SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO
FACTOR DE RIESGO:
Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido,
monotonía.
RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la
realización de una actividad cotidiana no laboral.
RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante
la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante
la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente.
ACTO INSEGURO:Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o
procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.
CONDICION PELIGROSA:Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las
instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo.
Los que generan Patologías Traumáticas:
Son aquéllos en que sus consecuencias son de observación rápida o inmediata.
Normalmente son equivalentes a los que producen
Accidentes de Trabajo.
Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que podrían
provocar como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC.
Los que generan Patologías No Traumáticas:
Son aquéllos cuyas Consecuencias NO son de observación rápida o inmediata.
Habitualmente son equivalentes a los que producen
Enfermedades Profesionales.
A estos riesgos se acostumbra denominarlos, por el Factor de Riesgo, como Por ejemplo,
RUIDO, ILUMINACION, CONTAMINANTES QUIMICOS, etc.
A. MICROCLIMALABORAL: Ambientes de trabajo
Se caracterizan por estresar a los trabajadores en su ambiente laboral y pueden
predisponer al individuo a sufrir un accidente de trabajo con mayor probabilidad.
B. AMBIENTALES: Contaminantes del ambiente
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio
ambiente al que puedan estar sometidos los seres humanos en función de su trabajo.
Dentro de estos están:
 FISICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
1. Ruido
2. Temperaturas Extremas
3. Iluminación
4. Radiaciones no Ionizantes
5. Vibraciones
6. Presiones Anormales
 QUIMICOS:Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el
organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación,
quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.
1. Gases y Vapores
2. Polvos Inorgánicos
3. Polvos Orgánicos
4. Humos
5. Rocíos
6. Neblinas
 BIOLOGICOS:En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o
inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre
otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.
1. Virus
2. Hongos
3. Bacterias
4. Vectores
C. INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTE:
DE SANEAMIENTO Carencia de servicios de salud que se refieren a los aspectos de
promoción, prevención, curación y rehabilitación. Hábitos nocivos y carencias de hábitos
higiénico-sanitarios, desconocimiento de la importancia del auto cuidado individual y
familiar, estilos de vida inapropiados.
1. Desechos y olores desagradables
2. Acumulación de basuras
3. Falta o mal estado de servicios sanitarios.
4. Alcantarillado faltante o en mal estado.
D. SOBRE CARGAFÍSICA:
Dentro de estos están:
 ERGONOMICO:Representa los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y
herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así
como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y
lesiones osteomusculares.
1. Posiciones forzadas
2. Sobre esfuerzos
3. Fatiga
4. Ubicación inadecuada del puesto de trabajo
 PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización
laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del
trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan
la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
1. Exceso de responsabilidad
2. Monotonía y rutina
3. Problemas familiares
4. Problemas laborales
5. Turno de trabajo extenuante y/o rotatorio.
E. PSICOSOCIAL CON CARGA PSIQUICA: hacen parte de los factores psicosociales
por carga física y también se ve afectada la psiquis del trabajador por tensiones
emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas.
1. Los turnos rotativos
2. Los turnos nocturnos
3. Las tareas repetitivas
4. Alta concentración
5. Inestabilidad laboral
6. Inseguridad laboral y extralaboral
7. Tareas fragmentadas
8. Autoritarismo
9. Procedimientos peligrosos
F. PRODUCTORES DE INSEGURIDAD: Representado en el desacatamiento,
desconocimiento u omisión de las Normas mínimas de Seguridad establecidas en
áreas de trabajo o tipos de ocupaciones específicas.
Dentro de estos están:
 MECANICOS: Son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como
choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de
partículas, que generan traumas, heridas, amputaciones o abrasiones en los
trabajadores.
1. Máquinas
2. Equipos
3. Herramientas
4. Vehículos sin mantenimiento preventivo
5. Sistemas de protección deficientes
6. Sistemas de control obstruidos
