SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012
1
Tema 5.- CLASIFICACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS:
SU FUNCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Índice
1.- Criterios de clasificación de las situaciones motrices
2.- Bibliografía
1
5
1.- Criterios de clasificación de las situaciones motrices
Parlebas (1981, p. 7) clasifica las situaciones motrices según tres parámetros que
son determinados por la incertidumbre, que podrá ser respecto a la información
proveniente medio físico, y/o respecto a la interacción con los compañeros y/o los
adversarios. La combinatoria de estos criterios dan lugar a ocho grandes categorías en las
que se agrupan los diversos juegos deportivos o tareas motrices. En cada una de estas
categorías tienen cabida aquellos juegos deportivos cuya lógica interna sea semejante,
porque compartan unos mismo rasgos estructurales y similares consecuencias práxicas:
(I) Interacción con el medio o entorno físico.
(C) Interacción con el compañero.
(A) Interacción con el adversario.
Estas tres criterios dan lugar a 8 categorías, según la presencia o ausencia de
incertidumbre en todos o algunos de los tres parámetros mencionados, por ejemplo (A)
[presencia de interacción, en este caso con los adversarios], y (Ā) [ausencia de
interacción, en este caso con los adversarios] que mostraremos con algunos ejemplos de
juegos motores y juegos deportivos:
Categoría ejemplos
C A I
- El juego de la rana lanzar una moneda o piedra a
una figura (rana) que tiene la boca abierta
- 100 m. libres de atletísmo.
C A I
- Jugar a deslizarse en el agua con una tabla
manteniendo el equilibrio, de manera no reglada.
- Competición de Surf
C A I
- Jugar a rodar como troncos, sobre una
colchoneta, cogido a un compañero.
- Gimnasia rítmica por equipos
C A I
- Jugar a mantenerse en equilibrio sobre una
colchoneta enrollada, apoyando las manos sobre
los hombros de un compañero.
- Rafting
C A I
- Pulso gitano.
- Esgrima
Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012
2
C A I
- Jugar a dar a otro zambullidas que intenta evitarlo.
- Motocross.
C A I
- Cualquier juego de cooperación-oposición (brilé,
moros y cristianos, diez pases, etc.).
- Baloncesto, fútbol-sala...
C A I
- Jugar a perseguirse por bandos en el mar
- Regatas con tripulación.
Tabla 1. Clasificación de las situaciones motrices y ejemplos de sus categorías
La clasificación general de las actividades físicas propuesta por Parlebas (1981),
permite agrupar como plantea During (1996, p. 9)1
“en un mismo conjunto las actividades
cuya lógica es dominada por los mismo principios, que solicitan de la misma manera la
inteligencia motriz”. Sin embargo, consideramos que para que se cumpla la funcionalidad
que destaca During de la clasificación de Parlebas, es necesario en algunos casos realizar
clasificaciones más específicas. Esto ha sido llevado a cabo por Blázquez y Hernández
Moreno (cit. Hernández Moreno, 1985), y Hernández Moreno (1994), a través de la
integración de dos criterios complementarios (uso del espacio, forma de participación).
Asimismo, el grupo GEIP (1999), integra los objetivos motores predominantes en cada
actividad física a la clasificación de carácter estructural planteada por Parlebas.
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES Y TAREAS MOTRICES
Clasificación de Parlebas (1981)
criterios Interacción con el/los participante/s
Interacción con el/los adversario/s
Interacción con el entorno
Clasificaciones específicas:
Blázquez y Hdez Moreno, (1985); Hdez Moreno, (1994)
criterios Además de los propuestos por Parlebas, se discrimina otros
como el tipo de espacio (común/separado), o el tipo de participación
