SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Al igual que los adultos, los niños y adolescentes tienen distintos
temperamentos. Algunos son tímidos y retraídos; otros son socialmente eufóricos.
Algunos son metódicos y precavidos; otros, impulsivos y descuidados. Lo que
determina si un niño se comporta como un niño típico o presenta un trastorno es la
presencia de alteraciones y el grado de angustia relacionado con los síntomas. Por
ejemplo, una niña de 12 años puede estar atemorizada por la perspectiva de
presentar el informe de un libro delante de sus compañeros. Este temor se
consideraría un trastorno de ansiedad social si fuera lo suficientemente intenso para
causar angustia y evitación significativas.
Hay mucha superposición entre los síntomas de muchos trastornos y las
conductas y las emociones de niños normales. Por consiguiente, muchas
estrategias útiles para manejar problemas conductuales en los niños (ver Revisión
sobre los problemas de conducta en niños: Tratamiento) también pueden aplicarse
en aquellos que tienen trastornos mentales. Además, el tratamiento apropiado de
los problemas conductuales de la infancia puede disminuir el riesgo de que los niños
con temperamentos vulnerables evolucionen a un trastorno florido. Además, el
tratamiento eficaz de algunos trastornos (ansiedad) durante la infancia puede
reducir el riesgo de trastornos del estado de ánimo en el futuro.
LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS
Los trastornos psicóticos son psicopatologías graves en las cuales la
persona pierde el contacto con la realidad. Los síntomas más característicos son
las alucinaciones y los delirios.
Los delirios se definen como falsas creencias. Es decir, creencias erróneas
de la realidad sobre un hecho u objeto existente. Son una distorsión de un estímulo
externo. Por ejemplo, un paciente con delirios puede pensar que alguien le está
siguiendo porque hay una conspiración en contra suya.
En cambio, las alucinaciones son percepciones falsas, como oír, ver o sentir
algo que en realidad no existe. Estas percepciones son inventadas por la mente y
no son producto de la distorsión de ningún objeto presente, pues se percibe algo sin
tener en cuenta los estímulos externos. Por ejemplo, un paciente con esquizofrenia
puede creer que le hablan a través del desagüe de la ducha.
Los delirios son característicos del trastorno delirante, mientras que las
alucinaciones predominan en el trastorno esquizofrénico. Ambas psicopatologías
son los trastornos psicóticos más conocidos, pero también existen otros menos
populares.
PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICA EN ADULTOS
La esquizofrenia es un trastorno cerebral crónico, severo e incapacitante que
ha afecta a cerca del 1 por ciento de la población mundial.
No sólo las personas enfermas, sino también sus familia y la sociedad se ven
afectadas por la esquizofrenia, ya que muchos pacientes que sufren esta
enfermedad tienen dificultad para conservar un trabajo o cuidar de sí mismas, lo
que las hace depender de los demás.
PSICOSIS
Tradicionalmente se define a la psicosis como una alteración grave en la
actividad mental en que existe una pérdida del sentido o del juicio de la realidad.
Según la OMS, la psicosises un trastorno en el cual el deterioro de la función
mental ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con la introspección
y la capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida o mantener un
adecuado contacto con la realidad.
Esta alteración es propia de algunas patologías como la Esquizofrenia, pero
también puede observarse en pacientes afectados por otras enfermedades, como
el Trastorno Bipolar y demencias como la Enfermedad de Alzheimer. Además se
puede presentar un cuadro psicótico como producto del consumo o abstinencia de
sustancias tóxicas como drogas ilícitas y alcohol.
CLASIFICACIÓN
Los tipos de esquizofrenia están definidos por los síntomas que predominan
en la evaluación del paciente con esquizofrenia y es frecuente que el cuadro incluya
síntomas que son característicos de más de un subtipo.
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: La característica principal del tipo paranoide de
esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones
auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un
comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las ideas delirantes son
de persecución, de perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas
delirantes con otra temática, aunque suelen estar organizadas alrededor de un tema
coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el
contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira,
retraimiento y tendencia a discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros
tipos de esquizofrenia y las características distintivas pueden ser más estables en
el tiempo.
ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA: Las características principales del tipo
desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje desorganizado, el comportamiento
desorganizado y unas alteraciones en las emociones marcadas. Puede haber ideas
delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en torno a un tema
coherente. Las características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras
rarezas del comportamiento. Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio
temprano y a un curso continuo. Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios,
este tipo se denomina hebefrénico.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA: La característica principal del tipo catatónico de
esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad,
actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del
movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de
propósito y no está influida por estímulos externos. Puede haber desde el
mantenimiento de una postura rígida en contra de cualquier intento de ser movido
hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas. Para diagnosticar este
subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la
esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u enfermedades.
ESQUIZOFRENIA RESIDUAL: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse
cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico
actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones,
comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los
síntomas negativos (aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de
interés).
ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA: cuando una esquizofrenia no reúne los
criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama
indiferenciada.
ESQUIZOFRENIA SIMPLE: la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos
de la esquizofrenia donde los síntomas positivos (delirios y alucinaciones) son
mínimos destacando otras alteraciones. Ha sido un diagnóstico que ha estado
envuelto en controversias por lo que en la última edición del Manual DSM de
trastornos mentales se ha suprimido, así como el resto de subtipos de la
esquizofrenia. Se caracteriza por un deterioro insidioso de las funciones mentales y
del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento
afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido
del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y
del comportamiento social...) durante más de un año, pero sin los síntomas positivos
propios de la psicosis. Todos estos posibles síntomas suponen un empeoramiento
significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las relaciones
personales.
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA PSICOSIS
HIPÓTESIS BIOLÓGICAS
Por ser la psicosis un cúmulo de síntomas de otras enfermedades
(esquizofrenia, psicosis reactivas, trastornos del afecto, psicosis tóxicas, etc.), pero
presentando todas en común el ser una alteración grave del juicio de realidad y
creación de una realidad nueva. La persona psicótica establece juicios erróneos de
sus percepciones y pensamientos, deduce conclusiones incorrectas de la realidad,
aunque existan evidencias contrarias. Por esta razón es difícil definir una sola teoría
explicativa que la explique. Por eso nos enfocaremos principalmente en la
esquizofrenia, por ser el tipo de psicosis que se da en forma más común dentro de
los pacientes psiquiátricos y por ser la más deteriorante y permanente.
Se han encontrados algunos factores de riesgo que acrecientan la
probabilidad de padecer esquizofrenia. Estos se clasifican en demográficos y
concomitantes (edad, sexo, raza, estrato social), precipitantes (eventos vitales,
migración) y predisponentes (genes, complicaciones perinatales, infecciones).
También se dividen en familiares y sociodemográficos. Estos últimos pueden ser
mutables (clase social, estado civil, inmigración) e inmutables (etnia, sexo, lugar de
nacimiento) (Kaplan y Sadock, 1995).
La interpretación de los factores de riesgo debe ser cautelosa. Primero, la
prevalencia elevada podría deberse a enfermedad prolongada y no ha mayor
incidencia. Segundo, las publicaciones que solo señalan la prevalencia podrían
haber obviado otros elementos que podrían incrementarla. Tercero, la exposición
no implica peligro en todos los casos, sino mayor probabilidad. Cuarto, la etiología
de la esquizofrenia podría ser heterogénea e involucrar muchos factores de riesgo
y protectores (Kaplan y Sadock, 1995).
Dentro de las hipótesis etiológicas se encuentran las genéticas,
inmunovirales y gestacionales y perinatales.
HIPÓTESIS GENÉTICAS
Existen muchas investigaciones que apoyan que apoyan la hipótesis de que
la esquizofrenia tendría una base genética. Los estudios con familias muestran que
a mayor consanguinidad con un familiar enfermo, mayor la probabilidad de aparición
de la enfermedad. El aumento es más obvio en los gemelos monocigóticos, donde
la tasa de concordancia es 4 0 5 veces mayor a la de los gemelos dicigotos u otros
familiares en primer grado. También la concordancia aumenta en el caso de
gemelos femeninos y en los casos de que el gemelo índice desarrolla la enfermedad
con mayor gravedad.
No obstante se desconocen los mecanismos de transmisión. Ningún modelo
actual (genes dominantes o recesivos únicos o múltiples) explica lo observado.
Además, los estudios realizados en gemelos monocigotos demuestran que no todas
las personas vulnerables padecen esquizofrenia, por lo que deben intervenir
elementos ambientales (Kaplan y Sadock, 1995).
Se ha encontrado que los MOBL (movimientos oculares de búsqueda lenta)
y el procesamiento de la información distinguen a los esquizofrénicos y sus
familiares biológicos de los controles. Este evento reviste particular interés porque
traduce una propiedad neuronal básica cuya disfunción podría explicar la
fisiopatología de la esquizofrenia (Kaplan y Sadock, 1995).
TRASTORNOS PSICÓTICO PARANOIDE Y PARANOICO
El Trastorno Delirante, también conocido como Psicosis Paranoide, es un
desorden psicótico. Este trastorno se manifiesta con la presencia de ideaciones y
pensamientos delirantes, inconexos con la realidad, y sin la presencia de otra
psicopatología de base.
El diagnóstico de este trastorno debe realizarlo un profesional de la salud
mental, y se guiará por varios criterios diagnósticos:
 Las ideas delirantes deben presentarse durante más de un mes
 El cuadro de delirios no debe ser producto del abuso de sustancias tóxicas,
fármacos o de otras patologías
El cuadro de psicosis paranoide suele manifestarse en que las personas que
lo padecen están totalmente convencidas de cosas que no son reales. Por ejemplo,
pueden creer que son deportistas famosos o cantantes de éxito, y a partir de ahí
idear que la gente los persigue y acosa por la calle, o tener paranoias pensando que
hay gente que quiere dañarles de alguna manera.
Esta afectación psiquiátrica se suele englobar dentro del grupo de psicopatologías
en las que se manifiesta una sola idea delirante, o bien una serie de ideas delirantes
muy vinculadas entre sí y que permanecen a través del tiempo, siendo difíciles de
tratar y persistiendo, en muchas ocasiones, hasta el final de la vida del individuo
afectado.
LAS CAUSAS
El Trastorno Delirante puede debutar en cualquier momento de la vida. En
los casos en que el delirio hace referencia a deformidades de alguna parte del
cuerpo, suele aparecer en el inicio de la edad adulta.
El contenido de los pensamientos delirantes y la edad de inicio de los mismos
pueden guardar un vínculo bastante directo con algunas experiencias y vivencias
que pueden afectar a su estabilidad psicológica. Se ha descrito que, en
ocasiones, las ideas paranoides de persecución son más frecuentes en individuos
que pertenecen a minorías étnicas históricamente desfavorecidas. Más allá de las
conductas y actitudes vinculadas a la ideación delirante, estos pacientes no suelen
tener ninguna afectación en su empatía, en sus habilidades comunicativas ni en
general en ningún otro aspecto importante.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOSIS PARANOIDE
Como hemos comentado, las personas que sufren Trastorno
Delirante padecen ideas, pensamientos y creencias recurrentes e irreales. A pesar
de esto, en ocasiones estos delirios no inciden directamente con su rutina diaria.
 En la mayoría de casos, la vida laboral y social puede no verse influida
negativamente por el cuadro psicopatológico, a menos que las ideas delirantes
aparezcan en esos contextos. Sin embargo, sí es destacable que los pacientes de
este trastorno suelen presentar un estado de ánimo irascible y, en algunos
extremos, agresivo.
 En cuanto a su forma de ser, acostumbran a mostrarse reservados y esquivos, y no
hablan abiertamente sobre su afectación.
 Pueden presentar ideas inconexas entre sí, pero para ellos todos sus esquemas de
pensamiento parecen lógicos y fundamentados.
TIPOS DE IDEAS DELIRANTES MÁS FRECUENTES
Los profesionales de la salud mental describen hasta cuatro grandes grupos
de delirios según sus características principales. Son las que describimos a
continuación.
1. DELIRIOS PERSECUTORIOS
Es el tipo de delirio más común. La persona que lo sufre vive pensando en que es
víctima de una conspiración, y que es espiado y seguido por la calle,
constantemente.
2. DELIRIOS DE GRANDEZA
Esta clase de delirio provoca que el afectado esté convencido de ser alguien
importante, una celebridad. Por ejemplo, pueden pensar que tienen un talento
excepcional o que en su pasado fueron deportistas, cantantes o pensadores de
renombre.
3. DELIRIOS SOMÁTICOS
Es un grupo de delirios que afectan a la percepción sobre el propio cuerpo. Los más
habituales son: la creencia de que huelen mal, pensar que una parte del cuerpo
crece incontroladamente, etcétera.
4. DELIRIOS EROTOMANÍACOS
Se trata de la creencia irreal y mantenida en el tiempo de que alguien les ama
perdidamente. Es más frecuente en mujeres, y creen recibir cartas, mensajes
ocultos o señales de su “enamorado”, que suele ser una persona importante para
ella (un profesor, un futbolista famoso, un cantante, un actor…). Pueden incluso
ponerse en contacto con el hombre en el que piensan mediante llamadas, mensajes,
regalos, y con correspondencia epistolar.
5. DELIRIOS DE TIPO CELOSO
Piensan de forma recurrente que su pareja sentimental está con otras personas.
Esta creencia de que su pareja les es infiel se basa en conjeturas erróneas que
tienen como base el delirio. Puede suponer un peligro ya que esta creencia, en
algunos casos, motiva agresiones físicas.
TRATAMIENTOS Y TERAPIAS
Hemos hablado sobre las características del Trastorno Delirante, pero: ¿es
posible que estas personas se curen, o por lo menos mejoren su normalidad
psicológica?
Existen una serie de tratamientos psicológicos que ayudan a controlar los
síntomas, disminuyendo su impacto y recurrencia y logrando que el paciente pueda
pensar y estructurar su percepción de la realidad de una forma no patológica.
El psicólogo clínico puede contribuir enormemente a la recuperación de la
persona afectada por Trastorno Delirante. Mediante las sesiones terapéuticas, y de
forma progresiva, el psicólogo puede guiar al paciente para que explique sus
pensamientos y delirios, explore estos contenidos y emociones y, lentamente,
consiga identificar los errores en sus esquemas de pensamiento.
Una de las corrientes terapéuticas más aceptadas es la Terapia Cognitivo-
Conductual, que se focaliza en lograr cambios en las creencias delirantes y sus
efectos psicológicos, emocionales y comportamentales. Es una buena idea animar
a las personas que padecen este desorden para que acudan a un psicólogo o
psiquiatra de confianza, que les podrán guiar y orientar a mejorar notablemente su
calidad de vida.
TRASTORNOS UNIPOLAR DEPRESIVO O MANÍACO
Los estados de ánimo y la emoción de ánimo y las emociones están en
constante evolución y cambio. Para la mayoría de las personas estos cambios y
oscilaciones emocionales se enmarcan dentro de unos límites predecibles y ante
situaciones más o menos conocidas, lo que les permite ejercer cierto grado de
control sobre las mismas. Sin embargo otras personas se muestran aparentemente
‘incapaces’ de ejercer cierto control y gobierno sobre sus propias emociones. Bien
por su duración, por su intensidad, por su frecuencia o por su aparente ‘autonomía’,
estos sentimientos ‘escapan’ a su control, interfiriendo de forma significativa en
todos los ámbitos de su vida, alcanzando la categoría de patológicos, con
consecuencias potencialmente letales para el sujeto.
TRASTORNO BIPOLAR
Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de episodios
reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de
actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones
la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la
vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución
del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión)
CAUSAS
El trastorno bipolar puede ser hereditario, aunque no se ha identificado el
defecto genético que podría causarlo. Se desconocen las causas de los trastornos
afectivos, aunque se cree que son el resultado de un conjunto de factores
neurobiológicos y psicosociales. Algunos factores de riesgo asociadosa la aparición
de la enfermedad son:
 Ritmo estacional: recaídas depresivas en primavera/otoño y recaídas
maníacas en verano, lo que puede relacionarse con el clima y las horas de
luz solar.
 El trastorno bipolar es el trastorno psiquiátrico que tiene mayor asociación
familiar; así, hasta el 50% de los pacientes bipolares puede tener un familiar
de primer grado con un trastorno psiquiátrico grave.
 Alteraciones bioquímicas en los neurotransmisores cerebrales.
 Acontecimientos vitales estresantes: suelen ser acontecimientos negativos,
como la pérdida de una relación afectiva importante (muerte, divorcio,
separación) o el cambio de situación vital (despido laboral, jubilación, cambio
de lugar de residencia).
Diagnostico.
El trastorno maníaco depresivo suele comenzar con un episodio de
depresión, que se alternará con periodos de manía a lo largo de la enfermedad. La
intensidad y alternancia de las fases de depresión y manía dependerá del tipo de
trastorno bipolar que sufra el paciente. El diagnóstico de esta enfermedad se basa
en los síntomas que caracterizan a los periodos, tanto depresivos, como maníacos,
que deben ser determinados por el médico para prescribir el tratamiento correcto en
cada fase, aunque muchos pacientes manifiestan a la vez síntomas maníacos y
depresivos, que es lo que se conoce como estado bipolar mixto.
En cualquier caso, el médico siempre descartará la presencia de otros
trastornos físicos, como diversas enfermedades, o los efectos secundarios del
consumo de drogas o medicamentos, que pudieran originar síntomas similares a los
que se producen durante los episodios depresivos o maníacos característicos de la
enfermedad bipolar.
CLASIFICACIÓN
La observación y la descripción de los síntomas, evolución y otras
características de las enfermedades, nos permite obtener clasificaciones de éstas.
La importancia de establecer una clasificación, se debe a la necesidad de ordenar
un grupo de enfermedades heterogéneo de modo que esto nos permita un mejor
conocimiento del trastorno. El desarrollo de la actividad científica necesita de las
clasificaciones para formulación de hipótesis y diseño de experimentos, además,
estas clasificaciones requieren también ser confirmadas o no desde un punto de
vista científico.
La obtención de una clasificación aceptada por todos es difícil, pero en el
caso de los trastornos afectivos y dentro de ellos los trastornos bipolares ha sido, si
cabe, más controvertido. Por ello, a pesar de las múltiples propuestas que se han
realizado, todavía no se ha llegado a un consenso y las clasificaciones existentes
en la actualidad están en continuo cambio.
CLASIFICACIÓN DE KLERMAN
Divide los trastornos bipolares en seis grupos:
I. Episodios de manía y episodios de depresión.
II. Hipomanía-depresión.
III. Origen farmacológico.
IV. Ciclotimia.
V. Depresión mayor con antecedentes familiares de trastorno bipolar.
VI. Manía monopolar.
CLASIFICACIÓN DE ST. LOUIS
Esta clasificación propuesta por un grupo de la Universidad de Washington
(1972), divide los trastornos afectivos en dos grupos:
* Primarios: Son aquellos que no tienen antecedentes de enfermedades
psiquiátricas o somáticas.
* Secundarios: El grupo de trastornos secundarios está formado por los
