SlideShare una empresa de Scribd logo
Salvador Arreola Bautista
•Estimulan a linfocitos B para que produzcan
anticuerpos
•Activan a otros leucocitos (fagocitos)
Colaboradores
• Matan a células infectadasCitotóxicos
• Limitan las respuestas inmunitarias e impiden
las reacciones contra antígenos propiosReguladores
LT
Desarrollo
en el timo
Órganos
linfoides
periféricos
Sangre
(60-
70%)
• Reconocen a un antígeno en específico por medio
de TCR específico frente al antígeno
• TCR consta de un heterodímero ligado por
enlaces disulfuro
• Cadena α y β
• Región variable y región constante
• Reconoce antígenos peptídicos en moléculas de
CPH
• Garantiza que linfocitos T solo vean antígenos
asociados a células
• Cada TCR unido a cadenas polipeptídicas que
forman el complejo CD3 y al dímero de
cadenas Ϛ
• Participan en la transducción de señales al
linfocito T
• Complejo TCR
1. Heterodímero TCR
2. Cadenas Ϛ
3. Proteinas CD3
• Linfocitos γδ
• Otro tipo de TCR con cadenas polipeptídicas γ y δ
• Reconoce péptidos, lípidos y pequeñas moléculas
• Se encuentran en superficies epiteliales (piel,
mucosa digestiva y urogenital)
• Linfocitos NK-T
• Expresan marcadores se encuentran en linfocitos
NK
• Otras proteínas que ayudan al complejo TCR
• CD4, CD8, CD28 y las integrinas
• CD4 Y CD8 en subgrupos de linfocitos Tαβ
60%
30%
10%
Linfocitos T maduros
CD4+
CD8+
otras
• CD4 Y CD8 sirven
CD4+ CD8+
COLABORADORES
• Secretan citocinas
• Ayudan a macrófagos y
Linf. B contra
infecciones
CITOTÓXICOS
(asesinos)(CTL)
• Destruyen células del
anfitrión que albergan
microbios
• Sirven como correceptores en la activación de
LinfocitoT
• Reconocimiento del antígeno
• CD4 se una a moléculas de la clase II del CPH
• CD8 se unen a moléculas de clase I del CPH
• Linfocitos T CD4+ reconocen y responden al
antígeno mostrado solo por mol II de CPH
• Linfocitos T CD8+ solo a mol I de CPH
• CD28 señales adicionales proporcionadas por las
células presentadoras de antígeno
• Únicas células en el cuerpo capaces de producir moléculas
de anticuerpo, los mediadores de la inmunidad humoral
Desarrollo
• Precursores
presentes en la
médula ósea
Población
• 10-20% de
población de
linfocitos periféricos
circulantes
Tejidos
• Tejidos linfoides
periféricos, ganglios
linfáticos, bazo y
tejidos linfoides
asociados a mucosas
• Reconocimiento mediante IgM Y IgD que se una al antígeno del
complejo del receptor del Linfocito B
• Evolucionan a células plasmáticas
• Plasmoblastos
• Heterodímero de 2 proteinas Igα(CD79) e Igβ(CD79b)
transducir señales para el antígenos
Secretoras
• Complemento del tipo 2 (CD21)
• Reconoce productos de complemento de microbios
• CD40
• Virus de Epstein-Baar usa el CD21 para infectar
• Son las células presentadoras de antígenos mas importantes para
iniciar las respuestas del linfocito T contra los antígenos
proteínicos
• Contienen prolongaciones citoplasmas finas
• Función de presentar el antígeno
1. Localización: debajo de los epitelios e intersticios
• Cd inmaduras se llaman Cel. de Langerhans
2. Expresan diferentes receptores
• TLR y lectinas
3. Son reclutadas en zonas de linfocitos T: para presentar los
antígenos a Linf T
4. Expresan cantidades grandes de CPH para presentación de
antígenos a Linf T
• 2do tipo de cel. dendrítica
• Localiza en centros germinales de los folículos linfoides del bazo
y ganglios linfáticos
• Folicular
• Respuestas inmunitarias humorales
• Forman parte del Sist. mononuclear fagocítico
1. Una vez fagocitado procesan los antígenos y presentan
fragmentos peptídicos a los Linf T
2. Eliminación de microbios intracelulares: Linfocitos T potencian
acción
3. Fagocitan y matan a microbios opsonizados (cubiertos) por IgG
o C3b
• Destruir de forma irreversible las células estresadas y
anómalas, como las infectadas por virus y las tumorales
• No expresan TCR ni Ig
• Mas grandes que otro linfocitos
• Moléculas de superficie CD16 Y CD 56
5 – 10 %
Sangre
periférica
• Actividad Funcional:
• Receptores activadores como la familia NKG2D
• Reconocen mol de superficie inducen al estrés (infección y daños del ADN)
• Receptor clase I de CPH evita muerte de célula sana
• Ligando activador para linfocito NK y estos reducen expresión de moléculas
de clase I de CPH
• Secreción de citocinas (IFN-γ): activa macrófagos
• Actividad regulada por muchas citocinas
IL-2 y IL-15 Proliferación de L-NK
IL-12 • Actividad citolítica
