del humor como la depresión. Criterios parael diagnóstico de F31.8 Trastorno bipolar II: Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco. No ha habido ningún episodio maníaco. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Por lo que respecta al pronóstico, si el trastorno bipolar de tipo II no es diagnosticado y tratado adecuadamente, el pronóstico empeora,conincremento de la comorbilidad diagnóstica, la disfunción familiary social, los problemas laborales e interpersonales, y los casos de divorcios y separaciones. El tratamiento tradicional farmacológico (fundamentalmente litio u otros estabilizadores del ánimo, unido a otros psicofármacos) se ha visto, porsí solo, insuficienteparaobtener una mejor calidad de vida en las personas que lo padecen. Las modalidades psicoterapéuticas que pueden ser de ayuda a los pacientes bipolares son la psicoeducación,la terapia de grupo, la terapia cognitiva-conductual, la terapia familiar, la terapia interpersonal y de ritmo social y el manejo familiar conductual.
  • 6. Trastornos neuróticos. Angustia: se caracteriza porla apariciónsúbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Fobias: es un miedo intensoy persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y circunscritos. Histeria:se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones emocionales que pueden ir acompañados de convulsiones,parálisis y sofocaciones. Obsesivo Compulsivo: trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes Hipocondría: es una enfermedadporla que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave. Clasificación Trastornode angustia sin agorafobia. Aparicióntemporal y aislada de miedo pavoroso o terror, que se inicia bruscamente. Trastornode angustia con agorafobia: trastorno de ansiedaden el cual hay ataques repetitivos de miedo y ansiedadintensos Fobias especificas:miedo intensoy persistente a objetos o Situaciones claramente discernibles y circunscritos. Fobias social: miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en públicopor temor a que resulten embarazosas Trastornos disociativos: condiciones patológicas que conllevandisrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción. Trastornos somatomorfos: presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de un trastornomental Verificadores: se manifiesta en la necesidad compulsiva e incontrolable de comprobar las cosas más veces de las necesarias. Limpiadores: se exteriorizan en la necesidad compulsiva de limpiary desinfectar todos los objetos y superficies antes de hacer contacto. Acumuladores: La obsesión por retener objetos y no botarlos solo por las dudas de volver a necesitarlos alguna vez. Pensamientos rumiantes y pensamientos intrusivos Etiología Las causas que provocan angustia enuna personason múltiples: situaciones que pongan en riesgo la seguridad física, incidentes emocionales impactantes situaciones de inseguridad pública, pérdidadel empleo, muerte de algún familiar o amigo, Problemas con lapareja,Estrés. Vertiente biológica: una región del cerebro (amígdala del miedo), es la responsable de regular la cantidadde temor que una persona siente. Vertiente psicológica: El conductismo estudia el fenómenode la fobia desde el aprendizaje. Se ha argumentado que la histeria podría ser entendida como una forma evolutiva de afrontar adaptativamente un evento traumático. Varias teorías sugieren una base biológica para el trastorno. Pueden existir algunas anormalidades en el lóbulo frontal y en los ganglios basales que influyen en los síntomas del TOC. Aparece como un síntoma en algunas formas de depresión endógena Tambiénpuede adquirir en ciertos casos los rasgos de un desarrollo delirante, de contenido hipocondríaco Multitud de neuróticos tanto histéricos como neurasténicos los pacientes psicosomáticos. Diagnostico Criterios diagnósticos paralacrisis de angustia:Aparición temporal y aislada de miedo o malestarintensos,acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzansumáxima expresión en los primeros 10min: (1) palpitaciones, sacudidas del corazóno elevaciónde la frecuencia cardíaca (2) sudoración (3) temblores o sacudidas (4) sensación de ahogo o falta de aliento (5) sensación de atragantarse (6) opresióno malestar torácico (7) náuseas o molestias abdominales (8) inestabilidad, mareo