SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2.- Células y tejidos del
sistema inmune.
Alfredo Prieto Martín
Bibliografía recomendada
Medicine
Componentes celulares del SI innato
Jorge Monserrat
Componentes celulares del SI adaptativo
Jorge Monserrat
2
Hall of fame
Reconocimiento del trabajo previo de 52 compañeros
En cumplimiento de la Ley de protección de datos los nombre de los 52 alumnos
Que hicieron el estudio previo han sido eliminados de esta versión pública
Animo
3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2J 3V 4S 5D 6L
alumnos que responden
Podéis seguir enviando
hasta el miércoles a las 13h
4
Importante o interesante
5
Índice del tema (Big picture)
1. Componentes celulares del SI leucocitos: series linfoide y
mieloide
2. Organización tisular del SI: OLP y OLS
3. Recirculación de las células del SI: extravasación y retorno
4. Interacciones celulares: presentación antigénica,
cooperación, citotoxicidad
5. Diferenciación celular de las células inmunes
6. Diferenciación inicial OLP Generacion de células y
diferenciación terminal en respuesta a ag
– Estadios de diferenciación funcional tras el reconocimiento
antigénico.
Novel(CD45RA+)/activado/memoria(CD45RO+)/efector
– Polarización de Th: Th1/Th2/Th17/Treg
– Cambio isotípico células B Foliculares de IgM a IgA/IgE/IgG
– Las células B también tienen memoria.
6
7
1. Componentes del sistema inmunitario:
células blancas y órganos linfoides
Desarrollo fetal
En saco vitelino e hígado fetal
Tras nacimiento en médula ósea
• Los leucocitos se originan en la
médula ósea desde progenitores
adyacentes al endostio hacia el
centro vasos sinusoides
• Células madre hematopoyéticas
son CD34+ se auto regeneran y se
diferencian en:
• Progenitores comunes
– progenitor mieloide común da
lugar a la Serie mieloide
• Leucocitos con PAMPR y DAMPR,
pero sin receptores antígeno
específicos
– Progenitor linfoide da lugar a la
Serie linfoide
• Linajes T y B Con receptores
antígeno específicos resultado de
recombinación somática
• Linajes NK y PDC con DAMPR y
PAMPR
8
1.1. Células de la Serie mieloide
• Definición. Células fagocíticas/exocíticas con receptores de
patrones moleculares asociados a patógenos PAMP: LPS, CpG-
ODN, fMLP
• Progenitor mieloide común da lugar a:
– Fagocitos mononucleares: monocito, macrófago, célula de Langerhans,
célula dendrítica mieloide (MDC).
– Mastocitos
– Fagocitos polimorfonucleares, Granulocitos,
• Neutrófilos
• Eosinófilos
• basófilos
granuralidad
tamaño
Monocitos y neutrófilos son los leucocitos más importantes
en la defensa innata frente a bacterias, hongos
Eosinófilos especializados en respuesta contra enemigos no
fagocitables parásitos, hifas fúngicas y helmintos
c3aR c5aR
TM7R
La expresión de genes reguladores
maestros compromete a la célula a seguir
una ruta de diferenciación
Diferenciación ¿Cómo?
MEP GMP
9
HSC Precursor totipotencial
MPP Precursor pluripotencial mieloide
GMP CLP Precursor comprometido
Genes
maestros
Reguladores
del desarrollo
Regulan la
expresión de otros
Genes específicos
de linaje
Hemos llegado a 67 todavía faltáis 9.
Acepto hasta en el fin de semana con bonificación de
0,05
10
En cumplimiento de la Ley de protección de datos los nombre de los 67 alumnos
Que hicieron el estudio previo han sido eliminados de esta versión pública
Receptores en Células Mieloides para moléculas
microbianas (PAMPR), DAMP y para citocinas
• FPR-C3aR-CCR- de tipo 7TM
• TLR-9
• Citocinas IFNgR TNFR
Ligandos microbianos PAMP &
DAMP
ssRNA
TLR8
ssRNA
11
PAMP DAMP
IFNg
Dominios
Repetidos
Ricos en
leucina
12
¿Por qué esta repetida esta diapositiva?
Ligando se une receptor
que transduce señal
PAMPR:
Receptores para PAMPs
¿Os acordáis del bocadillo?
• Moléculas Frescas en membrana plasmática ligandos de
pared (lipopolisacáridos, lipopéptidos, flagelina )
• Moléculas de microorganismos hidrolizados en endosomas
ácidos nucleícos
13
II. Serie linfoide
1. Se originan de precursores linfoides.
2. Casi todos con receptores para antígenos específicos.
• Tipos de células linfoides
1. Linfocito B reconoce con BCR Ag. fresco en
espacio extracelular
2. Linfocito T reconoce con TCR Ag. Hidrolizado y
transportado desde el interior de células
presentadoras por MHC o CD1
3. Linfocitos NK sin receptores específicos para
antígenos, detectan falta de MHC y células que
sufren estrés celular hsp
4. Células dendríticas linfoplasmacitoides producen
IFNa en respuesta a moléculas de virus que
estimulan sus TLR. Alarma antiviral
14
Proporción de las distintas poblaciones
linfocitarias en sangre
15
linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD8+
Linfocitos B
Células NK
células dendríticas
linfoplasmacitoides
TCR (II)
TCR (I)
BCR
Ni BCR
Ni TCR
Linfocitos T se extravasan de sangre patrullan los tejidos y retornan a ella
Células B y NK recirculan menos abundan más en el bazo
Reconocen ag en MHC II
Reconocen ag en MHC I o CD1
Reconocen ag fresco
Reconocen no hay MHCI y estrés
Reconocen PAMP virales
Patrones de
recirculación
¿Qué reconocen?
1. fresco en espacio extracelular, endocitan,
procesan y presentan en MHC de clase II
(reconocido por CD4)
– Su receptor es el BCR