• Secreción de IFN-γ
• Carecen de TCR pero producen citocinas similares a las de
Linfocitos T
• Linfocitos NK son los primeros definidos ILC
• Funciones:
1. Defensa temprana contra infecciones
2. Reconocimiento y eliminación de células estresadas
3. Proporcionan citocinas para diferenciación de los Linfocitos T
Generadores (Primarios) Periféricos (Secundarios)
Maduración de Linfocitos T y Linfocitos B Donde inician las respuestas inmunitarias
adaptativas a los microbios
• Timo: Desarrollo de Linfocitos T
• Medula Ósea: Producción de todas las células sanguíneas y
donde maduran Linfocitos B
• Ganglios linfáticos, bazo, tejidos linfoides mucosos y cutáneos.
• Concentran antígenos, células presentadores de antígenos y
linfocitos
• Para:
1. Optimizar sus interacciones
2. Desarrollo de respuestas inmunitarias adaptativas
• Son agregados nodulares de tejidos linfoides
localizados a lo largo de los conductos linfáticos de todo el
cuerpo
• Transito lento de linfa: Cel. presentadoras de antígeno toman
muestras de antígenos de los microbios
• Cel. Dendríticas captan y transportan antígenos desde los
epitelio hacia los ganglios linfáticos
• Antígenos de microbios se concentran en Ganglios Linfáticos
• Misma función que los Ganglios Linfáticos
• Sangre fluye a través de redes de
sinusoides
• Antígenos quedan atrapados en la células
dendríticas y los macrófagos del bazo
• Se localizan debajo de los epitelios de la
piel y de los tubos digestivo y respiratorio
Amígdalas faríngeas y las placas de Payer
• En cualquier momento, mas de la mitad de
los linfocitos del cuerpo están en los
tejidos mucosos (gran tamaño de estos
tejidos), linfocitos de memoria
• Recirculan continuamente entre los tejidos y se alojan en lugares
particulares
• Los linfocitos vírgenes atraviesan los órganos linfoides periféricosdonde
inician respuestas inmunitarias
• Linfocitos efectores migran a las zonas de infección e inflamación
directamente
• Recirculación es mas importante en linfocitos T vírgenes porque
tienen que circular a través de órganos linfoides periféricos
donde se concentran los antígenos
• Cel. Plasmáticas permanecen y no necesitan migrar porque
secretan anticuerpos que son transportado a tejidos distantes
El sistema de muestra de péptidos
de la inmunidad adaptativa
• Muestran fragmentos peptídicos de antígenos proteínicos para
su reconocimiento por linfocitos T específicos frente al antígeno
• En seres humanos se llaman antígeno leucocítico humano (HLA)
• Genes que codifican moléculas del HLA se agrupan en un
pequeño segmento del cromosoma 6
• Los productos de los genes del CPH
se clasifican en dos clases
• Moléculas de la clase 1 del CPH
• Moléculas de la clase 2 del CPH
• Se expresan en todas las células nucleadas y plaquetas
• Cadena polimórfica α
• Codificada por 3 genes HLA-A, HLA-B y HLA-C
• Microglobulina no polimórfica β
• Porción extracelular en 3 dominios
• α1
• α2
• α3
Unión no
covalente
Heterodímer
o
Forman una
hendidura
• Los péptidos asociado a CPH I
son reconocidos por Linf T CD8+
• Proteínas se degradan en
proteosoma
• Péptidos de transportan en el
• retículo endoplásmico (RE)
• Asociación a β2M y se forma un trímero y se transporta a
superficie
• Dominio α3 sitio de union de CD8+
• Codificada en región HLA-D
α1 α2
• Dominios extracelulares β1 β2
• Unión no covalente
• Cadenas polimorfas
• Cada cadena con 2 dominio
HDL-DP
HDL-DQ
HDL-DR
• Presentan antígenos que se interiorizan en vesículas y que
suelen derivar de microbios extracelulares y proteínas solubles
• Hay digestión proteolítica de proteínas del antígeno
• Se forma el complejo péptido-CPH
• Y es transportado a superficie celular
• Dominio β2 donde tiene sitio de unión
• a CD4+(reconocimiento de Linf. t CD4+)
• «No es probable que dos sujetos expresen las mismas
moléculas del CPH y, por ello, los injertos intercambiados
entre ellos se reconocen como extraños y son atacados por
el sistema inmunitario»
• La separación de los
antígenos citoplasmáticos
e interiorizados garantiza
que se genere la respuesta
correcta frente
• Muerte mediada por LTC
contra los microorganismo,
anticuerpos y macrófagos
frente a los
microorganismos
extracelulares
• A las citocinas se les ha denominado interleucinas, porque
median las comunicaciones entre los leucocitos
• La mayoría tienen un espectro amplio de efectos
• Diferentes tipos de respuestas