o desmayo. Criterios diagnósticos paralafobia: Temoracusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la Presencia o anticipación de un objeto o situación específicos. La exposiciónal estímulo fóbico provocacasi invariablemente una respuesta inmediatade ansiedad. La persona reconoceque este miedo es excesivo o irracional. Criterios diagnósticos parala histeria: Los síntomas histéricos son reversibles. Destacan los trastornos motores, sensitivos y sensoriales. Los trastornos motores pueden ser convulsiones o parálisis. Criterios diagnósticos paraTOC: Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempoo causan malestar clínicamente significativoo deterioro enlo social, laboral u otras áreas importantes. Los síntomas obsesivos compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u a otra afección médica. Los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE 10): debe existir la convicción de "estar padeciendo como máximo dos enfermedades médicas importantes" y exigen que, por lo menos, una de ellas sea correcta y específicamente nombrada por quien está presentando el trastorno hipocondríaco. Pronostico La mayoría de los pacientes puede mejorarconmedicamentos o con psicoterapia conductista; sin embargo, sin una ayuda oportuna y efectiva, el trastornopuede volverse más difícil de tratar Las fobias tienden a ser constantes, pero pueden responderal tratamiento. Dos de cada tres pacientes con manifestaciones psicogénicas prosiguen indefinidamente con estas, es decir, no se curan" Alrededor del 15 % muestra un deterioro progresivo de las relaciones sociales y ocupacionales. Aproximadamente un 5 % sigue un curso de carácter episódico, con síntomas mínimos o ausentes en los períodos intercríticos. Mayor gravedadde los síntomas,mayor duración del trastorno y coexistencia de otros trastornos psiquiátricos, así como puntuaciones altas de neuroticismo. Mayor morbilidad médica y mayor comorbilidad de trastornos ansiosos y depresivos Estrategia de intervención El objetivo del tratamiento es ayudarle a desempeñar mejor El método de tratamientoestándar combina terapia conductual cognitiva (TCC) con antidepresivos. La terapia conductual cognitiva implicade 10 a 20 consultas con un profesional en salud mental durante muchas semanas. Esta terapia le ayuda a usted a cambiar los pensamientos que le causan esta afección. El objetivo del tratamientoes ayudarle a vivir su vida cotidiana sin ser paralizado porlos miedos. A menudo lo primero que se trata es la psicoterapia.: La terapia cognitivo conductual (TCC)ayuda a cambiar los pensamientos que causan el miedo Reducir la frecuencia, intensidad y duración de los síntomas disociativos y conversivos. Facilitar que el sujeto exprese asertivamente sus deseos sin necesidad de recurrir a los síntomas Psicoterapia conductual: el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida,ya sea directamenteo con la imaginación. Psicofármacos:antidepresivo tricíclico clomipramina. Una vez que se detecta que un paciente es hipocondríaco y que accede al tratamiento.Se definen claramente con el paciente los objetivos de la terapia, que son que pierda la angustia y el miedo a la enfermedad que teme.
  • 7. Trastornos confusionales y de agitación psicomotriz Trastornos Confusionales Agitación Psicomotriz: Aumento de la actividadmotora y psíquica,variable en intensidad y en intencionalidad. Se caracteriza por una alteracióndel comportamientomotor,consistenteen aumentodesproporcionado y desorganizado de la motricidad Clasificación La amnesia: es un trastorno del funcionamientode la memoria,durante el cual el individuo es incapaz de conservaro recuperarinformaciónalmacenada conanterioridad. La demencia: es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes cerebrales. El Delírium o síndrome confusional agudo es el términomás aceptado por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de 1992,paradefinir los trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel de conciencia. Físicas no-agresivas: inadecuaciónen el vestir y/odesvestirse, conductaalimentaria inapropiada, conductas de huida, manipulaciónde objetos, esconder objetos, manierismos, insomnio, paseos compulsivos . Físicas agresivas: morder, apropiaciones indebidas de objetos, golpear, autoo heterolesiones, caídas