pacientes con antecedentes de algún trastorno físico o psíquico o
acontecimientos estresantes psicosociales.
El objetivo de la creación de ésta clasificación es la formación de dos grupos
homogéneos que sirvan para la investigación. Además establecen unos criterios
diagnósticos de manía:
A. EUFORIA O IRRITABILIDAD.
B. AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
* Hiperactividad.
* Verborrea.
* Fuga de ideas.
* Grandiosidad.
* Disminución del sueño.
* Distraibilidad.
C. Duración de al menos dos semanas y sin la coexistencia de trastornos
psiquiátricos previos.
FEIGHNER, EN 1981, PROPONE LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:
* Bipolar I con manía.
* Bipolar II con hipomanía.
* Manía unipolar.
* Depresión unipolar con historia familiar de manía.
* Depresión unipolar con historia familiar de manía.
ANDREASEN Y WINOKUR
Andersen y Winokur, en1979, clasifican los trastornos afectivos en primarios
y secundarios. Los primarios los clasifican en bipolares y unipolares, y éstos últimos
en unipolares puros (historia familiar de depresión), no familiares y del espectro
depresivo (este último haciendo referencia a pacientes con antecedentes familiares
de alcoholismo, toxicomanías, personalidad antisocial).
TRASTORNOS NEURÓTICOS
La neurosis es una condición de orden psicológico que altera la percepción
de la vida de quien la enfrenta e influye en su entorno y su relación con las demás
personas. El término data de 1769 y fue aplicado a todas las enfermedades del
sistema nervioso. La enfermedad ha ido evolucionando en la forma como es
interpretada, ya convertida por algunos en muestra de una personalidad excéntrica,
en definición para una forma de ansiedad, se convirtió en palabra de uso común y
en muchas ocasiones para nada ligada a lo que la neurosis como enfermedad es
realmente.
Hoy se sabe o al menos así la interpretan muchos médicos, es un estado de
ansiedad, una situación derivada del estrés que mediante conductas negativas o
demasiado compulsivas tratan de buscar una salida a esa situación de apremiante
ansiedad y nerviosismo. La neurosis, ha sido durante mucho tiempo investigada por
la comunidad médica ya algunos le atribuían desmayos y fiebres, y Freud la
denominó psiconeurosis aplicando a la misma una escala de clasificación de
distintas formas de neurosis, que ya no se utiliza. Para Freud la neurosis no era
más que una situación nerviosa extrema en que el paciente abriga temor sobre la
vida, sobre el futuro, desarrolla fobias y manías y se siente tan apremiado que vive
en una espera angustiosa.
En lo que sí coinciden todos los médicos y la comunidad científica y el ente
sanitario mundial, Organización Mundial de la salud, es que hay diferentes
trastornos que pueden ser interpretados como neurosis, aunque la palabra neurosis
no se use ya más, para algunos es sinónimo de una situación extrema de agobio,
estrés y ansiedad pero que los médicos clasificaron ya, según la naturaleza de los
síntomas y el modo en que se viven estos trastornos que son:
Trastornos de ansiedad: que están conformadas por manifestaciones de
fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por
estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada.
Trastornos del sueño: ligados a estados de insomnio, hipersomnia,
parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia.
Trastornos sexuales: dentro de esta categoría se agrupan las llamadas
Parafilias: exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, masoquismo,
sadismo, travestismo, voyeurismo. Y las disfunciones sexuales como el deseo
inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación precoz, dispareunia
y el vaginismo.
Trastornos del control de impulsos: que agrupan situaciones de
problemáticas como la cleptomanía, trastorno explosivo intermitente, ludopatía,
piromanía, tricotilomanía.
Trastornos depresivos, que suelen ser los más comunes y los más
complicados a la hora de tratarse, como la distimia, ciclotimia, episodios depresivos
leves, moderados o graves, con síntomas o sin síntomas.
Trastornos somatoforme: dismorfofobia, trastorno de conversión,
hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización.
Trastornos disociativos: como el trastorno de identidad disociativo, fuga y
amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y posesión.
Trastornos facticios, Trastornos adaptativos, Factores psicológicos que
afectan al estado físico y los Trastornos de la personalidad.
Así como los denominados Códigos V que consisten en la simulación,
problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de
enfermo, etc.
Para algunos y durante mucho tiempo se ha considerado la neurosis como
una forma de expresión que está ligada al alma torturada de los artistas,
interpretándose y en esto coincida tanto Freud como Jung que los grandes artistas
como literatos y pintores, tienen una visión diferente que el común de los mortales
de su entorno y sus semejantes, y que para la creatividad se requiere un cierto grado
de neurosis. Aun así esto se considera solamente una hipótesis, por cuanto muchos
seres humanos con una neurosis que hoy trastorno evidente pueden no ser para
nada creativos. Mientras que grandes creativos entre pintores y otras ramas
artísticas con gran talento no tienen o no han tenido necesariamente que padecer
de trastorno alguno para mostrar su creatividad.
Hoy se consideran todos los trastornos enumerados todo lo que conforma lo
que muchos años atrás se consideraba como la neurosis. La clasificación de los
mismos permitiría a la medicina, aunque en alguna medida la psicología y la
psiquiatría se concentran hoy en el tratamiento de los trastornos considerando que
esas cargas de ansiedad y ese estado de constante nerviosismo en cada caso
particular responde a condiciones particulares y que una persona víctima de un
trastorno puede tener uno o varios síntomas. Esta clasificación ayudaría sin
embargo a la investigación sobre esos síntomas y tratamiento.
TRASTORNOS CONFUSIONALES Y DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ.
CLASIFICACIÓN. ETIOLOGÍA.
La agitación psicomotora constituye el aumento de la actividad motora y
psíquica, variable en intensidad y en intencionalidad. Se caracteriza por una
alteración del comportamiento motor, consistente en aumento desproporcionado y
desorganizado de la motricidad, acompañado de una activación vegetativa
(sudoración profusa, taquicardia, midriasi), ansiedad severa, pánico u otros intensos
estados emocionales.
Puede oscilar desde una simple inquietud psicomotora hasta una intensa
agitación con comportamiento verbal y/o motor violento o autoagresivo.2
Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de
comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las
manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado.
El síndrome de agitación psicomotriz no constituye en sí mismo una
enfermedad, sino una conducta que puede ser manifestación de gran variedad de
trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos.
ETIOLOGÍA
La agitación es una enfermedad médica, en otras es signo de ansiedad
extrema, en otras la expresión de un trastorno mental subyacente. La agitación
psicomotriz viene acompañada con alteración del nivel de conciencia se habla de
delirio. Delaware abordar una decisión terapéutica se decir ah Delaware establecer
un diagnóstico diferencial de presunción categorizar al paciente en alguno de estos
tres grandes grupos diagnósticos este diagnóstico de la presunción orientada el
abordaje y el tratamiento terapéutico, hacen la función tanto de la sintomatología
como del nivel de conciencia, idioma.
CAUSAS
 Demencia: Alzheimer
 Epilepsia.
 Consumo de drogas: cocaína, alcohol, narcóticos
 síndrome de abstinencia de drogas
 alteraciones metabólica y endocrinas como hipertiroidismo
 buena hipertermia
 hiperglucemia
 encefalopatías: anoxica, urémica, hepática
FARMACODEPENDIENTE
La farmacodependencia, nombre técnico de la drogadicción, es un problema
que afecta a toda la sociedad. La farmacodependencia constituye un fenómeno
sumamente complejo, donde intervienen muchos factores sociales e individuales.
De hecho, siempre debemos tener en mente que cualquier caso de
farmacodependencia está determinado por tres elementos: Uno, Las Drogas y sus
efectos. Dos, La persona farmacodependiente. Tres, El medio ambiente, donde se
produce la farmacodependencia. Además, la farmacodependencia es un problema
que no respeta edades ni clases sociales. Lo mismo afecta a jóvenes que adultos,
a pobres que a ricos.
La farmacodependencia es el estado psíquico causado por la interacción
entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del
comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
irreprimible, por tanto el fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar
sus efectos psíquicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
DEPRESORES
TIPO DE
DROGA
EJEMPLOS
(nombre común)
FORMA DE
USO
APARIENCIA ALGUNAS CONSECUENCIAS
Cannabis
 Marihuana (toque,
mota, hierba, chora,
grifa, chuby, churro,
flexo, bacha,
juanita, material).
 Hashish (Hash)
Fumada.
puede ser
consumida en
galletas o
pasteles
 Hierba de olor
semejante a
orégano
quemado
 Sustancia
gomosa de
color negro-café
 Posibles daños al Sistema Nerviosopor
las sustancias usadas para su cultivo
 Síndrome de desmotivación.
 Disminución de la capacidad creativa e
intelectual.
 Esterilidad en el hombre.
 Trastornos en el ritmo ovulatorio de la
mujer.
 Factor de riesgo para cáncer 8 veces
superior al del tabaco.
Tranquilizantes
Valium, Lexotán, Ativán,
Rohypnol, Rivotril.
(Pingas, pastas,
chochos).
Oral Pastillas y tabletas  Promiscuidad sexual
 Desinhibición de los impulsos agresivos.
 Deterioro en los procesos de
pensamiento, atención y memoria.
 Cambios desfavorables en actitudes
escolares y sociales.
Alcohol
Cerveza, Vino, Tequila,
Licor
Bebido Líquido  Detención y/odeterioro del crecimiento
físico, mental y emocional.
 Desinhibición de impulsos agresivos y
sexuales.
 Alto riesgo de accidentes al conducir.
 Aislamiento social.
Opiáceos
(narcóticos) de
origen natural
 Heroína (chiva,
heroica)
 Inyección:
subcutánea,
intravenosa,
intramuscular
 fumada
 Piedra o polvo
café amarillento
o blanco.
 Deterioro en el pensamiento, atención y
memoria.
 Cambios drásticos en actitudes
escolares y sociales.
 inhalada  Síndromes de supresión violentos.
 Enla supresión o en periodos de no
consumo estados anímicos centrados
en insatisfacción y frustración.
 Exposición a contagio de enfermedades
infecciosas (hepatitis, SIDA)
Opiáceos
(narcóticos) de
origen
sintético y
análogos
Codeína
Nuvaín
Darvón
Temgesic
Demerol
Fentanil
 Oral
 Intravenosa
 Jarabes
 Pastillas,
cápsulas.
 Soluciones
inyectables
 Alto nivel adictivo.
 Suprimen el hambre.
 Estados de desnutrición.
 Apatía ante la vida.
 Deterioro de la capacidad de
pensamiento.
 Agresión en la supresión
 Problemas escolares, laborales y
sociales
Barbitúricos
Pentobarbital,
Secobarbital.
(pastas, nembus,
muñecas, barbas)
Oral Cápsulas de color
rojo, amarillo o azul.
 Alto riesgo de intoxicación cruzada con
alcohol
 Riesgo de paro respiratorio.
 Apatía ante las actividades cotidianas.
Inhalables
Tonsol (toncho),Thinner,
Resistol (chemo,
pegue,FZ-10, flan,
activo, vainilla)
Gasolina,
Nitrito de
amilo (poopers, rush)
Inhalado Líquido transparente
de olor penetrante
Pegamento amarillo
 Conductas agresivas.
 Depresión del sistema inmunitario del
organismo.
 Síndrome de supresión intenso.
 Experimentación de estados anímicos
de frustración y depresión.
 Deterioro de los procesos mentales.
 Aislamiento.
ESTIMULANTES
TIPO DE
DROGA
EJEMPLOS
nombre común)
FORMA DE USO APARIENCIA ALGUNAS CONSECUENCIAS
Cocaína
 Cocaína (coca,
blanca
nieves, perico)
 crack (base,
baserola)
 inhalada,
fumada
,inyectada
 fumada
 Polvoblanco
amarillento
 Piedras o cristales
blancos con olor
dulce
 Fantasías paranoides.
 Deterioro en el proceso del
pensamiento.
 Impotencia sexual.
 Sepresenta inseguridad .
 Deterioro paulatino en la capacidad
de aprendizaje.
 Alteraciones cardiovasculares.
 Alteraciones en la actividad
cerebral.
Alucinógenos
de origen
natural
 Hongos (pajaritos,
san isidros,
derrumbes)
 Peyote (cabeza,
botones)
Oral  Similar a
champiñones
 Tubérculo amorfo
 Alto riesgo de rompimientos
psicóticos.
 Exposición a accidentes.
 Deterioro en la capacidad de
pensamiento.
 Apatía hacia las actividades
cotidianas.
 Aislamiento.
 Explosiones de agresión.
(especialmente con el consumo de
PCP)
 Cambios desfavorables en
actitudes escolares, familiares y
sociales
 Vacío existencial.
Alucinógenos
de origen
sintético y
análogos
LSD (ácidos,
micropuntos)
PCP (polvo de ángel)
Oral (en azúcar,
calcamonías o
pedazos de papel)
Inyectado
Líquido e incoloro
Líquido,
cápsulas píldoras o polvo
blanco cristalino
Anfetaminas y
análogos
Ionamín, Esbelcaps,
Ritalín, Tonoate dospan
(anfetas)
Oral Pastillas o cápsulas Disminución de la capacidad de
atención, concentración y atención.
Metanfetamina
y análogos
Cristal (cristina)
Ice, Crank
Oral,
Inyectado
Inhalado
Píldoras, polvo blanco o
como pedazos de cera.
 Generan una dependencia muy
intensa.
 Complicaciones orgánicas como
daño al hígado, pulmón, riñón,
irritación cerebral, pérdida de peso,
desnutrición, deficiencias en el
sistema inmunológico.
CAUSAS DE LA ADICCIÓN
La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier
sustancia adictiva y, en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el
ciclo auto-destructivo de dependencia patológica.
Es imposible determinar o hacer referencia a una diagnosis generalizada en
relación a la drogadicción. Si bien puede haber similitudes circunstanciales entre un
adicto y otro al momento de su vinculación con las drogas, no hay trastornos en
común a todos. Los factores relacionados al uso y consumo varían según la
persona, la historia de vida y el contexto en el cual precisan proveerse del tóxico.
Las causas que inducen a una persona a la necesidad constante de consumo
de una droga tienen raíces en diferentes planos de su vida (personales, familiares,
sociales, laborales u otros). Es habitual que una persona con adicción presente, en
etapas de tratamiento de rehabilitación, aspectos psico-somáticos que puedan estar
asociados y considerarse como los causantes, aspectos que suelen tomarse como
una consecuencia reactiva de la adicción. Sea cual sea la dependencia de un adicto,
sea cual sea el tipo de sustancia que consume, existen terapias de desintoxicación
eficientes (efectivas y eficaces). Estas deben ser acompañadas por supervisión
médica y tratamiento, buscando resolver además, los mencionados puntos
profundos; aquellos factores críticos que motivarán el consumo y su dependencia.
En la mayoría de las ocasiones, el daño que genera la sustancia en sí, no es un
impedimento para controlar la raíz del problema crónico en este trastorno, sino una
grave consecuencia de tal situación.
Según Néstor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología
Dual, el 70 por ciento de los adictos sufren algún tipo de patología mental asociada.
Sobre la base de esta concepción nace el término “patología dual”.
TRASTORNOS SEXUALES
En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de trastornos sexuales:
PARAFILIAS: que se caracterizan por una activación sexual ante objetos o
situaciones que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede
interferir con la capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva.
DISFUNCIONES SEXUALES: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual
o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.
PARAFILIAS: esencialmente consisten en que el individuo tiene unas necesidades
y fantasías sexuales intensas y recurrentes que generalmente suponen:
 objetos no humanos
 sufrimiento o humillación propia o del compañero
 niños o personas que no consienten
Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías Parafílicas
pueden ser estímulo de excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser una
parafilia. Por ejemplo, la ropa interior femenina suele ser excitante para muchos
hombres. Será parafilia sólo cuando el individuo actúe sobre ellas o cuando le
afecten en exceso.
EXHIBICIONISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en
intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, ligadas a la exposición de los propios
genitales a una persona extraña. En ocasiones el individuo se masturba al
exponerse o al tener estas fantasías.
FETICHISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas
necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo
menos seis meses de duración, que implican el uso de objetos inanimados
(fetiches). Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches comunes. El individuo se
masturba mientras sostiene, acaricia, etc., el fetiche o le pide al compañero que se
lo ponga. El objeto ha de ser marcadamente preferido para lograr la excitación
sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.
FROTEURISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas
necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo
menos seis meses de duración, que implican el contacto y el roce con una persona
que no consiente. Teniendo presente que lo excitante es el contacto pero no
necesariamente la naturaleza coercitiva del acto. La persona ha actuado de acuerdo
con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
PEDOFILIA: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas
necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo
menos seis meses de duración, que implican actividad sexual con niños prepúberes.
Los niños suelen ser menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos
cinco años más que el niño para que sea considerado el trastorno. La persona ha
actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente
perturbada ellas.
MASOQUISMO SEXUAL: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en
intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, que implica el acto (real o simulado) de ser
humillado, golpeado, atado o cualquier tipo de sufrimiento. La persona ha actuado
de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas.
SADISMO SEXUAL: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en
intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, que implican actos (reales, no simulados) en
los que el sufrimiento físico o psicológico de la víctima es sexualmente excitante. La
persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.
FETICHISMO TRANSVESTISTA: la sintomatología esencial de este trastorno
consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales
excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican vestirse con ropas
del sexo contrario. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se
encuentra marcadamente perturbada ellas. Generalmente guarda una importante
colección de ropa para transvestirse cuando está sólo, luego se masturba
imaginando que otros hombres se sienten atraídos por él como si fuera una mujer.
VOYEURISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas
necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo
menos seis meses de duración, que implica el hecho de observar ocultamente a
otras personas cuando están desnudas o en actividad sexual. La persona ha
actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente
perturbada ellas.
DISFUNCIONES SEXUALES: se consideran disfunciones sexuales a la existencia
de inhibición de los deseos sexuales o de los cambios psicofisiológicos que
caracterizan al ciclo completo de la respuesta sexual. El ciclo completo de la
respuesta sexual se divide en cuatro fases:
DESEO: incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.
EXCITACIÓN: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de
cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.)
ORGASMO: es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la
tensión y la concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos
reproductivos pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia
eyaculatoria, seguida de la emisión del semen. En la mujer existen contracciones
de la pared del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existen a menudo
tensiones o contracciones musculares generalizadas.
Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre
alteraciones, pudiendo hablar por tanto de:
 trastornos del deseo sexual
 trastornos de la excitación sexual
 trastornos del orgasmo
 trastornos sexuales por dolor
ETIOLOGÍA
La etiología de los trastornos sexuales es compleja y muy variable;
probablemente en ella desempeñan un papel sutiles factores constitucionales y
hereditarios. Los andrógenos del feto preparan el cerebro para la ulterior actividad
sexual; la alteración de ese proceso puede no ser lesiva en sí misma, pero sí hacer
vulnerable a una persona frente a las influencias ambientales dañinas durante su
desarrollo psicosexual en la infancia.
También tiene importancia la actitud de los padres hacia la conducta sexual
(v. también más adelante Trastornos de identidad sexual). Por ejemplo, el rechazo,
las prohibiciones y el puritanismo en materia sexual, incluyendo el simple contacto
físico, por parte de los padres generan culpabilidad y vergüenza en el niño e inhibe
su capacidad de disfrutar del sexo y establecer relaciones saludables ya en la vida
adulta. La relación con los padres puede verse perjudicada por una excesiva