 RIESGOS LOCATIVOS: Son aquellos que se refieren a la parte física del sitio de trabajo
y que al igual que todos representan un alto grado de peligrosidad.
1. Pisos
2. Techos
3. Almacenamiento inadecuado
4. Muros
 RIESGO HUMANOS: Son aquellas conductas inseguras o actos inseguros por falta
de conocimientos, habilidad o motivación que da como resultado un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional. Fuentes de generación:
1. Falta de inducción
2. Entrenamiento inadecuado
3. Supervisión inadecuada
4. Perfil ocupacional no definido.
 RIESGOS ELECTRICOS: Son los sistemas eléctricos de los equipos, maquinas e
instalaciones locativas que al entrar en contacto con las personas pueden ocasionar
daños físicos como: quemaduras, fibrilación ventricular, electrocución; de acuerdo con la
intensidad y tiempo de contacto. Ejemplo: Equipos sin conexión de tierra, cables pelados,
empalmes defectuosos, circuito sobrecargado, sistema energizado húmedo.
1. Puestas a tierra
2. Instalaciones en mal estado
3. Instalaciones recargadas
4. Sobrecargas
5. Cables pelados
6. Corto circuito
 RIESGOS NATURALES: Todos los riegos de la naturaleza
1. Tormentas eléctricas
2. Huracanes
3. Terremotos
4. Deslizamientos
 RIESGOS FÍSICO QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de
calor y los sistemas eléctricos que bajo ciertas sustancias de inflamación y
combustibilidad pueden desencadenar explosiones e incendios que producen lesiones
personales y materiales. Ejemplo:
1. Cortos circuitos
2. Sustancias y/o materiales peligrosos causantes de explosiones
3. Mal almacenamiento y manipulación inadecuada de mercancía
 RIESGOS TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS: Son todos los trabajos de alto
riesgo.
1. Trabajos en alturas. Por encima de 1.50 cms
2. Trabajos en subsuelos: por debajo de 1.50 cms
3. Trabajos en espacios confinados
4. Trabajos en caliente: soldadura
5. No uso de los elementos de protección personal.
 RIESGOS DE TRANSITO: Riesgo Público, todo lo que me puede suceder cuando mi
labor se realiza directamente en la calle:
1. Colisiones
2. Volcamiento
3. Varadas
4. Obstáculos
5. Atracos
6. Conflicto armado
7. manifestaciones
CLASIFICACION DE RISGEOS PROFESIONALES
En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una
tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los
factores de riesgo.
Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que
contemplan las diversas actividades económicas de las
empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE
TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo,
siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la
exposición a factores de riesgo sean diferentes.
Los siguientessonejemplosde algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se
venexpuestosadiferentesfactoresde riesgo.De igual maneratodaspresentandiversosgradosde
riesgo.
 Fundiciones
 Envasado de sustancias químicas
 Hospitales generales
 Cría y manejo de animales
 Centros de educación
Se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del
Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes
clases de riesgo:
Clase V Riesgo máximo
Clase IV Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II Riesgo bajo
Clase I Riesgo mínimo
Ejemplo:
CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación
CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS
Clase I
Contempla actividades
consideradas de riesgo
mínimo
Mayor parte de actividades
comerciales
Actividades financieras
Trabajos de oficina
Centros educativos
Restaurantes
Clase II
Actividades de riesgo bajo Algunos procedimientos
manufactureros como la fabricación de
tapetes, tejidos, confecciones.
Almacenes por departamentos
Alunas labores agrícolas
Clase III
Actividades de riesgo
medio
Procesos manufactureros como
fabricación de agujas, alcoholes,
alimentos, automotores, artículos de
cuero
Clase IV
De riesgo alto Procesos manufactureros como
aceites, cervezas, vidrios
Procesos de galvanización
Transporte
Clase V
De riesgo máximo Areneras
Manejo de asbesto
Bomberos
Manejo de explosivos
Construcción
Explotación petrolera
CONTROL DE FACTORES DE RIESGO
Es el sistema de control hallado, las estrategias o acciones que se han utilizado para
reducir el riesgo en la fuente, medio o en el trabajador.
1. En la FUENTE, son las acciones establecidas para mejorar las condiciones de trabajo
que dan origen al riesgo.
2. En el MEDIO, son los mecanismos o estrategias que separan o aíslan la fuente
generadora o el espacio por donde se propaga el riesgo
3. Para el HOMBRE (Trabajador) existen otros tipos de medidas, tales como elementos
de protección personal, exámenes de control y capacitación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptxCONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
VIVIANAPAEZ16
 