– Diferenciación de Linfocitos B, en células plasmáticas
(efectoras secretan Ig), y células B memoria (mantienen Ig
membrana).
– Subpoblaciones de linfocitos B
• B1 (hígado fetal) repertorio restringido población residual en
cavidad peritoneal (productoras de Ab naturales frente a PS)
• B2 convencionales :
– Foliculares (Fo) T dependientes (timodependientes) ags proteicos
– de la zona del manto marginal (MZ) T independientes (timoindependientes)
ags polisacáridos
16
Linfocito B
CD81
YY
Y
Y
Y
Y
Y
B naive
Célula
plasmática
B memoria
Desarrollo Competencias
• Sacar sentido de datos científicos, saber
representarlos, analizarlos, interpretarlos,
entenderlos, argumentar y concluir a partir de
ellos
17
0 temas preestudiados de los 16 impartidos
Alumnos que aprobaron
Alumnos que suspendieron
¿Qué es esto?
Alumnos repetidores del año pasado Farmacia (37)
0 temas preestudiados de los 16 impartidos
Alumnos que aprobaron Alumnos que suspendieron
de 1 a 4 temas preestudiados de los 16 impartidos
de 5 a 8 temas preestudiados de los 16 impartidos mas de 8 temas preestudiados de los 16 impartidos
8 7
6 16
Descripción
¿Qué se puede concluir?
Alumnos en primera convocatoria
0 temas preestudiados
aprobados
Suspensos
de 5 a 8 temas preestudiados
aprobados
Suspensos
mas de 8 temas preestudiados
aprobados
Suspensos
de 1 a 4 temas preestudiados
aprobados
Suspensos
20 10
34 56
¿Cómo reuniríamos la información de estos ocho
gráficos más importante en un único gráfico?
21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 de 1 a 4 de 5 a 8 de 9 a 16
primera
convocatoria
repetidores
Selección de la información más
importante
Aprobados en cada condición
Proceso
cómo poder comparar grupos de
distintos tamaños
Representado %, no casos
Cómo podemos representar la
información de los ocho quesos
en un sólo gráfico
¿Cuáles son los mensajes que se
pueden transmitir?
Hay una relación directa entre el
estudio previo y la probabilidad de
aprobar en los dos grupos de
alumnos
Porcentajedealumnosqueaprobaron
Linfocito T
1. Reconoce Ag. Hidrolizado y transportado desde el interior de
células presentadoras por MHC (péptidos) o CD1 (lípidos)
– Su receptor es el TCR, los Linfocitos T CD3 reconocen en Ag. Transportado en MHC o
CD1
– Células Tab TCRab células T convencionales
• Células citotóxicas CD8 (restrictos por MHC I) matan células infectadas
• Células cooperadoras CD4 (restrictos por MHCII) APC profesionales activan B y macrófagos
– Células NKTab (CD1 restrictas)
• CD4
• DN (Doble Negativo CD4-CD8-)
– Células Tgd TCRgd (parte CD1 restrictas)
• DN
• CD8 22
Subpoblaciones de linfocitos T
CD4+(Th)
Los linfocitos CD4+ reconocen
Ag. en moléculas de clase II
• Interaccionan con APCs
profesionales
• Ayudan a las APCs produciendo
citocinas estimuladoras
• Expresan un factor de
transcripción ThPOK que estimula
la expresión de los genes
característicos de los linfocitos
CD4+
• No expresan el factor Runx3que
estimula la expresión de los
genes característicos de los
linfocitos CD8+
CD8+(Tc)
Los linfocitos CD8 reconocen
Ag.en moléculas de clase I
• Interaccionan con células
infectadas
• Secretan citotóxinas y perforinas
• Las matan
• Expresan un factor de
transcripción Runx3 que estimula
la expresión de los genes
característicos de los linfocitos
CD8+
• No expresan el factor ThPOK que
estimula la expresión de los genes
caracteristicos de los linfocitos
CD4+ 23
¿Cómo puede matar un linfocito CD4?
factores de transcripción maestros (ThPOK y Runx3)
24
• Algunos linfocitos CD4 expresan moléculas
típicas de CD8 como FASL (ligando
inductor de muerte de células que
expresan FAS)
• Factor de transcripción del linfocito T
helper (ThPOK) induce la diferenciación
CD4 y por medio del factor SOCS evita la
expresión de genes de CTLs CD8+.
• El factor Runx3 tiene el efecto opuesto
reprime la expresión de genes de las
células Th ej. CD4 y promueve la
diferenciación en un linaje citotóxico CD8
• En ocasiones los linfocitos CD4 pueden
desrreprimir la expresión de genes
característicos de linfocitos CD8. Aparecen
linfocitos CD4+CD8+.
• La IL-15 suprime SOCS y favorece la
conversion de linfocitos CD4 en
citotóxicos.
TCR
MHC II
TCR
MHC I
Las células T CD4+ citotóxicas son una
subpoblación de células efectoras que no
expresan el regulador maestro (ThPOK) y por
tanto pueden expresar genes del programa CD8.
Son muy raras en sangre, pero frecuentes en
intestino
IL-15
Sistemas de presentación antigénica
Clase II APC profesional (DC aTCD4, Macrófago a TCD4, B
aTCD4),
Clase I y CD1. célula infectada a TCD8
• MHC Presentación de péptidos CD1 Presentación de glicolípidos
Clase I
Origen
péptido
Citosólico
CD8
Clase II
Origen
péptido
endosomal
CD4
Péptido antigénico
Péptido antigénico
25
26
Linfocitos NK (Natural killer)
1. Null cells sin receptores específicos para el antígeno, morfología Large Granular
Lymphocytes. Fenotipo: CD3-CD56+CD16+
– Linfocitos NK reconocen ausencia de MHC y estrés celular DAMP
• Subtipos :
• CD56 bright inmunoreguladores
• CD16 bright citotóxicos
• Detectan :
1. Estrés celular (KAR)
2. Falta MHC (KIR)
3. IgG unida a membrana ADCC (KAR)
(Antibody dependent cell cytotoxicity)
• Estimulación o falta de inhibición