distancia emocional, un comportamiento punitivo o, por el contrario, una actitud
seductora y explotadora. Igualmente, los niños expuestos a actitudes de hostilidad,
rechazo y crueldad es probable que acaben por padecer una mala adaptación
sexual. El niño necesita sentirse aceptado y querido. De hecho, uno de los objetivos
de la terapia consiste en lograr que la persona confíe en que merece ser amada por
ser quien es.
Los conflictos en las relaciones paterno-filiales contribuyen a crear
disfunciones sexuales, trastornos de identidad de género (p. ej., transexualismo y
transvestismo) o parafilias (v. más adelante). También puede ocurrir que el amor y
la sensualidad queden disociados, de manera que se establezcan vínculos
emocionales con personas del mismo contexto social o cultural, pero sólo puedan
mantenerse relaciones sexuales con las consideradas inferiores, prostitutas por
ejemplo, con las que no hay ninguna afinidad ni unión emocional. Dentro de ese
marco, las relaciones sexuales con el propio cónyuge pueden vivirse con culpa y
ansiedad, mientras que el desahogo sexual sólo se consigue con personas o
actividades que no despiertan ternura ni sentimientos amorosos.
La pauta de estímulo erótico está bastante bien desarrollada antes de la
pubertad, de manera que las causas de un trastorno de identidad de género o de
una parafilia hay que buscarlas en los años prepuberales. Tres son los factores
implicados: la ansiedad interfiere con el desarrollo psicosexual normal; a
continuación, la pauta estándar de estímulo es sustituida por otra, que permite a la
persona experimentar placer sexual; por último, esta pauta adquiere un carácter
simbólico y condicionante (p. ej., un fetiche simboliza el objeto estimulante, pero
puede haberse elegido porque el fetiche se asociaba casualmente con curiosidad
sexual, deseo y excitación). Hay controversia respecto a si todo desarrollo
transexual o parafílico es el resultado de estos procesos psicodinámicos.
DISFUNCIONES SEXUALES
Son trastornos del ciclo de la respuesta sexual o dolor relacionado con la
excitación sexual o las relaciones sexuales
El adecuado funcionamiento sexual en hombres y mujeres depende del ciclo
de respuesta sexual, que consta de varios pasos: anticipación mental (el estado de
motivación o de deseo sexual), actividad de congestión vascular eficaz (erección en
los hombres, tumefacción y lubricación en las mujeres), orgasmo y resolución. En
los hombres la sensación de orgasmo incluye la emisión de semen y la eyaculación.
La emisión se debe a contracciones de la próstata, las vesículas seminales y la
uretra, y produce la sensación de que la eyaculación es inminente. En las mujeres
el orgasmo se acompaña de contracciones (no siempre experimentadas
subjetivamente como tales) de los músculos del tercio externo de la vagina. En
ambos sexos suele haber tensión muscular generalizada, contracciones musculares
y movimientos pélvicos involuntarios (cada 0,8 seg). Al orgasmo sigue la fase de
resolución, consistente en una sensación generalizada de placer, bienestar y
relajación muscular. En los hombres esta fase, de duración variable, es un período
refractario a la erección y el orgasmo; las mujeres, en cambio, tienen capacidad de
respuesta a nuevos estímulos casi inmediatamente.
El ciclo de respuesta sexual está mediado por una sutil interacción de
equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático. La congestión
vascular se debe en gran medida al efecto del parasimpático (colinérgico), mientras
que el orgasmo depende sobre todo de la actividad del simpático (adrenérgica). La
eyaculación, a su vez, es casi completamente simpática, pero la emisión supone
una estimulación mixta, simpática y parasimpática. Estas respuestas se ven
fácilmente inhibidas por influencia cortical o por alteración de los mecanismos
hormonales, neurológicos o vasculares. Por ejemplo, los bloqueantes adrenérgicos
a y b pueden desincronizar la emisión, la eyaculación y la contracción de los
músculos del perineo durante el orgasmo, mientras que los agonistas de la
serotonina con frecuencia afectan al deseo y el orgasmo.
Los trastornos de la respuesta sexual pueden abarcar a una o más fases del
ciclo. Generalmente, se alteran tanto los componentes subjetivos del deseo, la
excitación y el placer, como los factores objetivos de ejecución, vasocongestión y
orgasmo, aunque cada uno de ellos puede verse afectado de forma independiente.
Las disfunciones sexuales pueden darse toda la vida (nunca hay ninguna
respuesta eficaz, por lo general debido a conflictos intrapsíquicos) o ser adquiridas
(tras un período de función normal), tener carácter generalizado o limitarse a ciertas
situaciones o parejas, o bien ser totales o parciales.
La mayoría de los pacientes se quejan de ansiedad, culpabilidad, vergüenza
y frustración; muchos de ellos desarrollan síntomas físicos. La disfunción suele
manifestarse durante la actividad sexual con una pareja, pero es útil preguntar al
paciente por el funcionamiento durante la masturbación; si ésta no se encuentra
alterada, la causa de la disfunción puede residir en conflictos interpersonales.
ETIOLOGÍA
Tanto la disfunción a lo largo de toda la vida como la adquirida pueden tener
causas similares. Siempre suele haber una comunicación deficiente con la pareja.
Los factores psicológicos consisten en rabia hacia la pareja, temor a la
intimidad o a los genitales de aquélla o miedo a perder el control, a la dependencia
o al embarazo; también puede aparecer sentimiento de culpa después de una
experiencia placentera o bien estados de depresión o de ansiedad, debida a
disputas conyugales, situaciones vitales de estrés, envejecimiento, ignorancia de
las normas sexuales (p. ej., frecuencia y duración de las relaciones, tipo de prácticas
sexuales, sexo oral); igualmente puede haber creencias erróneas en «mitos»
sexuales (p. ej., los supuestos efectos nocivos de la masturbación, la histerectomía
o la menopausia). Las causas inmediatas de ansiedad consisten en miedo al
fracaso, exigencia de actividad sexual, estar pendiente de uno mismo (observar la
propia respuesta física), un deseo exagerado de complacer a la pareja o la
tendencia a evitar hablar del sexo o de las cosas que inquietan sobre el tema. Todos
estos factores dificultan una actividad sexual satisfactoria, de forma que se evita
mantener relaciones, la comunicación se deteriora todavía más y así se crea un
círculo vicioso.
Otros factores inhibitorios posibles son el desconocimiento de la anatomía y
fisiología de los órganos genitales (a veces porque la ansiedad, la vergüenza o la
culpa han impedido el aprendizaje), los acontecimientos traumáticos durante la
infancia o la adolescencia (p. ej., incesto, violación), los sentimientos de
insuficiencia, una formación religiosa inadecuada, un exceso de pudor o una
aversión puritana a las relaciones sexuales.
Los factores de situación se manifiestan en un momento o lugar
determinados o con una pareja concreta y pueden ser muy diversos: discordia
matrimonial, aburrimiento o emociones negativas (p. ej., enfado, miedo, vergüenza
o culpabilidad).
Los factores físicos pueden consistir en una enfermedad o el consumo de
drogas, legales o no. Aunque se detecten este tipo de factores, el problema suele
complicarse porque los componentes psicogénicos casi siempre están presentes de
forma secundaria.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL INHIBIDO (O HIPOACTIVO)
Consiste en la disminución o ausencia persistente o recurrente de fantasías
y deseo de actividad sexual, con angustia o dificultades interpersonales como
consecuencia.
El trastorno del deseo sexual inhibido o hipoactivo puede ser de toda la vida
o adquirido, o bien generalizado (global) o bien situacional (específico con cierta
pareja). Se da en el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres.
ETIOLOGÍA
El deseo sexual responde a un proceso psicosomático complejo basado en
la actividad cerebral (un «generador» o «motor» que funciona en forma de reostato
cíclico), un medio hormonal escasamente definido y un argumento cognitivo, que
incluye los intereses y la motivación sexuales. La desincronización de estos
componentes da lugar a trastorno del deseo sexual inhibido.
La forma adquirida suele deberse a aburrimiento o infelicidad en una relación
de mucho tiempo, depresión (que en el hombre conduce a la disminución del interés
por el sexo con mayor frecuencia que a la impotencia y en la mujer a inhibición de
la excitación), dependencia de alcohol o drogas psicoactivas, efectos secundarios
de medicamentos (p. ej., antihipertensivos o antidepresivos) y deficiencias
hormonales. Este trastorno puede ser secundario a una alteración funcional en las
fases de excitación o de orgasmo del ciclo de respuesta sexual.
La variedad generalizada de por vida a veces se asocia a acontecimientos
traumáticos durante la infancia o la adolescencia, a la supresión de fantasías
sexuales, al contexto de una familia disfuncional o, en ocasiones, a niveles bajos de
andrógenos. Por lo general se consideran posibles causas niveles de testosterona
inferiores a 300 ng/dl en el hombre y menores de 10 ng/dl en la mujer. La
testosterona es necesaria para mantener intacto el deseo tanto en hombres como
mujeres, pero por sí sola no es suficiente; por otro lado, corregir la deficiencia
hormonal puede que no mejore el trastorno de deseo sexual inhibido.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
El paciente se queja de falta de interés por el sexo, incluso en situaciones
habitualmente eróticas. El trastorno conlleva escasa actividad sexual, lo que a
menudo da lugar a graves conflictos de pareja. No obstante, algunos pacientes
mantienen relaciones sexuales con una frecuencia satisfactoria para su pareja y
pueden no tener problemas en la actividad sexual, aunque siguen encontrándose
apáticos en ese terreno. Cuando la causa es el aburrimiento, suele disminuir la
frecuencia de relaciones con la pareja habitual, pero el deseo puede conservarse
normal o ser incluso intenso hacia otras (variante situacional).
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Debe realizarse un historial detallado, ya que el problema puede ser
secundario a dificultades conyugales, tal vez porque la persona se sacia con otras
relaciones fuera del matrimonio. No cabe diagnosticar este trastorno cuando los
síntomas se explican mejor dentro de otro cuadro psiquiátrico (p. ej., depresión) o
de una enfermedad somática (p. ej., enfermedad terminal, endocrinopatía). Si el
paciente también presenta disfunción sexual, el médico habrá de determinar qué
fue primero: si la disfunción produjo la pérdida de deseo o viceversa.
El tratamiento se orienta a suprimir o aliviar la causa subyacente, por ejemplo,
un conflicto de pareja, depresión u otra disfunción sexual (especialmente falta de
excitación o dificultades para el orgasmo). En el caso de deficiencia de andrógenos,
puede ser necesario cambiar la medicación y administrar testosterona por vía i.m.
TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO
Consiste en la aversión persistente o recurrente y la evitación de cualquier
contacto sexual genital con la pareja. La alteración provoca malestar acusado o
dificultades en las relaciones interpersonales.
El trastorno de aversión sexual se da ocasionalmente en hombres y con
mucha más frecuencia en las mujeres. Los pacientes se quejan de ansiedad, miedo
o disgusto en relación con las situaciones sexuales. Puede ser un trastorno de toda
la vida (primario) o adquirido (secundario), generalizado (global) o situacional (con
una pareja específica).
ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
Si es de por vida, la aversión al contacto sexual puede deberse a un trauma
sexual, como incesto, abusos o violación; o bien ser consecuencia de un ambiente
familiar muy represivo, a veces potenciado por una formación religiosa ortodoxa y
rígida, o bien haberse iniciado tras unos primeros intentos de coito que produjeron
dispareunia. En este último caso, aun después de desaparecer la dispareunia,
permanece el recuerdo del dolor. Cuando se trata de un trastorno de tipo adquirido,
con posterioridad a un período de funcionamiento normal, la causa puede tener que
ver con la pareja (situacional o interpersonal) o deberse a un trauma o a dispareunia.
La aversión puede generar una respuesta fóbica (incluso de angustia), en cuyo caso
pueden estar presentes también temores irreales menos conscientes de dominación
o de daño corporal. La aversión sexual situacional puede darse en personas que
intentan o esperan tener relaciones incongruentes con su orientación sexual.
TRATAMIENTO
El tratamiento se orienta a suprimir la causa subyacente siempre que sea posible.
La elección de una psicoterapia conductual o psicodinámica depende del
diagnóstico. Cuando la causa es interpersonal está indicada la terapia de pareja,
mientras que los cuadros de angustia pueden tratarse con antidepresivos tricíclicos,
inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina, inhibidores de la
monoaminoxidasa o benzodiacepinas.
DISFUNCIÓN SEXUAL DEBIDA A UNA ENFERMEDAD MÉDICA
Alteración sexual clínicamente significativa, que se considera producida
exclusivamente por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
Cualquier disfunción sexual (p. ej., trastorno de la erección, trastorno por
deseo sexual hipoactivo, dispareunia) puede deberse a una etiología psicológica,
fisiológica o combinada. En el caso de muchas enfermedades la distinción entre
«fisiológica» y «psicológica» resulta confusa. Por ejemplo, la diabetes mellitus
puede producir una disfunción eréctil sin necesidad de factores psicológicos,
aunque éstos a menudo contribuyen a la génesis del problema. La gama de
enfermedades orgánicas que pueden causar disfunciones sexuales es amplia (v.
tabla 192-1).
Las disfunciones sexuales debidas a enfermedad médica suelen ser de tipo
generalizado (no específicas de una pareja o situación determinadas). Se llega al
diagnóstico cuando la historia clínica, la exploración y las pruebas de laboratorio
explican la disfunción en términos fisiológicos y una vez descartados los trastornos
mentales que podrían justificar mejor la disfunción. La resolución de la enfermedad
subyacente a menudo conduce a la desaparición o mejoría de la disfunción sexual.
Cuando la causa es una combinación de factores psicológicos y físicos, el
diagnóstico apropiado es el de disfunción sexual debida a factores combinados.
DISFUNCIONES SEXUALES INDUCIDAS POR SUSTANCIAS
Consisten en alteraciones sexuales que causan malestar personal o
dificultades interpersonales achacables completamente al consumo abusivo de una
sustancia o que aparecen durante una intoxicación aguda o durante el mes
posterior.
En este trastorno puede afectarse cualquier fase del ciclo de respuesta
sexual, salvo la de resolución. En la tabla 192-1 se reseñan las sustancias que
habitualmente causan disfunción sexual. Este tipo de disfunciones pueden ocurrir
sólo o predominantemente durante una intoxicación; por ejemplo, la intoxicación
etílica puede producir disfunción eréctil o trastorno del orgasmo que se resuelven
cuando el paciente no está intoxicado.
El médico debe determinar si la disfunción sexual del paciente se explica
mejor o no por otro trastorno psiquiátrico o una enfermedad médica concomitante.
Los pacientes a menudo no asocian su disfunción sexual con el consumo de
sustancias, sobre todo si son medicamentos recetados por el médico, de forma que
para establecer el vínculo etiológico hay que preguntar directamente.
TRASTORNO ORGÁSMICO MASCULINO
Consiste en la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras
una fase de excitación sexual normal.
Hay que tener en cuenta la edad del individuo y si la relación es adecuada en
cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. El trastorno orgásmico puede
deberse a enfermedad física o al consumo de alguna sustancia (p. ej., alcohol,
opiáceos, antihipertensivos, antidepresivos o antipsicóticos). La depresión es una
causa corriente de dificultades para el orgasmo y de disminución del deseo y la
excitación. Los problemas para llegar al orgasmo suelen estar relacionados con un
grado insuficiente de excitación. El estado emocional del varón (p. ej., enfado,
ansiedad, culpa o aburrimiento) puede inhibir la excitación y el orgasmo, aunque
aquélla puede ser suficiente para lograr una erección parcial o total, pero no para
llegar al orgasmo. La insuficiencia eréctil puede producir mayor malestar que las
dificultades orgásmicas.
EYACULACIÓN PRECOZ
|Orgasmo y eyaculación con estimulación sexual mínima que se produce, de
forma persistente o recurrente, antes, durante o poco después de la penetración y
antes de que el varón lo desee.
La eyaculación precoz suele asociarse a una determinada pareja. La mayoría
de los varones pueden retrasar el orgasmo mucho más tiempo cuando se
masturban que en el coito. El trastorno probablemente se debe a una combinación
de factores psicológicos y fisiológicos. Al margen de la causa, el tratamiento con
pequeñas dosis de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina suele ser
eficaz; el fármaco se administra a diario o 1 o 2 h antes de mantener relaciones
sexuales.
TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR
Cuando ocurre en varones, el dolor durante las relaciones sexuales
(dispareunia) suele darse en el coito y rara vez durante la fase de excitación. Las
causas fundamentales son prostatitis y lesiones neurológicas. A veces, en ausencia
de una causa física definida, el sentimiento de culpabilidad puede ser un factor a
considerar. La dispareunia en la mujer se aborda en el capítulo 243.
TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO
Trastornos en los que el individuo se identifica, de un modo intenso y
persistente, con el otro sexo junto con malestar persistente por el propio sexo
anatómico (asignado) o un sentimiento de inadecuación en el papel de su sexo.
La identidad de género nuclear es el sentimiento subjetivo de saber a qué
sexo se pertenece, es decir, la conciencia de «yo soy un hombre» o «yo soy una
mujer». La identidad de género es la sensación íntima de masculinidad o feminidad.
El papel de género es la expresión objetiva y pública del hecho de ser hombre,
mujer o andrógino (mixto); consiste en todo lo que el individuo dice y hace para
indicar a los demás o a sí mismo el grado en que es hombre o mujer. Para la mayoría
de las personas la identidad y el papel de género son congruentes entre sí; en
cambio, quienes presentan un trastorno de la identidad de género experimentan una
notable incongruencia entre su sexo anatómico y su identidad de género.
Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal
prenatal, determinan en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como
el papel de género se constituyen de forma estable por influencia de factores
sociales, como la cualidad del vínculo emocional con los padres y la relación que
cada uno de éstos establecen con el hijo.
Cuando la definición del sexo de asignación es confusa el niño puede tener
dudas sobre su identidad y papel de género. Sin embargo, cuando aquélla es clara,
incluso la existencia de genitales ambiguos no suele afectar a la identidad de género
del niño. Las personas transexuales por lo general han tenido problemas de
identidad de género en la primera infancia (v. más adelante), aunque la mayoría de
los niños con conflictos de identidad de género no llegan a presentar de adultos un
trastorno de identidad sexual.
Los trastornos de identidad de género de la infancia suelen estar presentes
hacia los 2 años de edad. Así, un niño con dicho trastorno preferirá vestirse con
ropa del otro sexo, insistirá en que pertenece a ese sexo y mostrará mucho interés
por participar en los juegos habitualmente propios del sexo opuesto, a la vez que
abrigará sentimientos negativos hacia sus genitales. Por ejemplo, una niña pequeña
puede insistir en que le va a crecer un pene y así será un niño y quizá se empeñe
en orinar de pie. Igualmente, un niño se sentará para orinar y pretenderá deshacerse
de su pene y sus testículos. La mayoría de los niños con estos trastornos no pasan
una evaluación médica hasta los 6 o 9 años de edad.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico requiere tanto la presencia de una identificación con el sexo
opuesto (deseo de ser o insistencia en que uno es del otro sexo) como de un
sentimiento de incomodidad respecto al propio sexo o de inadecuación en el papel
del género correspondiente. La identificación con el otro sexo no debe ser
solamente un deseo basado en las supuestas ventajas culturales de pertenecer al
sexo opuesto. Por ejemplo, un niño que dice que quiere ser niña porque así tendrá
el mismo trato especial que su hermana menor no es probable que sufra un
trastorno de identidad de género. Otro requisito diagnóstico es la presencia de
malestar acusado o de evidente alteración del funcionamiento del individuo en las
áreas social y laboral o en otros ámbitos importantes. No se llega al diagnóstico de
trastorno de identidad de género cuando una persona se limita a vestirse con ropa
del otro sexo o realiza actividades propias del sexo opuesto sin malestar psicológico
concomitante o afectación funcional ni cuando la persona presenta un estado físico
intersexual (p. ej., hiperplasia adrenal congénita, genitales ambiguos o síndrome de