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laboralesDecreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Giraldo Grldo
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
forex46
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
Yelitza Camacaro
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
Ruth Vargas Gonzales
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosjavieracastillos
 
Salud Ocupacional - Ergonomía
Salud Ocupacional - Ergonomía Salud Ocupacional - Ergonomía
Salud Ocupacional - Ergonomía
Kevin Martin Espinoza del Aguila
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
German Gutierrez
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Irene Soriano
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
Jose Lizana
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo jose sanchez
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
belkarol35
 
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroAutocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Christian Rios
 
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
enmaisabel
 

La actualidad más candente (20)

Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptxCONEPTOS  BASICOS SST 1 (1).pptx
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
 
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laboralesDecreto 1477 de 2014   nueva tabla de enfermedades laborales
Decreto 1477 de 2014 nueva tabla de enfermedades laborales
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
 
Manual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional PeruManual de Salud Ocupacional Peru
Manual de Salud Ocupacional Peru
 
Procesos peligrosos
Procesos peligrososProcesos peligrosos
Procesos peligrosos
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicos
 
Salud Ocupacional - Ergonomía
Salud Ocupacional - Ergonomía Salud Ocupacional - Ergonomía
Salud Ocupacional - Ergonomía
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
 
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALESSALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Cymat Neffa
Cymat NeffaCymat Neffa
Cymat Neffa
 
Enfermedades laborales
Enfermedades laboralesEnfermedades laborales
Enfermedades laborales
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Filtros electrostáticos
Filtros electrostáticosFiltros electrostáticos
Filtros electrostáticos
 
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacionFundamentos de la salud ocupacional presentacion
Fundamentos de la salud ocupacional presentacion
 
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguroAutocuidado  valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
Autocuidado valor-fundamental_para_el_trabajo_seguro
 
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
 

Similar a Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

Alberto higiene 15%
Alberto higiene 15%Alberto higiene 15%
Alberto higiene 15%
alberto-20
 
Cuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel ariasCuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel arias
VinotintoRM
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
eduardo navarrete
 
Hig y seg
Hig y segHig y seg
Hig y seg
jose cuenca
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
VinotintoRM
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Curso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud OcupacionalCurso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud Ocupacionalleon885
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
DAnii Beltran
 
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Lorena Leon
 
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Lorena Leon
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacional
Francisco Isaac
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFrancisco Isaac
 
peligro riesgo & condicion-accion_online
  peligro riesgo & condicion-accion_online  peligro riesgo & condicion-accion_online
peligro riesgo & condicion-accion_online
VERONICA PENAHERRERA
 
tipos de riesgos
tipos de riesgostipos de riesgos
tipos de riesgos
jairoclavel
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
adrianaomaa3
 
Liandrys alvarado 22202378
Liandrys alvarado 22202378Liandrys alvarado 22202378
Liandrys alvarado 22202378
leandrys alvarado
 
Factor de riesgo
Factor de riesgoFactor de riesgo
Factor de riesgo
MOISES CORDERO BELTRÁN
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
Estfchns }
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesMairin Nuñez
 

Similar a Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo (20)

Alberto higiene 15%
Alberto higiene 15%Alberto higiene 15%
Alberto higiene 15%
 
Cuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel ariasCuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel arias
 
higiene y seguridad
higiene y seguridadhigiene y seguridad
higiene y seguridad
 
Hig y seg
Hig y segHig y seg
Hig y seg
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Curso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud OcupacionalCurso Basico De Salud Ocupacional
Curso Basico De Salud Ocupacional
 
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power pointclasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
clasificacion y subclasificacion de factores de riesdo power point
 
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
 
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.Presentación   accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
Presentación accidentes de trabajo, efectos y prevencion.
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacional
 
Factores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacionalFactores de riesgo ocupacional
Factores de riesgo ocupacional
 
peligro riesgo & condicion-accion_online
  peligro riesgo & condicion-accion_online  peligro riesgo & condicion-accion_online
peligro riesgo & condicion-accion_online
 
tipos de riesgos
tipos de riesgostipos de riesgos
tipos de riesgos
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
 
Liandrys alvarado 22202378
Liandrys alvarado 22202378Liandrys alvarado 22202378
Liandrys alvarado 22202378
 
Factor de riesgo
Factor de riesgoFactor de riesgo
Factor de riesgo
 
Factor de riesgos
Factor de riesgosFactor de riesgos
Factor de riesgos
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 

Más de ANTONY MOUS

minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
ANTONY MOUS
 
Seguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticalesSeguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticales
ANTONY MOUS
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
ANTONY MOUS
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
ANTONY MOUS
 
manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001
ANTONY MOUS
 
Hipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por RuidoHipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por Ruido
ANTONY MOUS
 
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
ANTONY MOUS
 
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laboralesManual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
ANTONY MOUS
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ANTONY MOUS
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 
Rcp aha 2010
Rcp aha 2010Rcp aha 2010
Rcp aha 2010
ANTONY MOUS
 
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionalesCartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
ANTONY MOUS
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
ANTONY MOUS
 
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
ANTONY MOUS
 
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCOALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ANTONY MOUS
 