• provocan respuesta citotóxica
Células dendríticas Linfoplasmacitoides (PDC)
• Tienen receptores PAMP para moléculas víricas
TLR-3, 7,8 y 9
• Se localizan en órganos linfoides secundarios (OLS)
• Producen grandes cantidades de IFNa en respuesta
a virus
• Fenotipo: son CD123+CD11c-CD14-
CD303+(receptor de endocitosis tipo lectina u)
CD304+
27
pDC
Células dendríticas que no son células dendríticas:
células dendríticas foliculares (FDCs)
•Son células estromales de origen
mesenquimal con dendritas que retienen
Ags que estimulan a las células B
•No presentan antígenos procesados,
retienen antígenos frescos en sus
membranas con receptores para
complemento (CD21 y CD35) y para región
constante de inmunoglobulinas CD32
•Las FDC abundan en los folículos linfoides de
los OLS. Necesitan para activarse una
molécula de membrana producida por las
células B, la linfotoxina o TNFb
•Producen la quimiocina CXCL13 que atrae a
linfocitos CXCR5+ (T y B activados por Ag) a
los centros germinales
•La estimulación de CXCR5 estimula a los
linfocitos B a producir Linfotoxina (LT,TNFb)
que activa a las FDCs y estimula la
producción de CXCL13 que atraerá a más
linfocitos T activados.
28
29
Monocito
Macrófago
CD14+,
CD16+ CD33+
Neutrófilo
CD15+
CD16+
Basófilo
2D7+
Mastocito
CD200R3+
Eosinófilo
CD49d+
CD16-
CD193+
Linfocito T
Cooperador
CD3+ CD4+
Linfocito T
Citotóxico
CD3+ CD8+
Linfocito B
CD19+,CD20+
Linfocito
NK
CD16+
CD56+
Reconocimiento no antígeno específico Reconocimiento
antígeno específico
Anticuerpos
receptores
solubles para el
Antígeno.
Perforinas
FasL, TNF
e IFNg
Fagocitosis y exocitosis Exocitosis
explosiva
Exocitosis polarizada
Citocinas
IL2, IL4
IL-17
IFNg
Radicales oxidantes Mediadores
proinflamatorios
Mediadores
Proinflamatorios y enzimas
Células
Respuesta
Productos
principales
Mecanismo
molec. de
reconocimiento
Tipo de
reconocimiento
Receptores clonales
para el antígeno
FcIgGR
DAMP
FcIgGR, C3dR
PAMP, PRR (TLR)
LPS y manosa
FcIgER
Exocitosis
mantenida
Funciones de células del sistema inmune
IL-12
CD80
CD86
nativoProcesado por APC
Cooperación T-B
Presentación
antigénica
BCRPAMPR DAMPR
MieloideOrigen Linfoide
DC Célula
dendrítica
Mieloide
CD11c CD123
TCR
+TLR
sinapsis
Sinapsis
Killer Helper
1
30
Expansión clonal
Adquisición de propiedades
efectoras por especialización
en la producción de citocinas
Th1, Th2, Th17 ó Tc
Linfocito T
novato
Reordenamientos genéticos
generan receptores
distintos en cada célula T
Selección positiva
Control de calidad:
Selección de las células
con receptores funcionales
¿se ensambla y exporta?
¿Reconoce clase I o II?
Selección negativa
Control de especificidad:
Selección de las células
no autorreactivas
Autorreactivas se eliminan
o reprograman (Treg)
Órgano linfoide primario (Timo)
Reconocimiento
antígenos
presentados
Órgano linfoide secundario (ganglio)
Recirculación linfática
Clon 103-106
Linfocitos T
efectores
Tejido
infectado
Linfocito T
memoria
Proceso de diferenciación celular de los
linfocitos T
Precursores linfoides de médula ósea
Sangre
HEV
Sangre
NO
SI
Recirculación
linfática
31
Expansión clonal
Adquisición de propiedades
efectoras por cambio de isotipo
especialización en la producción
de anticuerpos de alta afinidad quimica
IgG,IgA IgE
(dirigida por citocinas de Th, Th2 ó Th17)
Linfocito B
novato
Reordenamientos genéticos
generan receptores
distintos en cada célula B
Selección positiva
Control de calidad:
Selección de las células
con receptores funcionales
Selección negativa
Control de especificidad:
Selección de las células
no autorreactivas
Eliminación o Breg
Órgano linfoide primario (Médula ósea) D1
Reconocimiento
antigénico
directo
Órgano linfoide secundario (ganglio folículo) S7
Recirculación linfática
Clon
Linfocitos B
plasmáticos
Amígdalas
Médula
Ósea
Folículos
en tejidos
inflamados
Linfocito B
memoria
Proceso de diferenciación celular de los
linfocitos B
Precursores linfoides de médula ósea S1
Sangre
HEV
Sangre
NO
Similitudes (S)
y diferencias (D)
con linfocitos T
S 2
S 6
S5
S4S 3
S8
D3
S10
S 9
D2
S12
S11
D4
D5
SI
32
Órganos linfoides secundarios Territorios drenados
Ganglios linfáticos Piel y tejidos no mucosos
Amígdalas y adenoides Mucosa respiratoria
Placas de Peyer apéndice vermiforme Mucosa digestiva
Tejido linfoide difuso asociado a
mucosas MALT,
Mucosa genito-urinaria
Bazo
Sangre
PRIMARIOS SECUNDARIOS
-Médula Ósea (B)
- Timo (T)
circulan por SP
2.Diferenciación tras
reconocimiento
1. Presentación
Antigénica
(diferente origen ag. según
el órgano Secundario)
Linfocitos
Maduros
Órgano Linfoide
Secundario
Buscan
su Ag
-Diferencian a efectores
-Van a los tejidos a destruir (T)
-a médula a producir Ab (B)
-Generan memoria polarizada
2. ORGANOS LINFOIDES
Generación de
células linfoides
Encuentro de células con
antígenos y reconocimiento
antigénico
NACEN
Reordenan genes rec. Ag.
Se seleccionan los funcionales
Y no autorreactivos
Recirculación linfática
33
Órganos linfoides secundarios (OLS)
Nomenclatura:
• Especializados en la recolección de antígenos desde
distintos compartimentos anatómicos. También
entran en ellos los linfocitos T y B desde la sangre.
– Ganglios linfáticos: desde territorios drenados por
