SlideShare una empresa de Scribd logo
29/7/2016 ¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Clubes­de­ciencia­en­la­escuela­basica 1/2
Twittear
 
OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar |
Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia Salud | Comunidad
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
16 de febrero de 2016
Gerardo Mora (Ciudad de México). IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores por la Cultura
Científica.
Propuesta de “clubes de ciencia” como estrategia didáctica en la escuela básica.
Los “clubes de ciencia” son actividades educativas que pocas veces se realizan en la escuela
básica, aunque en el caso de México el currículo de secundaria establece “proyectos” en
Biología, Física y Química. Las clases (sesiones de 50 minutos) informativas son comunes en
estas asignaturas, en detrimento de las actividades experimentales (laboratorios) y otras que
fomentan la cultura científica.
La escuela secundaria ­que atiende a alumnos de 12 a 15 años de edad­ enfrenta diversos problemas
con su modelo educativo, dividido en asignaturas con propósitos y contenidos que no se integran en la
práctica. Asimismo, los métodos didácticos fomentan el conocimiento “mecánico”, afectando a la
motivación y el aprendizaje (“significativo” o, en términos de David Perkins, “la comprensión”).
¿Se puede aprender ciencia en todas las asignaturas?
No, si la reducimos a los contenidos de las asignaturas mencionadas. Pero su importancia cotidiana
requiere que en la escuela básica comience la “alfabetización científica”, concebida como
conocimientos procedimentales y actitudinales. La actual problemática del mundo hace de la ciencia
uno de los contenidos más interesantes para el alumno, que pueden incluirse en las lecturas,
“problemas” y otros proyectos escolares de Español, Inglés, Matemáticas, Geografía, Historia y
Tecnologías. 
En los cursos de Historia (divididos en 5 bimestres, 4 clases semanales) desarrollamos dos secuencias didácticas que implican el razonamiento en cada clase (preguntas
abiertas y manejo de información con organizadores gráficos), así como el desarrollo de habilidades en talleres cooperativos que implican la indagación, el análisis y la
presentación de contenidos históricos en diversos formatos (muestras museológicas, periodismo y dramatizaciones).
Nuestro “modelo de educación histórica” (https://sepdf.academia.edu/GerardoMora) se fundamenta en los “conceptos de segundo orden” (cambio, causalidad, relevancia,
evidencia), una metodología para que el alumno obtenga “evidencias” (información válida) y elabore sus propias “inferencias” (explicaciones). Con este aprendizaje el
alumno interactuará con su mundo personal y social, profundizando sus conocimientos declarativos.
La relevancia define los contenidos a estudiar, por su importancia social o actualidad. Aunque no sea evidente en el discurso escolar, la ciencia como conocimientos y
tecnologías está presente en toda la historia. Asimismo el análisis de los “hechos y procesos” –los cambios y sus causas­ requiere del razonamiento del alumno, puesto
que son interpretaciones que requieren comprobación tanto lógica (deductiva) como de sus fuentes informativas (inductiva). En los talleres cooperativos el alumno conforma
valores que luego expondrá a su comunidad. Así la clase de Historia toma sentido.
¿Clubes de ciencia en todas las asignaturas?
En talleres de actualización con profesores de diversas asignaturas hemos enfatizado que la planificación anual requiere de una progresión de las clases informativas a las
prácticas, precedidas de clases inductivas que “sitúen” los contenidos al contexto del alumno, activen sus conocimientos y habilidades, y establezcan diversas trayectorias
de aprendizaje de acuerdo a sus particularidades.
Respecto a las clases prácticas, pueden tener la forma de “proyectos”, “talleres” o “clubes” (concebida como actividad opcional) en las que se aplique lo aprendido en las
informativas. Pueden evaluarse bimestralmente sus producciones, realizadas en clase o como tareas. Se pueden realizar por asignatura o compartiendo actividades entre
varias, cuando se presente la oportunidad.
Los “clubes de ciencia” pueden ser una estrategia para el aprendizaje de los contenidos curriculares, incluyendo la lectura, el cálculo y la redacción. Pero al centrarse en las
problemáticas actuales logran integrar los conocimientos declarativos con los actitudinales, con lo que el alumnado inicia un proceso de “aprender a aprender”.
¿Hacia un nuevo modelo educativo en la escuela básica?
En México se ha transitado por diversos modelos educativos (conductista, constructivista, por competencias y estándares) que no han logrado realizarse en el aula. Los
cambios curriculares requieren considerar la experiencia de los profesores para que funcionen realmente. Ésta es una “cognición situada” (según Frida Díaz) que combina
en la enseñanza los contenidos relevantes, la progresión a la práctica de los conocimientos declarativos, la interacción cooperativa de los alumnos y los andamios de
aprendizaje (la motivación, organizadores gráficos, “inteligencias múltiples”, la multimedia) de acuerdo al grupo y a cada alumno. Cabe destacar que cada uno tiene una
matriz de aprendizaje escolar diferente (ordenada, activa, pasiva y desordenada), por lo que las trayectorias requieren particularizarse con retos cognitivos, contratos
pedagógicos, rutinas de estudio y estímulos afectivos (http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Matrices­de­aprendizaje­escolar).
Como dice el Dr. Joaquín García Andrés, “el papel lo aguanta todo”. Pero él es un ejemplo teórico (libro y e­book “La motivación, el punto clave de la motivación. Curso de
cocina rápida”) y práctico de profesor que motiva a diario (http://joagarand.wix.com/nuevasmetodologias). Asimismo, en Iberoamérica divulga
(http://www.oei.es/divulgacioncientifica/) hemos publicado lo aprendido de otros profesores en la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica y compartido nuestra
experiencia como docente de la Escuela Normal Superior de México. Además, la pertenencia a este “club de ciencia educativa” me permite fundamentar mis aseveraciones
con evidencias y aceptar la crítica. En efecto, sólo las comunidades de práctica docente garantizan el funcionamiento de los modelos educativos. ¿Está de acuerdo?
Palabras clave:
Clubes de Ciencia
Interdisciplinariedad
  