inmunitarias:
1. Innatas
2. Adaptativas
3. Factores estimulantes de
colonias
Autocrinas Sobre las células
que las producen
Paracrinas Sobre células
vecinas
Endocrinas A distancia
• Se producen en respuesta a los microorganismo
• Son sintetizados por
• Median inflamación
• Defensa antivírica
• Incluyen: TNF, IL-1, IL-12, IFN-γ, IFN del tipo 1 y
quimiocinas
• Son sintetizados por en respuesta a antígenos
• Actúan promoviendo la proliferación y diferenciación del
linfocito y activando a las células efectoras
• Sirven para limitar y terminar las respuestas
inmunitarias (TGF-β y IL-10)
• Principales:
• IL-2, IL-4, IL-5, IL-17, IFN-
• Llamadas factores estimulantes de colonias
• Función de incrementar el número de leucocitos durante
las respuestas inmunitarias e inflamatorias y reponerlos
• Producidas por
• Estos son los CSF como GM-CSF y la IL-7
• Linf T se activan por el antígenos y los
coestimuladores en los órganos linfoides
donde proliferan y se diferencian en células
efectoras y migran a zona donde este el
microbio
• Primeras funciones de LTCD4+:
1. Linf T colaboradores secretan IL-2
2. Expresan receptores de alta afinidad para
IL-2
IL-2 actúa sobre los linfocitos T, estimula su
proliferación
Estas funciones están mediadas por CD40L y
citosinas
Activación de Linfocito T y eliminación
de microorganismos intracelulares
• Tras su activación, los linfocitos B proliferan y después se
diferencian en células plasmáticas
Activación de Linfocito B y eliminación de
microorganismos extracelulares
Respuesta dependiente de linfocitos T Respuesta independiente de linfocitos T
LT ingieren antígenos proteicos Antígenos no pueden ser reconocidos
Los degradan Pero tiene determinantes idénticos (epítopos)
Muestran los péptidos unidos a moléculas de
clase II de CPH
Se unan a Linfocitos B
Son reconocidos por LT colaboradores Inicia proceso de activación del LB
Se activan y secretan citosinas y expresan CD0L
• Apoptosis después de que el microbio ha sido eliminado
• Estado de reposo
• Activación inicial de linfocitos genera células de memoria de
vida larga
• Responden con mayor rapidez y eficacia cuando se
reexponen al antígeno que los linfocitos vírgenes
Lesión tisular mediada por el
sistema inmunitario
• Implica una reacción excesiva o perjudicial a un antígeno
Características generales importantes
Pueden desencadenarlas antígenos exógenos o antígenos endógenos
(Polvo, alimentos, fármacos)
Desequilibrio entre los mecanismo efectores de las respuestas inmunitarias y los
mecanismos de control que sirven para limitar normalmente tales respuestas
Se asocia a la herencia de genes de predisposiciones particulares
Los mecanismo de la lesión tisular son los mismos que los mecanismos efectores de la
defensa contra microorganismos patógenos infecciosos
• Es una reacción inmunitaria rápida que se produce en un sujeto
previamente sensibilizado y que desencadena la unión de un antígeno a
un anticuerpo IgE situado en la superficie de los mastocitos
• Se denomina alergia comúnmente
• Ocurre por un trastorno sistémico o una reacción local
• Tiene (a veces) 2 fases
1. Reacción inmediata: vasodilatación, ↑ permeabilidad vascular y
espasmo del musculo liso
2. Fase tardía: se establece 2 – 24 hrs mas tarde sin la exposición
adicional del antígeno y puede durar varios días
• Mayoría de los trastorno por hipersensibilidad
inmediata se debe a respuestas excesivas de Th2
• Estimulan la producción de IgE y promover
inflamación
1. Activación de los linfocitos TH2 y producción de
anticuerpos IgE
1. Citocinas actúan sobre Linfocito B y así cambian de clase
a la IgE
2. Desarrollo y activación de eosinófilos
3. Quimiocinas ayudan a atraer mas linfocitos TH2
2. Sensibilización y activación de los mastocitos
1. Se activan por el entrecruzamiento de los receptores de
afinidad alta para el Fc de la IgE
2. Se expone al antígeno y se liberan mediadores potentes
responsables de características clínicas
1. Preformados:
• Histamina, Enzimas, Proteoglucanos
2. Lipídicos
• Leucotrienos, Prostaglandina D2, Fx.
activador de plaquetas (PAF)
3. Citocinas
• TNF, IL-1 y quimiocinas
• Estos son responsables de las
manifestaciones de las reacciones de
hipersensibilidad inmediata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
Alma Martinez
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
Juan Gabriel Santos Villanueva
 
