SlideShare una empresa de Scribd logo
CLUB DEL ADULTO MAYOR
Actividad Nº01
Nombre de la actividad: Técnicas De Relajación

Tipo de actividad:       Recreativa

Fecha:                   10 de Enero del 2013

Responsables:           Aliaga Tinoco Stephanie, Montoya Montenegro
Leonor, Navarro Gonzales Carolina, Sandoval García Paola, Valenzuela
Medina Flor
Actividad Nº01
PÚBLICO OBJETIVO: Integrantes del Club del Adulto Mayor de Peralvillo

ASISTENTES:        39 personas

OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer las diferentes técnicas de relajación, fáciles de recordar para
practicarlas en el hogar y en cualquier momento durante el día.
Actividad Nº01
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Presentarnos como nuevo grupo de internos del Centro de Salud
Peralvillo

2.Conocer a los integrantes del Club del Adulto Mayor de Peralvillo

3.Poner en práctica 05 técnicas de relajación de fácil realización

4.Confraternizar con los miembros del Club del Adulto Mayor de
Peralvillo
Actividad Nº01
RESUMEN DE ACTIVIDAD:

Inicio de actividad: 16:30

Se dio inicio a la reunión tomando asistencia de los participantes del Club
del Adulto Mayor, contando con la participación de nuevos integrantes.

Se procedió a la bienvenida y presentación del nuevo grupo de Internos y de
los miembros presentes del Club del Adulto Mayor mediante la dinámica de
“ROMPEHIELO”, que permitió conocer a todos los participantes por sus
nombres y por una cualidad que señalaban cada uno de ellos.

Seguidamente se realizaron 5 técnicas de relajación efectuadas por cada
uno de los internos, acompañadas de música seleccionada para dicha ocasión.
Actividad Nº01
oPrimera Técnica de relajación:

Se dispuso a los participantes en círculo, explicándoles la técnica de masajes en
los músculos de cuello y espalda mediante la realización de círculos concéntricos
con las yemas de los dedos pulgares.

oSegunda Técnica de relajación:

Se les pidió a los participantes que se sentaran en una posición cómoda con la
espalda apoyada en el espaldar de la silla, se les pidió que cerraran los ojos y que
inhalaran profundamente y exhalaran 03 veces consecutivamente, luego guiados
por la interna a cargo llevan su atención a cada parte de su cuerpo hasta ser
consientes de este. Una vez relajados se les pide que imaginen una luz dorada y
brillante que ingresa a su cuerpo y los revitaliza, en seguida se les pide que
movilicen cada parte de su cuerpo, comenzando con los pies hasta llegar a la
cabeza. Finalmente se vuelven a los ejercicios de inspiración, expiración hasta
que se les pide que abran los ojos.
Segunda Técnica de
Relajación
Actividad Nº01
oTercera técnica de relajación:
Se les indico a cada uno de los participantes que se mantuvieran
sentados, y que

oCuarta técnica de relajación:
Se le pide a cada participante que se sienten en las sillas con los pies
bien pegados al suelo, la espalda fijada al respaldar de la silla,
seguidamente se les pide que giren lentamente el tronco hacia el lado
derecho con las manos sujetas hacia el lado lateral derecho de la silla
para el estiramiento de los músculos de dicha zona, posteriormente se
les pide que cierren los ojos y sientan como se expanden los pulmones
al respirar, finalmente se realiza la torsión hacia el lado izquierdo.
Tercera Técnica de
Relajación
Tercera Técnica de
Relajación
Cuarta Técnica de
Relajación
Cuarta Técnica de
Relajación
Actividad Nº01
oQuinta técnica de relajación:




Finalmente se procedió a compartir sándwich de jamón, wafers y gaseosas para
confraternizar con los miembros del Club, además se les comunica la realización de la
siguiente actividad del día 31 de enero del presente año y se les invita a participar de
este.
Quinta Técnica de
Relajación
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

•Los asistentes de la actividad de las técnicas de relajación refirieron sentirse
contentos y relajados con dicha actividad.

•Se logro entablar una relación de amistad con los participantes y los
integrantes del equipo de Salud.