insensibilidad androgénica).
Las conductas propias del papel de género se sitúan dentro de un continuum
de masculinidad o feminidad tradicionales. Así, las culturas occidentales son más
tolerantes con las actitudes de «marimacho» de las muchachas jóvenes
(generalmente no asociadas a un trastorno de identidad de género) que con el
comportamiento afeminado o de «marica» de los niños varones. Muchos niños
juegan a ser niñas o mamás, incluso vistiéndose con ropas de su hermana o de su
madre, pero habitualmente esta conducta es parte del desarrollo, aceptable dentro
de las normas. Sólo en casos extremos persiste dicho comportamiento, asociado al
deseo manifiesto de pertenecer al otro sexo; entonces sí debe considerarse como
posible el diagnóstico de trastorno de identidad de género infantil.
TRANSEXUALISMO
Trastorno de identidad de género por el que la persona cree ser víctima de
un accidente biológico, que le tiene presa en un cuerpo incongruente con su
identidad sexual subjetiva.
La incidencia calculada es de cerca de 1 caso por cada 30.000 varones
nacidos y 1 por cada 100.000 niñas. En raras ocasiones el transexualismo se asocia
a ambigüedad genital o anomalías genéticas. La mayoría de los transexuales que
solicitan tratamiento son hombres que reivindican una identidad de género femenino
y consideran repugnantes sus órganos genitales y rasgos masculinos. El objetivo
primario de estas personas no es lograr tratamiento psicológico, sino conseguir
hormonas y una intervención quirúrgica que aproxime su aspecto físico al género
con que se identifican.
El diagnóstico se aplica solamente si el trastorno ha sido permanente (no
limitado a períodos de estrés) durante 2 años por lo menos. El diagnóstico
diferencial, que a veces es difícil, consiste en diferenciar a los transexuales de los
travestidos angustiados, homosexuales que se visten con ropas de mujer,
esquizofrénicos con conflictos de identidad de género e individuos con trastorno
primario de la personalidad borderline.
El transexualismo masculino primario comienza en la primera infancia con la
participación en los juegos de niñas, fantasías de ser mujer, evitación de juegos de
lucha y competición y malestar por los cambios físicos de la pubertad; a ello sigue
la demanda de un tratamiento somático feminizante. Muchos transexuales adoptan
un convincente papel de género femenino en público; algunos se quedan
satisfechos con conseguir un aspecto más femenino y un carnet de identidad que
les permita vivir y trabajar en la sociedad como mujeres; otros, por el contrario,
recurren a una mayor adaptación consumiendo dosis moderadas de hormonas
feminizantes (p. ej., etinil estradiol, 0,10 mg/d). Muchos transexuales solicitan
cirugía para cambio de sexo a pesar de los sacrificios que conlleva. La decisión de
operarse entraña importantes problemas sociales para el paciente y conflictos éticos
para algunos médicos. Según los estudios de seguimiento, la cirugía ha ayudado a
un grupo de transexuales a ser más felices y llevar una vida más productiva, por lo
que está justificada en personas muy motivadas, correctamente diagnosticadas de
transexualismo, con un medio social y laboral estable y que han pasado la prueba
de vivir desempeñando el papel del sexo opuesto durante 1 o 2 años. Antes de la
cirugía a menudo el paciente necesita ayuda para poder mostrarse en público, lo
que incluye aprender a gesticular y modular la voz. A tal efecto es útil la participación
en grupos de apoyo de género, que suelen existir en la mayoría de las grandes
ciudades. Hay algunos hombres homosexuales, esquizofrénicos o pacientes con
graves problemas de personalidad que pueden solicitar este tipo de cirugía; los
resultados en esos casos suelen ser insatisfactorios tanto médica como psiquiátrica
y socialmente.
El transexualismo en la mujer se ve cada vez más en la práctica médica y
psiquiátrica. La paciente solicita tratamiento a base de mastectomía, histerectomía
y ovarectomía, además de hormonas androgénicas (p. ej., preparados a base de
éster de testosterona, 300 a 400 mg cada 3 sem) para cambiar la voz y estimular
una musculatura y una distribución de la grasa más masculinas. Quizá también
solicite la cirugía plástica para el implante de un falo artificial (neofalo). La cirugía
puede ayudar a algunas pacientes a lograr una mayor adaptación y una vida más
satisfactoria. Igual que en el caso de los transexuales que pasan de hombre a mujer,
estas pacientes deben cumplir una serie de criterios establecidos y haber vivido en
el papel masculino al menos durante un año. Los resultados anatómicos de la
técnica quirúrgica para creación de un neofalo a menudo son menos satisfactorios
que los métodos aplicados para hacer una neovagina en hombres transexuales. Las
complicaciones son frecuentes, sobre todo con los métodos que incluyen llevar la
uretra al interior del neofalo.
PARAFILIAS
Son trastornos caracterizados por la presencia de repetidas e intensas
fantasías sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales
que engloban: objetos no humanos, sufrimiento o humillación real o imaginario de
uno mismo o de la pareja o niños u otras personas que no consienten. El cuadro
provoca malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Estas pautas de excitación se consideran desviadas bien porque a menudo
son imprescindibles para el funcionamiento sexual (es decir, no hay erección ni
orgasmo sin el estímulo en cuestión), bien porque involucran a una pareja
inadecuada (p. ej., niños) y causan malestar clínico significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. En las personas
con parafilia (cuyo impulso sexual puede estar absorbido casi completamente en
someterse o aplicar flagelación, o se orienta hacia determinadas prendas de vestir
o bien se expresa en gran parte por vía del exhibicionismo o el voyeurismo) no existe
capacidad afectiva, de intimidad emocional y sexual recíproca con una pareja, o
existe una alteración, al igual que están dañados otros aspectos de la adaptación
emocional e interpersonal.
En la mayoría de las culturas, las parafilias son mucho más frecuentes en
hombres que en mujeres; quizá haya razones biológicas para esa distribución
desigual, pero hasta la fecha no están bien definidas. En términos de desarrollo, el
hombre ha de transferir al padre la identificación infantil con su madre durante el
período preescolar o edípico, entre los 3 a 6 años, mientras que la mujer no tiene
que hacer ese proceso de transferencia. La necesidad de desidentificarse durante
un período crítico del desarrollo psicosexual torna al hombre más vulnerable, lo que
posiblemente conduce a una mayor incidencia de parafilias en el varón.
Muchas de las parafilias descritas son bastante raras; las más corrientes son
la pedofilia, el voyeurismo y el exhibicionismo. Los delincuentes sexuales pueden
presentar multitud de parafilias.
TRATAMIENTO
Suele ser necesaria la psicoterapia individual o de grupo por tiempo
prolongado, que resulta especialmente útil cuando forma parte de un tratamiento
plural que incluya entrenamiento en habilidades sociales, tratamiento de las
enfermedades físicas y psiquiátricas concomitantes (p. ej., trastornos convulsivos,
trastorno por déficit de atención, depresión) y terapia hormonal. El tratamiento es
menos eficaz cuando se aplica por orden judicial, aunque algunos delincuentes
sexuales sí han obtenido beneficios con la psicoterapia y los fármacos
antiandrógenos. En Estados Unidos el tratamiento de elección es el acetato de
medroxiprogesterona, mientras que en Europa se utiliza el acetato de ciproterona.
La pauta típica en un hombre con parafilia moderada a grave consiste en administrar
medroxiprogesterona en dosis de 200 mg i.m. 2-3 veces/sem durante 2 sem, para
seguir luego con 200 mg 1-2 veces/sem durante 4 sem y, finalmente, 200 mg/2-4
sem. Hay que hacer controles de testosterona plasmática para mantener los niveles
en el rango femenino normal. El tratamiento suele ser prolongado, ya que el patrón
de excitación sexual desviada acostumbra a reaparecer poco después de que los
niveles de testosterona plasmática vuelven a los valores habituales. Además de los
antiandrógenos, puede ser útil añadir inhibidores de la recaptación selectiva de
serotonina (p. ej., fluoxetina en dosis alta: de 60 a 80 mg/d o fluvoxamina, de 200 a
300 mg/d). En cualquier caso, los fármacos son más eficaces cuando están
incluidos en un programa de tratamiento pluridisciplinar.
FETICHISMO
Consiste en la utilización de un objeto inanimado (fetiche) como forma
predilecta de estímulo sexual. Suele iniciarse en la adolescencia.
Los fetiches más corrientes son delantales, zapatos, artículos de cuero o
látex y ropa interior de mujer. El fetiche puede sustituir a la actividad sexual con una
pareja o formar parte del juego erótico con una persona que consiente en ello como
forma de excitación. La conducta fetichista de menor grado, incluida dentro de la
actividad sexual consensuada, no se considera un trastorno psiquiátrico ya que no
provoca malestar ni deterioro o disfunción clínicas. Por el contrario, cuando el
comportamiento fetichista es intenso y supone un requisito obligatorio para lograr la
excitación pueden surgir graves problemas de relación. Cuando el fetiche pasa a
ser el único objeto de deseo sexual, a menudo la persona evita las relaciones
sexuales.
En los casos en que un varón siente excitación sexual vistiendo ropa de
mujer, generalmente interior, y no acariciándola simplemente, el diagnóstico más
preciso es el de fetichismo transvestista.
FETICHISMO TRANSVESTISTA
Trastorno observado en hombres heterosexuales, que sienten excitación
sexual al vestirse con ropas de mujer. Suele iniciarse en la infancia.
El fetichismo transvestista o transvestismo sólo constituye un diagnóstico
psiquiátrico cuando las fantasías, los impulsos sexuales o el hecho de vestirse con
ropa de mujer provocan malestar clínicamente significativo o disfunción notable en
cualquier ámbito. El propio tranvestido refiere como motivaciones para esta
conducta las propiedades reguladoras del estado de ánimo (antídoto para la
ansiedad o la depresión), aunque en algunos casos puede llegar a ser expresión
del deseo de pertenecer al otro sexo.
Vestirse con ropas del sexo opuesto no es en sí mismo un trastorno. El perfil
de personalidad de los varones que lo practican habitualmente es similar al de sus
pares en edad y condición sociocultural. A veces se da complicidad por parte de la
pareja y puede que el hombre mantenga relaciones sexuales con ella ataviado total
o parcialmente con ropas femeninas. Si la pareja no coopera, el transvestido puede
sentir ansiedad, depresión, culpa y vergüenza provocadas por el deseo de vestirse
de mujer. Quizá llegue un día en que el individuo, cuyo propio comportamiento le
produce conflicto, tire todas las ropas de mujer, los accesorios y los artículos de
maquillaje, pero generalmente reanudará su práctica días o meses más tarde; de
ahí la sentencia clínica: «Una vez transvestido, siempre transvestido».
La mayoría de los transvestidos no solicitan tratamiento. Quienes lo hacen
suelen ir presionados por una esposa disgustada, o bien son remitidos por un juez,
o si acuden por iniciativa propia se debe al miedo de ser detenidos y sufrir las
consecuencias negativas desde el punto de vista social y profesional. En ocasiones
la demanda de tratamiento es por otro cuadro asociado, como disforia de género,
consumo abusivo de sustancias o depresión. A efectos de terapia suelen ser útiles
los grupos de apoyo para transvestidos.
PEDOFILIA
Preferencia por la actividad sexual con niños prepúberes.
De forma arbitraria, la edad de la persona que padece este trastorno se ha
fijado en 16 años o más y ha de ser por lo menos 5 años mayor que el niño. El niño
generalmente tiene 13 o menos años de edad. En casos de adolescentes mayores
con pedofilia no se especifica ninguna edad, y el diagnóstico se hace ateniéndose
al juicio clínico. Cuando la víctima ha pasado la pubertad, el trastorno a veces se
etiqueta como efebofilia (atracción por los jóvenes) más que pedofilia.
Los pedófilos prefieren niños del sexo opuesto en lugar de los del propio en
proporción de 2:1. Los hombres heterosexuales tienden a preferir niñas de 8 a 10
años. En la mayoría de los casos, el adulto suele ser un conocido de la niña. Las
miradas y los tocamientos parecen tener mayor prevalencia que el contacto genital.
Los hombres homosexuales prefieren niños de 10 a 13 años; con más frecuencia
que en el caso de los adultos heterosexuales, el niño suele ser conocido sólo por
casualidad. Por su parte, los adultos pedófilos bisexuales suelen escoger niños
menores de 8 años. El pedófilo exclusivo solamente siente atracción por niños (o
niñas), mientras que al tipo no exclusivo también le atraen otros adultos.
Los individuos pueden limitar sus actividades a sus propios hijos o a los
familiares cercanos (incesto) o pueden hacer víctimas a niños de otras familias.
Algunas personas con este trastorno usan la fuerza o amenazan a los niños o a sus
mascotas para impedir que les descubran. La evolución de la pedofilia es hacia la
cronicidad; puede complicarse con consumo abusivo o dependencia de drogas,
depresión, conflictos conyugales o trastorno de personalidad antisocial.
Los abusos sexuales con niños suponen una considerable proporción de los
delitos sexuales denunciados. El índice de recidivas de los pedófilos homosexuales
oscila entre el 13 y el 28% de los casos descubiertos (aproximadamente el doble de
los que prefieren al otro sexo) y va en segundo lugar después del exhibicionismo.
EXHIBICIONISMO
Exposición de los propios genitales a una persona extraña para conseguir
excitarse sexualmente.
Algunas veces el exhibicionista (generalmente varón) se masturba durante la
exposición (o mientras lo imagina). El individuo puede ser consciente del deseo de
sorprender o asustar al observador involuntario. La víctima casi siempre es una
mujer adulta o un niño. Generalmente no existe ningún intento de actividad sexual
real con la otra persona. La edad de comienzo de este trastorno suele situarse a
mitad de la veintena; es raro que el primer acto exhibicionista tenga lugar en la
preadolescencia o a mediana edad. Los exhibicionistas representan el 30% de los
varones detenidos por conducta sexual delictiva. Los individuos con este trastorno
presentan el índice más elevado de recidivas de todos los delincuentes sexuales:
aproximadamente del 20 al 50% son detenidos más de una vez. La mayor parte de
los exhibicionistas son personas casadas, cuyo matrimonio sufre alteraciones por la
mala adaptación social y la frecuente existencia de disfunciones sexuales. Son muy
pocas las mujeres con este trastorno, pero la sociedad tolera ciertas tendencias
exhibicionistas femeninas a través de los medios de comunicación y ciertos lugares
de diversión. Hay un dicho popular que afirma: «La mujer lo enseña todo menos los
genitales, el hombre nada más que eso».
VOYEURISMO
Trastorno consistente en observar ocultamente a personas, por lo general
desconocidas, cuando están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual.
El acto de mirar se efectúa para obtener una excitación sexual.
El inicio del comportamiento voyeurístico suele tener lugar en la adolescencia
o al comienzo de la vida adulta. El voyeurismo de los adolescentes se contempla
con mayor indulgencia y pocos de ellos son detenidos por su conducta. La
característica esencial del trastorno es la de gastar un tiempo considerable, de
forma reiterada, en buscar oportunidades de mirar. En su presentación más grave
toda la actividad sexual de la persona está restringida a la práctica del voyeurismo.
El individuo suele alcanzar el orgasmo masturbándose durante o después de la
actividad voyeurística y no suele buscar contacto sexual con las personas
observadas. Hay que diferenciar este trastorno de la curiosidad sexual normal que
puede darse entre personas conocidas.
MASOQUISMO SEXUAL
Consiste en prestarse voluntariamente, con el fin de lograr excitación sexual,
a actividades en que se es humillado, golpeado, atado o violado.
Las fantasías masoquistas suelen iniciarse durante la infancia, pero los actos
reales con parejas tienen lugar al comienzo de la vida adulta. Tanto las fantasías
como el comportamiento sadomasoquista de carácter sexual, con pleno
consentimiento, son muy corrientes entre adultos. La actividad masoquista tiende a
ritualizarse y a adoptar una evolución crónica. La mayoría de los individuos se
limitan a poner en acción sus fantasías, sabiendo los participantes que se trata de
un juego, en el que se evita cuidadosamente hacer daño o humillar realmente al
otro. Sin embargo, algunas personas masoquistas van aumentando con el paso del
tiempo la seriedad de sus prácticas, pudiendo llegar a lesiones graves o incluso a
la muerte.
La actividad de tipo masoquista puede ser una simple preferencia o bien el
único modo de lograr excitación sexual. Hay personas que efectúan sus fantasías
masoquistas en solitario (p. ej., se atan, se perforan la piel, se aplican descargas
eléctricas o se producen quemaduras a sí mismos), mientras que otras buscan una
pareja, que puede ser un sádico sexual. Las prácticas masoquistas con un
compañero consisten en ser atado, vendarse los ojos, ser flagelado, dejar que le
orinen y defequen encima, ser obligado a vestir ropas del otro sexo o simular que le
violan. Una variante especialmente peligrosa es provocarse una asfixia parcial
(hipoxifilia) con fines autoeróticos, para lo que la persona utiliza ligaduras, un lazo
corredizo o una bolsa de plástico para inducir una hipoxia cerebral relativa hasta el
acmé del orgasmo. Para aumentar la hipoxia cerebral también puede recurrirse a la
inhalación de nitritos volátiles («poppers»). El objetivo de todo ello es potenciar la
sensación orgásmica, pero el resultado en ocasiones es la muerte accidental.
SADISMO SEXUAL
La característica esencial del sadismo sexual implica actos en los que el
sufrimiento físico o psicológico (incluyendo la humillación y el terror) de la víctima
es sexualmente excitante y conduce al orgasmo.
Este trastorno suele iniciarse al principio de la vida adulta, aunque ya durante
la infancia puede haber fantasías sádicas. Generalmente la persona tiene fantasías
insistentes y recurrentes en que se produce excitación sexual haciendo sufrir a la
pareja. El diagnóstico está justificado al margen de que el compañero sexual
consienta o no. Hay que diferenciar el sadismo de expresiones menores de
agresividad dentro de una actividad sexual normalizada. En el extremo del espectro
el sadismo sexual puede llegar a la violación brutal o la tortura de la víctima. Aún
más extrema sería la conducta del asesino lujurioso, a quien la muerte de su víctima
le produce excitación sexual.
En ocasiones hay que distinguir el sadismo sexual de la violación, donde, en
cualquier caso, se da una compleja amalgama de sexo y poder aplicados a la
víctima. Se diagnostica sadismo sexual en menos del 10% de los violadores,
aunque para muchos de ellos forzar a una persona a mantener relaciones sexuales
aumenta su excitación sexual. No obstante, infligir sufrimiento a la víctima no es la
motivación de la mayoría de los violadores, cuya excitación sexual no aumenta con
el dolor de aquélla.
El sadismo sexual tiende a ser crónico. Cuando la persona lo ejerce sin el
consentimiento de las víctimas constituye una obvia actividad criminal, que
probablemente continuará hasta la detención del sádico. El sadismo sexual es
particularmente peligroso cuando se asocia a un trastorno de personalidad
antisocial
CONCLUSIÓN
La etapa de la infancia y la adolescencia es muy dura para los niños, ya que
experimentan muchos cambios, conocen gente nueva, comienzan a socializarse,
experimentan los primeros problemas con los niños, los padres les castigan…Y los
nervios están a flor de piel. Un estudio de la AsociaciónEspañola de Psiquiatría del
Niño y el Adolescente ha revelado que 1 de cada 10 niños sufre depresión en esta
etapa.
Durante la etapa infantil, los casos entre depresión en niños y niñas es muy
similar, mientras que en la etapa adolescente, el número de personas que sufren
depresión se duplica en el caso de las chicas. Las causas de la depresión en estas
etapas son diversas, destacando el estrés, el comienzo de consumo de sustancias
– como el alcohol y las drogas – y los conflictos con la familia por su
comportamiento. Además, la ansiedad y el estrés de las familias por motivo de la
crisis y la presión laboral también repercute directamente en los hijos. En la
adolescencia, los primeros contactos de carácter sexual y el interés creciente por el
otro sexo también pueden ser un motivo de trastornos mentales.
BIBLIOGRAFÍA
 https://pamemonroy.wordpress.com/category/causas-trastornos/
 http://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/child/es/
 http://www.20minutos.com.mx/noticia/211910/0/trastornos-mentales-en-
adultos-surgen-en-la-infancia-o-adolescencia/
 https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/index.html
 https://www.vix.com/es/imj/familia/159597/es-posible-evitar-los-trastornos-
mentales-en-la-infancia
 http://www.monografias.com/trabajos105/trastornos-inicio-infancia-ninez-o-
adolescencia/trastornos-inicio-infancia-ninez-o-adolescencia.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Oscar Ortega
 