(alternativa o simultánea).
Grupo GEIP (1997)
criterios Discriminación del objetivo motor, en las categorías propuestas con
anterioridad.
Figura 1. Diversas clasificaciones de las situaciones motrices a partir de criterios internos
Además de las clasificaciones generales comentadas, existen diversas
clasificaciones específicas. Entre estas destacamos la propuesta por Almond (1986, cit.
Devís y Peiró, 1992: 162), para los juegos deportivos. Es decir aquellos juegos de pelota
1
During, B. (1996): “Hacia una ciencia de la acción motriz: fundamentos y perspectivas”. En Rev.
Praxiología motriz, nº 0, vol. 1, pp. 5-14.
Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012
3
o móvil equivalente que posee competición y una cierta complejidad en sus reglas y
que pueden estar institucionalizados o no. Esta propuesta toma como criterios de
clasificación la estructura y los problemas estratégicos, en forma de principios tácticos,
que compartes diversos juegos deportivos.
Una de las constantes de esta propuesta de clasificación es la presencia de
móvil, por lo que no considera a aquellas prácticas deportivas donde éste no este
presente y donde los objetivos motores prioritarios se orientan a las superaciones
espaciales y temporales (atletismo, natación, etc.) o a las reproducciones gestuales
(gimnasia rítmica y deportiva, natación sincronizada, etc.). Sin embargo, no dejamos de
reconocer su gran utilidad para organizar la enseñanza del deporte desde
planteamientos horizontales, mediante los que se agrupan aquellas prácticas
deportivas que comparten unos mismos principios tácticos para su enseñanza
conjunta.
BLANCO Y DIANA BATE Y CAMPO
 Aproximación al blanco según
situación de juego.
 Mantenimiento del móvil lo más
cerca posible del blanco.
 Desplazamiento del blanco o móvil
del oponente para obtener
ventaja.
 Batear a espacios libres que
retrasen al máximo la devolución.
 Colocación defensiva para cubrir el
mayor espacio posible o sea más
eficaz según situación de juego.
 Organización para una devolución
rápida donde evite avance o
elimine contrarios.
Golf
Bola Canaria
Curling
Petanca
Béisbol
Softball
Cricket
Rounders
CANCHA DIVIDIDA INVASIÓN
 Lanzamientos del móvil a espacios
alejados del oponente para
impedir su devolución o lo haga en
malas condiciones y se pueda
obtener ventaja. Colocación para
reducir espacios y mejorar la
efectividad en la devolución.
 Avanzar hacia la meta contraria
ocupando espacios libres y
buscando profundidad.
 Evitar el avance hacia la meta
propia neutralizando espacios
libres. Conservar el balón en
ataque y recuperarlo en defensa.
 Crear/evitar situaciones de
superioridad.
RED MURO Fútbol
Balonmano
Baloncesto
Hockey
Rugby
Voleibol
Tenis
Bádminton
Padel
Squash
Frontón
Pelota Vasca
Tabla 2. Principios tácticos de los grupos de juegos deportivos (Tomado de Sánchez Gómez, 2003)
Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012
4
En palabras del propio Parlebas (1987), “una clasificación basada en los rasgos de la
acción puede convertirse en un instrumento precioso para el educador, quien podrá así
elegir cada ejercicio y cada actividad con total conocimiento de causa, en función de su
proyecto educativo” (p. 13). A partir de esta clasificación general, podemos llegar a un
mayor nivel de concreción mediante clasificaciones específicas de algunas de las
categorías propuestas por Parlebas. Esto facilitara, en gran medida, la selección con
criterio de los diversos contenidos deportivos que se vayan a incluir en las
programaciones de aula en Educación Primaria. De esta forma, se podría considerar,
desde un doble criterio, de diversidad por un lado; y de globalización de aquellos