•Asimismo se mostraron muy interesados y sugirieron el tema de control de
presión arterial.
Actividad Nº02
Nombre de la actividad: Nutrición Saludable

Tipo de actividad:      Educativa

Fecha:                  31 de Enero del 2013

Responsables:             Aliaga Tinoco Stephanie, Montoya
Montenegro Leonor, Navarro Gonzales Carolina, Sandoval
García Paola, Valenzuela Medina Flor
Actividad Nº02
PÚBLICO OBJETIVO: Integrantes del Club del Adulto Mayor de Peralvillo

ASISTENTES: 50 personas

OBJETIVO GENERAL:
Educar y concientizar a asistentes la importancia de la nutrición saludable

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Dar a conocer la medida de peso especifico que tiene cada uno de los
asistentes y situarla dentro de los rangos del Índice De Masa Corporal
2.Explicar las causas y consecuencias que conlleva una nutrición no
saludable
3.Enseñar que tipo de alimentos son necesarios para su dieta diaria.
Actividad Nº02
RESUMEN DE ACTIVIDAD:

Inicio de actividad: 16:30

Asistentes: 50 miembros y 5 internos del Centro de Salud de Peralvillo

Se dio inicio a la reunión tomando asistencia de los participantes del Club del Adulto
Mayor, contando con la participación de nuevos integrantes

Luego se procedió a medición de estatura y de peso para hallar el Índice de Masa
Corporal de cada uno de los asistentes.

Seguidamente se comenzó con las exposiciones del tema de nutrición saludable,
iniciando con la definición y rangos del Índice de Masa Corporal, indicando a cada uno de
los asistentes a analizar los resultados obtenidos de su respectivo IMC.

Posteriormente a tal evento se explicaron las causas principales de la nutrición no
saludable, enfatizando los malos hábitos alimenticios y la importancia del consumo de
ciertos alimentos que contienen elementos que se encuentran deficientes en su persona
por la etapa de vida que transcurren.
Actividad Nº02

Asimismo se les explico detalladamente sobre las principales
consecuencias de los malos hábitos nutricionales, tales como la
desnutrición y la obesidad y que enfermedades acarreaban estas.

Consecutivamente con la ayuda de la pirámide nutricional se les ilustro
los alimentos que deben consumirse según su prioridad

Finalmente se les mostro un plato típico de alimentación no saludable,
basado en exceso de carbohidratos y deficiencia de proteínas.
Actividad Nº02

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

•Los asistentes de la actividad se mostraron interesados en el
Índice de Masa Corporal que cada uno conservaba.

•Asimismo hicieron notar su preocupación por el tipo de
alimentación que conllevan.
Actividad Nº02
Actividad Nº02
Club del adulto mayor
Club del adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
M Carmen Gandía Moya
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
Brayan Cabadiana
 
ÉTICA EN ENFERMERÍA.pptx
ÉTICA EN ENFERMERÍA.pptxÉTICA EN ENFERMERÍA.pptx
ÉTICA EN ENFERMERÍA.pptx
ValeRodriguezReyes
 
Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)
Paula Jimenez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
maria2401
 
Nom 004
Nom 004Nom 004
Nom 004
jaime cabrera
 
Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2
Gloria Valencia Prince
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Luis Mauricio
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Vero Jiménez Guillén
 
Humanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la saludHumanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la salud
NohoraAlvarez2014
 
Encuesta tb
Encuesta tbEncuesta tb
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
JENIFFERGABRIELARUED
 
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
SAMFYRE
 
INFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdf
INFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdfINFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdf
INFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdf
VictorGarcia741
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
Mario Montes
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
Mely Vasquez Luria
 
Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)
Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)
Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)
Universidad de La Sabana
 
Codigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermeríaCodigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermería
Angy Pao
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
dad ruz
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
 
ÉTICA EN ENFERMERÍA.pptx
ÉTICA EN ENFERMERÍA.pptxÉTICA EN ENFERMERÍA.pptx
ÉTICA EN ENFERMERÍA.pptx
 
Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)Modelo de-creencias-en-salud (1)
Modelo de-creencias-en-salud (1)
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Nom 004
Nom 004Nom 004
Nom 004
 
Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2Entornos saludables micro c2
Entornos saludables micro c2
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Humanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la saludHumanización de los servicios de la salud
Humanización de los servicios de la salud
 
Encuesta tb
Encuesta tbEncuesta tb
Encuesta tb
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
Proceso fractura de cadera arquitectura 4 sep 09
 
INFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdf
INFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdfINFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdf
INFORME FINAL INTERNADO HOSPITALARIO.pdf
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
 
Tanatologia objetivos
Tanatologia objetivosTanatologia objetivos
Tanatologia objetivos
 
Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)
Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)
Normatividad en Salud Comunitaria (Colombia)
 
Codigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermeríaCodigo deontológico de enfermería
Codigo deontológico de enfermería
 
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
 

Destacado

Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
Fernando Enrique Hoyos Cardenas
 
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorPrograma de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
BetzyAlc
 
Club Para Adultos Mayores
Club Para Adultos MayoresClub Para Adultos Mayores
Club Para Adultos Mayores
Richard Huett
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
CesfamLoFranco
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
Isamar Rodríguez Loor
 
Registrarse En Slideshare
Registrarse En SlideshareRegistrarse En Slideshare
Registrarse En Slideshare
coordinadoresTIC
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
diadelpigusa
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
 
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayorPrograma de intervención y apoyo al adulto mayor
Programa de intervención y apoyo al adulto mayor
 
Club Para Adultos Mayores
Club Para Adultos MayoresClub Para Adultos Mayores
Club Para Adultos Mayores
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
 
Registrarse En Slideshare
Registrarse En SlideshareRegistrarse En Slideshare
Registrarse En Slideshare
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Club del adulto mayor

ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisicaACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ShaielGmez
 
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica AsistidaPractica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Lesly Gonzalez Valenzuela
 
Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
thor reyes
 
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Andrés Alejandro Huaynates Trinidad
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
BeatrizGarcadelBarri
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
Mirian Tasilla
 
1RA SESION DE VOLEY.docx
1RA SESION DE VOLEY.docx1RA SESION DE VOLEY.docx
1RA SESION DE VOLEY.docx
GilmerGC
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Martin Lazalde
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
dulce1217
 
PLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdf
PLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdfPLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdf
PLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdf
vcabanasle
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Carlos Dioney Vielmas Cisneros
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
jorge enrique lafourcade ladoux
 
practica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisicapractica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisica
alejandrograciano123
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Irann Stenner
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
Nuria López
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Isa8a
 
Brazos fuertes
Brazos fuertesBrazos fuertes
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Rafita Gonzalez
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Javier Uriel Garvalena Molina
 
Practica 2.1. educación física (2)
Practica 2.1.  educación física (2)Practica 2.1.  educación física (2)
Practica 2.1. educación física (2)
carmen_ortiz
 

Similar a Club del adulto mayor (20)

ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisicaACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
ACT. 01DE PROYECTO 01.docx educacion fisica
 
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica AsistidaPractica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
 
Guia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisicaGuia pacientesactividadfisica
Guia pacientesactividadfisica
 
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hcoPlanificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
Planificacion semanal secundaria_dre-ugel-hco
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
1RA SESION DE VOLEY.docx
1RA SESION DE VOLEY.docx1RA SESION DE VOLEY.docx
1RA SESION DE VOLEY.docx
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
PLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdf
PLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdfPLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdf
PLAN+DE+SESION+EDUCATIVA[1]+Estreñimiento.docx.docx (1).pdf
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebralRehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un  aneurisma cerebral
Rehabilitacion domiciliaria de un adulto despues de tener un aneurisma cerebral
 
practica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisicapractica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisica
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
 
Programación esquizofrenia
Programación  esquizofreniaProgramación  esquizofrenia
Programación esquizofrenia
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
Brazos fuertes
Brazos fuertesBrazos fuertes
Brazos fuertes
 
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física (2)
Practica 2.1.  educación física (2)Practica 2.1.  educación física (2)
Practica 2.1. educación física (2)
 

Más de PSG Pilar

Informe de actividades
Informe de actividadesInforme de actividades
Informe de actividades
PSG Pilar
 
Sivico
SivicoSivico
Sivico
PSG Pilar
 
Mais niño stephanie aliaga
Mais niño   stephanie aliagaMais niño   stephanie aliaga
Mais niño stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Mais adolescente stephanie aliaga
Mais adolescente   stephanie aliagaMais adolescente   stephanie aliaga
Mais adolescente stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Estrategia salud sexual y reproductiva flor valenzuela
Estrategia salud sexual y reproductiva   flor valenzuelaEstrategia salud sexual y reproductiva   flor valenzuela
Estrategia salud sexual y reproductiva flor valenzuela
PSG Pilar
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
PSG Pilar
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
Inmunoprevenibles   stephanie aliagaInmunoprevenibles   stephanie aliaga
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Planes estratégicos y planes operativos flor valenzuela
Planes estratégicos  y planes operativos   flor valenzuelaPlanes estratégicos  y planes operativos   flor valenzuela
Planes estratégicos y planes operativos flor valenzuela
PSG Pilar
 
