SlideShare una empresa de Scribd logo
En la Universidad de Deusto las competencias se definen como “el
conocimiento, la capacidad, habilidad o destreza adquirida, que da lugar a
un buen nivel de desempeño y actuación“ (Villa y Poblete, 2000).

Se entiende como una combinación dinámica de atributos, en relación a
conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los
resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los
estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo
(Proyecto Tunning).

Al respecto, el investigador Miguel Ángel Maldonado (Las competencias,
Una opción de vida) señala como una competencia es un conjunto sistémico
que integra componentes cognitivos,
motrices y actitudinales. Más aún, una
competencia es un sistema que integra lo
cognitivo, lo ideológico-valorativo y lo
procedimental, pero integra también al
contexto no como componente agregado
sino como factor regulador y situacional
que permite al sujeto derivar en estado de
alerta para reorientar la acción. (Bravo,
2007)
El concepto de competencia describe conocimientos, capacidades,
destrezas, actitudes y valores necesarios para ejercer una profesión
determinada. Se denominan Genéricas las que son necesarias para
cualquier profesión o, simplemente, para desenvolverse de forma
activa en la sociedad. Competencias específicas son las
competencias propias de un determinado campo de estudio.

Las competencias genéricas se clasifican en tres categorías:

Competencias instrumentales: Son aquellas que tienen una función
instrumental, y que pueden ser a su vez cognoscitivas,
metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.

Competencias interpersonales: Aquellas que
tienden a favorecer los procesos de interacción
social y comunicación.
Competencias sistémicas: o combinación de
comprensión, sensibilidad y conocimiento, para
permitir al individuo ver cómo las partes de un
todo se relacionan y se agrupan.
(Escalona, 2005)
Quien piensa de forma sistémica, piensa a mediano
                     y largo plazo en los efectos en cadena.

Los modelos conocidos de nuestro pensamiento sobre pedagogía
profesional, están marcados por los conceptos de profesión y
profesionalidad, por nuestro concepto de formación y perfeccionamiento
profesional, nuestras hipótesis sobre los efectos recíprocos entre
enseñanza-aprendizaje y en definitiva por las expectativas que
depositamos en las acciones de los formadores, así como de los
directivos.

El diseño sistémico se basa en el intento de reconocer lo conocido en tal
medida que también le permita emerger sus propiedades características.
            Características de un sistema
            – Auto-organización
            – La fuerza de la tradición y sus imágenes
            – Interacciones entre todos los elementos
            – La imposibilidad de intervención lineal
            – El significado del sentido
En la formación profesional nos enfrentamos a
                     una situación en la que los actores
                     responsables contemplan la formación y
                     perfeccionamiento profesional de la mano de
                     obra cualificada desde una perspectiva
diferente; y en este proceso reconocen los elementos nuevos y
diferentes o colocan nuevas prioridades en su propia práctica.

La Formación Profesional comprende las acciones formativas que
capacitan para el desempeño cualificado de las diversas
profesiones, favoreciendo el acceso al empleo, la participación
activa en la vida social, cultural y económica, y la cohesión social.

En un sentido integrador incluye las enseñanzas propias de la
Formación Profesional del sistema educativo y de la Formación
Profesional para el Empleo, en ambos casos en la perspectiva de la
adquisición y actualización permanente de las competencias
profesionales.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS




   L0 QUE
UNA PERSONA
    SABE,                         COMPETENCIA
                ACTITUDES Y
SABE HACER Y
                  VALORES
SABE POR QUE
                 Motivación
   LO HACE
                      RESOLVER LOS PROBLEMAS
                        CONTEXTO ESPECÍFICO
                           SABER ESTAR
Los     profesores    tienen    que      cambiar
                    conscientemente su propio rol dentro del proceso
                    de aprendizaje y concebir y diseñar su trabajo
                    formativo en el sentido de un seguimiento y
                    asesoramiento del aprendizaje autodirigido. En
                    este proceso de cambio de rol hacia el
                    asesoramiento del aprendizaje.