vasculatura linfática-(red de alcantarillado tisular)
– Bazo: desde la sangre.
– X ALT: X associated lymphoid tissue
– GALT: (gut) amígdalas, adenoides, apéndice, placas de
Peyer de mucosa gastrointestinal.
– BALT (Bronchius) mucosa bronquial.
– MALT (mucose) otras mucosas como las urogenitales.
Funciones de los órganos linfoides secundarios
• Lugares de inducción de la respuesta inmune:
• Se produce …
1. la presentación antigénica: encuentro APC linfocitos T antígeno-
específicos,
2. Expansión clonal y diferenciación de linfocitos T en células efectoras
polarizadas.
3. Cooperación entre células B y células T combinada con expansión clonal
B y selección de células B productoras de Abs de alta afinidad e isotipos
cambiados.
4. Reactivación de células memoria T y B por reconocimiento de nuevas
moléculas en reinfección
34
35
Arquitectura de los órganos linfoides secundarios
(lugares de encuentro linfocito -Ag)
• Los órganos linfoides secundarios comparten la misma
arquitectura/organización:
1. Dos vías de entrada para aporte de:
1. Lo que se reconoce y quien lo transporta APCs y antígeno (linfa
aferente, células M, capilares peniciliares)
2. y quien lo reconoce células ag-específicas los, linfocitos T y B
(Vénulas de Endotelio Alto (ganglios, p de Peyer), senos venosos
(bazo)
2. Contienen dos ambientes tisulares :
1. áreas T donde ocurre “activación” de linfocitos T por
reconocimiento de ag presentado por DC y diferenciación efectora
de linfocitos Th y Tc
2. y folículos B (activación y diferenciación de células B, presentación de
ag. por B a Th y cooperación de célula Th con B, cambio isotipo,
hipermutación y selección de células B productoras de abs de
mayor afinidad por el ag.
Sistema linfático
• Formado por vasos linfáticos que drenan el fluido
estravasado a los tejidos 3 a 4 litros por día en un dulto en
ausencia de inflamación
• Flujo a baja presión y unidireccional transporta células
quilomicrones proteínas
• Los casos linfáticos finos no tienn lamina basal o esta es
incompleta.
• Filamentos de anclaje ex tienden los vasos cuando aumenta
el fluido extravascular
• Van confluyendo precolectores, colectores aferentes con
fluyen en el conducto linfático derecho y el conducto
torácico izquierdo
• Vasos aferentes desembocan en ganglios linfáticos
36
37
Ganglios linfáticos
2.2. B
2.1 T
1.2.
1. Puertas/vías de entrada
– Recogen antígenos y APCs de tejidos subcutáneos a través de vasos linfáticos
aferentes
– Recogen linfocitos desde vénulas de endotelio alto (HEV)
2. Áreas : Folículos B en cortex y áreas T en paracortex
• Linfocitos reconocen antígeno, proliferan y se diferencian en efectores
• T en paracortex (DC- T)
• B en folículos corticales(B-T)
Distribución en cadenas y grupos
cervical, axilar, inguinal
y retroperitoneal
1.1. HEV
Repuesta efectora
–Linfocito reconoce Ag
–Produce un clon de linfocitos T efectores
–Vuelven a recircular a sangre por
linfáticos eferentes
–B se extravasan en médula y atacan
desde lejos produciendo sus
anticuerpos (“drones”) vuelan solos
encuentran y neutralizan al enemigo
–T Llegan al tejido infectado y lo infiltran
(“GIJOE”) producen mediadores
proinflamatorios que indican donde
extravasar Abs.
–Juntos Abs y linfosT entran en tejido
inflamado y destruyen al patógeno y a
las células infectadas
38
Sangre
B y T naive
B y T
efectores
B
Médula
ósea
Tejido infectado
Linfocito T
Reconocimiento
in situ IFN g
Aumento permeabilidad
Extravasación abs.
B T
39
Bazo
• Recoge antígenos de la sangre
• Puertas
– Ags entran por capilares de arteriolas penicilares
– Linfocitos entran por Senos venosos marginales y vuelven a
sangre a través de senos venosos
• Zona T PALS
– PeriArteriolar lymphoid sheath
• Zona B:
– 1Folículos y 2manto envolvente
– B folicular y B MZ
Recirculación en bazo
40
PA Capillaries open
Circulation to sinuses
Extravasación
linfoide
Morfología del bazo
41
42
Placa de Peyer
• Recoge antígenos de luz intestinal a través
células M o multifenestradas dispuestas en
criptas entre las vellosidades (también
presentes en mucosa respiratoria)
• Las Vénulas de endotelio alto aportan los
linfocitos (HEV)
• Zona T (toroidal)
– corona
• Zona B (ovoide)
– Folículos
terminal
Se produce reconocimiento
ag. e Inducción de
respuesta
La respuesta inmune ocurre
en el Epitelio intestinal “El
muro”
por linfocitos T gd
Intraepiteliales (IEL) y en la
lámina propia subyacente
por Linfocitos T ab
Células M
43
El SI en el tubo digestivo
44
Sitios de inducción
Placas de Peyer y
ganglios mesentéricos
Sitios efectores
Intra Epitelial
Lymphocytes (IEL)
de
microvellosidades
Dos líneas de defensa: epitelio Tgd y lamina propia T ab
Tgd
T ab
45
Apéndice
46
2. Recirculación venolinfática de los
linfocitos T y B novatos y efectores
Circuito
“junior”
Novatos
extra
OLP
Circuito
“senior”
Efectores
Extra
Tejidos
inflamados
Extravasación venosa
Recirculaciónlinfática
Órgano
linfoide
primario
Naive
Sangre
(HEV, S V) OLS
Recirculación
linfática
Sangre
Tejidos
Recirculación
Linfática
OLS
Inflamación
linfoneogénesis
Órganos
Linfoides
secundarios
Seno venoso
Vénulas
postcapilares
CLA Tejidos
Piel
a4b7Mucos
as
1 Inflamación local: daño, moléculas típicas patógeno, mol extrañas