Psicosis y Esquizofrenia
Psicosis y EsquizofreniaPsicosis y Esquizofrenia
Psicosis y Esquizofrenia
laloenf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Juan Carlos Duran
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
ZACKNOTTA
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVArkham Asylum
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
Lourdes Fuentes
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia 71782526A
 
Esquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapaEsquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapaUCV
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Esquizofrenia y otros Trastornos PsicóticosEsquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Bego E A
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Fernando Treto
 
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mEsquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mVideoconferencias UTPL
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
Elizabeth Rodriguez
 
La Esquizofrenia
La Esquizofrenia La Esquizofrenia
La Esquizofrenia
masn
 
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosPresentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
ginnlenn
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Zyko Dee Jay
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
 
Psicosis y Esquizofrenia
Psicosis y EsquizofreniaPsicosis y Esquizofrenia
Psicosis y Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
 
Esquizofrenia okkk
Esquizofrenia okkkEsquizofrenia okkk
Esquizofrenia okkk
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapaEsquizofrenia mapa
Esquizofrenia mapa
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Esquizofrenia y otros Trastornos PsicóticosEsquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres mEsquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
Esquizofrenia psicopatología ii claudia torres m
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
La Esquizofrenia
La Esquizofrenia La Esquizofrenia
La Esquizofrenia
 
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosPresentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 

Similar a Trastornos mentales de la infancia

Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia
Patxi Fernandez
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
soraya rivera
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Lalo Perez
 
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.pptesquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
chelgmz
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaAlexandra Flores
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`ssofigaby07
 
Revista
RevistaRevista
Revista
soraya rivera
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Massiel Hormazabal
 
Esquizofrenia (2)
Esquizofrenia (2)Esquizofrenia (2)
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
Rolando Castillo
 
Antisepticos.pdf
Antisepticos.pdfAntisepticos.pdf
Antisepticos.pdf
LUISHUMBERTOGAYTANME2
 
LA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIALA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIA
noelia edith
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
DANNA SUAREZ
 
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La EsquizofreniaJohn Ayes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Stephanie Lara piñon
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 

Similar a Trastornos mentales de la infancia (20)

Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia4 psicosis y esquizofrenia
4 psicosis y esquizofrenia
 
esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.pptesquizofrenia - copia.pptx.ppt
esquizofrenia - copia.pptx.ppt
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`s
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia (2)
Esquizofrenia (2)Esquizofrenia (2)
Esquizofrenia (2)
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
 
Antisepticos.pdf
Antisepticos.pdfAntisepticos.pdf
Antisepticos.pdf
 
Trantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidadTrantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidad
 
LA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIALA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La Esquizofrenia
La EsquizofreniaLa Esquizofrenia
La Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Sintoma
SintomaSintoma
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Informe final
Informe finalInforme final
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
Maria Trinidad Hernandez Moya
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya (20)

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Informe a 2 casos
 
Sintoma
SintomaSintoma
Sintoma
 
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Modelos de casos
 
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Articulo22
 
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Test de raven
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Trastornos mentales de la infancia