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
Programas de calidad y de servicios de salud   flor valenzuelaProgramas de calidad y de servicios de salud   flor valenzuela
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
PSG Pilar
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
PSG Pilar
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandovalGestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
PSG Pilar
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
PSG Pilar
 
Zoonosis paola sandoval garcia
Zoonosis   paola sandoval garciaZoonosis   paola sandoval garcia
Zoonosis paola sandoval garcia
PSG Pilar
 

Más de PSG Pilar (16)

Informe de actividades
Informe de actividadesInforme de actividades
Informe de actividades
 
Sivico
SivicoSivico
Sivico
 
Mais niño stephanie aliaga
Mais niño   stephanie aliagaMais niño   stephanie aliaga
Mais niño stephanie aliaga
 
Mais adolescente stephanie aliaga
Mais adolescente   stephanie aliagaMais adolescente   stephanie aliaga
Mais adolescente stephanie aliaga
 
Estrategia salud sexual y reproductiva flor valenzuela
Estrategia salud sexual y reproductiva   flor valenzuelaEstrategia salud sexual y reproductiva   flor valenzuela
Estrategia salud sexual y reproductiva flor valenzuela
 
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuelaEstrategia sanitaria nacional its vih   flor valenzuela
Estrategia sanitaria nacional its vih flor valenzuela
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
Inmunoprevenibles   stephanie aliagaInmunoprevenibles   stephanie aliaga
Inmunoprevenibles stephanie aliaga
 
Planes estratégicos y planes operativos flor valenzuela
Planes estratégicos  y planes operativos   flor valenzuelaPlanes estratégicos  y planes operativos   flor valenzuela
Planes estratégicos y planes operativos flor valenzuela
 
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
Programas de calidad y de servicios de salud   flor valenzuelaProgramas de calidad y de servicios de salud   flor valenzuela
Programas de calidad y de servicios de salud flor valenzuela
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandovalGestion logistica financiera info farmacia caja   paola sandoval
Gestion logistica financiera info farmacia caja paola sandoval
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
Zoonosis paola sandoval garcia
Zoonosis   paola sandoval garciaZoonosis   paola sandoval garcia
Zoonosis paola sandoval garcia
 