Reacción al daño y recirculación: Niveles de alarma inflamatoria
“Órganos
Linfoides
Terciarios”
En territorios
Fuente de Ag. e
Inmuno-
complejos
–Naive CCR7 CD62L
DC
Efector
memoria
Efector
Órgano
linfoide
primario
Naive
47
Memoria central
Naive
Memoria periférica
2 Inflamación
De los O.L.S.
regionales
inducción R.I.
3. Inflamación
sistémica
Ejecución RI
1. Circuito
del linfocito
novato /
Memoria
central
2. Circuito
del linfocito
Efector a
tejidos
inflamados
Superficie
Gastro-
intestinal
Superficie
epidérmicaLinfocitos T noveles
alta densidad L-selectina
CD62L++ high bright
Linfocitos T
Efectores y
memoria
gastrointestinales
a4b7+
CLA-
Linfocitos
T efectores y
memoria
epiteliales
a4b7-
CLA+
aeb7
Vasos de la
dermis
sin ligandos de
L-selectina
Con E –selectina y
con E-caderina
Vasos de la
lamina propia
sin ligandos de
L-selectina
ligandos de a4b7
Circulación sanguínea
Direccionamiento de células T efectoras por moléculas de adhesión en
linfocitos T y ligandos en endotelio vascular de distintos territorios
48
Valen para los dos
Tras la activación se han especializado
Vénula Endotelial alta
de la placa de Peyer
mDC intestinales CD103
ligandos de a4b7
baja densidad
De ligandos de L-
selectina
Vénula Endotelial Alta
(HEV) del ganglio
alta densidad
de ligandos de
L-selectina
Tema 2 (continuación) Conceptos
básicos en Inflamación e
interacciones celulares
Adhesión leucocito endotelio vascular e infiltración tisular
Sinapsis entre células inmunológicas
Polarización de células Th
Apendices
Inflamación
Iniciación inflamasoma caspasa 1 IL-1b
Tipos de inflamación
Quimioquinas y quimiorreceptores
Otras moléculas de la inflamación
49
Interacciones celulares
adhesión de leucocitos a células
endoteliales
• Movies
El proceso de extravasación y migración
En la respuesta inflamatoria
http://www.dnatube.com/video/4140/Leukocyt
e-Rolling-Adhesion
50
Expresión de
proteínas de estrés
Necrosis celular
Activación del endotelio vascular
Secreción de
mediadores
proinflamatorios
2. Reclutamiento
Infiltración
amplificación
Migración
al foco
inflamatorio
TNF
Amplificación de
la inflamación local
Adhesión leucocitaria
IL-1, IL-6 y TNFa
desencadenantes de la
respuesta de fase aguda
Secreción de mediadores
proinflamatorios
por leucocitos infiltrantes
Vaso sanguíneo
Tejido
infectadoDaño tisular
1. Activación de
células residentes
Alarma local
Hígado
Hipotálamo
Médula ósea
Proteínas de
fase aguda
PCR, Fiebre, Ab.
1, Alarma local, 2 amplificación local, 3 repercusión sistémica
3. Inflama-
ción OLS
Activación
Endotelio
HEV
4. Repercusión
sistémica
Retorno linfático a
sangre de
mediadores y cels
Roll
Adhesión
Reclutamiento leucocitario en vasos inflamados
• Los neutrófilos son las primeras células que atraviesan la pared del vaso sanguíneo
para dirigirse a los sitios de infección.
• Después van los monocitos (MCP-1) y las células dendríticas.
• Analogias: Neutrófilos bomberos Monocitos policía, DC soplones infiltrados, policia
científica,
• Tras expansión clonal de los linfocitos T llegan los linfocitos T efectores
– Linfo T CD4+ investigador al mando
– LT ef CD8+ caza recompensas (blade runner)
N
M /DC L T ef
52
1º
2º 3º
Diferenciación de los monocitos
extravasados
• En ausencia de inflamación los monocitos se extravasan, migran y
patrullan los tejidos dando lugar a:
– macrófagos tisulares de distintos tipos y polarizaciones. Su función es recoger
basura (restos de células dañadas o apoptóticas) y vigilar para iniciar la alarma
inflematoria
• M1 clásica
• M2 alternativa.
• Modelo in vitro MDM 14d
• En presencia de inflamación los monocitos se transforman en DC por
acción de GM-CSF e IL-4
– Las DC también pueden polarizarse en DC1(IL-12) y DC2
– Transportarán moléculas del patógeno a los OLS
53
El proceso de extravasación y migración
http://www.dnatube.com/video/4140/Leukocyte-Rolling-
Adhesion
1. Disminución de flujo y 2. marginación
las Interaciones de selectinas con
sialil Lewis inician rodamiento.
–3. Interacciones entre quimoquinas y
quimioreceptores producen un cambio
de conformación de integrinas que inicia
la adhesión estable.
–4. Diapédesis interacciones CD31-CD31
–5. Migración a favor de gradientes de
concentración de quimioquinas dirigida
por quimiorreceptores
•Diferenciación mono-DC expresión
nuevos Quimiorreceptores segunda
migración hacia los OLS 54
RODAMIENTO
de 1 a 20 s
ACTIVACIÓN DE
INTEGRINAS
DIAPÉDESIS
± 10 min
ADHESIÓN
ESTABLE
reversible en min
MIGRACIÓN
SUBENDOTELIAL
CONTACTO
ALEATORIO
4000 mm/s
CAPTURA
40 mm/s
Integrinas:
a4/b1
a4/b7
aL/b2
aM/b2
aX/b2
Integrinas b1 y b2
CD44
Integrinas:
a4/b1
a4/b7
aL/b2
aM/b2
aX/b2
aV/b3
CD31
Receptores de
quimioquinas y
citoquinas
ligandos de CD62E
CD31
CD62L
CLA
Sialil Lewis a, x
a4/b1
a4/b7
ICAM-1
ICAM-2
VCAM-1
MadCAM-1
ICAM-1
VCAM-1
CD31
Quimioquinas
CD62E
CD31
CD62P
CD62E
CD34
MadCAM-1
MOLÉCULAS
EXPRESADAS
PORCÉLULAS
ENDOTELIALES
MOLÉCULAS
EXPRESADAS
POR
LEUCOCITOS
segundos minutos
Moléculas de adhesión celular e Inflamación regulan el
proceso de adhesión y extravasación
55
Distintos niveles de selectividad de la infiltración
celular.
1. Mecanismos “menos Selectivos” (receptores en casi todas las células