El sistémico sabe: son las experiencias que
ha realizado en este mundo las que le guía
(seduce) hacia este tipo de enfoque, esa
especie de observación seccionada; y a
expresar comentarios inmediatos. Y
aprende a asumir la responsabilidad por
sus estilos preferentes de “dar verdad”.
Para la persona sistémica no existe nada que le sorprenda ya que
siempre cuenta con que la vida le depare algo nuevo.

Por consiguiente, es nuestra forma de establecer diferenciaciones
la que nos hace ver a un alumno o aprendiz de una manera y no
de otra. Pero esta imagen no significa que es así como parece
ser, sino que incluye más bien el requerimiento de reconstruir las
situaciones de forma productiva, adoptando perspectivas abiertas
y no diferenciaciones excluyentes.
La formación profesional siempre tuvo como objetivo el desarrollo de
una amplia competencia de acción. La competencia de acción
pretende desarrollar las habilidades de los individuos más allá de los
requisitos previstos de una profesión, ya que también se trata de
preparar a éstos para un desempeño competente en el puesto de
trabajo y en su entorno social y empresarial. Capacity building
significa, por una parte, el fomento de esta competencia de
desempeño y, por otra parte, el desarrollo de estructuras de
aprendizaje para la vida profesional y vida cotidiana.

El desarrollo de capacidades es un proceso a largo plazo, que
requiere tiempo y seguimiento.
El desarrollo de capacidades es un proceso de
construcción de competencias y conocimientos
orientados a la solución, que se caracteriza por
una retirada selectiva de la presentación del
conocimiento explicativo y sus fuertes
limitaciones con las perspectivas locales y
experiencias.
El Desarrollo de Capacidades tiene por objeto fortalecer la capacidad
de adaptación a los cambios y resolución de problemas de los
individuos, organizaciones y sociedades.

Las nuevas investigaciones sobre los efectos ponen de manifiesto
que las instituciones complejas no se pueden transformar en términos
realmente sostenibles por medio de controles externos. Cada vez son
más las indicaciones que señalan que el único camino posible hacia el
cambio es la auto-transformación.
Los métodos que activan son métodos orientados a la experiencia,
crean espacios en los que se experiencia la autoeficacia y facilitan el
entrenamiento de la acción cooperativa.

En lugar de centrar la atención en la enseñanza, la atención se centra
en aprendizaje a lograr, y por medio de la perspectiva de la
apropiación, la didáctica también se convierte en una ciencia del
aprendizaje.


                          Existe una fuerte evidencia de que es la
                          metodología del aprendizaje, la que puede
                          abrir paso al alumno a sus experiencias de
                          autoeficacia en procesos de aprendizaje, las
                          cuáles muchas veces permanecen ocultas.
Los métodos son espacios de experiencias y como tales, vías de
aprendizaje del sujeto, no son procedimientos tecnológicos para
representar la construcción de la realidad, como los que la tradición
didáctica se ha esforzado en concebir.

Al preparar y planificar la enseñanza los/las docentes tienen que
pensar más en categorías del “hacer representar” el objeto.
El objetivo de todo aprendizaje en la escuela es el
desarrollo de una competencia de acción en
todos los/las alumnos. Sin embargo, ésta
únicamente se puede desarrollar, si la enseñanza
los anima a actuar, estimula su actuación y les
“deja” actuar.

                     El aprendizaje orientado a las experiencias es un
                     aprendizaje emocional. Se trata de un aprender en
                     contextos que sirve como base de nuevas y
                     sorprendentes vivencias. De este modo, los/las
                     alumnos perciben de forma directa, si son capaces
                     de lograr algo juntos y darse cuenta que deben
                     confiar en los demás y que otros pueden sacar
                     provecho de ellos.
La persona es un sistema en un mundo de sistemas y como tal,
interactúa consigo mismo y con el mundo. Poseemos un sistema
físico, emocional, mental y transpersonal. La integración del sistema
personal se relaciona con los sistemas: familiar, social y profesional.