Más contenido relacionado

Destacado

Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Gerardo Mora
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
Gerardo Mora
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
Gerardo Mora
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Gerardo Mora
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
Gerardo Mora
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
Gerardo Mora
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
Gerardo Mora
 

Destacado (11)

Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
 
Dinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
 
Debate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
 
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
 
Ciencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
 
El arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Didáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
 

Similar a ¿Clubes de ciencia en la escuela básica?

¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...
¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...
¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...
DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Metodologia ecbi
Metodologia ecbiMetodologia ecbi
Metodologia ecbi
Maria Mattos
 
LIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdf
LIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdfLIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdf
LIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdf
josegonzalez853950
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
edoome
 
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
ProfessorPrincipiante
 
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historiaAprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Gerardo Mora
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe Chile
 
Proyecto jader
Proyecto jaderProyecto jader
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdfDocumento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
MaraAguirre35
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidadguest4da5c2
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
yese04
 
Ciencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedadCiencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedad
Miriam Nelly Redondo Tequia
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
yese04
 
Educacion ciencia tecnologia y sociedad
Educacion ciencia tecnologia y sociedadEducacion ciencia tecnologia y sociedad
Educacion ciencia tecnologia y sociedad
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
eraser Juan José Calderón
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaPracticaprofesional7
 
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en MéxicoAplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
Gerardo Mora
 
Articulo el progreso científico-tecnológico
Articulo el progreso científico-tecnológicoArticulo el progreso científico-tecnológico
Articulo el progreso científico-tecnológico
Leslie Vela
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaManuel Lezama Lezama
 

Similar a ¿Clubes de ciencia en la escuela básica? (20)

Proyecto hornos patriarca
Proyecto hornos patriarcaProyecto hornos patriarca
Proyecto hornos patriarca
 
¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...
¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...
¡QUIERO DINAMIZAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES! Estrategias y activi...
 
Metodologia ecbi
Metodologia ecbiMetodologia ecbi
Metodologia ecbi
 
LIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdf
LIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdfLIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdf
LIBRO_CLUBES_DE_CIENCIA.pdf
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
 
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOSLA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
LA CIENCIA VA A LA ESCUELA: INTEGRACIÓN DE DOS MUNDOS CONTRAPUESTOS
 
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historiaAprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
Aprendizaje basado en problemas (abp) en la clase de historia
 
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccoxCeppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
Ceppe lanzamiento. octubre 2008. ccox
 
Proyecto jader
Proyecto jaderProyecto jader
Proyecto jader
 
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdfDocumento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
Documento Marco Las ciencias naturales en la escuela primaria.pdf
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
Ciencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedadCiencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedad
 
Educacion y tecnologia
Educacion y tecnologiaEducacion y tecnologia
Educacion y tecnologia
 
Educacion ciencia tecnologia y sociedad
Educacion ciencia tecnologia y sociedadEducacion ciencia tecnologia y sociedad
Educacion ciencia tecnologia y sociedad
 
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
Call for papers Revista Comunicar 66 Monográfico 2021-1. Escuelas públicas pa...
 