inflamatorias): anafilotoxinas (C3a, C5a) Neutrófilos
2. Selectiva ligandos en célula endotelial. Sólo los leucocitos que tienen ligandos se
infiltran.
– Moléculas de adhesión (regionales) especificas de territorio (CLA)
– Quimioquinas (células inflamatorias Th1/Th2):
– Quimoquinas CXC neutrófilos, CC células mononucleares
3. Selectiva antígeno-específica (linfocitos T efectores): Reconocimiento de
antígenos presentados en moléculas de histocompatibilidad de células
endoteliales
– Inducción por IFNg de la expresión de MHC de clase I y clase II en
células endoteliales
– Los que reconocen antígeno se infiltran.
56
Más Interacciones celulares en el SI
• Sinapsis inmunológica
• Unión estrecha , estable y organizada
• Video Immunological synapse
• APC-T
– Presentación antigénica
– B-T
– Cooperación por distintos
Tipos de linfocitos Th
• Th1 producen IFNg
• Th2 producen IL-4
• Th9 producen TGFb y la IL-9
• Th17 producen IL-17.
– Las citocinas producidas dirigen los cambios de isotipo en las células B
• Citotoxicidad secretan citotoxinas: perforinas y granzimas
– Presentación antígeno extraño CTL-Célula diana
– Presentación fallida NK-Célula diana
2. Central-supramolecular
Activation cluster
(c-SMAC) 1. Anillo de
moléculas
de adhesión
57
Tipos de interacciones sinápticas en el
sistema inmune:
• Las células presentadoras de antígeno (APCs) presentan péptidos
antigénicos en moléculas de histocompatibilidad de clase I (a T
CD8) y de clase II (a TCD4).
• Presentación antigénica que estimula cooperación
– Los linfocitos TCD4 (Th) cooperan con las células presentadoras
profesionales (MO,DC, B) por medio de citocinas.
• Presentación antigénica que estimula citotóxicidad celular
– Los linfocitos TCD8 (Tc) (lisan) a las células infectadas por medio de
citotoxinas.
• Presentación de antígenos glicolipídicos en moléculas de CD1 a
linfocitos T especiales, los linfocitos NKT y los Tgd estás células
también pueden producir citocinas y citotoxinas
58
El yin y el yang de las interacciones,
cooperación vs. citotóxicidad
• Las células presentadoras de antígeno
(APCs) presentan péptidos antigénicos
en moléculas de histocompatibilidad de
clase I (a T CD8) y de clase II (a TCD4)
• Los linfocitos TCD4 (Th) cooperan con las
células presentadoras por medio de
citocinas
• Los linfocitos TCD8 (Tc) las matan por
medio de citotoxinas
• Analogía policial:
• Poli bueno CD4, Poli malo CD8
Cooperación : ¿Cómo interaccionan y comparten
información las células B y las células T?
60
Th
Célula B recoge endocita y presenta ag. y célula T CD4 lo reconoce y coopera con la célula B
Una vez que la tolerancia se ha roto tenemos células B auto-reactivas que no sólo producen
autoanticuerpos, capturan y presentan autoantígenos con los que activan a los linfocitos T
auto-reactivos.
Rituximab (Anti CD20 Mo Ab) interrumpe este circulo vicioso de estimulación mutua al
eliminar a gran parte de las células B
¿Reconoces tu
lo mismo
que yo?
Th2 ¡Dale
fuerte! ¡A ese
grandullón
pégale con IgE
en todo el
antígeno
Th1 ¡ Es un mierdecilla pero se
oculta dentro de nuestras células
haz IgG para que lo fagocitemos
Diferenciación (polarización)
de linfocitos T helper cooperadores es resultado de la
interacción con la APC
61
IL-
10
iTreg
Foxp3 IL-10
TGF- β
Anti IL-4
Inhibe respuestas
inflamatorias
IgE responses
IgA responses
IgG1, IgG3 responses
Extra
definidos por expresión de factores transcripcionales y perfiles de expresión de citocinas
IL-10
Th2 lucha contra Grandes
criminales
T reg Fuera de servicio
Th17 Narcóticos
Th0
Recién
Salido
De la
Academia
Th9 Policía
portuario
Th1 Homicidios
Factores polarizantes factores transcripcionales citocinas producidas isotipos Ig
Jefe dirige la
diferenciación
Cuadro resumen de la polarización de
Th
Tipo de
linfocito
Factor
polarizante
(APC)
Factor
transcrip-
cional
Función
Secretan
Favorecen
producción de
Ab.
Células
efectoras
Patógenos
Th1 IL-12 T-bet IFNg IgG1, IgG3 FcIgGR
Macrófago
mDC
Virus, bacterias
y parásitos
intracelulares
Th17 IL-23 ROR-gT IL17 IgG1, IgG3 FcIgGR
Neutrófilos
Bacterias
extracel
Th2 IL-4 GATA-3 IL-4 IgE Mastocitos
basofilos
eosinófilos
Parásitos
multicelulares
no fagocitables
Th9 IL-4 + TGFb ¿? IL-9 Ig A Eosinófilos Parásitos en
cavidad gastro
intestinal
T reg IL-10 FoxP3 IL-10 -- --- Antígenos
propios
62
63
Bibliografía
• Janeway
Inmunobiología
• www2.uah.es/problemb
asedlearning
Dudas tema 2
• 16 recirculación
• 10 Polarización
• 8 mecanismos de
respuesta
inflamatoria frente a
daño
• 5Diferenciación y
compromiso
• 5 DP y DN
• Presentación ag.
64
Apéndices
Respuesta inflamatoria
65
Inflamación (respuesta inflamatoria)
• La inflamación es una respuesta fisiológica de los tejidos vascularizados a
una agresión.
• La respuesta inflamatoria opera tanto en las respuestas inmunes innatas
como en las antígeno específicas.
1. Tiene un origen espacial (foco) y temporal (a partir de un estímulo).
2. Se caracteriza por una extravasación selectiva de células inflamatorias
que intentan reconocer y eliminar al agente causal.
3. Las células acuden al foco de la respuesta y recogen información
molecular del tejido inflamado la llevan al OLS donde: 1 se escogen las