contenidos deportivos que compartan una misma naturaleza estructural y funcional por
otro, el desarrollo de los siguientes contenidos deportivos: individuales; de cooperación;
de oposición (de reenvío, y de lucha); y de cooperación/oposición.
Independientemente de compartir la condición de contenido educativo, y por
tanto, la de ser un medio a través del cual desarrollar las capacidades educativas
recogidas en el currículo de Primaria, en cada uno de estos diferentes tipos de contenidos
deportivos propuestos podemos encontrar una funcionalidad específica que hace que
planteen al alumnado diversas exigencias. Así:
- Los individuales, fomentan en el alumnado la superación de si mismo, facilitan
un mejor conocimiento y autovaloración personal, y exigen un alto grado de
concentración en la ejecución mejorando la discriminación perceptiva del propio
cuerpo e incrementando su eficiencia motriz.
- Los de cooperación, resaltan el trabajo de grupo y la supeditación de la actividad
individual a la de los demás en función de un objetivo común, exigiendo un alto
grado de sincronización motriz.
- Los de lucha desarrollan el autocontrol, exigen un gran respeto a las reglas,
plantean toma de decisiones cualitativas y su aprendizaje exige un alto grado de
cooperación con el compañero con el que se practica.
- Los de reenvío demandan al alumnado una respuesta perceptivo-decisional
constante, ya que la continuidad inmediata del juego, creada por el
encadenamiento de golpes, obliga al jugador a organizar sus acciones en
proyecto.
- Los de cooperación/oposición plantean a la actividad motriz del alumno
múltiples exigencias perceptivas y decisionales para resolver los continuos
problemas motrices que se crean en el desarrollo de su acción de juego, así como,
el gran dinamismo que aporta a la interacción social de los alumnos, exigiéndoles
que integren sus acciones individuales en un proyecto colectivo de actuación.
Con esta propuesta podemos dar respuesta, de manea fundamentada, a la
demanda inicial de diversidad que plantea el currículo.
Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012
5
2.- Bibliografía
Bibliografía
Devís Devís, J. y Peiro Velert, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación
física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
During, B. (1996). Hacia una ciencia de la acción motriz: fundamentos y perspectivas.
Rev. Praxiología motriz, nº 0, vol. 1, pp. 5-14. Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Hernández Moreno, J., Castro, U., Cruz, H., Gil, G., Hernández, L.M., Quiroga, M.,
Rodríguez J.P. Grupo de Estudios e Investigaciones Praxiológicas (GEIP) (1999)
¿Taxonomia de las actividades o de las situaciones motrices? Efdeportes nº 13
http://www.efdeportes.com/efd13/taxono.htm
Hernández Moreno, J. (1985). La enseñanza de los deportes. En VV.AA. La educación
física en las Enseñanzas Medias, pp. 485-540. Barcelona: Paidotribo.
Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo.
Barcelona: INDE
Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en sicience de l’action motrice.
Paris: Insep.
Parlebas, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Cuadernos técnicos
Unisport, 1. Málaga: UNISPORT.
Sánchez Gómez, R. (2003) El modelo comprensivo y la enseñanza de las habilidades
técnicas ¿Dónde es necesario el debate? En XXI Congreso Nacional de Educación Física.
El pensamiento del profesorado (CD). Santa Cruz de Tenerife. Dirección General de
Ordenación e Innovación Educativa y Departamento de Didáctica de la Expresión
Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de La Laguna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas mixtos
Mapas mixtos Mapas mixtos
Mapas mixtos
Diana Arenas
 