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION Al igual que los adultos, los niños y adolescentes tienen distintos temperamentos. Algunos son tímidos y retraídos; otros son socialmente eufóricos. Algunos son metódicos y precavidos; otros, impulsivos y descuidados. Lo que determina si un niño se comporta como un niño típico o presenta un trastorno es la presencia de alteraciones y el grado de angustia relacionado con los síntomas. Por ejemplo, una niña de 12 años puede estar atemorizada por la perspectiva de presentar el informe de un libro delante de sus compañeros. Este temor se consideraría un trastorno de ansiedad social si fuera lo suficientemente intenso para causar angustia y evitación significativas. Hay mucha superposición entre los síntomas de muchos trastornos y las conductas y las emociones de niños normales. Por consiguiente, muchas estrategias útiles para manejar problemas conductuales en los niños (ver Revisión sobre los problemas de conducta en niños: Tratamiento) también pueden aplicarse en aquellos que tienen trastornos mentales. Además, el tratamiento apropiado de los problemas conductuales de la infancia puede disminuir el riesgo de que los niños con temperamentos vulnerables evolucionen a un trastorno florido. Además, el tratamiento eficaz de algunos trastornos (ansiedad) durante la infancia puede reducir el riesgo de trastornos del estado de ánimo en el futuro.
  • 3. LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS Los trastornos psicóticos son psicopatologías graves en las cuales la persona pierde el contacto con la realidad. Los síntomas más característicos son las alucinaciones y los delirios. Los delirios se definen como falsas creencias. Es decir, creencias erróneas de la realidad sobre un hecho u objeto existente. Son una distorsión de un estímulo externo. Por ejemplo, un paciente con delirios puede pensar que alguien le está siguiendo porque hay una conspiración en contra suya. En cambio, las alucinaciones son percepciones falsas, como oír, ver o sentir algo que en realidad no existe. Estas percepciones son inventadas por la mente y no son producto de la distorsión de ningún objeto presente, pues se percibe algo sin tener en cuenta los estímulos externos. Por ejemplo, un paciente con esquizofrenia puede creer que le hablan a través del desagüe de la ducha. Los delirios son característicos del trastorno delirante, mientras que las alucinaciones predominan en el trastorno esquizofrénico. Ambas psicopatologías son los trastornos psicóticos más conocidos, pero también existen otros menos populares. PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICA EN ADULTOS La esquizofrenia es un trastorno cerebral crónico, severo e incapacitante que ha afecta a cerca del 1 por ciento de la población mundial. No sólo las personas enfermas, sino también sus familia y la sociedad se ven afectadas por la esquizofrenia, ya que muchos pacientes que sufren esta enfermedad tienen dificultad para conservar un trabajo o cuidar de sí mismas, lo que las hace depender de los demás.
  • 4. PSICOSIS Tradicionalmente se define a la psicosis como una alteración grave en la actividad mental en que existe una pérdida del sentido o del juicio de la realidad. Según la OMS, la psicosises un trastorno en el cual el deterioro de la función mental ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con la introspección y la capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado contacto con la realidad. Esta alteración es propia de algunas patologías como la Esquizofrenia, pero también puede observarse en pacientes afectados por otras enfermedades, como el Trastorno Bipolar y demencias como la Enfermedad de Alzheimer. Además se puede presentar un cuadro psicótico como producto del consumo o abstinencia de sustancias tóxicas como drogas ilícitas y alcohol. CLASIFICACIÓN Los tipos de esquizofrenia están definidos por los síntomas que predominan en la evaluación del paciente con esquizofrenia y es frecuente que el cuadro incluya síntomas que son característicos de más de un subtipo. ESQUIZOFRENIA PARANOIDE: La característica principal del tipo paranoide de esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas delirantes con otra temática, aunque suelen estar organizadas alrededor de un tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia y las características distintivas pueden ser más estables en el tiempo.
  • 5. ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA: Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones marcadas. Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en torno a un tema coherente. Las características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento. Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso continuo. Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina hebefrénico. ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA: La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de propósito y no está influida por estímulos externos. Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas. Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u enfermedades. ESQUIZOFRENIA RESIDUAL: El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas negativos (aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de interés). ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA: cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada. ESQUIZOFRENIA SIMPLE: la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde los síntomas positivos (delirios y alucinaciones) son mínimos destacando otras alteraciones. Ha sido un diagnóstico que ha estado envuelto en controversias por lo que en la última edición del Manual DSM de
  • 6. trastornos mentales se ha suprimido, así como el resto de subtipos de la esquizofrenia. Se caracteriza por un deterioro insidioso de las funciones mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social...) durante más de un año, pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos posibles síntomas suponen un empeoramiento significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las relaciones personales. MODELOS EXPLICATIVOS DE LA PSICOSIS HIPÓTESIS BIOLÓGICAS Por ser la psicosis un cúmulo de síntomas de otras enfermedades (esquizofrenia, psicosis reactivas, trastornos del afecto, psicosis tóxicas, etc.), pero presentando todas en común el ser una alteración grave del juicio de realidad y creación de una realidad nueva. La persona psicótica establece juicios erróneos de sus percepciones y pensamientos, deduce conclusiones incorrectas de la realidad, aunque existan evidencias contrarias. Por esta razón es difícil definir una sola teoría explicativa que la explique. Por eso nos enfocaremos principalmente en la esquizofrenia, por ser el tipo de psicosis que se da en forma más común dentro de los pacientes psiquiátricos y por ser la más deteriorante y permanente. Se han encontrados algunos factores de riesgo que acrecientan la probabilidad de padecer esquizofrenia. Estos se clasifican en demográficos y concomitantes (edad, sexo, raza, estrato social), precipitantes (eventos vitales, migración) y predisponentes (genes, complicaciones perinatales, infecciones). También se dividen en familiares y sociodemográficos. Estos últimos pueden ser mutables (clase social, estado civil, inmigración) e inmutables (etnia, sexo, lugar de nacimiento) (Kaplan y Sadock, 1995).
  • 7. La interpretación de los factores de riesgo debe ser cautelosa. Primero, la prevalencia elevada podría deberse a enfermedad prolongada y no ha mayor incidencia. Segundo, las publicaciones que solo señalan la prevalencia podrían haber obviado otros elementos que podrían incrementarla. Tercero, la exposición no implica peligro en todos los casos, sino mayor probabilidad. Cuarto, la etiología de la esquizofrenia podría ser heterogénea e involucrar muchos factores de riesgo y protectores (Kaplan y Sadock, 1995). Dentro de las hipótesis etiológicas se encuentran las genéticas, inmunovirales y gestacionales y perinatales. HIPÓTESIS GENÉTICAS Existen muchas investigaciones que apoyan que apoyan la hipótesis de que la esquizofrenia tendría una base genética. Los estudios con familias muestran que a mayor consanguinidad con un familiar enfermo, mayor la probabilidad de aparición de la enfermedad. El aumento es más obvio en los gemelos monocigóticos, donde la tasa de concordancia es 4 0 5 veces mayor a la de los gemelos dicigotos u otros familiares en primer grado. También la concordancia aumenta en el caso de gemelos femeninos y en los casos de que el gemelo índice desarrolla la enfermedad con mayor gravedad. No obstante se desconocen los mecanismos de transmisión. Ningún modelo actual (genes dominantes o recesivos únicos o múltiples) explica lo observado. Además, los estudios realizados en gemelos monocigotos demuestran que no todas las personas vulnerables padecen esquizofrenia, por lo que deben intervenir elementos ambientales (Kaplan y Sadock, 1995). Se ha encontrado que los MOBL (movimientos oculares de búsqueda lenta) y el procesamiento de la información distinguen a los esquizofrénicos y sus familiares biológicos de los controles. Este evento reviste particular interés porque traduce una propiedad neuronal básica cuya disfunción podría explicar la fisiopatología de la esquizofrenia (Kaplan y Sadock, 1995).
  • 8. TRASTORNOS PSICÓTICO PARANOIDE Y PARANOICO El Trastorno Delirante, también conocido como Psicosis Paranoide, es un desorden psicótico. Este trastorno se manifiesta con la presencia de ideaciones y pensamientos delirantes, inconexos con la realidad, y sin la presencia de otra psicopatología de base. El diagnóstico de este trastorno debe realizarlo un profesional de la salud mental, y se guiará por varios criterios diagnósticos:  Las ideas delirantes deben presentarse durante más de un mes  El cuadro de delirios no debe ser producto del abuso de sustancias tóxicas, fármacos o de otras patologías El cuadro de psicosis paranoide suele manifestarse en que las personas que lo padecen están totalmente convencidas de cosas que no son reales. Por ejemplo, pueden creer que son deportistas famosos o cantantes de éxito, y a partir de ahí idear que la gente los persigue y acosa por la calle, o tener paranoias pensando que hay gente que quiere dañarles de alguna manera. Esta afectación psiquiátrica se suele englobar dentro del grupo de psicopatologías en las que se manifiesta una sola idea delirante, o bien una serie de ideas delirantes muy vinculadas entre sí y que permanecen a través del tiempo, siendo difíciles de tratar y persistiendo, en muchas ocasiones, hasta el final de la vida del individuo afectado. LAS CAUSAS El Trastorno Delirante puede debutar en cualquier momento de la vida. En los casos en que el delirio hace referencia a deformidades de alguna parte del cuerpo, suele aparecer en el inicio de la edad adulta. El contenido de los pensamientos delirantes y la edad de inicio de los mismos pueden guardar un vínculo bastante directo con algunas experiencias y vivencias
  • 9. que pueden afectar a su estabilidad psicológica. Se ha descrito que, en ocasiones, las ideas paranoides de persecución son más frecuentes en individuos que pertenecen a minorías étnicas históricamente desfavorecidas. Más allá de las conductas y actitudes vinculadas a la ideación delirante, estos pacientes no suelen tener ninguna afectación en su empatía, en sus habilidades comunicativas ni en general en ningún otro aspecto importante. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOSIS PARANOIDE Como hemos comentado, las personas que sufren Trastorno Delirante padecen ideas, pensamientos y creencias recurrentes e irreales. A pesar de esto, en ocasiones estos delirios no inciden directamente con su rutina diaria.  En la mayoría de casos, la vida laboral y social puede no verse influida negativamente por el cuadro psicopatológico, a menos que las ideas delirantes aparezcan en esos contextos. Sin embargo, sí es destacable que los pacientes de este trastorno suelen presentar un estado de ánimo irascible y, en algunos extremos, agresivo.  En cuanto a su forma de ser, acostumbran a mostrarse reservados y esquivos, y no hablan abiertamente sobre su afectación.  Pueden presentar ideas inconexas entre sí, pero para ellos todos sus esquemas de pensamiento parecen lógicos y fundamentados. TIPOS DE IDEAS DELIRANTES MÁS FRECUENTES Los profesionales de la salud mental describen hasta cuatro grandes grupos de delirios según sus características principales. Son las que describimos a continuación.
  • 10. 1. DELIRIOS PERSECUTORIOS Es el tipo de delirio más común. La persona que lo sufre vive pensando en que es víctima de una conspiración, y que es espiado y seguido por la calle, constantemente. 2. DELIRIOS DE GRANDEZA Esta clase de delirio provoca que el afectado esté convencido de ser alguien importante, una celebridad. Por ejemplo, pueden pensar que tienen un talento excepcional o que en su pasado fueron deportistas, cantantes o pensadores de renombre. 3. DELIRIOS SOMÁTICOS Es un grupo de delirios que afectan a la percepción sobre el propio cuerpo. Los más habituales son: la creencia de que huelen mal, pensar que una parte del cuerpo crece incontroladamente, etcétera. 4. DELIRIOS EROTOMANÍACOS Se trata de la creencia irreal y mantenida en el tiempo de que alguien les ama perdidamente. Es más frecuente en mujeres, y creen recibir cartas, mensajes ocultos o señales de su “enamorado”, que suele ser una persona importante para ella (un profesor, un futbolista famoso, un cantante, un actor…). Pueden incluso ponerse en contacto con el hombre en el que piensan mediante llamadas, mensajes, regalos, y con correspondencia epistolar. 5. DELIRIOS DE TIPO CELOSO Piensan de forma recurrente que su pareja sentimental está con otras personas. Esta creencia de que su pareja les es infiel se basa en conjeturas erróneas que
  • 11. tienen como base el delirio. Puede suponer un peligro ya que esta creencia, en algunos casos, motiva agresiones físicas. TRATAMIENTOS Y TERAPIAS Hemos hablado sobre las características del Trastorno Delirante, pero: ¿es posible que estas personas se curen, o por lo menos mejoren su normalidad psicológica? Existen una serie de tratamientos psicológicos que ayudan a controlar los síntomas, disminuyendo su impacto y recurrencia y logrando que el paciente pueda pensar y estructurar su percepción de la realidad de una forma no patológica. El psicólogo clínico puede contribuir enormemente a la recuperación de la persona afectada por Trastorno Delirante. Mediante las sesiones terapéuticas, y de forma progresiva, el psicólogo puede guiar al paciente para que explique sus pensamientos y delirios, explore estos contenidos y emociones y, lentamente, consiga identificar los errores en sus esquemas de pensamiento. Una de las corrientes terapéuticas más aceptadas es la Terapia Cognitivo- Conductual, que se focaliza en lograr cambios en las creencias delirantes y sus efectos psicológicos, emocionales y comportamentales. Es una buena idea animar a las personas que padecen este desorden para que acudan a un psicólogo o psiquiatra de confianza, que les podrán guiar y orientar a mejorar notablemente su calidad de vida. TRASTORNOS UNIPOLAR DEPRESIVO O MANÍACO Los estados de ánimo y la emoción de ánimo y las emociones están en constante evolución y cambio. Para la mayoría de las personas estos cambios y oscilaciones emocionales se enmarcan dentro de unos límites predecibles y ante situaciones más o menos conocidas, lo que les permite ejercer cierto grado de control sobre las mismas. Sin embargo otras personas se muestran aparentemente ‘incapaces’ de ejercer cierto control y gobierno sobre sus propias emociones. Bien por su duración, por su intensidad, por su frecuencia o por su aparente ‘autonomía’,
  • 12. estos sentimientos ‘escapan’ a su control, interfiriendo de forma significativa en todos los ámbitos de su vida, alcanzando la categoría de patológicos, con consecuencias potencialmente letales para el sujeto. TRASTORNO BIPOLAR Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión) CAUSAS El trastorno bipolar puede ser hereditario, aunque no se ha identificado el defecto genético que podría causarlo. Se desconocen las causas de los trastornos afectivos, aunque se cree que son el resultado de un conjunto de factores neurobiológicos y psicosociales. Algunos factores de riesgo asociadosa la aparición de la enfermedad son:  Ritmo estacional: recaídas depresivas en primavera/otoño y recaídas maníacas en verano, lo que puede relacionarse con el clima y las horas de luz solar.  El trastorno bipolar es el trastorno psiquiátrico que tiene mayor asociación familiar; así, hasta el 50% de los pacientes bipolares puede tener un familiar de primer grado con un trastorno psiquiátrico grave.  Alteraciones bioquímicas en los neurotransmisores cerebrales.  Acontecimientos vitales estresantes: suelen ser acontecimientos negativos, como la pérdida de una relación afectiva importante (muerte, divorcio, separación) o el cambio de situación vital (despido laboral, jubilación, cambio de lugar de residencia).
  • 13. Diagnostico. El trastorno maníaco depresivo suele comenzar con un episodio de depresión, que se alternará con periodos de manía a lo largo de la enfermedad. La intensidad y alternancia de las fases de depresión y manía dependerá del tipo de trastorno bipolar que sufra el paciente. El diagnóstico de esta enfermedad se basa en los síntomas que caracterizan a los periodos, tanto depresivos, como maníacos, que deben ser determinados por el médico para prescribir el tratamiento correcto en cada fase, aunque muchos pacientes manifiestan a la vez síntomas maníacos y depresivos, que es lo que se conoce como estado bipolar mixto. En cualquier caso, el médico siempre descartará la presencia de otros trastornos físicos, como diversas enfermedades, o los efectos secundarios del consumo de drogas o medicamentos, que pudieran originar síntomas similares a los que se producen durante los episodios depresivos o maníacos característicos de la enfermedad bipolar. CLASIFICACIÓN La observación y la descripción de los síntomas, evolución y otras características de las enfermedades, nos permite obtener clasificaciones de éstas. La importancia de establecer una clasificación, se debe a la necesidad de ordenar un grupo de enfermedades heterogéneo de modo que esto nos permita un mejor conocimiento del trastorno. El desarrollo de la actividad científica necesita de las clasificaciones para formulación de hipótesis y diseño de experimentos, además, estas clasificaciones requieren también ser confirmadas o no desde un punto de vista científico. La obtención de una clasificación aceptada por todos es difícil, pero en el caso de los trastornos afectivos y dentro de ellos los trastornos bipolares ha sido, si cabe, más controvertido. Por ello, a pesar de las múltiples propuestas que se han realizado, todavía no se ha llegado a un consenso y las clasificaciones existentes en la actualidad están en continuo cambio.
  • 14. CLASIFICACIÓN DE KLERMAN Divide los trastornos bipolares en seis grupos: I. Episodios de manía y episodios de depresión. II. Hipomanía-depresión. III. Origen farmacológico. IV. Ciclotimia. V. Depresión mayor con antecedentes familiares de trastorno bipolar. VI. Manía monopolar. CLASIFICACIÓN DE ST. LOUIS Esta clasificación propuesta por un grupo de la Universidad de Washington (1972), divide los trastornos afectivos en dos grupos: * Primarios: Son aquellos que no tienen antecedentes de enfermedades psiquiátricas o somáticas. * Secundarios: El grupo de trastornos secundarios está formado por los pacientes con antecedentes de algún trastorno físico o psíquico o acontecimientos estresantes psicosociales. El objetivo de la creación de ésta clasificación es la formación de dos grupos homogéneos que sirvan para la investigación. Además establecen unos criterios diagnósticos de manía: A. EUFORIA O IRRITABILIDAD. B. AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: * Hiperactividad. * Verborrea. * Fuga de ideas.
  • 15. * Grandiosidad. * Disminución del sueño. * Distraibilidad. C. Duración de al menos dos semanas y sin la coexistencia de trastornos psiquiátricos previos. FEIGHNER, EN 1981, PROPONE LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN: * Bipolar I con manía. * Bipolar II con hipomanía. * Manía unipolar. * Depresión unipolar con historia familiar de manía. * Depresión unipolar con historia familiar de manía. ANDREASEN Y WINOKUR Andersen y Winokur, en1979, clasifican los trastornos afectivos en primarios y secundarios. Los primarios los clasifican en bipolares y unipolares, y éstos últimos en unipolares puros (historia familiar de depresión), no familiares y del espectro depresivo (este último haciendo referencia a pacientes con antecedentes familiares de alcoholismo, toxicomanías, personalidad antisocial). TRASTORNOS NEURÓTICOS La neurosis es una condición de orden psicológico que altera la percepción de la vida de quien la enfrenta e influye en su entorno y su relación con las demás personas. El término data de 1769 y fue aplicado a todas las enfermedades del sistema nervioso. La enfermedad ha ido evolucionando en la forma como es interpretada, ya convertida por algunos en muestra de una personalidad excéntrica, en definición para una forma de ansiedad, se convirtió en palabra de uso común y en muchas ocasiones para nada ligada a lo que la neurosis como enfermedad es realmente.
  • 16. Hoy se sabe o al menos así la interpretan muchos médicos, es un estado de ansiedad, una situación derivada del estrés que mediante conductas negativas o demasiado compulsivas tratan de buscar una salida a esa situación de apremiante ansiedad y nerviosismo. La neurosis, ha sido durante mucho tiempo investigada por la comunidad médica ya algunos le atribuían desmayos y fiebres, y Freud la denominó psiconeurosis aplicando a la misma una escala de clasificación de distintas formas de neurosis, que ya no se utiliza. Para Freud la neurosis no era más que una situación nerviosa extrema en que el paciente abriga temor sobre la vida, sobre el futuro, desarrolla fobias y manías y se siente tan apremiado que vive en una espera angustiosa. En lo que sí coinciden todos los médicos y la comunidad científica y el ente sanitario mundial, Organización Mundial de la salud, es que hay diferentes trastornos que pueden ser interpretados como neurosis, aunque la palabra neurosis no se use ya más, para algunos es sinónimo de una situación extrema de agobio, estrés y ansiedad pero que los médicos clasificaron ya, según la naturaleza de los síntomas y el modo en que se viven estos trastornos que son: Trastornos de ansiedad: que están conformadas por manifestaciones de fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada. Trastornos del sueño: ligados a estados de insomnio, hipersomnia, parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia. Trastornos sexuales: dentro de esta categoría se agrupan las llamadas Parafilias: exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, masoquismo, sadismo, travestismo, voyeurismo. Y las disfunciones sexuales como el deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación precoz, dispareunia y el vaginismo.
  • 17. Trastornos del control de impulsos: que agrupan situaciones de problemáticas como la cleptomanía, trastorno explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía. Trastornos depresivos, que suelen ser los más comunes y los más complicados a la hora de tratarse, como la distimia, ciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves, con síntomas o sin síntomas. Trastornos somatoforme: dismorfofobia, trastorno de conversión, hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización. Trastornos disociativos: como el trastorno de identidad disociativo, fuga y amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y posesión. Trastornos facticios, Trastornos adaptativos, Factores psicológicos que afectan al estado físico y los Trastornos de la personalidad. Así como los denominados Códigos V que consisten en la simulación, problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc. Para algunos y durante mucho tiempo se ha considerado la neurosis como una forma de expresión que está ligada al alma torturada de los artistas, interpretándose y en esto coincida tanto Freud como Jung que los grandes artistas como literatos y pintores, tienen una visión diferente que el común de los mortales de su entorno y sus semejantes, y que para la creatividad se requiere un cierto grado de neurosis. Aun así esto se considera solamente una hipótesis, por cuanto muchos seres humanos con una neurosis que hoy trastorno evidente pueden no ser para nada creativos. Mientras que grandes creativos entre pintores y otras ramas artísticas con gran talento no tienen o no han tenido necesariamente que padecer de trastorno alguno para mostrar su creatividad. Hoy se consideran todos los trastornos enumerados todo lo que conforma lo que muchos años atrás se consideraba como la neurosis. La clasificación de los
  • 18. mismos permitiría a la medicina, aunque en alguna medida la psicología y la psiquiatría se concentran hoy en el tratamiento de los trastornos considerando que esas cargas de ansiedad y ese estado de constante nerviosismo en cada caso particular responde a condiciones particulares y que una persona víctima de un trastorno puede tener uno o varios síntomas. Esta clasificación ayudaría sin embargo a la investigación sobre esos síntomas y tratamiento. TRASTORNOS CONFUSIONALES Y DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ. CLASIFICACIÓN. ETIOLOGÍA. La agitación psicomotora constituye el aumento de la actividad motora y psíquica, variable en intensidad y en intencionalidad. Se caracteriza por una alteración del comportamiento motor, consistente en aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad, acompañado de una activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasi), ansiedad severa, pánico u otros intensos estados emocionales. Puede oscilar desde una simple inquietud psicomotora hasta una intensa agitación con comportamiento verbal y/o motor violento o autoagresivo.2 Habitualmente, la actividad no es productiva, tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente, moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad para permanecer sentado. El síndrome de agitación psicomotriz no constituye en sí mismo una enfermedad, sino una conducta que puede ser manifestación de gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos. ETIOLOGÍA La agitación es una enfermedad médica, en otras es signo de ansiedad extrema, en otras la expresión de un trastorno mental subyacente. La agitación psicomotriz viene acompañada con alteración del nivel de conciencia se habla de delirio. Delaware abordar una decisión terapéutica se decir ah Delaware establecer