Tema10 y 11 inmuno
Tema10 y 11 inmunoTema10 y 11 inmuno
Tema10 y 11 inmunofernandre81
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Mi rincón de Medicina
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De AntigenosN07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
Amortentia
 
Urp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion AntigenicaUrp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion Antigenicaxelaleph
 
Diapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaDiapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaMiguel Oviedo
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
Lugo Erick
 
Linfocitos T
Linfocitos T Linfocitos T
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
David417
 

La actualidad más candente (20)

9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
9. Ontogenia de los Linfocitos y Marcadores de Membrana UVM Campus Zapopan
 
Ontogenia 2012
Ontogenia 2012Ontogenia 2012
Ontogenia 2012
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Tema10 y 11 inmuno
Tema10 y 11 inmunoTema10 y 11 inmuno
Tema10 y 11 inmuno
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
 
Clase de TCR y ontogenia celulasT
Clase de TCR y ontogenia celulasTClase de TCR y ontogenia celulasT
Clase de TCR y ontogenia celulasT
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
 
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De AntigenosN07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
N07 CéLulas Presentadoras De Antigenos
 
Urp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion AntigenicaUrp Presentacion Antigenica
Urp Presentacion Antigenica
 
Diapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunologíaDiapositivas revision de inmunología
Diapositivas revision de inmunología
 
Linfocito t
Linfocito tLinfocito t
Linfocito t
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
 