intencionales, patadas, empujones, arañazos, lanzarobjetos,desgarrar objetos, escupir, provocaciones sexuales. Verbales no-agresivas: negativismo, repeticiónde frases o preguntas,quejas Verbales agresivas: emitirruidos extraños, maldiciones, palabrotas,provocaciones sexuales de tipo verbal. Etiología Sus causas son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen dañoal cerebro, causado por enfermedades o traumas, o poruso de ciertas drogas (generalmentesedantes y consumode alcohol). Las funcionales son factores psicológicos comomecanismos de defensa. La amnesia histérica post-traumática es un ejemplode este factor. Resulta difícil encontraragitaciones situacionales puras, ya que con frecuencia hayfactores predisponentes psicopatológicos uorgánicos. Pueden aparecer, sin embargo, cuadros de agitaciónantesituaciones catastróficas que suponen una amenaza grave para el individuo o sus allegados (accidentes, muerte súbita de familiares –por ejemplo, hijos menores-, o también antesituaciones de relativa desconexión sensorial, comoocurretras las intervenciones oftalmológicas o en las UCI. La determinaciónde la causa de la agitación es básica para su tratamiento.Por ejemplo, ante un paciente que sufre alucinaciones visuales, se buscará en primer lugar consumo de tóxicos o alteraciones somáticas, y noesquizofreniaparanoide. Diagnostico Criterios Diagnósticos: Dificultadpara mantener la atenciónanteestímulos externos y para dirigir la atenciónde forma apropiada a estímulos nuevos. Pensamiento desorganizado que se manifiesta a través de un lenguaje vago, irrelevante e incoherente. Al menos dos de los siguientes síntomas: - Alteraciones del ciclo sueño-vigilia,con insomnioo somnolencia durante el día. - Desorientación en tiempo, espacio y persona. - Aumento o disminución de la actividad motora. Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto periodo de tiempo (Habitualmente horas o días) y que tienden a fluctuar en el curso del día. Criterios Diagnósticos: Es recomendable que la evaluación inicial incluya una anamnesis breve (generalmente indirecta),un examen mental y -si la condiciónmental del paciente lo permite- un examenfísicodirigido, que incluya funciones vitales. Debe obtenerseel dato de consumo reciente de alcohol, otra sustancia psicoactivao ingesta de sobredosis de medicamentos Pronostico El pronóstico,y la mortalidad, están enrelación con la gravedadde las patologías subyacentes y el tratamientooportunode las mimas. Si se corrige la causa primaria la evolución del SCA suele ser hacia la remisión “adintegrum” en un plazo que oscila entre días y varias semanas. Está claramente asociado conun pobre pronósticoal momentodel alta hospitalaria y,en el seguimientoa largo plazo, se evidenciaincrementode la mortalidad(10a 65%), prolongaciónde la hospitalización, mayor institucionalización,declinamientofuncional y déficit cognoscitivo. Estrategia de intervención Tratamientonofarmacológico: Estimulacióncognitiva Desde la ‘orientación en la realidad’ y las intervenciones cognitivas dirigidas hasta los ejercicios diarios. Ejercicio. Dieta mediterránea. Control de factores de riesgo vascular Hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, tabaco, obesidad Práctica de aficiones Jardinería, cocina, viajes. Estimulan las funciones cognitivas y previenen su deterioro Mantener relaciones sociales Soledad y aislamiento son factores que se asocian con mayor deterioro cognitivo. Posibilidades de tratamiento farmacológico: Inhibidores de la acetilcolinesterasa Donepecilo, rivastigmina y Vitamina E Efecto antioxidante. Escasa evidencia. Mejora la eficacia asociada a omega-3 Fosfatidilserina Resultados positivos en combinación con omega-3 y Ginkgo biloba Ginkgo biloba Mejora la función vascular por efecto en las plaquetas y el endotelio vascular. Mejora la eficacia combinado con fosfatidilserina Ácidos grasos omega-3 Los ácidos docosahexaenoico y eicosapentanoico han demostrado un efecto neuroprotector y mejorías moderadas de las funciones cognitivas. Efecto potenciado en asociación de ambos y combinados con fosfatidilserina y Ginkgo biloba Aplicar medidas de seguridad adecuadas para controlar en lo posible los peligros que pudiera correr el paciente, el personal que lo cuida o la sala donde se encuentra.