células reactivas (antígeno especificas) y se polariza la respuesta.
4. En los OLS se producen mediadores que retornan a la sangre y actúan de
modo “endocrino” sobre centros termorreguladores, médula ósea e
hígado. Respuesta de fase aguda cambia el perfil de proteínas séricas.
5. La inflamación finaliza por efecto de mediadores anti-inflamatorios y con
procesos de regeneración tisular y fibrosis.
66
¿Por qué la inflamación es importante?
1. Es un conjunto de mecanismos que defienden y mantienen
la integridad del tejido ante la agresión.
2. A su vez los procesos inflamatorios pueden producir daño
tisular y en ausencia o exceso de reparación, enfermedad.
3. Los procesos inflamatorios participan en numerosas
enfermedades y condiciones normales:
– autoinmunes, alérgicas, e infecciosas
– Deportistas
67
Respuesta inmune e inflamación.
La inflamación puede iniciarse por mecanismos antígeno
específicos (sensibilización previa) o no antígeno específicos:
• Inflamación antígeno específica es una respuesta inflamatoria
iniciada por anticuerpos o células memoria. Los linfocitos T o
células accesorias con receptores para Fc de anticuerpos (IgG o
IgE) reconocen el antígeno iniciador específico.
• Los receptores implicados son ag especificos BCR y TCR
• La inflamación no antígeno específica se inicia por productos
bacterianos (LPS, toxinas PAMP), por reacción a cuerpos
extraños, traumatismos o productos resultantes de la necrosis
tisular (DAMP).
• Los receptores implicados son los DAMPR y los PAMPR
68
Iniciación de reacciones inflamatorias: IL-1
• Reacción inflamatoria
respuesta al daño en
tejidos inflamados
• Recogida de pruebas e
investigación de su origen
• Reconocimiento de PAMP
y DAMP retroalimenta
positivamente la
respuesta inflamatoria
• Inflamasoma (complejo
multiproteico que activa
enzimáticamente la IL-1)
Inflamasoma
• Caspasa 1 cistein aspartasa 1
• enzima conversora de
Interleucina 1
• Debe ser hidrolizada para ser
activa
• 1º PAMP estimula síntesis
• Caspasa 1 hidroliza y produce
IL- 1 activa que actúa sobre
endotelio
7070
1ª 2ª
Seguridad en cadena en
iniciación de la inflamación
• TNFa primero se transcribe gen se traduce y se
produce como molécula de membrana que
después se libera por acción enzimática,
• Lo hidroliza la TACE (TNF alfa converting enzime)
• ¿Os suena esto de algo?
• ¿Conocéis alguna otra molécula con la que
ocurra algo parecido?
71
Distintos tipos de reacciones inflamatorias
1. Inflamación clásica Th1-Th17 IgG :
Inflamación clásica frente a patógenos fagocitables IFNg, IgG, fagocitosis,
citotoxicidad celular, ADCC, y CTL).
1. Desencadenada por Ag. que forman inmunocomplejos con IgG
(CCR2,CCR5, IgG FcR).
2. Estimulada por monocitos, mDC productoras de IL-12,
3. Células efectoras
• macrófagos IgG FcR.
• Neutrófilos IgG FcR (Th17).
• Linfocitos T productores de IFNg.
– activa fagocito aumenta su presentación antigénica
– Aumenta la expresión de MHC I
– aumenta actividad de CTL
72
2. Inflamación tipo Th2-IgE
(en respuesta a helmintos)
La respuesta frente a patógenos en los que fracasa la
fagocitosis (ej. Helmintos) y la alergia o respuesta de
hipersensibilidad inmediata son formas especiales de
inflamación promovidas por células Th2 productoras de IL-
4.
1. Desencadenada por Ag reconocidos por IgE (CCR3,
IgE FcR).
2. Estimulada por Linfocitos T productores de IL-4 (Th2)
cambio de isotipo hacía IgE.
3. Células efectoras
• Células B secretoras de IgE
• Eosinófilos IgE FcR. ADCC
• Basófilos y mastocitos IgE FcR.
73
Inflamación Th2 variante Th9-IgA
• Respuesta a helmintos que viven en cavidad
intestinal
• El TGFb y la IL-9 estimulan respuestas de
secrección de IgA eficaces frente a helmintos
como Trichurus.
• Eosinófilos IgA FcR. ADCC
•
• El TGFb participa también en la reparación del
tejido tras la inflamación.
• Su secreción en exceso produce fibrosis del tejido
inflamado.
74
Mecanismos Anti-inflamatorios
• Células anti inflamatorias Treg y Breg
– CTLA4 inhiben a APC que pasa a secretar
mediadores antiinflamatorios
– IL-10 CSIF
• Antagonistas de las moléculas inflamatorias
– sTNFr
– IL-Ra
75
TNFa, IL-1, IL-6 STNFR, IL-10, IL-1Ra
Equilibrio entre mediadores proinflamatorios y
antiinflamatorios
Regula la intensidad de la respuesta inflamatoria
76
Resolucion vs. Cronificación de la
inflamación
• Si el agente extraño es eliminado, finaliza la estimulación proinflamatoria y los
mediadores anti-inflamatorios finalizan el proceso.
• Si el agente no es eliminado completamente, el proceso inflamatorio persiste y
evoluciona hacia una inflamación crónica.
• Autoinmunidad inflamación crónica.
• Alergia inflamación se produce cuando aparece alérgeno (a. estacionales)
• La destrucción y degradación tisular producto de la Inflamación se sigue de
procesos de reparación tisular, que puede producir
– En espacio extravascular fibrosis y remodelación,
– Dentro de vasos supone degradación de coágulos y engrosamiento de la pared del
vaso.
77
Webgrafía y Ejercicios
• CDs
http://www.biolegend.com/essential_markers
• http://memorize.com/immuno-i/obinno59
• Profundización mecanismos extravasación
• https://www.youtube.com/watch?v=297HcgD
xb7k
78