Linfocitos T
Linfocitos T Linfocitos T
Linfocitos T
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 

Similar a Células del sistema inmunitario

Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
Juan Carlos Munévar
 
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptxcc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
SUSANAGPEBARRIENTOSR
 
Inmunología de-la-piel
Inmunología de-la-pielInmunología de-la-piel
Inmunología de-la-piel
EmmanuelDX
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptxINMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
Boris808453
 
1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf
1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf
1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf
ssnn2776
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
Burdach Friedrich
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
ESE Norte
 
Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
IndyCarren
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
SACERDOTE92
 
Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017
Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017
Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017
Alfredo Prieto Martín
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológicavictorgoch
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
CarballoPerezNahomiD
 
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticasInmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Ramses Abundiz
 

Similar a Células del sistema inmunitario (20)

Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
 
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptxcc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
 
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitariaCapítulo 19 respuesta inmunitaria
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
 
Inmunología de-la-piel
Inmunología de-la-pielInmunología de-la-piel
Inmunología de-la-piel
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptxINMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
INMUNIDAD ADQUIRIDA.pptx
 
Inmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamaciónInmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamación
 
1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf
1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf
1. INTRODUCCION A LA INMUNO.pdf
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
 
Sistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptxSistema Inmunológico.pptx
Sistema Inmunológico.pptx
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
higado.pptx
higado.pptxhigado.pptx
higado.pptx
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
 
Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017
Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017
Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017
 
Respuesta inmunológica
Respuesta inmunológicaRespuesta inmunológica
Respuesta inmunológica
 
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptxDiapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
Diapositivas capitulo 6_20240502_223043_0000.pptx
 
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticasInmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Células del sistema inmunitario