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención PedagógicaUnidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
Unidad N°1 Completa de Dificultades de Aprendizaje e Intervención Pedagógica
 
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en MéxicoAplicaciones de la ciencia a la educación en México
Aplicaciones de la ciencia a la educación en México
 
Articulo el progreso científico-tecnológico
Articulo el progreso científico-tecnológicoArticulo el progreso científico-tecnológico
Articulo el progreso científico-tecnológico
 
Nuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científicaNuevos desafíos de la investigación científica
Nuevos desafíos de la investigación científica
 

Más de Gerardo Mora

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
Gerardo Mora
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Gerardo Mora
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Gerardo Mora
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
Gerardo Mora
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Gerardo Mora
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
Gerardo Mora
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
Gerardo Mora
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora
 
Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.
Gerardo Mora
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
Gerardo Mora
 
La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.
La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.
La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.
Gerardo Mora
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaGerardo Mora
 
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
Gerardo Mora
 
Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.
Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.
Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.Gerardo Mora
 
Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Examen de ingreso a la docencia (SEP)Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Gerardo Mora
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Gerardo Mora
 

Más de Gerardo Mora (18)

Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
 
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
 
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
 
Formato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
 
A pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
 
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALSTHE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
THE TEACHING OF “HISTORICAL TIME”: PROBLEMS AND DIDACTIC PROPOSALS
 
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizajeRecomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
Recomendaciones para analizar evidencias de aprendizaje
 
Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.Claves del examen de permanencia docente en México.
Claves del examen de permanencia docente en México.
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.
La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.
La música en la enseñanza de la Historia en la escuela secundaria.
 
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primariaAlfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
Alfabetización científica y_enseñanza_de_la_historia_en_la_escuela_primaria
 
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
El Modelo de educación Hiistórica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales 11.
 
Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.
Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.
Nuevas formas de enseñar historia, gracias a la ciencia.
 
Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Examen de ingreso a la docencia (SEP)Examen de ingreso a la docencia (SEP)
Examen de ingreso a la docencia (SEP)
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

¿Clubes de ciencia en la escuela básica?