  • 19. un diagnóstico diferencial de presunción categorizar al paciente en alguno de estos tres grandes grupos diagnósticos este diagnóstico de la presunción orientada el abordaje y el tratamiento terapéutico, hacen la función tanto de la sintomatología como del nivel de conciencia, idioma. CAUSAS  Demencia: Alzheimer  Epilepsia.  Consumo de drogas: cocaína, alcohol, narcóticos  síndrome de abstinencia de drogas  alteraciones metabólica y endocrinas como hipertiroidismo  buena hipertermia  hiperglucemia  encefalopatías: anoxica, urémica, hepática FARMACODEPENDIENTE La farmacodependencia, nombre técnico de la drogadicción, es un problema que afecta a toda la sociedad. La farmacodependencia constituye un fenómeno sumamente complejo, donde intervienen muchos factores sociales e individuales. De hecho, siempre debemos tener en mente que cualquier caso de farmacodependencia está determinado por tres elementos: Uno, Las Drogas y sus efectos. Dos, La persona farmacodependiente. Tres, El medio ambiente, donde se produce la farmacodependencia. Además, la farmacodependencia es un problema que no respeta edades ni clases sociales. Lo mismo afecta a jóvenes que adultos, a pobres que a ricos. La farmacodependencia es el estado psíquico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
  • 20. irreprimible, por tanto el fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEPRESORES TIPO DE DROGA EJEMPLOS (nombre común) FORMA DE USO APARIENCIA ALGUNAS CONSECUENCIAS Cannabis  Marihuana (toque, mota, hierba, chora, grifa, chuby, churro, flexo, bacha, juanita, material).  Hashish (Hash) Fumada. puede ser consumida en galletas o pasteles  Hierba de olor semejante a orégano quemado  Sustancia gomosa de color negro-café  Posibles daños al Sistema Nerviosopor las sustancias usadas para su cultivo  Síndrome de desmotivación.  Disminución de la capacidad creativa e intelectual.  Esterilidad en el hombre.  Trastornos en el ritmo ovulatorio de la mujer.  Factor de riesgo para cáncer 8 veces superior al del tabaco. Tranquilizantes Valium, Lexotán, Ativán, Rohypnol, Rivotril. (Pingas, pastas, chochos). Oral Pastillas y tabletas  Promiscuidad sexual  Desinhibición de los impulsos agresivos.  Deterioro en los procesos de pensamiento, atención y memoria.  Cambios desfavorables en actitudes escolares y sociales. Alcohol Cerveza, Vino, Tequila, Licor Bebido Líquido  Detención y/odeterioro del crecimiento físico, mental y emocional.  Desinhibición de impulsos agresivos y sexuales.  Alto riesgo de accidentes al conducir.  Aislamiento social. Opiáceos (narcóticos) de origen natural  Heroína (chiva, heroica)  Inyección: subcutánea, intravenosa, intramuscular  fumada  Piedra o polvo café amarillento o blanco.  Deterioro en el pensamiento, atención y memoria.  Cambios drásticos en actitudes escolares y sociales.
  • 21.  inhalada  Síndromes de supresión violentos.  Enla supresión o en periodos de no consumo estados anímicos centrados en insatisfacción y frustración.  Exposición a contagio de enfermedades infecciosas (hepatitis, SIDA) Opiáceos (narcóticos) de origen sintético y análogos Codeína Nuvaín Darvón Temgesic Demerol Fentanil  Oral  Intravenosa  Jarabes  Pastillas, cápsulas.  Soluciones inyectables  Alto nivel adictivo.  Suprimen el hambre.  Estados de desnutrición.  Apatía ante la vida.  Deterioro de la capacidad de pensamiento.  Agresión en la supresión  Problemas escolares, laborales y sociales Barbitúricos Pentobarbital, Secobarbital. (pastas, nembus, muñecas, barbas) Oral Cápsulas de color rojo, amarillo o azul.  Alto riesgo de intoxicación cruzada con alcohol  Riesgo de paro respiratorio.  Apatía ante las actividades cotidianas. Inhalables Tonsol (toncho),Thinner, Resistol (chemo, pegue,FZ-10, flan, activo, vainilla) Gasolina, Nitrito de amilo (poopers, rush) Inhalado Líquido transparente de olor penetrante Pegamento amarillo  Conductas agresivas.  Depresión del sistema inmunitario del organismo.  Síndrome de supresión intenso.  Experimentación de estados anímicos de frustración y depresión.  Deterioro de los procesos mentales.  Aislamiento.
  • 22. ESTIMULANTES TIPO DE DROGA EJEMPLOS nombre común) FORMA DE USO APARIENCIA ALGUNAS CONSECUENCIAS Cocaína  Cocaína (coca, blanca nieves, perico)  crack (base, baserola)  inhalada, fumada ,inyectada  fumada  Polvoblanco amarillento  Piedras o cristales blancos con olor dulce  Fantasías paranoides.  Deterioro en el proceso del pensamiento.  Impotencia sexual.  Sepresenta inseguridad .  Deterioro paulatino en la capacidad de aprendizaje.  Alteraciones cardiovasculares.  Alteraciones en la actividad cerebral. Alucinógenos de origen natural  Hongos (pajaritos, san isidros, derrumbes)  Peyote (cabeza, botones) Oral  Similar a champiñones  Tubérculo amorfo  Alto riesgo de rompimientos psicóticos.  Exposición a accidentes.  Deterioro en la capacidad de pensamiento.  Apatía hacia las actividades cotidianas.  Aislamiento.  Explosiones de agresión. (especialmente con el consumo de PCP)  Cambios desfavorables en actitudes escolares, familiares y sociales  Vacío existencial. Alucinógenos de origen sintético y análogos LSD (ácidos, micropuntos) PCP (polvo de ángel) Oral (en azúcar, calcamonías o pedazos de papel) Inyectado Líquido e incoloro Líquido, cápsulas píldoras o polvo blanco cristalino Anfetaminas y análogos Ionamín, Esbelcaps, Ritalín, Tonoate dospan (anfetas) Oral Pastillas o cápsulas Disminución de la capacidad de atención, concentración y atención. Metanfetamina y análogos Cristal (cristina) Ice, Crank Oral, Inyectado Inhalado Píldoras, polvo blanco o como pedazos de cera.  Generan una dependencia muy intensa.  Complicaciones orgánicas como daño al hígado, pulmón, riñón, irritación cerebral, pérdida de peso, desnutrición, deficiencias en el sistema inmunológico.
  • 23. CAUSAS DE LA ADICCIÓN La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia adictiva y, en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto-destructivo de dependencia patológica. Es imposible determinar o hacer referencia a una diagnosis generalizada en relación a la drogadicción. Si bien puede haber similitudes circunstanciales entre un adicto y otro al momento de su vinculación con las drogas, no hay trastornos en común a todos. Los factores relacionados al uso y consumo varían según la persona, la historia de vida y el contexto en el cual precisan proveerse del tóxico. Las causas que inducen a una persona a la necesidad constante de consumo de una droga tienen raíces en diferentes planos de su vida (personales, familiares, sociales, laborales u otros). Es habitual que una persona con adicción presente, en etapas de tratamiento de rehabilitación, aspectos psico-somáticos que puedan estar asociados y considerarse como los causantes, aspectos que suelen tomarse como una consecuencia reactiva de la adicción. Sea cual sea la dependencia de un adicto, sea cual sea el tipo de sustancia que consume, existen terapias de desintoxicación eficientes (efectivas y eficaces). Estas deben ser acompañadas por supervisión médica y tratamiento, buscando resolver además, los mencionados puntos profundos; aquellos factores críticos que motivarán el consumo y su dependencia. En la mayoría de las ocasiones, el daño que genera la sustancia en sí, no es un impedimento para controlar la raíz del problema crónico en este trastorno, sino una grave consecuencia de tal situación. Según Néstor Szerman, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual, el 70 por ciento de los adictos sufren algún tipo de patología mental asociada. Sobre la base de esta concepción nace el término “patología dual”. TRASTORNOS SEXUALES En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de trastornos sexuales: PARAFILIAS: que se caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir con la capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva. DISFUNCIONES SEXUALES: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.
  • 24. PARAFILIAS: esencialmente consisten en que el individuo tiene unas necesidades y fantasías sexuales intensas y recurrentes que generalmente suponen:  objetos no humanos  sufrimiento o humillación propia o del compañero  niños o personas que no consienten Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías Parafílicas pueden ser estímulo de excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser una parafilia. Por ejemplo, la ropa interior femenina suele ser excitante para muchos hombres. Será parafilia sólo cuando el individuo actúe sobre ellas o cuando le afecten en exceso. EXHIBICIONISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una persona extraña. En ocasiones el individuo se masturba al exponerse o al tener estas fantasías. FETICHISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican el uso de objetos inanimados (fetiches). Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches comunes. El individuo se masturba mientras sostiene, acaricia, etc., el fetiche o le pide al compañero que se lo ponga. El objeto ha de ser marcadamente preferido para lograr la excitación sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. FROTEURISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican el contacto y el roce con una persona que no consiente. Teniendo presente que lo excitante es el contacto pero no necesariamente la naturaleza coercitiva del acto. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. PEDOFILIA: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican actividad sexual con niños prepúberes. Los niños suelen ser menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo menos cinco años más que el niño para que sea considerado el trastorno. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. MASOQUISMO SEXUAL: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implica el acto (real o simulado) de ser
  • 25. humillado, golpeado, atado o cualquier tipo de sufrimiento. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. SADISMO SEXUAL: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican actos (reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico de la víctima es sexualmente excitante. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. FETICHISMO TRANSVESTISTA: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implican vestirse con ropas del sexo contrario. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. Generalmente guarda una importante colección de ropa para transvestirse cuando está sólo, luego se masturba imaginando que otros hombres se sienten atraídos por él como si fuera una mujer. VOYEURISMO: la sintomatología esencial de este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de duración, que implica el hecho de observar ocultamente a otras personas cuando están desnudas o en actividad sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada ellas. DISFUNCIONES SEXUALES: se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición de los deseos sexuales o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo completo de la respuesta sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases: DESEO: incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual. EXCITACIÓN: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.) ORGASMO: es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la tensión y la concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos reproductivos pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared del tercio externo de la vagina. En ambos sexos existen a menudo tensiones o contracciones musculares generalizadas.
  • 26. Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre alteraciones, pudiendo hablar por tanto de:  trastornos del deseo sexual  trastornos de la excitación sexual  trastornos del orgasmo  trastornos sexuales por dolor ETIOLOGÍA La etiología de los trastornos sexuales es compleja y muy variable; probablemente en ella desempeñan un papel sutiles factores constitucionales y hereditarios. Los andrógenos del feto preparan el cerebro para la ulterior actividad sexual; la alteración de ese proceso puede no ser lesiva en sí misma, pero sí hacer vulnerable a una persona frente a las influencias ambientales dañinas durante su desarrollo psicosexual en la infancia. También tiene importancia la actitud de los padres hacia la conducta sexual (v. también más adelante Trastornos de identidad sexual). Por ejemplo, el rechazo, las prohibiciones y el puritanismo en materia sexual, incluyendo el simple contacto físico, por parte de los padres generan culpabilidad y vergüenza en el niño e inhibe su capacidad de disfrutar del sexo y establecer relaciones saludables ya en la vida adulta. La relación con los padres puede verse perjudicada por una excesiva distancia emocional, un comportamiento punitivo o, por el contrario, una actitud seductora y explotadora. Igualmente, los niños expuestos a actitudes de hostilidad, rechazo y crueldad es probable que acaben por padecer una mala adaptación sexual. El niño necesita sentirse aceptado y querido. De hecho, uno de los objetivos de la terapia consiste en lograr que la persona confíe en que merece ser amada por ser quien es. Los conflictos en las relaciones paterno-filiales contribuyen a crear disfunciones sexuales, trastornos de identidad de género (p. ej., transexualismo y transvestismo) o parafilias (v. más adelante). También puede ocurrir que el amor y la sensualidad queden disociados, de manera que se establezcan vínculos
  • 27. emocionales con personas del mismo contexto social o cultural, pero sólo puedan mantenerse relaciones sexuales con las consideradas inferiores, prostitutas por ejemplo, con las que no hay ninguna afinidad ni unión emocional. Dentro de ese marco, las relaciones sexuales con el propio cónyuge pueden vivirse con culpa y ansiedad, mientras que el desahogo sexual sólo se consigue con personas o actividades que no despiertan ternura ni sentimientos amorosos. La pauta de estímulo erótico está bastante bien desarrollada antes de la pubertad, de manera que las causas de un trastorno de identidad de género o de una parafilia hay que buscarlas en los años prepuberales. Tres son los factores implicados: la ansiedad interfiere con el desarrollo psicosexual normal; a continuación, la pauta estándar de estímulo es sustituida por otra, que permite a la persona experimentar placer sexual; por último, esta pauta adquiere un carácter simbólico y condicionante (p. ej., un fetiche simboliza el objeto estimulante, pero puede haberse elegido porque el fetiche se asociaba casualmente con curiosidad sexual, deseo y excitación). Hay controversia respecto a si todo desarrollo transexual o parafílico es el resultado de estos procesos psicodinámicos. DISFUNCIONES SEXUALES Son trastornos del ciclo de la respuesta sexual o dolor relacionado con la excitación sexual o las relaciones sexuales El adecuado funcionamiento sexual en hombres y mujeres depende del ciclo de respuesta sexual, que consta de varios pasos: anticipación mental (el estado de motivación o de deseo sexual), actividad de congestión vascular eficaz (erección en los hombres, tumefacción y lubricación en las mujeres), orgasmo y resolución. En los hombres la sensación de orgasmo incluye la emisión de semen y la eyaculación. La emisión se debe a contracciones de la próstata, las vesículas seminales y la uretra, y produce la sensación de que la eyaculación es inminente. En las mujeres el orgasmo se acompaña de contracciones (no siempre experimentadas subjetivamente como tales) de los músculos del tercio externo de la vagina. En ambos sexos suele haber tensión muscular generalizada, contracciones musculares
  • 28. y movimientos pélvicos involuntarios (cada 0,8 seg). Al orgasmo sigue la fase de resolución, consistente en una sensación generalizada de placer, bienestar y relajación muscular. En los hombres esta fase, de duración variable, es un período refractario a la erección y el orgasmo; las mujeres, en cambio, tienen capacidad de respuesta a nuevos estímulos casi inmediatamente. El ciclo de respuesta sexual está mediado por una sutil interacción de equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático. La congestión vascular se debe en gran medida al efecto del parasimpático (colinérgico), mientras que el orgasmo depende sobre todo de la actividad del simpático (adrenérgica). La eyaculación, a su vez, es casi completamente simpática, pero la emisión supone una estimulación mixta, simpática y parasimpática. Estas respuestas se ven fácilmente inhibidas por influencia cortical o por alteración de los mecanismos hormonales, neurológicos o vasculares. Por ejemplo, los bloqueantes adrenérgicos a y b pueden desincronizar la emisión, la eyaculación y la contracción de los músculos del perineo durante el orgasmo, mientras que los agonistas de la serotonina con frecuencia afectan al deseo y el orgasmo. Los trastornos de la respuesta sexual pueden abarcar a una o más fases del ciclo. Generalmente, se alteran tanto los componentes subjetivos del deseo, la excitación y el placer, como los factores objetivos de ejecución, vasocongestión y orgasmo, aunque cada uno de ellos puede verse afectado de forma independiente. Las disfunciones sexuales pueden darse toda la vida (nunca hay ninguna respuesta eficaz, por lo general debido a conflictos intrapsíquicos) o ser adquiridas (tras un período de función normal), tener carácter generalizado o limitarse a ciertas situaciones o parejas, o bien ser totales o parciales. La mayoría de los pacientes se quejan de ansiedad, culpabilidad, vergüenza y frustración; muchos de ellos desarrollan síntomas físicos. La disfunción suele manifestarse durante la actividad sexual con una pareja, pero es útil preguntar al paciente por el funcionamiento durante la masturbación; si ésta no se encuentra alterada, la causa de la disfunción puede residir en conflictos interpersonales.
  • 29. ETIOLOGÍA Tanto la disfunción a lo largo de toda la vida como la adquirida pueden tener causas similares. Siempre suele haber una comunicación deficiente con la pareja. Los factores psicológicos consisten en rabia hacia la pareja, temor a la intimidad o a los genitales de aquélla o miedo a perder el control, a la dependencia o al embarazo; también puede aparecer sentimiento de culpa después de una experiencia placentera o bien estados de depresión o de ansiedad, debida a disputas conyugales, situaciones vitales de estrés, envejecimiento, ignorancia de las normas sexuales (p. ej., frecuencia y duración de las relaciones, tipo de prácticas sexuales, sexo oral); igualmente puede haber creencias erróneas en «mitos» sexuales (p. ej., los supuestos efectos nocivos de la masturbación, la histerectomía o la menopausia). Las causas inmediatas de ansiedad consisten en miedo al fracaso, exigencia de actividad sexual, estar pendiente de uno mismo (observar la propia respuesta física), un deseo exagerado de complacer a la pareja o la tendencia a evitar hablar del sexo o de las cosas que inquietan sobre el tema. Todos estos factores dificultan una actividad sexual satisfactoria, de forma que se evita mantener relaciones, la comunicación se deteriora todavía más y así se crea un círculo vicioso. Otros factores inhibitorios posibles son el desconocimiento de la anatomía y fisiología de los órganos genitales (a veces porque la ansiedad, la vergüenza o la culpa han impedido el aprendizaje), los acontecimientos traumáticos durante la infancia o la adolescencia (p. ej., incesto, violación), los sentimientos de insuficiencia, una formación religiosa inadecuada, un exceso de pudor o una aversión puritana a las relaciones sexuales. Los factores de situación se manifiestan en un momento o lugar determinados o con una pareja concreta y pueden ser muy diversos: discordia matrimonial, aburrimiento o emociones negativas (p. ej., enfado, miedo, vergüenza o culpabilidad).
  • 30. Los factores físicos pueden consistir en una enfermedad o el consumo de drogas, legales o no. Aunque se detecten este tipo de factores, el problema suele complicarse porque los componentes psicogénicos casi siempre están presentes de forma secundaria. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL INHIBIDO (O HIPOACTIVO) Consiste en la disminución o ausencia persistente o recurrente de fantasías y deseo de actividad sexual, con angustia o dificultades interpersonales como consecuencia. El trastorno del deseo sexual inhibido o hipoactivo puede ser de toda la vida o adquirido, o bien generalizado (global) o bien situacional (específico con cierta pareja). Se da en el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres. ETIOLOGÍA El deseo sexual responde a un proceso psicosomático complejo basado en la actividad cerebral (un «generador» o «motor» que funciona en forma de reostato cíclico), un medio hormonal escasamente definido y un argumento cognitivo, que incluye los intereses y la motivación sexuales. La desincronización de estos componentes da lugar a trastorno del deseo sexual inhibido. La forma adquirida suele deberse a aburrimiento o infelicidad en una relación de mucho tiempo, depresión (que en el hombre conduce a la disminución del interés por el sexo con mayor frecuencia que a la impotencia y en la mujer a inhibición de la excitación), dependencia de alcohol o drogas psicoactivas, efectos secundarios de medicamentos (p. ej., antihipertensivos o antidepresivos) y deficiencias hormonales. Este trastorno puede ser secundario a una alteración funcional en las fases de excitación o de orgasmo del ciclo de respuesta sexual. La variedad generalizada de por vida a veces se asocia a acontecimientos traumáticos durante la infancia o la adolescencia, a la supresión de fantasías sexuales, al contexto de una familia disfuncional o, en ocasiones, a niveles bajos de
  • 31. andrógenos. Por lo general se consideran posibles causas niveles de testosterona inferiores a 300 ng/dl en el hombre y menores de 10 ng/dl en la mujer. La testosterona es necesaria para mantener intacto el deseo tanto en hombres como mujeres, pero por sí sola no es suficiente; por otro lado, corregir la deficiencia hormonal puede que no mejore el trastorno de deseo sexual inhibido. SÍNTOMAS Y SIGNOS El paciente se queja de falta de interés por el sexo, incluso en situaciones habitualmente eróticas. El trastorno conlleva escasa actividad sexual, lo que a menudo da lugar a graves conflictos de pareja. No obstante, algunos pacientes mantienen relaciones sexuales con una frecuencia satisfactoria para su pareja y pueden no tener problemas en la actividad sexual, aunque siguen encontrándose apáticos en ese terreno. Cuando la causa es el aburrimiento, suele disminuir la frecuencia de relaciones con la pareja habitual, pero el deseo puede conservarse normal o ser incluso intenso hacia otras (variante situacional). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Debe realizarse un historial detallado, ya que el problema puede ser secundario a dificultades conyugales, tal vez porque la persona se sacia con otras relaciones fuera del matrimonio. No cabe diagnosticar este trastorno cuando los síntomas se explican mejor dentro de otro cuadro psiquiátrico (p. ej., depresión) o de una enfermedad somática (p. ej., enfermedad terminal, endocrinopatía). Si el paciente también presenta disfunción sexual, el médico habrá de determinar qué fue primero: si la disfunción produjo la pérdida de deseo o viceversa. El tratamiento se orienta a suprimir o aliviar la causa subyacente, por ejemplo, un conflicto de pareja, depresión u otra disfunción sexual (especialmente falta de excitación o dificultades para el orgasmo). En el caso de deficiencia de andrógenos, puede ser necesario cambiar la medicación y administrar testosterona por vía i.m.
  • 32. TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO Consiste en la aversión persistente o recurrente y la evitación de cualquier contacto sexual genital con la pareja. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. El trastorno de aversión sexual se da ocasionalmente en hombres y con mucha más frecuencia en las mujeres. Los pacientes se quejan de ansiedad, miedo o disgusto en relación con las situaciones sexuales. Puede ser un trastorno de toda la vida (primario) o adquirido (secundario), generalizado (global) o situacional (con una pareja específica). ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO Si es de por vida, la aversión al contacto sexual puede deberse a un trauma sexual, como incesto, abusos o violación; o bien ser consecuencia de un ambiente familiar muy represivo, a veces potenciado por una formación religiosa ortodoxa y rígida, o bien haberse iniciado tras unos primeros intentos de coito que produjeron dispareunia. En este último caso, aun después de desaparecer la dispareunia, permanece el recuerdo del dolor. Cuando se trata de un trastorno de tipo adquirido, con posterioridad a un período de funcionamiento normal, la causa puede tener que ver con la pareja (situacional o interpersonal) o deberse a un trauma o a dispareunia. La aversión puede generar una respuesta fóbica (incluso de angustia), en cuyo caso pueden estar presentes también temores irreales menos conscientes de dominación o de daño corporal. La aversión sexual situacional puede darse en personas que intentan o esperan tener relaciones incongruentes con su orientación sexual. TRATAMIENTO El tratamiento se orienta a suprimir la causa subyacente siempre que sea posible. La elección de una psicoterapia conductual o psicodinámica depende del diagnóstico. Cuando la causa es interpersonal está indicada la terapia de pareja, mientras que los cuadros de angustia pueden tratarse con antidepresivos tricíclicos,
  • 33. inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina, inhibidores de la monoaminoxidasa o benzodiacepinas. DISFUNCIÓN SEXUAL DEBIDA A UNA ENFERMEDAD MÉDICA Alteración sexual clínicamente significativa, que se considera producida exclusivamente por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. Provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. Cualquier disfunción sexual (p. ej., trastorno de la erección, trastorno por deseo sexual hipoactivo, dispareunia) puede deberse a una etiología psicológica, fisiológica o combinada. En el caso de muchas enfermedades la distinción entre «fisiológica» y «psicológica» resulta confusa. Por ejemplo, la diabetes mellitus puede producir una disfunción eréctil sin necesidad de factores psicológicos, aunque éstos a menudo contribuyen a la génesis del problema. La gama de enfermedades orgánicas que pueden causar disfunciones sexuales es amplia (v. tabla 192-1). Las disfunciones sexuales debidas a enfermedad médica suelen ser de tipo generalizado (no específicas de una pareja o situación determinadas). Se llega al diagnóstico cuando la historia clínica, la exploración y las pruebas de laboratorio explican la disfunción en términos fisiológicos y una vez descartados los trastornos mentales que podrían justificar mejor la disfunción. La resolución de la enfermedad subyacente a menudo conduce a la desaparición o mejoría de la disfunción sexual. Cuando la causa es una combinación de factores psicológicos y físicos, el diagnóstico apropiado es el de disfunción sexual debida a factores combinados. DISFUNCIONES SEXUALES INDUCIDAS POR SUSTANCIAS Consisten en alteraciones sexuales que causan malestar personal o dificultades interpersonales achacables completamente al consumo abusivo de una sustancia o que aparecen durante una intoxicación aguda o durante el mes posterior.