  • 2. •Estimulan a linfocitos B para que produzcan anticuerpos •Activan a otros leucocitos (fagocitos) Colaboradores • Matan a células infectadasCitotóxicos • Limitan las respuestas inmunitarias e impiden las reacciones contra antígenos propiosReguladores LT Desarrollo en el timo Órganos linfoides periféricos Sangre (60- 70%)
  • 3. • Reconocen a un antígeno en específico por medio de TCR específico frente al antígeno • TCR consta de un heterodímero ligado por enlaces disulfuro • Cadena α y β • Región variable y región constante • Reconoce antígenos peptídicos en moléculas de CPH • Garantiza que linfocitos T solo vean antígenos asociados a células
  • 4. • Cada TCR unido a cadenas polipeptídicas que forman el complejo CD3 y al dímero de cadenas Ϛ • Participan en la transducción de señales al linfocito T • Complejo TCR 1. Heterodímero TCR 2. Cadenas Ϛ 3. Proteinas CD3
  • 5. • Linfocitos γδ • Otro tipo de TCR con cadenas polipeptídicas γ y δ • Reconoce péptidos, lípidos y pequeñas moléculas • Se encuentran en superficies epiteliales (piel, mucosa digestiva y urogenital) • Linfocitos NK-T • Expresan marcadores se encuentran en linfocitos NK
  • 6. • Otras proteínas que ayudan al complejo TCR • CD4, CD8, CD28 y las integrinas • CD4 Y CD8 en subgrupos de linfocitos Tαβ 60% 30% 10% Linfocitos T maduros CD4+ CD8+ otras
  • 7. • CD4 Y CD8 sirven CD4+ CD8+ COLABORADORES • Secretan citocinas • Ayudan a macrófagos y Linf. B contra infecciones CITOTÓXICOS (asesinos)(CTL) • Destruyen células del anfitrión que albergan microbios • Sirven como correceptores en la activación de LinfocitoT
  • 8. • Reconocimiento del antígeno • CD4 se una a moléculas de la clase II del CPH • CD8 se unen a moléculas de clase I del CPH • Linfocitos T CD4+ reconocen y responden al antígeno mostrado solo por mol II de CPH • Linfocitos T CD8+ solo a mol I de CPH • CD28 señales adicionales proporcionadas por las células presentadoras de antígeno
  • 9. • Únicas células en el cuerpo capaces de producir moléculas de anticuerpo, los mediadores de la inmunidad humoral Desarrollo • Precursores presentes en la médula ósea Población • 10-20% de población de linfocitos periféricos circulantes Tejidos • Tejidos linfoides periféricos, ganglios linfáticos, bazo y tejidos linfoides asociados a mucosas
  • 10. • Reconocimiento mediante IgM Y IgD que se una al antígeno del complejo del receptor del Linfocito B • Evolucionan a células plasmáticas • Plasmoblastos • Heterodímero de 2 proteinas Igα(CD79) e Igβ(CD79b) transducir señales para el antígenos Secretoras
  • 11. • Complemento del tipo 2 (CD21) • Reconoce productos de complemento de microbios • CD40 • Virus de Epstein-Baar usa el CD21 para infectar
  • 12. • Son las células presentadoras de antígenos mas importantes para iniciar las respuestas del linfocito T contra los antígenos proteínicos • Contienen prolongaciones citoplasmas finas • Función de presentar el antígeno
  • 13. 1. Localización: debajo de los epitelios e intersticios • Cd inmaduras se llaman Cel. de Langerhans 2. Expresan diferentes receptores • TLR y lectinas 3. Son reclutadas en zonas de linfocitos T: para presentar los antígenos a Linf T 4. Expresan cantidades grandes de CPH para presentación de antígenos a Linf T
  • 14. • 2do tipo de cel. dendrítica • Localiza en centros germinales de los folículos linfoides del bazo y ganglios linfáticos • Folicular • Respuestas inmunitarias humorales
  • 15. • Forman parte del Sist. mononuclear fagocítico 1. Una vez fagocitado procesan los antígenos y presentan fragmentos peptídicos a los Linf T 2. Eliminación de microbios intracelulares: Linfocitos T potencian acción 3. Fagocitan y matan a microbios opsonizados (cubiertos) por IgG o C3b
  • 16. • Destruir de forma irreversible las células estresadas y anómalas, como las infectadas por virus y las tumorales • No expresan TCR ni Ig • Mas grandes que otro linfocitos • Moléculas de superficie CD16 Y CD 56 5 – 10 % Sangre periférica
  • 17. • Actividad Funcional: • Receptores activadores como la familia NKG2D • Reconocen mol de superficie inducen al estrés (infección y daños del ADN) • Receptor clase I de CPH evita muerte de célula sana • Ligando activador para linfocito NK y estos reducen expresión de moléculas de clase I de CPH
  • 18. • Secreción de citocinas (IFN-γ): activa macrófagos • Actividad regulada por muchas citocinas IL-2 y IL-15 Proliferación de L-NK IL-12 • Actividad citolítica • Secreción de IFN-γ