El desarrollo de las competencias sistémicas crea una base estable
y vigorosa que permite que las capacidades desarrolladas se
entrelacen y refuerzan, creando nuevos patrones mentales y fuertes
conexiones neuronales, lo que permite posteriormente, integrar
como los mimbres de un cesto, las capacidades de otros niveles que
son incorporadas muy rápidamente.
Benjamin Franklin
Arnold, D. R. (07 de Noviembre de 2010). Desarrollo de competencias sistémico.
En Beiträge aus der Praxis der beruflichen Bildung. Recuperado de
http://starwww.inwent.org.

Escalona, A. I. y Loscertales, B. (2005) Los aprendizajes de competencias
genéricas de los futuros graduados en Geografía: Una reflexión inicial y pautas
para su diseño y enseñanza. Geographicalia, nueva época, 48,p.31-53.

Bravo Salinas, Néstor. Acerca de las Competencias desde un Enfoque
Sistémico. Recuperado de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/
cpacitacion_docente_2semestre_2007/acerca_competencias_enfoque_sistemico
.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio TobonCalidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
hectorvirgil
 
Actividad 13 competencias sistémicas
Actividad 13 competencias sistémicasActividad 13 competencias sistémicas
Actividad 13 competencias sistémicas
garygatm
 
Definición de competencias
Definición de competenciasDefinición de competencias
Definición de competencias
AidaLuz30
 
5 calidad educativa
5 calidad educativa5 calidad educativa
5 calidad educativa
dome
 
Competencias sistemicas
Competencias sistemicasCompetencias sistemicas
Competencias sistemicas
irisgarciao
 

La actualidad más candente (20)

Organizaciones de aprendizaje
Organizaciones de aprendizajeOrganizaciones de aprendizaje
Organizaciones de aprendizaje
 
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio TobonCalidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
 
Actividad 13 competencias sistémicas
Actividad 13 competencias sistémicasActividad 13 competencias sistémicas
Actividad 13 competencias sistémicas
 
Actividad 13 competencias sistémicas
Actividad 13 competencias sistémicasActividad 13 competencias sistémicas
Actividad 13 competencias sistémicas
 
Concepciones 1
Concepciones 1Concepciones 1
Concepciones 1
 
Gestión y liderazgo educativo
Gestión y liderazgo educativoGestión y liderazgo educativo
Gestión y liderazgo educativo
 
Definición de competencias
Definición de competenciasDefinición de competencias
Definición de competencias
 
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
 
Formacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superiorFormacion basada en competencias en educacion superior
Formacion basada en competencias en educacion superior
 
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
 
Competencias Sistémicas
Competencias SistémicasCompetencias Sistémicas
Competencias Sistémicas
 
5 calidad educativa
5 calidad educativa5 calidad educativa
5 calidad educativa
 
M.I Ingrid Monroy Toledo Actividad 13 competencias sistemicas
M.I Ingrid Monroy Toledo Actividad 13 competencias sistemicasM.I Ingrid Monroy Toledo Actividad 13 competencias sistemicas
M.I Ingrid Monroy Toledo Actividad 13 competencias sistemicas
 
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóNTema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
Tema 4 Calidad Educativa Y El Enfoque Por Competencias TobóN
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIAS
 
Competencias sistemicas
Competencias sistemicasCompetencias sistemicas
Competencias sistemicas
 
Competencias Presentación P Point
Competencias Presentación P PointCompetencias Presentación P Point
Competencias Presentación P Point
 
Competencias sistémicas
Competencias sistémicasCompetencias sistémicas
Competencias sistémicas
 
Presentación1 nelly... ...
Presentación1 nelly... ...Presentación1 nelly... ...
Presentación1 nelly... ...
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 

Destacado (9)