  • 8. Conducta Farmacodependiente. Definición Clasificación de las drogas Etiología Diagnostico Pronostico Tolerancia y síndrome de abstinencia Estrategia de intervención Es el estado psíquico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible, por tantoel fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos. Opiáceos: son medicamentos que imitan la actividad de las endorfinas, que son unas sustancias que produce el cuerpo para controlar el dolor. Narcóticos:sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o en muchos casos estupory, enla mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas, en particular, las asociadas al dolor. Barbitúricos: son fármacos actúan como sedantes del sistema nervioso central y producenun amplioesquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia total. Anfetaminas: es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central. Alucinógenos: sondrogas que causan alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la percepción de la realidad del usuario. Bromuros: tipode sal que se usa para hacer sedantes o se utiliza como un anticonvulsivo. Alcohol: es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia. Cannabis: es el psicoactivoo psicotrópicoobtenido de la planta del cáñamo —oCannabis sativa— utilizado con fines recreativos, religiosos y medicinales. Biológicas y genéticas.  Antecedentes familiares.  Exposición de la persona a ambientes hostiles. Psicológicas.  Búsqueda de nuevas experiencias.  Tipo de personalidad. Por ejemplo la baja tolerancia a la frustración o la dificultad para lidiar con las propias emociones.  Trastornos o patologías.  Problemas que sobrepasan las capacidades o límites de la persona. Sociales.  Presión social.  Nivel social. Comunidades pobres tienen mayor riesgo.  Ambiente familiar.  Educación y valores.  Entorno y tipo de relaciones.  Habilidades sociales deficientes. Criterios Diagnósticos: Tolerancia,que significa la necesidadde consumir cantidades cada vez mayores de la sustancia para conseguir un estado de intoxicación o el efecto deseado, o bien la disminución importante del efecto tóxicoconel uso continuadode la misma cantidad de la sustancia. Aparición de un síndrome de abstinencia respecto a una sustancia específica o respecto a una sustancia estrechamente relacionada con la anterior que se consume para aliviar o evitar la sintomatología de abstinencia. A menudo el paciente consume cantidades cada vez mayores de la sustancia o bien la consume durante un período de tiempo superior al que pretendía. Deseo persistente o esfuerzos mutiles para reducir o controlar el uso de la sustancia. El paciente dedica una gran cantidad de tiempo a las actividades necesarias para conseguir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. El abuso de drogas puede conducir a una sobredosis mortal de la droga. Algunas personas comienzana tomar las drogas de nuevo después de haberlas suspendido (recaída). Tolerancia : es la necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia para alcanzarla intoxicación (o el efecto deseado) o una notable disminución de los efectos de la sustancia con su uso continuado a las mismas dosis. El grado en el que se desarrolla tolerancia varía ampliamente según la sustancia. Síndrome de abstinencia: es un cambio de comportamiento desadaptativo, con concomitantes cognoscitivos y fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en la sangre o los tejidos de una sustancia disminuye en un individuo que ha mantenido un consumo prolongado de grandes cantidades de esa sustancia.. La adicción es una enfermedad con cura y su recuperación es posible. Existe un altoporcentaje de mejora, siendo la psicoterapia un elemento fundamental. Fármacos y drogas.  Dependiendo del tipode adicción y de su gravedad se usará uno u otro tipo de fármaco.  Metadona. En el caso de la adicción a la heroína se usa esta droga como sustituto al principio de la desintoxicación. Psicoterapia.  Terapia de grupo.  Terapia cognitivo-conductual en consulta. Exposición.  Reducción progresiva.  Sustituir malos hábitos.  Modificar el entorno.  Hacer deporte y buscar hobbies.  Apoyo familiar.
  • 9. Trastornos de la conducta sexual Clasificación Tipos Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención Parafilias: Se caracterizan por impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales. Exhibicionismo:consiste en la exposición de los propios genitales a una persona extraña. Fetichismo: consiste en el uso de objetos no animados (fetiches). Frotteurismo: implica el contacto y el roce con una persona en contra de su voluntad. Pedofilia: supone actividades sexuales con niños prepúberes (generalmente de 13 o menos años de edad). Masoquismosexual: consiste en el acto (real, no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier otro tipo de sufrimiento. Sadismo sexual: implica actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico (incluyendo la humillación) de la víctima es sexualmente excitante. Voyeurismo: implica el hecho de observar ocultamente a personas, por lo general desconocidas, cuando están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual. No se han establecido causas demostradas de parafilias. Algunos especialistas consideran que el mal manejo de la curiosidad sexual infantil y de los juegos sexuales de los mismos, tratados conrepresión, evasiones y prohibiciones estrictas, cierra el camino a un desarrollo sexual normal. Criterios diagnósticos: La sintomatología esencial es la presenciade necesidades y fantasías intensas y recurrentes que generalmente supone: 1. Objetos no humanos, 2. Sufrimiento o humillación propia o del compañero, 3. Niños o personas que no consienten o toleran tal comportamiento. El diagnostico solo debe hacerse si el individuo a actuado de acuerdo a estas necesidades o si le causan marcadas. Tienen