El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco
ANTONY MOUS
 
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ANTONY MOUS
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
ANTONY MOUS
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
ANTONY MOUS
 
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9 FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9
ANTONY MOUS
 

Más de ANTONY MOUS (20)

minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricionalminivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
minivademecum-nutricional equipo de soporte nutricional
 
Seguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticalesSeguridad y salud en trabajos verticales
Seguridad y salud en trabajos verticales
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001manual implementacion ohsas 18001
manual implementacion ohsas 18001
 
Hipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por RuidoHipoacusia Laboral por Ruido
Hipoacusia Laboral por Ruido
 
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
Poa seguridad y salud en el trabajo 2015
 
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laboralesManual de auditoría de prevención de riesgos laborales
Manual de auditoría de prevención de riesgos laborales
 
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionalesARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
ARL Procedimiento para evaluaciones médicas ocupacionales
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 
Rcp aha 2010
Rcp aha 2010Rcp aha 2010
Rcp aha 2010
 
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionalesCartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
Cartilla derechos y deberes en Salud ocupacional y riesgos profesionales
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
THE SIMPLE PAST, TIME EXPRESIONS AND WH QUESTIONS
 
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCOALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
ALGORITMO EPIDEMIOLOGICO CARBUNCO
 
El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco El Ántrax o Carbunco
El Ántrax o Carbunco
 
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
ASPECTOS DESTACADOS de la actualización de las Guías de la AHA para RCP y ACE...
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9 FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9
FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO cartilla 9
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo

  • 1. CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad cotidiana no laboral. RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual. RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente. ACTO INSEGURO:Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. CONDICION PELIGROSA:Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo. Los que generan Patologías Traumáticas: Son aquéllos en que sus consecuencias son de observación rápida o inmediata. Normalmente son equivalentes a los que producen Accidentes de Trabajo. Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que podrían provocar como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC. Los que generan Patologías No Traumáticas: Son aquéllos cuyas Consecuencias NO son de observación rápida o inmediata. Habitualmente son equivalentes a los que producen Enfermedades Profesionales.
  • 2. A estos riesgos se acostumbra denominarlos, por el Factor de Riesgo, como Por ejemplo, RUIDO, ILUMINACION, CONTAMINANTES QUIMICOS, etc. A. MICROCLIMALABORAL: Ambientes de trabajo Se caracterizan por estresar a los trabajadores en su ambiente laboral y pueden predisponer al individuo a sufrir un accidente de trabajo con mayor probabilidad. B. AMBIENTALES: Contaminantes del ambiente Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente al que puedan estar sometidos los seres humanos en función de su trabajo. Dentro de estos están:  FISICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. 1. Ruido 2. Temperaturas Extremas 3. Iluminación 4. Radiaciones no Ionizantes 5. Vibraciones 6. Presiones Anormales  QUIMICOS:Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. 1. Gases y Vapores 2. Polvos Inorgánicos 3. Polvos Orgánicos 4. Humos 5. Rocíos 6. Neblinas
  • 3.  BIOLOGICOS:En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. 1. Virus 2. Hongos 3. Bacterias 4. Vectores C. INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTE: DE SANEAMIENTO Carencia de servicios de salud que se refieren a los aspectos de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Hábitos nocivos y carencias de hábitos higiénico-sanitarios, desconocimiento de la importancia del auto cuidado individual y familiar, estilos de vida inapropiados. 1. Desechos y olores desagradables 2. Acumulación de basuras 3. Falta o mal estado de servicios sanitarios. 4. Alcantarillado faltante o en mal estado. D. SOBRE CARGAFÍSICA: Dentro de estos están:  ERGONOMICO:Representa los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. 1. Posiciones forzadas 2. Sobre esfuerzos 3. Fatiga 4. Ubicación inadecuada del puesto de trabajo  PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
  • 4. 1. Exceso de responsabilidad 2. Monotonía y rutina 3. Problemas familiares 4. Problemas laborales 5. Turno de trabajo extenuante y/o rotatorio. E. PSICOSOCIAL CON CARGA PSIQUICA: hacen parte de los factores psicosociales por carga física y también se ve afectada la psiquis del trabajador por tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. 1. Los turnos rotativos 2. Los turnos nocturnos 3. Las tareas repetitivas 4. Alta concentración 5. Inestabilidad laboral 6. Inseguridad laboral y extralaboral 7. Tareas fragmentadas 8. Autoritarismo 9. Procedimientos peligrosos F. PRODUCTORES DE INSEGURIDAD: Representado en el desacatamiento, desconocimiento u omisión de las Normas mínimas de Seguridad establecidas en áreas de trabajo o tipos de ocupaciones específicas. Dentro de estos están:  MECANICOS: Son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de partículas, que generan traumas, heridas, amputaciones o abrasiones en los trabajadores. 1. Máquinas 2. Equipos 3. Herramientas 4. Vehículos sin mantenimiento preventivo 5. Sistemas de protección deficientes 6. Sistemas de control obstruidos  RIESGOS LOCATIVOS: Son aquellos que se refieren a la parte física del sitio de trabajo y que al igual que todos representan un alto grado de peligrosidad. 1. Pisos 2. Techos 3. Almacenamiento inadecuado 4. Muros
  • 5.  RIESGO HUMANOS: Son aquellas conductas inseguras o actos inseguros por falta de conocimientos, habilidad o motivación que da como resultado un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Fuentes de generación: 1. Falta de inducción 2. Entrenamiento inadecuado 3. Supervisión inadecuada 4. Perfil ocupacional no definido.  RIESGOS ELECTRICOS: Son los sistemas eléctricos de los equipos, maquinas e instalaciones locativas que al entrar en contacto con las personas pueden ocasionar daños físicos como: quemaduras, fibrilación ventricular, electrocución; de acuerdo con la intensidad y tiempo de contacto. Ejemplo: Equipos sin conexión de tierra, cables pelados, empalmes defectuosos, circuito sobrecargado, sistema energizado húmedo. 1. Puestas a tierra 2. Instalaciones en mal estado 3. Instalaciones recargadas 4. Sobrecargas 5. Cables pelados 6. Corto circuito  RIESGOS NATURALES: Todos los riegos de la naturaleza 1. Tormentas eléctricas 2. Huracanes 3. Terremotos 4. Deslizamientos  RIESGOS FÍSICO QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de calor y los sistemas eléctricos que bajo ciertas sustancias de inflamación y combustibilidad pueden desencadenar explosiones e incendios que producen lesiones personales y materiales. Ejemplo: 1. Cortos circuitos 2. Sustancias y/o materiales peligrosos causantes de explosiones 3. Mal almacenamiento y manipulación inadecuada de mercancía  RIESGOS TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS: Son todos los trabajos de alto riesgo.
  • 6. 1. Trabajos en alturas. Por encima de 1.50 cms 2. Trabajos en subsuelos: por debajo de 1.50 cms 3. Trabajos en espacios confinados 4. Trabajos en caliente: soldadura 5. No uso de los elementos de protección personal.  RIESGOS DE TRANSITO: Riesgo Público, todo lo que me puede suceder cuando mi labor se realiza directamente en la calle: 1. Colisiones 2. Volcamiento 3. Varadas 4. Obstáculos 5. Atracos 6. Conflicto armado 7. manifestaciones CLASIFICACION DE RISGEOS PROFESIONALES En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo. Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes. Los siguientessonejemplosde algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se venexpuestosadiferentesfactoresde riesgo.De igual maneratodaspresentandiversosgradosde riesgo.  Fundiciones  Envasado de sustancias químicas  Hospitales generales  Cría y manejo de animales  Centros de educación Se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:
  • 7. Clase V Riesgo máximo Clase IV Riesgo alto Clase III Riesgo medio Clase II Riesgo bajo Clase I Riesgo mínimo Ejemplo: CLASE V Fundiciones CLASE IV Formulación de sustancias químicas CLASE III Hospitales generales CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria CLASE I Centro de educación CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS Clase I Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo Mayor parte de actividades comerciales Actividades financieras Trabajos de oficina Centros educativos Restaurantes Clase II Actividades de riesgo bajo Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones. Almacenes por departamentos Alunas labores agrícolas Clase III Actividades de riesgo medio Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero Clase IV De riesgo alto Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios Procesos de galvanización Transporte Clase V De riesgo máximo Areneras Manejo de asbesto Bomberos Manejo de explosivos Construcción Explotación petrolera
  • 8. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO Es el sistema de control hallado, las estrategias o acciones que se han utilizado para reducir el riesgo en la fuente, medio o en el trabajador. 1. En la FUENTE, son las acciones establecidas para mejorar las condiciones de trabajo que dan origen al riesgo. 2. En el MEDIO, son los mecanismos o estrategias que separan o aíslan la fuente generadora o el espacio por donde se propaga el riesgo 3. Para el HOMBRE (Trabajador) existen otros tipos de medidas, tales como elementos de protección personal, exámenes de control y capacitación.