  • 19. • Carecen de TCR pero producen citocinas similares a las de Linfocitos T • Linfocitos NK son los primeros definidos ILC • Funciones: 1. Defensa temprana contra infecciones 2. Reconocimiento y eliminación de células estresadas 3. Proporcionan citocinas para diferenciación de los Linfocitos T
  • 20. Generadores (Primarios) Periféricos (Secundarios) Maduración de Linfocitos T y Linfocitos B Donde inician las respuestas inmunitarias adaptativas a los microbios
  • 21. • Timo: Desarrollo de Linfocitos T • Medula Ósea: Producción de todas las células sanguíneas y donde maduran Linfocitos B
  • 22. • Ganglios linfáticos, bazo, tejidos linfoides mucosos y cutáneos. • Concentran antígenos, células presentadores de antígenos y linfocitos • Para: 1. Optimizar sus interacciones 2. Desarrollo de respuestas inmunitarias adaptativas
  • 23. • Son agregados nodulares de tejidos linfoides localizados a lo largo de los conductos linfáticos de todo el cuerpo • Transito lento de linfa: Cel. presentadoras de antígeno toman muestras de antígenos de los microbios • Cel. Dendríticas captan y transportan antígenos desde los epitelio hacia los ganglios linfáticos • Antígenos de microbios se concentran en Ganglios Linfáticos
  • 24. • Misma función que los Ganglios Linfáticos • Sangre fluye a través de redes de sinusoides • Antígenos quedan atrapados en la células dendríticas y los macrófagos del bazo
  • 25. • Se localizan debajo de los epitelios de la piel y de los tubos digestivo y respiratorio Amígdalas faríngeas y las placas de Payer • En cualquier momento, mas de la mitad de los linfocitos del cuerpo están en los tejidos mucosos (gran tamaño de estos tejidos), linfocitos de memoria
  • 26. • Recirculan continuamente entre los tejidos y se alojan en lugares particulares • Los linfocitos vírgenes atraviesan los órganos linfoides periféricosdonde inician respuestas inmunitarias • Linfocitos efectores migran a las zonas de infección e inflamación directamente • Recirculación es mas importante en linfocitos T vírgenes porque tienen que circular a través de órganos linfoides periféricos donde se concentran los antígenos • Cel. Plasmáticas permanecen y no necesitan migrar porque secretan anticuerpos que son transportado a tejidos distantes
  • 27. El sistema de muestra de péptidos de la inmunidad adaptativa
  • 28. • Muestran fragmentos peptídicos de antígenos proteínicos para su reconocimiento por linfocitos T específicos frente al antígeno • En seres humanos se llaman antígeno leucocítico humano (HLA) • Genes que codifican moléculas del HLA se agrupan en un pequeño segmento del cromosoma 6 • Los productos de los genes del CPH se clasifican en dos clases • Moléculas de la clase 1 del CPH • Moléculas de la clase 2 del CPH
  • 29. • Se expresan en todas las células nucleadas y plaquetas • Cadena polimórfica α • Codificada por 3 genes HLA-A, HLA-B y HLA-C • Microglobulina no polimórfica β • Porción extracelular en 3 dominios • α1 • α2 • α3 Unión no covalente Heterodímer o Forman una hendidura
  • 30. • Los péptidos asociado a CPH I son reconocidos por Linf T CD8+ • Proteínas se degradan en proteosoma • Péptidos de transportan en el • retículo endoplásmico (RE) • Asociación a β2M y se forma un trímero y se transporta a superficie • Dominio α3 sitio de union de CD8+
  • 31. • Codificada en región HLA-D α1 α2 • Dominios extracelulares β1 β2 • Unión no covalente • Cadenas polimorfas • Cada cadena con 2 dominio HDL-DP HDL-DQ HDL-DR
  • 32. • Presentan antígenos que se interiorizan en vesículas y que suelen derivar de microbios extracelulares y proteínas solubles • Hay digestión proteolítica de proteínas del antígeno • Se forma el complejo péptido-CPH • Y es transportado a superficie celular • Dominio β2 donde tiene sitio de unión • a CD4+(reconocimiento de Linf. t CD4+)
  • 33. • «No es probable que dos sujetos expresen las mismas moléculas del CPH y, por ello, los injertos intercambiados entre ellos se reconocen como extraños y son atacados por el sistema inmunitario»
  • 34. • La separación de los antígenos citoplasmáticos e interiorizados garantiza que se genere la respuesta correcta frente • Muerte mediada por LTC contra los microorganismo, anticuerpos y macrófagos frente a los microorganismos extracelulares
  • 35.