Desarrollo de competencias sistémico
Desarrollo de competencias sistémicoDesarrollo de competencias sistémico
Desarrollo de competencias sistémico
 
Las tics en la clase de ele
Las tics en la clase de eleLas tics en la clase de ele
Las tics en la clase de ele
 
Misterioso Velázquez
Misterioso VelázquezMisterioso Velázquez
Misterioso Velázquez
 
Divulgação da iv cnijma
Divulgação da iv cnijmaDivulgação da iv cnijma
Divulgação da iv cnijma
 
Dibujo tecnico78787 pressenta
Dibujo tecnico78787 pressentaDibujo tecnico78787 pressenta
Dibujo tecnico78787 pressenta
 
Fuentes de Montjuic
Fuentes de MontjuicFuentes de Montjuic
Fuentes de Montjuic
 
KDE en la educación
KDE en la educaciónKDE en la educación
KDE en la educación
 
Algo especial para voce
Algo especial para voceAlgo especial para voce
Algo especial para voce
 
Lacy guaraciaba teia de saberes.2010.caldas novas
Lacy guaraciaba teia de saberes.2010.caldas novasLacy guaraciaba teia de saberes.2010.caldas novas
Lacy guaraciaba teia de saberes.2010.caldas novas
 

Similar a Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas

Competencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdes
Competencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdesCompetencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdes
Competencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdes
jevaldes_15
 
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13 Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
jevaldes_15
 
Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13
nancy313
 
Actividad 13 lourdes_juarez
Actividad 13 lourdes_juarezActividad 13 lourdes_juarez
Actividad 13 lourdes_juarez
profeteclulu
 
Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)
guadalupemelende
 
Belen.gomez.no.13
Belen.gomez.no.13Belen.gomez.no.13
Belen.gomez.no.13
gombell
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
JR FLORES
 

Similar a Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas (20)

magdalenamtzacompetenciassistemicas
magdalenamtzacompetenciassistemicasmagdalenamtzacompetenciassistemicas
magdalenamtzacompetenciassistemicas
 
Competencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdes
Competencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdesCompetencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdes
Competencias sistmicas actividad 13 jesus eduardo valdes
 
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13 Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
Jesus E. Valdes Competencias Sistemicas Actividad 13
 
Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13Nancy.meade.no.13
Nancy.meade.no.13
 
Actividad 13 lourdes_juarez
Actividad 13 lourdes_juarezActividad 13 lourdes_juarez
Actividad 13 lourdes_juarez
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
 
Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)Actividad 13 diplomado (actual)
Actividad 13 diplomado (actual)
 
Belen.gomez.no.13
Belen.gomez.no.13Belen.gomez.no.13
Belen.gomez.no.13
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
Competencias sistémicas
Competencias sistémicasCompetencias sistémicas
Competencias sistémicas
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
Educacion.Ppt
Educacion.PptEducacion.Ppt
Educacion.Ppt
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias1[1].3. Ed. Basada En Competencias
1[1].3. Ed. Basada En Competencias
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Presentación1 nelly... ...
Presentación1 nelly... ...Presentación1 nelly... ...
Presentación1 nelly... ...
 
Desarrollo de competencias sistemico ppt
Desarrollo de competencias sistemico pptDesarrollo de competencias sistemico ppt
Desarrollo de competencias sistemico ppt
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas

  • 1.
  • 2.
  • 3. En la Universidad de Deusto las competencias se definen como “el conocimiento, la capacidad, habilidad o destreza adquirida, que da lugar a un buen nivel de desempeño y actuación“ (Villa y Poblete, 2000). Se entiende como una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo (Proyecto Tunning). Al respecto, el investigador Miguel Ángel Maldonado (Las competencias, Una opción de vida) señala como una competencia es un conjunto sistémico que integra componentes cognitivos, motrices y actitudinales. Más aún, una competencia es un sistema que integra lo cognitivo, lo ideológico-valorativo y lo procedimental, pero integra también al contexto no como componente agregado sino como factor regulador y situacional que permite al sujeto derivar en estado de alerta para reorientar la acción. (Bravo, 2007)
  • 4. El concepto de competencia describe conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para ejercer una profesión determinada. Se denominan Genéricas las que son necesarias para cualquier profesión o, simplemente, para desenvolverse de forma activa en la sociedad. Competencias específicas son las competencias propias de un determinado campo de estudio. Las competencias genéricas se clasifican en tres categorías: Competencias instrumentales: Son aquellas que tienen una función instrumental, y que pueden ser a su vez cognoscitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas. Competencias interpersonales: Aquellas que tienden a favorecer los procesos de interacción social y comunicación. Competencias sistémicas: o combinación de comprensión, sensibilidad y conocimiento, para permitir al individuo ver cómo las partes de un todo se relacionan y se agrupan. (Escalona, 2005)
  • 5. Quien piensa de forma sistémica, piensa a mediano y largo plazo en los efectos en cadena. Los modelos conocidos de nuestro pensamiento sobre pedagogía profesional, están marcados por los conceptos de profesión y profesionalidad, por nuestro concepto de formación y perfeccionamiento profesional, nuestras hipótesis sobre los efectos recíprocos entre enseñanza-aprendizaje y en definitiva por las expectativas que depositamos en las acciones de los formadores, así como de los directivos. El diseño sistémico se basa en el intento de reconocer lo conocido en tal medida que también le permita emerger sus propiedades características. Características de un sistema – Auto-organización – La fuerza de la tradición y sus imágenes – Interacciones entre todos los elementos – La imposibilidad de intervención lineal – El significado del sentido
  • 6. En la formación profesional nos enfrentamos a una situación en la que los actores responsables contemplan la formación y perfeccionamiento profesional de la mano de obra cualificada desde una perspectiva diferente; y en este proceso reconocen los elementos nuevos y diferentes o colocan nuevas prioridades en su propia práctica. La Formación Profesional comprende las acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, favoreciendo el acceso al empleo, la participación activa en la vida social, cultural y económica, y la cohesión social. En un sentido integrador incluye las enseñanzas propias de la Formación Profesional del sistema educativo y de la Formación Profesional para el Empleo, en ambos casos en la perspectiva de la adquisición y actualización permanente de las competencias profesionales.
  • 7. HABILIDADES CONOCIMIENTOS L0 QUE UNA PERSONA SABE, COMPETENCIA ACTITUDES Y SABE HACER Y VALORES SABE POR QUE Motivación LO HACE RESOLVER LOS PROBLEMAS CONTEXTO ESPECÍFICO SABER ESTAR
  • 8. Los profesores tienen que cambiar conscientemente su propio rol dentro del proceso de aprendizaje y concebir y diseñar su trabajo formativo en el sentido de un seguimiento y asesoramiento del aprendizaje autodirigido. En este proceso de cambio de rol hacia el asesoramiento del aprendizaje. El sistémico sabe: son las experiencias que ha realizado en este mundo las que le guía (seduce) hacia este tipo de enfoque, esa especie de observación seccionada; y a expresar comentarios inmediatos. Y aprende a asumir la responsabilidad por sus estilos preferentes de “dar verdad”.
  • 9. Para la persona sistémica no existe nada que le sorprenda ya que siempre cuenta con que la vida le depare algo nuevo. Por consiguiente, es nuestra forma de establecer diferenciaciones la que nos hace ver a un alumno o aprendiz de una manera y no de otra. Pero esta imagen no significa que es así como parece ser, sino que incluye más bien el requerimiento de reconstruir las situaciones de forma productiva, adoptando perspectivas abiertas y no diferenciaciones excluyentes.