Club del adulto mayor

  • 2. Actividad Nº01 Nombre de la actividad: Técnicas De Relajación Tipo de actividad: Recreativa Fecha: 10 de Enero del 2013 Responsables: Aliaga Tinoco Stephanie, Montoya Montenegro Leonor, Navarro Gonzales Carolina, Sandoval García Paola, Valenzuela Medina Flor
  • 3.
  • 4. Actividad Nº01 PÚBLICO OBJETIVO: Integrantes del Club del Adulto Mayor de Peralvillo ASISTENTES: 39 personas OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer las diferentes técnicas de relajación, fáciles de recordar para practicarlas en el hogar y en cualquier momento durante el día.
  • 5. Actividad Nº01 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.Presentarnos como nuevo grupo de internos del Centro de Salud Peralvillo 2.Conocer a los integrantes del Club del Adulto Mayor de Peralvillo 3.Poner en práctica 05 técnicas de relajación de fácil realización 4.Confraternizar con los miembros del Club del Adulto Mayor de Peralvillo
  • 6. Actividad Nº01 RESUMEN DE ACTIVIDAD: Inicio de actividad: 16:30 Se dio inicio a la reunión tomando asistencia de los participantes del Club del Adulto Mayor, contando con la participación de nuevos integrantes. Se procedió a la bienvenida y presentación del nuevo grupo de Internos y de los miembros presentes del Club del Adulto Mayor mediante la dinámica de “ROMPEHIELO”, que permitió conocer a todos los participantes por sus nombres y por una cualidad que señalaban cada uno de ellos. Seguidamente se realizaron 5 técnicas de relajación efectuadas por cada uno de los internos, acompañadas de música seleccionada para dicha ocasión.
  • 7.
  • 8. Actividad Nº01 oPrimera Técnica de relajación: Se dispuso a los participantes en círculo, explicándoles la técnica de masajes en los músculos de cuello y espalda mediante la realización de círculos concéntricos con las yemas de los dedos pulgares. oSegunda Técnica de relajación: Se les pidió a los participantes que se sentaran en una posición cómoda con la espalda apoyada en el espaldar de la silla, se les pidió que cerraran los ojos y que inhalaran profundamente y exhalaran 03 veces consecutivamente, luego guiados por la interna a cargo llevan su atención a cada parte de su cuerpo hasta ser consientes de este. Una vez relajados se les pide que imaginen una luz dorada y brillante que ingresa a su cuerpo y los revitaliza, en seguida se les pide que movilicen cada parte de su cuerpo, comenzando con los pies hasta llegar a la cabeza. Finalmente se vuelven a los ejercicios de inspiración, expiración hasta que se les pide que abran los ojos.
  • 10.
  • 11. Actividad Nº01 oTercera técnica de relajación: Se les indico a cada uno de los participantes que se mantuvieran sentados, y que oCuarta técnica de relajación: Se le pide a cada participante que se sienten en las sillas con los pies bien pegados al suelo, la espalda fijada al respaldar de la silla, seguidamente se les pide que giren lentamente el tronco hacia el lado derecho con las manos sujetas hacia el lado lateral derecho de la silla para el estiramiento de los músculos de dicha zona, posteriormente se les pide que cierren los ojos y sientan como se expanden los pulmones al respirar, finalmente se realiza la torsión hacia el lado izquierdo.
  • 16. Actividad Nº01 oQuinta técnica de relajación: Finalmente se procedió a compartir sándwich de jamón, wafers y gaseosas para confraternizar con los miembros del Club, además se les comunica la realización de la siguiente actividad del día 31 de enero del presente año y se les invita a participar de este.
  • 18.
  • 19.
  • 20. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS •Los asistentes de la actividad de las técnicas de relajación refirieron sentirse contentos y relajados con dicha actividad. •Se logro entablar una relación de amistad con los participantes y los integrantes del equipo de Salud. •Asimismo se mostraron muy interesados y sugirieron el tema de control de presión arterial.
  • 21. Actividad Nº02 Nombre de la actividad: Nutrición Saludable Tipo de actividad: Educativa Fecha: 31 de Enero del 2013 Responsables: Aliaga Tinoco Stephanie, Montoya Montenegro Leonor, Navarro Gonzales Carolina, Sandoval García Paola, Valenzuela Medina Flor
  • 22. Actividad Nº02 PÚBLICO OBJETIVO: Integrantes del Club del Adulto Mayor de Peralvillo ASISTENTES: 50 personas OBJETIVO GENERAL: Educar y concientizar a asistentes la importancia de la nutrición saludable OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.Dar a conocer la medida de peso especifico que tiene cada uno de los asistentes y situarla dentro de los rangos del Índice De Masa Corporal 2.Explicar las causas y consecuencias que conlleva una nutrición no saludable 3.Enseñar que tipo de alimentos son necesarios para su dieta diaria.
  • 23. Actividad Nº02 RESUMEN DE ACTIVIDAD: Inicio de actividad: 16:30 Asistentes: 50 miembros y 5 internos del Centro de Salud de Peralvillo Se dio inicio a la reunión tomando asistencia de los participantes del Club del Adulto Mayor, contando con la participación de nuevos integrantes Luego se procedió a medición de estatura y de peso para hallar el Índice de Masa Corporal de cada uno de los asistentes. Seguidamente se comenzó con las exposiciones del tema de nutrición saludable, iniciando con la definición y rangos del Índice de Masa Corporal, indicando a cada uno de los asistentes a analizar los resultados obtenidos de su respectivo IMC. Posteriormente a tal evento se explicaron las causas principales de la nutrición no saludable, enfatizando los malos hábitos alimenticios y la importancia del consumo de ciertos alimentos que contienen elementos que se encuentran deficientes en su persona por la etapa de vida que transcurren.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Actividad Nº02 Asimismo se les explico detalladamente sobre las principales consecuencias de los malos hábitos nutricionales, tales como la desnutrición y la obesidad y que enfermedades acarreaban estas. Consecutivamente con la ayuda de la pirámide nutricional se les ilustro los alimentos que deben consumirse según su prioridad Finalmente se les mostro un plato típico de alimentación no saludable, basado en exceso de carbohidratos y deficiencia de proteínas.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Actividad Nº02 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS •Los asistentes de la actividad se mostraron interesados en el Índice de Masa Corporal que cada uno conservaba. •Asimismo hicieron notar su preocupación por el tipo de alimentación que conllevan.