peorpronósticolas personas que se inician de forma precoz, la alta frecuencia en su realización, la falta de sentimiento de culpa o vergüenza y el consumo de tóxicos. Presentan buena evolución aquellos que acuden de forma espontánea a tratarse y que además hayan mantenido relaciones sexuales adecuadas. El tratamiento supone un desafío terapéutico. Se centra en dos áreas:   Terapia psicológica cognitivo-conductual: consiste en desestabilizar patrones parafílicos aprendidos y modificar el comportamiento para que sea aceptable socialmente. Terapias aversivas: consisten en condicionar la conducta parafílica a un estímulo aversivo (desagradable); escapar del estímulo aversivo fantaseando sobre un evento normalizado. Tratamiento farmacológico Antiandrógenos (reducenlos niveles de testosterona en sangre), fármacos hormonales, comoel acetato de medroxiprogesterona (reduce los niveles de testosterona favoreciendo su rápida eliminación hepática) y, por último, antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (reduce el deseo sexual) De identidad: Se caracterizanpor una identificación intensa y persistente con el otrosexo, acompañada de malestar persistente por el propiosexo. Las personas conproblemas de identidad de género pueden actuar y presentarse como miembros del sexo opuesto. El trastorno puede afectar: La elección de los compañeros sexuales. El despliegue de amaneramientos, comportamiento y vestuario femeninos o masculinos. La autoestima El trastorno de identidad de género no es lo mismo que la homosexualidad. Los conflictos de identidad pueden ocurrir en muchas situaciones y manifestarse en formas diferentes. Criterios diagnosticos: Identificaciónacusada y persistente conel otro sexo: (1) deseos repetidos de ser, o insistenciaen que uno es, del otro sexo (2) en los hombres,preferencia por el transvestismo o por simularvestimenta femenina; enlas mujeres, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina (3) preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexoo fantasías referentes a perteneceral otro sexo (4) deseo intenso de participaren los juegos y en los pasatiempos propios del otrosexo (5) preferencia marcada por compañeros del otro sexo. la alteraciónse manifiesta por síntomas tales como un deseo firme de pertenecer al otro sexo, B. Malestar persistente conel propiosexo. El diagnóstico y tratamiento tempranos de este trastorno pueden llevar a un mejor desenlace clínico. Se recomienda terapia individual o familiar para los niños e individual y, de ser apropiado, terapia de pareja para los adultos. El cambio de sexo mediante la cirugía y la hormonoterapia sonuna opción, pero los problemas de identidad pueden continuar después de este tratamiento
  • 10. La conducta suicida Aspectos sociales y culturales del suicidio Suicidio e intento suicida Evaluación del intento suicida. Etiología Diagnóstico. Pronostico Estrategia de intervención Estado civil: cualquier situación que implique una distorsión o ruptura de la relación sentimental implica un mayor riesgo de suicidio. Mundo rural y mundo urbano: los pueblos hay menos suicidios que en las ciudades La emigración: es uno de los factores de riesgo mas importantes porque comporta romper con todo aquello que es familiar y culturalmente próximo. Situación laboral Estructura familiar: la familia, dado que es el primer núcleo de socialización del individuo, influye en los vínculos interpersonales que en el futuro se establecerán con los otros y en la adaptación social Acontecimientos vitales estresantes: especialmente los que se han producido en los tres meses previos a la conducta suicida, también se encuentran relacionados. Suicidio: es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte. Intento suicida: es la autoagresión llevada a cabo con la intención de morir que, sin embargo, no resulta en la muerte del individuo. La evaluación deberá realizarse en un ambiente de privacidad, confidencialidad y respeto. De ser posible debería existir un espacio específico para estas situaciones y disponer de un adecuado sistema de seguridad: la puerta debe abrir en ambos sentidos y no debe poder cerrarse desde el interior. A los pacientes se les debe pedir que entreguen todo objeto potencialmente dañino, como objetos punzantes, cinturones, hojas de afeitar o cordones. No debe haber medicamentos al alcance del paciente. Si la persona tiene un arma peligrosa y no está dispuesta a entregarla, debe avisarse al servicio de seguridad y/o la policía. Debería existir un protocolo específico de cómo registrar y retirar objetos potencialmente dañinos a estos pacientes. Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o atribuible a una enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad el alcoholismo o abuso de sustancias. Criterios diagnósticos: Tentativa previa o fantasías suicidas Ansiedad,depresión, agotamiento Disponibilidad de medios de suicidio Preocupación por el efecto del suicidio en los miembros de la familia Verbalización de la ideación suicida Crisis vital reciente, como duelo o intervención quirúrgica inminente Historia familiar de suicidio Pesimismo o desesperanza persistentes Cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un período de un año. Cerca del 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse finalmente se quitan la vida. La mayoría de los suicidios de los pacientes psiquiátricos puede evitarse, como lo indica la evidencia de que la valoración inadecuada o el tratamiento incorrecto se asocian al suicidio. Determinar si se hospitaliza al paciente con ideación suicida es la decisión clínica más importante. El clínico cuenta con varias medidas preventivas para tratar con un posible suicida: disminuir su angustia modificando el entorno estresante del paciente con la colaboración de su cónyuge, jefe o un amigo; crear un apoyo real y ofrecer alternativas al suicidio.