  • 10. La formación profesional siempre tuvo como objetivo el desarrollo de una amplia competencia de acción. La competencia de acción pretende desarrollar las habilidades de los individuos más allá de los requisitos previstos de una profesión, ya que también se trata de preparar a éstos para un desempeño competente en el puesto de trabajo y en su entorno social y empresarial. Capacity building significa, por una parte, el fomento de esta competencia de desempeño y, por otra parte, el desarrollo de estructuras de aprendizaje para la vida profesional y vida cotidiana. El desarrollo de capacidades es un proceso a largo plazo, que requiere tiempo y seguimiento.
  • 11. El desarrollo de capacidades es un proceso de construcción de competencias y conocimientos orientados a la solución, que se caracteriza por una retirada selectiva de la presentación del conocimiento explicativo y sus fuertes limitaciones con las perspectivas locales y experiencias. El Desarrollo de Capacidades tiene por objeto fortalecer la capacidad de adaptación a los cambios y resolución de problemas de los individuos, organizaciones y sociedades. Las nuevas investigaciones sobre los efectos ponen de manifiesto que las instituciones complejas no se pueden transformar en términos realmente sostenibles por medio de controles externos. Cada vez son más las indicaciones que señalan que el único camino posible hacia el cambio es la auto-transformación.
  • 12. Los métodos que activan son métodos orientados a la experiencia, crean espacios en los que se experiencia la autoeficacia y facilitan el entrenamiento de la acción cooperativa. En lugar de centrar la atención en la enseñanza, la atención se centra en aprendizaje a lograr, y por medio de la perspectiva de la apropiación, la didáctica también se convierte en una ciencia del aprendizaje. Existe una fuerte evidencia de que es la metodología del aprendizaje, la que puede abrir paso al alumno a sus experiencias de autoeficacia en procesos de aprendizaje, las cuáles muchas veces permanecen ocultas.
  • 13. Los métodos son espacios de experiencias y como tales, vías de aprendizaje del sujeto, no son procedimientos tecnológicos para representar la construcción de la realidad, como los que la tradición didáctica se ha esforzado en concebir. Al preparar y planificar la enseñanza los/las docentes tienen que pensar más en categorías del “hacer representar” el objeto. El objetivo de todo aprendizaje en la escuela es el desarrollo de una competencia de acción en todos los/las alumnos. Sin embargo, ésta únicamente se puede desarrollar, si la enseñanza los anima a actuar, estimula su actuación y les “deja” actuar. El aprendizaje orientado a las experiencias es un aprendizaje emocional. Se trata de un aprender en contextos que sirve como base de nuevas y sorprendentes vivencias. De este modo, los/las alumnos perciben de forma directa, si son capaces de lograr algo juntos y darse cuenta que deben confiar en los demás y que otros pueden sacar provecho de ellos.
  • 14. La persona es un sistema en un mundo de sistemas y como tal, interactúa consigo mismo y con el mundo. Poseemos un sistema físico, emocional, mental y transpersonal. La integración del sistema personal se relaciona con los sistemas: familiar, social y profesional. El desarrollo de las competencias sistémicas crea una base estable y vigorosa que permite que las capacidades desarrolladas se entrelacen y refuerzan, creando nuevos patrones mentales y fuertes conexiones neuronales, lo que permite posteriormente, integrar como los mimbres de un cesto, las capacidades de otros niveles que son incorporadas muy rápidamente.
  • 16. Arnold, D. R. (07 de Noviembre de 2010). Desarrollo de competencias sistémico. En Beiträge aus der Praxis der beruflichen Bildung. Recuperado de http://starwww.inwent.org. Escalona, A. I. y Loscertales, B. (2005) Los aprendizajes de competencias genéricas de los futuros graduados en Geografía: Una reflexión inicial y pautas para su diseño y enseñanza. Geographicalia, nueva época, 48,p.31-53. Bravo Salinas, Néstor. Acerca de las Competencias desde un Enfoque Sistémico. Recuperado de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/ cpacitacion_docente_2semestre_2007/acerca_competencias_enfoque_sistemico .pdf