Arbitraje en el fútbol
Arbitraje en el fútbolArbitraje en el fútbol
Arbitraje en el fútbol
MartaEspinosaD
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60
EdgarRalLeoniMoreno
 
Manuela saenz
Manuela  saenzManuela  saenz
Manuela saenz
victoriaantamba
 
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipiosRutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Cortulara Turismo
 
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARADIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
José Francisco PARRA PARRA
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaDivisión Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
Jesus Sanchez
 
Espacio geografico venezolano.pptx
Espacio geografico venezolano.pptxEspacio geografico venezolano.pptx
Espacio geografico venezolano.pptx
Raymon23
 
batalla san felix.pptx
batalla san felix.pptxbatalla san felix.pptx
batalla san felix.pptx
Diana Desiree Victora Justo
 
Hugo Rafael Chavez Friaz
Hugo Rafael Chavez FriazHugo Rafael Chavez Friaz
Hugo Rafael Chavez Friaz
Angelita Ferrer
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
eduardo asuaje asuaje camacho
 
Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#
Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#
Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#
Alirio Andrés Lizardo Valles
 
Indígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en VenezuelaIndígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en Venezuela
Lic. Mary Auday
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
USB
 
Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.
Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.
Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.
PDVMA
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
Michelle Vizcaya
 
Handball Reglas Básicas
Handball Reglas BásicasHandball Reglas Básicas
Handball Reglas Básicas
Lucía Arnau
 
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Johan Fuentes
 
Voces de mando y revocación de voces de mando.
Voces de mando y revocación de voces de mando.Voces de mando y revocación de voces de mando.
Voces de mando y revocación de voces de mando.
PROD LARD
 

La actualidad más candente (20)

Mapas mixtos
Mapas mixtos Mapas mixtos
Mapas mixtos
 
Arbitraje en el fútbol
Arbitraje en el fútbolArbitraje en el fútbol
Arbitraje en el fútbol
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60
Edgar Raúl Leoni Moreno - La Educación en Venezuela en Los Años 60
 
Manuela saenz
Manuela  saenzManuela  saenz
Manuela saenz
 
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipiosRutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
 
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARADIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA.- Giovann Antonio MOLINARO GUEVARA
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaDivisión Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
 
Espacio geografico venezolano.pptx
Espacio geografico venezolano.pptxEspacio geografico venezolano.pptx
Espacio geografico venezolano.pptx
 
batalla san felix.pptx
batalla san felix.pptxbatalla san felix.pptx
batalla san felix.pptx
 
Hugo Rafael Chavez Friaz
Hugo Rafael Chavez FriazHugo Rafael Chavez Friaz
Hugo Rafael Chavez Friaz
 
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en VenezuelaEvolucion de la economia y fianzas en Venezuela
Evolucion de la economia y fianzas en Venezuela
 
Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#
Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#
Caracas region capital. PATRIMONIO HISTORICO. Turismo 75#
 
Indígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en VenezuelaIndígenas del pasado en Venezuela
Indígenas del pasado en Venezuela
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
 
Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.
Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.
Manifestaciones Culturales del estado Nueva Esparta, Venezuela.
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Handball Reglas Básicas
Handball Reglas BásicasHandball Reglas Básicas
Handball Reglas Básicas
 
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
 
Voces de mando y revocación de voces de mando.
Voces de mando y revocación de voces de mando.Voces de mando y revocación de voces de mando.
Voces de mando y revocación de voces de mando.
 

Destacado

Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
Eli Lucas Fernandez
 
Deporte, juego y recreación
Deporte, juego y recreaciónDeporte, juego y recreación
Deporte, juego y recreación
Alex Saenz Morales
 
Juegos motores
Juegos motoresJuegos motores
Juegos motores
ULULAIS
 
Juegos Recreativos
Juegos RecreativosJuegos Recreativos
Juegos Recreativos
evavictor
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Crissel M. Chalchi
 
Juegos Comunitarios 1
Juegos Comunitarios 1Juegos Comunitarios 1
Juegos Comunitarios 1
danielabiscotti
 
Los juegos sensoriales
Los juegos sensorialesLos juegos sensoriales
Los juegos sensoriales
Alejandra Ramirez
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
ygmosquerac
 
Juegos pre deportivos
Juegos pre deportivosJuegos pre deportivos
Juegos pre deportivos
fabitobonito
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
Carlos Avelar
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
ceipleonfelipe
 
El juego importancia
El juego importanciaEl juego importancia
El juego importancia
Hermidaemi
 
Montechullo guia primaria
Montechullo guia primariaMontechullo guia primaria
Montechullo guia primaria
Toñi Fernández Hernández
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
Juan Luis Gonzalez Mendoza
 
Juegos populares y tradicionales power point
Juegos populares y tradicionales power pointJuegos populares y tradicionales power point
Juegos populares y tradicionales power point
Alberto Delgado Quintana
 
El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...
El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...
El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...
Xiomara Galvan
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
alvaroedge
 
La Importancia Del Juego En La Educación
La Importancia Del Juego En La EducaciónLa Importancia Del Juego En La Educación
La Importancia Del Juego En La Educación
lauracalvo
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
capoal
 
Teorías del juego
Teorías del juegoTeorías del juego
Teorías del juego
Yurani isabel Peña olaya
 

Destacado (20)

Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
 
Deporte, juego y recreación
Deporte, juego y recreaciónDeporte, juego y recreación
Deporte, juego y recreación
 
Juegos motores
Juegos motoresJuegos motores
Juegos motores
 
Juegos Recreativos
Juegos RecreativosJuegos Recreativos
Juegos Recreativos
 
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad FisicaCompetencia para el Deporte y la Actividad Fisica
Competencia para el Deporte y la Actividad Fisica
 
Juegos Comunitarios 1
Juegos Comunitarios 1Juegos Comunitarios 1
Juegos Comunitarios 1
 
Los juegos sensoriales
Los juegos sensorialesLos juegos sensoriales
Los juegos sensoriales
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
Juegos pre deportivos
Juegos pre deportivosJuegos pre deportivos
Juegos pre deportivos
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
El juego importancia
El juego importanciaEl juego importancia
El juego importancia
 
Montechullo guia primaria
Montechullo guia primariaMontechullo guia primaria
Montechullo guia primaria
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
Juegos populares y tradicionales power point
Juegos populares y tradicionales power pointJuegos populares y tradicionales power point
Juegos populares y tradicionales power point
 
El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...
El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...
El juego y el deporte como medio de recreación y esparcimiento en su tiempo d...
 
Juegos recreativos
Juegos recreativosJuegos recreativos
Juegos recreativos
 
La Importancia Del Juego En La Educación
La Importancia Del Juego En La EducaciónLa Importancia Del Juego En La Educación
La Importancia Del Juego En La Educación
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
Teorías del juego
Teorías del juegoTeorías del juego
Teorías del juego
 

Similar a Clasificacion de juegos recreativos

Deporte conjunto.
Deporte conjunto.Deporte conjunto.
Deporte conjunto.
Jose Rodriguez
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
cesarmochilo
 
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivosFundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Ektwr1982
 
Eduar gimenez
Eduar gimenezEduar gimenez
Eduar gimenez
Eduargimenez
 
Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo.
Jose Rodriguez
 
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivoEnseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
MOVINFANCIA Raul Gomez
 
trabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blogtrabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blog
Steven Ortiz
 
Iniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportivaIniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportiva
migueuc
 
METODOS DE APRENDIZAJE.pdf
METODOS DE APRENDIZAJE.pdfMETODOS DE APRENDIZAJE.pdf
METODOS DE APRENDIZAJE.pdf
AldanaBogunovich
 
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docxSecundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Laura González
 
Deportesindiprint
DeportesindiprintDeportesindiprint
Deportesindiprint
Jose Luis Ayuso
 
Trabajo movimiento musculares
Trabajo movimiento muscularesTrabajo movimiento musculares
Trabajo movimiento musculares
dedsireeitorres
 
Trabajo escrito movimiento musculares
Trabajo escrito movimiento muscularesTrabajo escrito movimiento musculares
Trabajo escrito movimiento musculares
dedsireeitorres
 
El deporte en la escuela. clasificacion de los deportes
El deporte en la escuela. clasificacion de los deportesEl deporte en la escuela. clasificacion de los deportes
El deporte en la escuela. clasificacion de los deportes
Oscar Villamea
 
EF-t-38.ppt
EF-t-38.pptEF-t-38.ppt
EF-t-38.ppt
chojinmen1
 
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptxCONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
ANTHONYMARCELOZAMBRA
 
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbolLa toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
Miguel Ángel García Martín
 
Didµctica de la iniciaciàn al balonmano
Didµctica de la iniciaciàn al balonmanoDidµctica de la iniciaciàn al balonmano
Didµctica de la iniciaciàn al balonmano
SaraATD
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Racolo13
 
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docxbasquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
ShaielGmez
 

Similar a Clasificacion de juegos recreativos (20)

Deporte conjunto.
Deporte conjunto.Deporte conjunto.
Deporte conjunto.
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
 
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivosFundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
Fundamentos técnico tácticos de los deportes colectivos
 
Eduar gimenez
Eduar gimenezEduar gimenez
Eduar gimenez
 
Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo.
 