  • 11. Trastornos derivados del uso de las tecnologías de la información. Etiología Diagnostico Pronostico Estrategia de intervención Factor Social: Hay una serie de características de la personalidad que podrían considerarse factores de riesgo para la ciberadicción: las personas introvertidas y con baja autoestima, tímidas, de fantasía descontrolada, depresivas. “Un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión familiar débil y con unas relaciones pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto si cuenta con un hábito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adicción a mano, se siente presionado por el grupo y está sometido a circunstancias de estrés. Factores Psicológicos: surge también la necesidad de formar parte de distintas instancias que agrupan y definen las preferencias de este tipo de usuarios. Nacen aquí las membrecías a redes sociales móviles y la necesidad de estar así continuamente actualizando esta información para mantenerse en contacto con las redes. También la socialización en red puede alejarlos de las conversaciones cara a cara, o el contacto humano. En caso de no poder acceder a ciertos grupos sociales, algunos, especialmente los más jóvenes, pueden sentirse excluidos del grupo de pares. Criterios diagnostico: Sentimiento de preocupación por Internet. Siente la necesidad de aumentar la cantidad de tiempo usando Internet para alcanzar satisfacción. Ha realizado esfuerzos por detener, disminuir o controlar el uso de Internet. Se siente inquieto, malhumorado, deprimido o irritable en los intentos de dejar el uso de Internet. Ha estado más tiempo del que pretendía en Internet. Ha estado en riesgo de perder oportunidades laborales, de educación o personales por el uso de Internet. Ha mentido para ocultar la importante relación con Internet. Uso excesivo y continuado de Internet a pesar de tener el conocimiento de problemas psicosociales que este puede producir. Perdida de intereses previos como resultado de uso de Internet. El proceso por el cual una persona se convierte en adicto es siempre una interacción de factores relativos al objeto de la adicción, a las características de la persona que la hacen vulnerable y al entorno social. Los intentos de determinar las causas de la adicción a Internet deben de tener en cuenta que la conducta problema se desarrolla en un contexto virtual que no tiene por qué seguir las leyes del mundo real. En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo, en una dependencia familiar (salón, biblioteca) distinta del dormitorio de los niños - Tener un cortafuegos (firewall) y un antivirus actualizado que proteja el ordenador de los virus. - Instalar programas protectores que filtren la información facilitando el acceso a sitios web seguros y controlando el tiempo de conexión.
  • 12. Referencias Bibliográficas.  DSM –V, manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, Pierre Pichot, Editorial masson. Edición 2014.  Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría, J. Vallejo Ruiloba. Editorial elseiver, 7ma edición 2011.  Guía de psicopatología, Dr. francisco verde, universidad nacional experimental Rómulo Gallegos, centro de rotación Hospital General Victorino Santaella – Los Teques, 2013.  Tratado de psiquiatría, Roberts E. Hales, editorial Ancora, 4ta edición 2010. Referencias electrónicas.  http://ciberadiccionto.blogspot.com/2015/11/criterios-diagnosticos-de-la-adiccion.html  http://aulavirtual.uba.edu.ve/mod/resource/view.php?id=62171 © 2017