  • 36. • A las citocinas se les ha denominado interleucinas, porque median las comunicaciones entre los leucocitos • La mayoría tienen un espectro amplio de efectos • Diferentes tipos de respuestas inmunitarias: 1. Innatas 2. Adaptativas 3. Factores estimulantes de colonias Autocrinas Sobre las células que las producen Paracrinas Sobre células vecinas Endocrinas A distancia
  • 37. • Se producen en respuesta a los microorganismo • Son sintetizados por • Median inflamación • Defensa antivírica • Incluyen: TNF, IL-1, IL-12, IFN-γ, IFN del tipo 1 y quimiocinas
  • 38. • Son sintetizados por en respuesta a antígenos • Actúan promoviendo la proliferación y diferenciación del linfocito y activando a las células efectoras • Sirven para limitar y terminar las respuestas inmunitarias (TGF-β y IL-10) • Principales: • IL-2, IL-4, IL-5, IL-17, IFN-
  • 39. • Llamadas factores estimulantes de colonias • Función de incrementar el número de leucocitos durante las respuestas inmunitarias e inflamatorias y reponerlos • Producidas por • Estos son los CSF como GM-CSF y la IL-7
  • 40.
  • 41. • Linf T se activan por el antígenos y los coestimuladores en los órganos linfoides donde proliferan y se diferencian en células efectoras y migran a zona donde este el microbio • Primeras funciones de LTCD4+: 1. Linf T colaboradores secretan IL-2 2. Expresan receptores de alta afinidad para IL-2 IL-2 actúa sobre los linfocitos T, estimula su proliferación Estas funciones están mediadas por CD40L y citosinas Activación de Linfocito T y eliminación de microorganismos intracelulares
  • 42.
  • 43. • Tras su activación, los linfocitos B proliferan y después se diferencian en células plasmáticas Activación de Linfocito B y eliminación de microorganismos extracelulares Respuesta dependiente de linfocitos T Respuesta independiente de linfocitos T LT ingieren antígenos proteicos Antígenos no pueden ser reconocidos Los degradan Pero tiene determinantes idénticos (epítopos) Muestran los péptidos unidos a moléculas de clase II de CPH Se unan a Linfocitos B Son reconocidos por LT colaboradores Inicia proceso de activación del LB Se activan y secretan citosinas y expresan CD0L
  • 44.
  • 45. • Apoptosis después de que el microbio ha sido eliminado • Estado de reposo • Activación inicial de linfocitos genera células de memoria de vida larga • Responden con mayor rapidez y eficacia cuando se reexponen al antígeno que los linfocitos vírgenes
  • 46. Lesión tisular mediada por el sistema inmunitario
  • 47. • Implica una reacción excesiva o perjudicial a un antígeno Características generales importantes Pueden desencadenarlas antígenos exógenos o antígenos endógenos (Polvo, alimentos, fármacos) Desequilibrio entre los mecanismo efectores de las respuestas inmunitarias y los mecanismos de control que sirven para limitar normalmente tales respuestas Se asocia a la herencia de genes de predisposiciones particulares Los mecanismo de la lesión tisular son los mismos que los mecanismos efectores de la defensa contra microorganismos patógenos infecciosos
  • 48.
  • 49. • Es una reacción inmunitaria rápida que se produce en un sujeto previamente sensibilizado y que desencadena la unión de un antígeno a un anticuerpo IgE situado en la superficie de los mastocitos • Se denomina alergia comúnmente • Ocurre por un trastorno sistémico o una reacción local • Tiene (a veces) 2 fases 1. Reacción inmediata: vasodilatación, ↑ permeabilidad vascular y espasmo del musculo liso 2. Fase tardía: se establece 2 – 24 hrs mas tarde sin la exposición adicional del antígeno y puede durar varios días
  • 50. • Mayoría de los trastorno por hipersensibilidad inmediata se debe a respuestas excesivas de Th2 • Estimulan la producción de IgE y promover inflamación 1. Activación de los linfocitos TH2 y producción de anticuerpos IgE 1. Citocinas actúan sobre Linfocito B y así cambian de clase a la IgE 2. Desarrollo y activación de eosinófilos 3. Quimiocinas ayudan a atraer mas linfocitos TH2 2. Sensibilización y activación de los mastocitos 1. Se activan por el entrecruzamiento de los receptores de afinidad alta para el Fc de la IgE 2. Se expone al antígeno y se liberan mediadores potentes responsables de características clínicas
  • 51. 1. Preformados: • Histamina, Enzimas, Proteoglucanos 2. Lipídicos • Leucotrienos, Prostaglandina D2, Fx. activador de plaquetas (PAF) 3. Citocinas • TNF, IL-1 y quimiocinas • Estos son responsables de las manifestaciones de las reacciones de hipersensibilidad inmediata