  • 1. 29/7/2016 ¿Clubes de ciencia en la escuela básica? http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Clubes­de­ciencia­en­la­escuela­basica 1/2 Twittear   OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar | Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia Salud | Comunidad ¿Clubes de ciencia en la escuela básica? 16 de febrero de 2016 Gerardo Mora (Ciudad de México). IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores por la Cultura Científica. Propuesta de “clubes de ciencia” como estrategia didáctica en la escuela básica. Los “clubes de ciencia” son actividades educativas que pocas veces se realizan en la escuela básica, aunque en el caso de México el currículo de secundaria establece “proyectos” en Biología, Física y Química. Las clases (sesiones de 50 minutos) informativas son comunes en estas asignaturas, en detrimento de las actividades experimentales (laboratorios) y otras que fomentan la cultura científica. La escuela secundaria ­que atiende a alumnos de 12 a 15 años de edad­ enfrenta diversos problemas con su modelo educativo, dividido en asignaturas con propósitos y contenidos que no se integran en la práctica. Asimismo, los métodos didácticos fomentan el conocimiento “mecánico”, afectando a la motivación y el aprendizaje (“significativo” o, en términos de David Perkins, “la comprensión”). ¿Se puede aprender ciencia en todas las asignaturas? No, si la reducimos a los contenidos de las asignaturas mencionadas. Pero su importancia cotidiana requiere que en la escuela básica comience la “alfabetización científica”, concebida como conocimientos procedimentales y actitudinales. La actual problemática del mundo hace de la ciencia uno de los contenidos más interesantes para el alumno, que pueden incluirse en las lecturas, “problemas” y otros proyectos escolares de Español, Inglés, Matemáticas, Geografía, Historia y Tecnologías.  En los cursos de Historia (divididos en 5 bimestres, 4 clases semanales) desarrollamos dos secuencias didácticas que implican el razonamiento en cada clase (preguntas abiertas y manejo de información con organizadores gráficos), así como el desarrollo de habilidades en talleres cooperativos que implican la indagación, el análisis y la presentación de contenidos históricos en diversos formatos (muestras museológicas, periodismo y dramatizaciones). Nuestro “modelo de educación histórica” (https://sepdf.academia.edu/GerardoMora) se fundamenta en los “conceptos de segundo orden” (cambio, causalidad, relevancia, evidencia), una metodología para que el alumno obtenga “evidencias” (información válida) y elabore sus propias “inferencias” (explicaciones). Con este aprendizaje el alumno interactuará con su mundo personal y social, profundizando sus conocimientos declarativos. La relevancia define los contenidos a estudiar, por su importancia social o actualidad. Aunque no sea evidente en el discurso escolar, la ciencia como conocimientos y tecnologías está presente en toda la historia. Asimismo el análisis de los “hechos y procesos” –los cambios y sus causas­ requiere del razonamiento del alumno, puesto que son interpretaciones que requieren comprobación tanto lógica (deductiva) como de sus fuentes informativas (inductiva). En los talleres cooperativos el alumno conforma valores que luego expondrá a su comunidad. Así la clase de Historia toma sentido. ¿Clubes de ciencia en todas las asignaturas? En talleres de actualización con profesores de diversas asignaturas hemos enfatizado que la planificación anual requiere de una progresión de las clases informativas a las prácticas, precedidas de clases inductivas que “sitúen” los contenidos al contexto del alumno, activen sus conocimientos y habilidades, y establezcan diversas trayectorias de aprendizaje de acuerdo a sus particularidades. Respecto a las clases prácticas, pueden tener la forma de “proyectos”, “talleres” o “clubes” (concebida como actividad opcional) en las que se aplique lo aprendido en las informativas. Pueden evaluarse bimestralmente sus producciones, realizadas en clase o como tareas. Se pueden realizar por asignatura o compartiendo actividades entre varias, cuando se presente la oportunidad. Los “clubes de ciencia” pueden ser una estrategia para el aprendizaje de los contenidos curriculares, incluyendo la lectura, el cálculo y la redacción. Pero al centrarse en las problemáticas actuales logran integrar los conocimientos declarativos con los actitudinales, con lo que el alumnado inicia un proceso de “aprender a aprender”. ¿Hacia un nuevo modelo educativo en la escuela básica? En México se ha transitado por diversos modelos educativos (conductista, constructivista, por competencias y estándares) que no han logrado realizarse en el aula. Los cambios curriculares requieren considerar la experiencia de los profesores para que funcionen realmente. Ésta es una “cognición situada” (según Frida Díaz) que combina en la enseñanza los contenidos relevantes, la progresión a la práctica de los conocimientos declarativos, la interacción cooperativa de los alumnos y los andamios de aprendizaje (la motivación, organizadores gráficos, “inteligencias múltiples”, la multimedia) de acuerdo al grupo y a cada alumno. Cabe destacar que cada uno tiene una matriz de aprendizaje escolar diferente (ordenada, activa, pasiva y desordenada), por lo que las trayectorias requieren particularizarse con retos cognitivos, contratos pedagógicos, rutinas de estudio y estímulos afectivos (http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Matrices­de­aprendizaje­escolar). Como dice el Dr. Joaquín García Andrés, “el papel lo aguanta todo”. Pero él es un ejemplo teórico (libro y e­book “La motivación, el punto clave de la motivación. Curso de cocina rápida”) y práctico de profesor que motiva a diario (http://joagarand.wix.com/nuevasmetodologias). Asimismo, en Iberoamérica divulga (http://www.oei.es/divulgacioncientifica/) hemos publicado lo aprendido de otros profesores en la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica y compartido nuestra experiencia como docente de la Escuela Normal Superior de México. Además, la pertenencia a este “club de ciencia educativa” me permite fundamentar mis aseveraciones con evidencias y aceptar la crítica. En efecto, sólo las comunidades de práctica docente garantizan el funcionamiento de los modelos educativos. ¿Está de acuerdo? Palabras clave: Clubes de Ciencia Interdisciplinariedad