  • 34. En este trastorno puede afectarse cualquier fase del ciclo de respuesta sexual, salvo la de resolución. En la tabla 192-1 se reseñan las sustancias que habitualmente causan disfunción sexual. Este tipo de disfunciones pueden ocurrir sólo o predominantemente durante una intoxicación; por ejemplo, la intoxicación etílica puede producir disfunción eréctil o trastorno del orgasmo que se resuelven cuando el paciente no está intoxicado. El médico debe determinar si la disfunción sexual del paciente se explica mejor o no por otro trastorno psiquiátrico o una enfermedad médica concomitante. Los pacientes a menudo no asocian su disfunción sexual con el consumo de sustancias, sobre todo si son medicamentos recetados por el médico, de forma que para establecer el vínculo etiológico hay que preguntar directamente. TRASTORNO ORGÁSMICO MASCULINO Consiste en la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. Hay que tener en cuenta la edad del individuo y si la relación es adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. El trastorno orgásmico puede deberse a enfermedad física o al consumo de alguna sustancia (p. ej., alcohol, opiáceos, antihipertensivos, antidepresivos o antipsicóticos). La depresión es una causa corriente de dificultades para el orgasmo y de disminución del deseo y la excitación. Los problemas para llegar al orgasmo suelen estar relacionados con un grado insuficiente de excitación. El estado emocional del varón (p. ej., enfado, ansiedad, culpa o aburrimiento) puede inhibir la excitación y el orgasmo, aunque aquélla puede ser suficiente para lograr una erección parcial o total, pero no para llegar al orgasmo. La insuficiencia eréctil puede producir mayor malestar que las dificultades orgásmicas.
  • 35. EYACULACIÓN PRECOZ |Orgasmo y eyaculación con estimulación sexual mínima que se produce, de forma persistente o recurrente, antes, durante o poco después de la penetración y antes de que el varón lo desee. La eyaculación precoz suele asociarse a una determinada pareja. La mayoría de los varones pueden retrasar el orgasmo mucho más tiempo cuando se masturban que en el coito. El trastorno probablemente se debe a una combinación de factores psicológicos y fisiológicos. Al margen de la causa, el tratamiento con pequeñas dosis de un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina suele ser eficaz; el fármaco se administra a diario o 1 o 2 h antes de mantener relaciones sexuales. TRASTORNOS SEXUALES POR DOLOR Cuando ocurre en varones, el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia) suele darse en el coito y rara vez durante la fase de excitación. Las causas fundamentales son prostatitis y lesiones neurológicas. A veces, en ausencia de una causa física definida, el sentimiento de culpabilidad puede ser un factor a considerar. La dispareunia en la mujer se aborda en el capítulo 243. TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO Trastornos en los que el individuo se identifica, de un modo intenso y persistente, con el otro sexo junto con malestar persistente por el propio sexo anatómico (asignado) o un sentimiento de inadecuación en el papel de su sexo. La identidad de género nuclear es el sentimiento subjetivo de saber a qué sexo se pertenece, es decir, la conciencia de «yo soy un hombre» o «yo soy una mujer». La identidad de género es la sensación íntima de masculinidad o feminidad. El papel de género es la expresión objetiva y pública del hecho de ser hombre, mujer o andrógino (mixto); consiste en todo lo que el individuo dice y hace para indicar a los demás o a sí mismo el grado en que es hombre o mujer. Para la mayoría
  • 36. de las personas la identidad y el papel de género son congruentes entre sí; en cambio, quienes presentan un trastorno de la identidad de género experimentan una notable incongruencia entre su sexo anatómico y su identidad de género. Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal prenatal, determinan en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como el papel de género se constituyen de forma estable por influencia de factores sociales, como la cualidad del vínculo emocional con los padres y la relación que cada uno de éstos establecen con el hijo. Cuando la definición del sexo de asignación es confusa el niño puede tener dudas sobre su identidad y papel de género. Sin embargo, cuando aquélla es clara, incluso la existencia de genitales ambiguos no suele afectar a la identidad de género del niño. Las personas transexuales por lo general han tenido problemas de identidad de género en la primera infancia (v. más adelante), aunque la mayoría de los niños con conflictos de identidad de género no llegan a presentar de adultos un trastorno de identidad sexual. Los trastornos de identidad de género de la infancia suelen estar presentes hacia los 2 años de edad. Así, un niño con dicho trastorno preferirá vestirse con ropa del otro sexo, insistirá en que pertenece a ese sexo y mostrará mucho interés por participar en los juegos habitualmente propios del sexo opuesto, a la vez que abrigará sentimientos negativos hacia sus genitales. Por ejemplo, una niña pequeña puede insistir en que le va a crecer un pene y así será un niño y quizá se empeñe en orinar de pie. Igualmente, un niño se sentará para orinar y pretenderá deshacerse de su pene y sus testículos. La mayoría de los niños con estos trastornos no pasan una evaluación médica hasta los 6 o 9 años de edad. DIAGNÓSTICO El diagnóstico requiere tanto la presencia de una identificación con el sexo opuesto (deseo de ser o insistencia en que uno es del otro sexo) como de un sentimiento de incomodidad respecto al propio sexo o de inadecuación en el papel
  • 37. del género correspondiente. La identificación con el otro sexo no debe ser solamente un deseo basado en las supuestas ventajas culturales de pertenecer al sexo opuesto. Por ejemplo, un niño que dice que quiere ser niña porque así tendrá el mismo trato especial que su hermana menor no es probable que sufra un trastorno de identidad de género. Otro requisito diagnóstico es la presencia de malestar acusado o de evidente alteración del funcionamiento del individuo en las áreas social y laboral o en otros ámbitos importantes. No se llega al diagnóstico de trastorno de identidad de género cuando una persona se limita a vestirse con ropa del otro sexo o realiza actividades propias del sexo opuesto sin malestar psicológico concomitante o afectación funcional ni cuando la persona presenta un estado físico intersexual (p. ej., hiperplasia adrenal congénita, genitales ambiguos o síndrome de insensibilidad androgénica). Las conductas propias del papel de género se sitúan dentro de un continuum de masculinidad o feminidad tradicionales. Así, las culturas occidentales son más tolerantes con las actitudes de «marimacho» de las muchachas jóvenes (generalmente no asociadas a un trastorno de identidad de género) que con el comportamiento afeminado o de «marica» de los niños varones. Muchos niños juegan a ser niñas o mamás, incluso vistiéndose con ropas de su hermana o de su madre, pero habitualmente esta conducta es parte del desarrollo, aceptable dentro de las normas. Sólo en casos extremos persiste dicho comportamiento, asociado al deseo manifiesto de pertenecer al otro sexo; entonces sí debe considerarse como posible el diagnóstico de trastorno de identidad de género infantil. TRANSEXUALISMO Trastorno de identidad de género por el que la persona cree ser víctima de un accidente biológico, que le tiene presa en un cuerpo incongruente con su identidad sexual subjetiva. La incidencia calculada es de cerca de 1 caso por cada 30.000 varones nacidos y 1 por cada 100.000 niñas. En raras ocasiones el transexualismo se asocia a ambigüedad genital o anomalías genéticas. La mayoría de los transexuales que
  • 38. solicitan tratamiento son hombres que reivindican una identidad de género femenino y consideran repugnantes sus órganos genitales y rasgos masculinos. El objetivo primario de estas personas no es lograr tratamiento psicológico, sino conseguir hormonas y una intervención quirúrgica que aproxime su aspecto físico al género con que se identifican. El diagnóstico se aplica solamente si el trastorno ha sido permanente (no limitado a períodos de estrés) durante 2 años por lo menos. El diagnóstico diferencial, que a veces es difícil, consiste en diferenciar a los transexuales de los travestidos angustiados, homosexuales que se visten con ropas de mujer, esquizofrénicos con conflictos de identidad de género e individuos con trastorno primario de la personalidad borderline. El transexualismo masculino primario comienza en la primera infancia con la participación en los juegos de niñas, fantasías de ser mujer, evitación de juegos de lucha y competición y malestar por los cambios físicos de la pubertad; a ello sigue la demanda de un tratamiento somático feminizante. Muchos transexuales adoptan un convincente papel de género femenino en público; algunos se quedan satisfechos con conseguir un aspecto más femenino y un carnet de identidad que les permita vivir y trabajar en la sociedad como mujeres; otros, por el contrario, recurren a una mayor adaptación consumiendo dosis moderadas de hormonas feminizantes (p. ej., etinil estradiol, 0,10 mg/d). Muchos transexuales solicitan cirugía para cambio de sexo a pesar de los sacrificios que conlleva. La decisión de operarse entraña importantes problemas sociales para el paciente y conflictos éticos para algunos médicos. Según los estudios de seguimiento, la cirugía ha ayudado a un grupo de transexuales a ser más felices y llevar una vida más productiva, por lo que está justificada en personas muy motivadas, correctamente diagnosticadas de transexualismo, con un medio social y laboral estable y que han pasado la prueba de vivir desempeñando el papel del sexo opuesto durante 1 o 2 años. Antes de la cirugía a menudo el paciente necesita ayuda para poder mostrarse en público, lo que incluye aprender a gesticular y modular la voz. A tal efecto es útil la participación en grupos de apoyo de género, que suelen existir en la mayoría de las grandes
  • 39. ciudades. Hay algunos hombres homosexuales, esquizofrénicos o pacientes con graves problemas de personalidad que pueden solicitar este tipo de cirugía; los resultados en esos casos suelen ser insatisfactorios tanto médica como psiquiátrica y socialmente. El transexualismo en la mujer se ve cada vez más en la práctica médica y psiquiátrica. La paciente solicita tratamiento a base de mastectomía, histerectomía y ovarectomía, además de hormonas androgénicas (p. ej., preparados a base de éster de testosterona, 300 a 400 mg cada 3 sem) para cambiar la voz y estimular una musculatura y una distribución de la grasa más masculinas. Quizá también solicite la cirugía plástica para el implante de un falo artificial (neofalo). La cirugía puede ayudar a algunas pacientes a lograr una mayor adaptación y una vida más satisfactoria. Igual que en el caso de los transexuales que pasan de hombre a mujer, estas pacientes deben cumplir una serie de criterios establecidos y haber vivido en el papel masculino al menos durante un año. Los resultados anatómicos de la técnica quirúrgica para creación de un neofalo a menudo son menos satisfactorios que los métodos aplicados para hacer una neovagina en hombres transexuales. Las complicaciones son frecuentes, sobre todo con los métodos que incluyen llevar la uretra al interior del neofalo. PARAFILIAS Son trastornos caracterizados por la presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales que engloban: objetos no humanos, sufrimiento o humillación real o imaginario de uno mismo o de la pareja o niños u otras personas que no consienten. El cuadro provoca malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Estas pautas de excitación se consideran desviadas bien porque a menudo son imprescindibles para el funcionamiento sexual (es decir, no hay erección ni orgasmo sin el estímulo en cuestión), bien porque involucran a una pareja inadecuada (p. ej., niños) y causan malestar clínico significativo o deterioro social,
  • 40. laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. En las personas con parafilia (cuyo impulso sexual puede estar absorbido casi completamente en someterse o aplicar flagelación, o se orienta hacia determinadas prendas de vestir o bien se expresa en gran parte por vía del exhibicionismo o el voyeurismo) no existe capacidad afectiva, de intimidad emocional y sexual recíproca con una pareja, o existe una alteración, al igual que están dañados otros aspectos de la adaptación emocional e interpersonal. En la mayoría de las culturas, las parafilias son mucho más frecuentes en hombres que en mujeres; quizá haya razones biológicas para esa distribución desigual, pero hasta la fecha no están bien definidas. En términos de desarrollo, el hombre ha de transferir al padre la identificación infantil con su madre durante el período preescolar o edípico, entre los 3 a 6 años, mientras que la mujer no tiene que hacer ese proceso de transferencia. La necesidad de desidentificarse durante un período crítico del desarrollo psicosexual torna al hombre más vulnerable, lo que posiblemente conduce a una mayor incidencia de parafilias en el varón. Muchas de las parafilias descritas son bastante raras; las más corrientes son la pedofilia, el voyeurismo y el exhibicionismo. Los delincuentes sexuales pueden presentar multitud de parafilias. TRATAMIENTO Suele ser necesaria la psicoterapia individual o de grupo por tiempo prolongado, que resulta especialmente útil cuando forma parte de un tratamiento plural que incluya entrenamiento en habilidades sociales, tratamiento de las enfermedades físicas y psiquiátricas concomitantes (p. ej., trastornos convulsivos, trastorno por déficit de atención, depresión) y terapia hormonal. El tratamiento es menos eficaz cuando se aplica por orden judicial, aunque algunos delincuentes sexuales sí han obtenido beneficios con la psicoterapia y los fármacos antiandrógenos. En Estados Unidos el tratamiento de elección es el acetato de medroxiprogesterona, mientras que en Europa se utiliza el acetato de ciproterona. La pauta típica en un hombre con parafilia moderada a grave consiste en administrar
  • 41. medroxiprogesterona en dosis de 200 mg i.m. 2-3 veces/sem durante 2 sem, para seguir luego con 200 mg 1-2 veces/sem durante 4 sem y, finalmente, 200 mg/2-4 sem. Hay que hacer controles de testosterona plasmática para mantener los niveles en el rango femenino normal. El tratamiento suele ser prolongado, ya que el patrón de excitación sexual desviada acostumbra a reaparecer poco después de que los niveles de testosterona plasmática vuelven a los valores habituales. Además de los antiandrógenos, puede ser útil añadir inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina (p. ej., fluoxetina en dosis alta: de 60 a 80 mg/d o fluvoxamina, de 200 a 300 mg/d). En cualquier caso, los fármacos son más eficaces cuando están incluidos en un programa de tratamiento pluridisciplinar. FETICHISMO Consiste en la utilización de un objeto inanimado (fetiche) como forma predilecta de estímulo sexual. Suele iniciarse en la adolescencia. Los fetiches más corrientes son delantales, zapatos, artículos de cuero o látex y ropa interior de mujer. El fetiche puede sustituir a la actividad sexual con una pareja o formar parte del juego erótico con una persona que consiente en ello como forma de excitación. La conducta fetichista de menor grado, incluida dentro de la actividad sexual consensuada, no se considera un trastorno psiquiátrico ya que no provoca malestar ni deterioro o disfunción clínicas. Por el contrario, cuando el comportamiento fetichista es intenso y supone un requisito obligatorio para lograr la excitación pueden surgir graves problemas de relación. Cuando el fetiche pasa a ser el único objeto de deseo sexual, a menudo la persona evita las relaciones sexuales. En los casos en que un varón siente excitación sexual vistiendo ropa de mujer, generalmente interior, y no acariciándola simplemente, el diagnóstico más preciso es el de fetichismo transvestista.
  • 42. FETICHISMO TRANSVESTISTA Trastorno observado en hombres heterosexuales, que sienten excitación sexual al vestirse con ropas de mujer. Suele iniciarse en la infancia. El fetichismo transvestista o transvestismo sólo constituye un diagnóstico psiquiátrico cuando las fantasías, los impulsos sexuales o el hecho de vestirse con ropa de mujer provocan malestar clínicamente significativo o disfunción notable en cualquier ámbito. El propio tranvestido refiere como motivaciones para esta conducta las propiedades reguladoras del estado de ánimo (antídoto para la ansiedad o la depresión), aunque en algunos casos puede llegar a ser expresión del deseo de pertenecer al otro sexo. Vestirse con ropas del sexo opuesto no es en sí mismo un trastorno. El perfil de personalidad de los varones que lo practican habitualmente es similar al de sus pares en edad y condición sociocultural. A veces se da complicidad por parte de la pareja y puede que el hombre mantenga relaciones sexuales con ella ataviado total o parcialmente con ropas femeninas. Si la pareja no coopera, el transvestido puede sentir ansiedad, depresión, culpa y vergüenza provocadas por el deseo de vestirse de mujer. Quizá llegue un día en que el individuo, cuyo propio comportamiento le produce conflicto, tire todas las ropas de mujer, los accesorios y los artículos de maquillaje, pero generalmente reanudará su práctica días o meses más tarde; de ahí la sentencia clínica: «Una vez transvestido, siempre transvestido». La mayoría de los transvestidos no solicitan tratamiento. Quienes lo hacen suelen ir presionados por una esposa disgustada, o bien son remitidos por un juez, o si acuden por iniciativa propia se debe al miedo de ser detenidos y sufrir las consecuencias negativas desde el punto de vista social y profesional. En ocasiones la demanda de tratamiento es por otro cuadro asociado, como disforia de género, consumo abusivo de sustancias o depresión. A efectos de terapia suelen ser útiles los grupos de apoyo para transvestidos.
  • 43. PEDOFILIA Preferencia por la actividad sexual con niños prepúberes. De forma arbitraria, la edad de la persona que padece este trastorno se ha fijado en 16 años o más y ha de ser por lo menos 5 años mayor que el niño. El niño generalmente tiene 13 o menos años de edad. En casos de adolescentes mayores con pedofilia no se especifica ninguna edad, y el diagnóstico se hace ateniéndose al juicio clínico. Cuando la víctima ha pasado la pubertad, el trastorno a veces se etiqueta como efebofilia (atracción por los jóvenes) más que pedofilia. Los pedófilos prefieren niños del sexo opuesto en lugar de los del propio en proporción de 2:1. Los hombres heterosexuales tienden a preferir niñas de 8 a 10 años. En la mayoría de los casos, el adulto suele ser un conocido de la niña. Las miradas y los tocamientos parecen tener mayor prevalencia que el contacto genital. Los hombres homosexuales prefieren niños de 10 a 13 años; con más frecuencia que en el caso de los adultos heterosexuales, el niño suele ser conocido sólo por casualidad. Por su parte, los adultos pedófilos bisexuales suelen escoger niños menores de 8 años. El pedófilo exclusivo solamente siente atracción por niños (o niñas), mientras que al tipo no exclusivo también le atraen otros adultos. Los individuos pueden limitar sus actividades a sus propios hijos o a los familiares cercanos (incesto) o pueden hacer víctimas a niños de otras familias. Algunas personas con este trastorno usan la fuerza o amenazan a los niños o a sus mascotas para impedir que les descubran. La evolución de la pedofilia es hacia la cronicidad; puede complicarse con consumo abusivo o dependencia de drogas, depresión, conflictos conyugales o trastorno de personalidad antisocial. Los abusos sexuales con niños suponen una considerable proporción de los delitos sexuales denunciados. El índice de recidivas de los pedófilos homosexuales oscila entre el 13 y el 28% de los casos descubiertos (aproximadamente el doble de los que prefieren al otro sexo) y va en segundo lugar después del exhibicionismo.
  • 44. EXHIBICIONISMO Exposición de los propios genitales a una persona extraña para conseguir excitarse sexualmente. Algunas veces el exhibicionista (generalmente varón) se masturba durante la exposición (o mientras lo imagina). El individuo puede ser consciente del deseo de sorprender o asustar al observador involuntario. La víctima casi siempre es una mujer adulta o un niño. Generalmente no existe ningún intento de actividad sexual real con la otra persona. La edad de comienzo de este trastorno suele situarse a mitad de la veintena; es raro que el primer acto exhibicionista tenga lugar en la preadolescencia o a mediana edad. Los exhibicionistas representan el 30% de los varones detenidos por conducta sexual delictiva. Los individuos con este trastorno presentan el índice más elevado de recidivas de todos los delincuentes sexuales: aproximadamente del 20 al 50% son detenidos más de una vez. La mayor parte de los exhibicionistas son personas casadas, cuyo matrimonio sufre alteraciones por la mala adaptación social y la frecuente existencia de disfunciones sexuales. Son muy pocas las mujeres con este trastorno, pero la sociedad tolera ciertas tendencias exhibicionistas femeninas a través de los medios de comunicación y ciertos lugares de diversión. Hay un dicho popular que afirma: «La mujer lo enseña todo menos los genitales, el hombre nada más que eso». VOYEURISMO Trastorno consistente en observar ocultamente a personas, por lo general desconocidas, cuando están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual. El acto de mirar se efectúa para obtener una excitación sexual. El inicio del comportamiento voyeurístico suele tener lugar en la adolescencia o al comienzo de la vida adulta. El voyeurismo de los adolescentes se contempla con mayor indulgencia y pocos de ellos son detenidos por su conducta. La característica esencial del trastorno es la de gastar un tiempo considerable, de forma reiterada, en buscar oportunidades de mirar. En su presentación más grave
  • 45. toda la actividad sexual de la persona está restringida a la práctica del voyeurismo. El individuo suele alcanzar el orgasmo masturbándose durante o después de la actividad voyeurística y no suele buscar contacto sexual con las personas observadas. Hay que diferenciar este trastorno de la curiosidad sexual normal que puede darse entre personas conocidas. MASOQUISMO SEXUAL Consiste en prestarse voluntariamente, con el fin de lograr excitación sexual, a actividades en que se es humillado, golpeado, atado o violado. Las fantasías masoquistas suelen iniciarse durante la infancia, pero los actos reales con parejas tienen lugar al comienzo de la vida adulta. Tanto las fantasías como el comportamiento sadomasoquista de carácter sexual, con pleno consentimiento, son muy corrientes entre adultos. La actividad masoquista tiende a ritualizarse y a adoptar una evolución crónica. La mayoría de los individuos se limitan a poner en acción sus fantasías, sabiendo los participantes que se trata de un juego, en el que se evita cuidadosamente hacer daño o humillar realmente al otro. Sin embargo, algunas personas masoquistas van aumentando con el paso del tiempo la seriedad de sus prácticas, pudiendo llegar a lesiones graves o incluso a la muerte. La actividad de tipo masoquista puede ser una simple preferencia o bien el único modo de lograr excitación sexual. Hay personas que efectúan sus fantasías masoquistas en solitario (p. ej., se atan, se perforan la piel, se aplican descargas eléctricas o se producen quemaduras a sí mismos), mientras que otras buscan una pareja, que puede ser un sádico sexual. Las prácticas masoquistas con un compañero consisten en ser atado, vendarse los ojos, ser flagelado, dejar que le orinen y defequen encima, ser obligado a vestir ropas del otro sexo o simular que le violan. Una variante especialmente peligrosa es provocarse una asfixia parcial (hipoxifilia) con fines autoeróticos, para lo que la persona utiliza ligaduras, un lazo corredizo o una bolsa de plástico para inducir una hipoxia cerebral relativa hasta el acmé del orgasmo. Para aumentar la hipoxia cerebral también puede recurrirse a la
  • 46. inhalación de nitritos volátiles («poppers»). El objetivo de todo ello es potenciar la sensación orgásmica, pero el resultado en ocasiones es la muerte accidental. SADISMO SEXUAL La característica esencial del sadismo sexual implica actos en los que el sufrimiento físico o psicológico (incluyendo la humillación y el terror) de la víctima es sexualmente excitante y conduce al orgasmo. Este trastorno suele iniciarse al principio de la vida adulta, aunque ya durante la infancia puede haber fantasías sádicas. Generalmente la persona tiene fantasías insistentes y recurrentes en que se produce excitación sexual haciendo sufrir a la pareja. El diagnóstico está justificado al margen de que el compañero sexual consienta o no. Hay que diferenciar el sadismo de expresiones menores de agresividad dentro de una actividad sexual normalizada. En el extremo del espectro el sadismo sexual puede llegar a la violación brutal o la tortura de la víctima. Aún más extrema sería la conducta del asesino lujurioso, a quien la muerte de su víctima le produce excitación sexual. En ocasiones hay que distinguir el sadismo sexual de la violación, donde, en cualquier caso, se da una compleja amalgama de sexo y poder aplicados a la víctima. Se diagnostica sadismo sexual en menos del 10% de los violadores, aunque para muchos de ellos forzar a una persona a mantener relaciones sexuales aumenta su excitación sexual. No obstante, infligir sufrimiento a la víctima no es la motivación de la mayoría de los violadores, cuya excitación sexual no aumenta con el dolor de aquélla. El sadismo sexual tiende a ser crónico. Cuando la persona lo ejerce sin el consentimiento de las víctimas constituye una obvia actividad criminal, que probablemente continuará hasta la detención del sádico. El sadismo sexual es particularmente peligroso cuando se asocia a un trastorno de personalidad antisocial
  • 47. CONCLUSIÓN La etapa de la infancia y la adolescencia es muy dura para los niños, ya que experimentan muchos cambios, conocen gente nueva, comienzan a socializarse, experimentan los primeros problemas con los niños, los padres les castigan…Y los nervios están a flor de piel. Un estudio de la AsociaciónEspañola de Psiquiatría del Niño y el Adolescente ha revelado que 1 de cada 10 niños sufre depresión en esta etapa. Durante la etapa infantil, los casos entre depresión en niños y niñas es muy similar, mientras que en la etapa adolescente, el número de personas que sufren depresión se duplica en el caso de las chicas. Las causas de la depresión en estas etapas son diversas, destacando el estrés, el comienzo de consumo de sustancias – como el alcohol y las drogas – y los conflictos con la familia por su comportamiento. Además, la ansiedad y el estrés de las familias por motivo de la crisis y la presión laboral también repercute directamente en los hijos. En la adolescencia, los primeros contactos de carácter sexual y el interés creciente por el otro sexo también pueden ser un motivo de trastornos mentales.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA  https://pamemonroy.wordpress.com/category/causas-trastornos/  http://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/child/es/  http://www.20minutos.com.mx/noticia/211910/0/trastornos-mentales-en- adultos-surgen-en-la-infancia-o-adolescencia/  https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/index.html  https://www.vix.com/es/imj/familia/159597/es-posible-evitar-los-trastornos- mentales-en-la-infancia  http://www.monografias.com/trabajos105/trastornos-inicio-infancia-ninez-o- adolescencia/trastornos-inicio-infancia-ninez-o-adolescencia.shtml