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivoEnseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
Enseñanza de los juegos motores y el deporte en el modelo reflexivo
 
trabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blogtrabajo de precentacion definicion de mi blog
trabajo de precentacion definicion de mi blog
 
Iniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportivaIniciaciacion deportiva
Iniciaciacion deportiva
 
METODOS DE APRENDIZAJE.pdf
METODOS DE APRENDIZAJE.pdfMETODOS DE APRENDIZAJE.pdf
METODOS DE APRENDIZAJE.pdf
 
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docxSecundaria segundo grado 18-19 (2).docx
Secundaria segundo grado 18-19 (2).docx
 
Deportesindiprint
DeportesindiprintDeportesindiprint
Deportesindiprint
 
Trabajo movimiento musculares
Trabajo movimiento muscularesTrabajo movimiento musculares
Trabajo movimiento musculares
 
Trabajo escrito movimiento musculares
Trabajo escrito movimiento muscularesTrabajo escrito movimiento musculares
Trabajo escrito movimiento musculares
 
El deporte en la escuela. clasificacion de los deportes
El deporte en la escuela. clasificacion de los deportesEl deporte en la escuela. clasificacion de los deportes
El deporte en la escuela. clasificacion de los deportes
 
EF-t-38.ppt
EF-t-38.pptEF-t-38.ppt
EF-t-38.ppt
 
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptxCONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
CONFERENCIA 44 UNIDAD 3. TEST MOTOR MEDIA SUPERIOR.pptx
 
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbolLa toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
La toma de decisiones en el deporte escolar. Un ejemplo aplicado al fútbol
 
Didµctica de la iniciaciàn al balonmano
Didµctica de la iniciaciàn al balonmanoDidµctica de la iniciaciàn al balonmano
Didµctica de la iniciaciàn al balonmano
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docxbasquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
basquetbol ACT. 0101DE PROYECTO 01.docx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Clasificacion de juegos recreativos

  • 1. Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012 1 Tema 5.- CLASIFICACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS: SU FUNCIONALIDAD PEDAGÓGICA Índice 1.- Criterios de clasificación de las situaciones motrices 2.- Bibliografía 1 5 1.- Criterios de clasificación de las situaciones motrices Parlebas (1981, p. 7) clasifica las situaciones motrices según tres parámetros que son determinados por la incertidumbre, que podrá ser respecto a la información proveniente medio físico, y/o respecto a la interacción con los compañeros y/o los adversarios. La combinatoria de estos criterios dan lugar a ocho grandes categorías en las que se agrupan los diversos juegos deportivos o tareas motrices. En cada una de estas categorías tienen cabida aquellos juegos deportivos cuya lógica interna sea semejante, porque compartan unos mismo rasgos estructurales y similares consecuencias práxicas: (I) Interacción con el medio o entorno físico. (C) Interacción con el compañero. (A) Interacción con el adversario. Estas tres criterios dan lugar a 8 categorías, según la presencia o ausencia de incertidumbre en todos o algunos de los tres parámetros mencionados, por ejemplo (A) [presencia de interacción, en este caso con los adversarios], y (Ā) [ausencia de interacción, en este caso con los adversarios] que mostraremos con algunos ejemplos de juegos motores y juegos deportivos: Categoría ejemplos C A I - El juego de la rana lanzar una moneda o piedra a una figura (rana) que tiene la boca abierta - 100 m. libres de atletísmo. C A I - Jugar a deslizarse en el agua con una tabla manteniendo el equilibrio, de manera no reglada. - Competición de Surf C A I - Jugar a rodar como troncos, sobre una colchoneta, cogido a un compañero. - Gimnasia rítmica por equipos C A I - Jugar a mantenerse en equilibrio sobre una colchoneta enrollada, apoyando las manos sobre los hombros de un compañero. - Rafting C A I - Pulso gitano. - Esgrima
  • 2. Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012 2 C A I - Jugar a dar a otro zambullidas que intenta evitarlo. - Motocross. C A I - Cualquier juego de cooperación-oposición (brilé, moros y cristianos, diez pases, etc.). - Baloncesto, fútbol-sala... C A I - Jugar a perseguirse por bandos en el mar - Regatas con tripulación. Tabla 1. Clasificación de las situaciones motrices y ejemplos de sus categorías La clasificación general de las actividades físicas propuesta por Parlebas (1981), permite agrupar como plantea During (1996, p. 9)1 “en un mismo conjunto las actividades cuya lógica es dominada por los mismo principios, que solicitan de la misma manera la inteligencia motriz”. Sin embargo, consideramos que para que se cumpla la funcionalidad que destaca During de la clasificación de Parlebas, es necesario en algunos casos realizar clasificaciones más específicas. Esto ha sido llevado a cabo por Blázquez y Hernández Moreno (cit. Hernández Moreno, 1985), y Hernández Moreno (1994), a través de la integración de dos criterios complementarios (uso del espacio, forma de participación). Asimismo, el grupo GEIP (1999), integra los objetivos motores predominantes en cada actividad física a la clasificación de carácter estructural planteada por Parlebas. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES Y TAREAS MOTRICES Clasificación de Parlebas (1981) criterios Interacción con el/los participante/s Interacción con el/los adversario/s Interacción con el entorno Clasificaciones específicas: Blázquez y Hdez Moreno, (1985); Hdez Moreno, (1994) criterios Además de los propuestos por Parlebas, se discrimina otros como el tipo de espacio (común/separado), o el tipo de participación (alternativa o simultánea). Grupo GEIP (1997) criterios Discriminación del objetivo motor, en las categorías propuestas con anterioridad. Figura 1. Diversas clasificaciones de las situaciones motrices a partir de criterios internos Además de las clasificaciones generales comentadas, existen diversas clasificaciones específicas. Entre estas destacamos la propuesta por Almond (1986, cit. Devís y Peiró, 1992: 162), para los juegos deportivos. Es decir aquellos juegos de pelota 1 During, B. (1996): “Hacia una ciencia de la acción motriz: fundamentos y perspectivas”. En Rev. Praxiología motriz, nº 0, vol. 1, pp. 5-14.
  • 3. Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012 3 o móvil equivalente que posee competición y una cierta complejidad en sus reglas y que pueden estar institucionalizados o no. Esta propuesta toma como criterios de clasificación la estructura y los problemas estratégicos, en forma de principios tácticos, que compartes diversos juegos deportivos. Una de las constantes de esta propuesta de clasificación es la presencia de móvil, por lo que no considera a aquellas prácticas deportivas donde éste no este presente y donde los objetivos motores prioritarios se orientan a las superaciones espaciales y temporales (atletismo, natación, etc.) o a las reproducciones gestuales (gimnasia rítmica y deportiva, natación sincronizada, etc.). Sin embargo, no dejamos de reconocer su gran utilidad para organizar la enseñanza del deporte desde planteamientos horizontales, mediante los que se agrupan aquellas prácticas deportivas que comparten unos mismos principios tácticos para su enseñanza conjunta. BLANCO Y DIANA BATE Y CAMPO  Aproximación al blanco según situación de juego.  Mantenimiento del móvil lo más cerca posible del blanco.  Desplazamiento del blanco o móvil del oponente para obtener ventaja.  Batear a espacios libres que retrasen al máximo la devolución.  Colocación defensiva para cubrir el mayor espacio posible o sea más eficaz según situación de juego.  Organización para una devolución rápida donde evite avance o elimine contrarios. Golf Bola Canaria Curling Petanca Béisbol Softball Cricket Rounders CANCHA DIVIDIDA INVASIÓN  Lanzamientos del móvil a espacios alejados del oponente para impedir su devolución o lo haga en malas condiciones y se pueda obtener ventaja. Colocación para reducir espacios y mejorar la efectividad en la devolución.  Avanzar hacia la meta contraria ocupando espacios libres y buscando profundidad.  Evitar el avance hacia la meta propia neutralizando espacios libres. Conservar el balón en ataque y recuperarlo en defensa.  Crear/evitar situaciones de superioridad. RED MURO Fútbol Balonmano Baloncesto Hockey Rugby Voleibol Tenis Bádminton Padel Squash Frontón Pelota Vasca Tabla 2. Principios tácticos de los grupos de juegos deportivos (Tomado de Sánchez Gómez, 2003)
  • 4. Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012 4 En palabras del propio Parlebas (1987), “una clasificación basada en los rasgos de la acción puede convertirse en un instrumento precioso para el educador, quien podrá así elegir cada ejercicio y cada actividad con total conocimiento de causa, en función de su proyecto educativo” (p. 13). A partir de esta clasificación general, podemos llegar a un mayor nivel de concreción mediante clasificaciones específicas de algunas de las categorías propuestas por Parlebas. Esto facilitara, en gran medida, la selección con criterio de los diversos contenidos deportivos que se vayan a incluir en las programaciones de aula en Educación Primaria. De esta forma, se podría considerar, desde un doble criterio, de diversidad por un lado; y de globalización de aquellos contenidos deportivos que compartan una misma naturaleza estructural y funcional por otro, el desarrollo de los siguientes contenidos deportivos: individuales; de cooperación; de oposición (de reenvío, y de lucha); y de cooperación/oposición. Independientemente de compartir la condición de contenido educativo, y por tanto, la de ser un medio a través del cual desarrollar las capacidades educativas recogidas en el currículo de Primaria, en cada uno de estos diferentes tipos de contenidos deportivos propuestos podemos encontrar una funcionalidad específica que hace que planteen al alumnado diversas exigencias. Así: - Los individuales, fomentan en el alumnado la superación de si mismo, facilitan un mejor conocimiento y autovaloración personal, y exigen un alto grado de concentración en la ejecución mejorando la discriminación perceptiva del propio cuerpo e incrementando su eficiencia motriz. - Los de cooperación, resaltan el trabajo de grupo y la supeditación de la actividad individual a la de los demás en función de un objetivo común, exigiendo un alto grado de sincronización motriz. - Los de lucha desarrollan el autocontrol, exigen un gran respeto a las reglas, plantean toma de decisiones cualitativas y su aprendizaje exige un alto grado de cooperación con el compañero con el que se practica. - Los de reenvío demandan al alumnado una respuesta perceptivo-decisional constante, ya que la continuidad inmediata del juego, creada por el encadenamiento de golpes, obliga al jugador a organizar sus acciones en proyecto. - Los de cooperación/oposición plantean a la actividad motriz del alumno múltiples exigencias perceptivas y decisionales para resolver los continuos problemas motrices que se crean en el desarrollo de su acción de juego, así como, el gran dinamismo que aporta a la interacción social de los alumnos, exigiéndoles que integren sus acciones individuales en un proyecto colectivo de actuación. Con esta propuesta podemos dar respuesta, de manea fundamentada, a la demanda inicial de diversidad que plantea el currículo.
  • 5. Derechos de autor Francisco Jiménez Jiménez. Licencia Creative Commons 2012 5 2.- Bibliografía Bibliografía Devís Devís, J. y Peiro Velert, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. During, B. (1996). Hacia una ciencia de la acción motriz: fundamentos y perspectivas. Rev. Praxiología motriz, nº 0, vol. 1, pp. 5-14. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Hernández Moreno, J., Castro, U., Cruz, H., Gil, G., Hernández, L.M., Quiroga, M., Rodríguez J.P. Grupo de Estudios e Investigaciones Praxiológicas (GEIP) (1999) ¿Taxonomia de las actividades o de las situaciones motrices? Efdeportes nº 13 http://www.efdeportes.com/efd13/taxono.htm Hernández Moreno, J. (1985). La enseñanza de los deportes. En VV.AA. La educación física en las Enseñanzas Medias, pp. 485-540. Barcelona: Paidotribo. Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en sicience de l’action motrice. Paris: Insep. Parlebas, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Cuadernos técnicos Unisport, 1. Málaga: UNISPORT. Sánchez Gómez, R. (2003) El modelo comprensivo y la enseñanza de las habilidades técnicas ¿Dónde es necesario el debate? En XXI Congreso Nacional de Educación Física. El pensamiento del profesorado (CD). Santa Cruz de Tenerife. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de La Laguna.