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
Hogar
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"Oswaldo A. Garibay
 
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenosMecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
CD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiationCD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiation
MarlenePinargote
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosxlucyx Apellidos
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Procesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte IIProcesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte IIOswaldo A. Garibay
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
Lucía Ontiveros Carrasco
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
Alicia Peralta Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Genes supresores tumorales
Genes supresores tumoralesGenes supresores tumorales
Genes supresores tumorales
 
Antígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpoAntígeno anticuerpo
Antígeno anticuerpo
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
 
La hematopoyesis
La hematopoyesisLa hematopoyesis
La hematopoyesis
 
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenosMecanismos de defensa frente a hongos patogenos
Mecanismos de defensa frente a hongos patogenos
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
CD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiationCD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiation
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Procesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte IIProcesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte II
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y usoCitocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
Citocinas, propiedades, mecanismos efectores y uso
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
 

Destacado

Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad de Va...
Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad  de Va...Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad  de Va...
Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad de Va...
Alfredo Prieto Martín
 
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Alfredo Prieto Martín
 
sesión interactiva 11 y 12
sesión interactiva 11 y 12sesión interactiva 11 y 12
sesión interactiva 11 y 12
Alfredo Prieto Martín
 
conferencia ub flipped learning
conferencia ub flipped learningconferencia ub flipped learning
conferencia ub flipped learning
Alfredo Prieto Martín
 
Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
Eli Caballero
 
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Alfredo Prieto Martín
 
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos PoliclonalesAnticuerpos Policlonales
Anticuerpos Policlonales
fotomascota
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
Mayra Judith Rivera
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 
Video en el aula
Video en el aulaVideo en el aula
Video en el aula
Pilar Etxebarria
 
Get Smart About Personal and Enterprise Vitality
Get Smart About Personal and Enterprise VitalityGet Smart About Personal and Enterprise Vitality
Get Smart About Personal and Enterprise Vitalitymarsha shenk
 
MERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL Journey
MERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL JourneyMERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL Journey
MERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL Journey
SBL DIGITAL
 
Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!
Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!
Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!
Al Manara Pharmacy
 
CEO's Guide to Sound Decision Making in 21st Century
CEO's Guide to Sound Decision Making in 21st CenturyCEO's Guide to Sound Decision Making in 21st Century
CEO's Guide to Sound Decision Making in 21st Century
Vivek Sood
 
Best practices for automating your import processes
Best practices for automating your import processesBest practices for automating your import processes
Best practices for automating your import processesLivingston International
 
AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...
AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...
AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...
jmbanda
 
Who will be taking decisions in the boardroom of the future?
Who will be taking decisions in the boardroom of the future?Who will be taking decisions in the boardroom of the future?
Who will be taking decisions in the boardroom of the future?
Omobono
 

Destacado (20)

Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad de Va...
Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad  de Va...Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad  de Va...
Presentación sesión presencial del taller flipped learning Universidad de Va...
 
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017Tema 14 producción de anticuerpos 2017
Tema 14 producción de anticuerpos 2017
 
sesión interactiva 11 y 12
sesión interactiva 11 y 12sesión interactiva 11 y 12
sesión interactiva 11 y 12
 
Inmunizacion
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacion
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
conferencia ub flipped learning
conferencia ub flipped learningconferencia ub flipped learning
conferencia ub flipped learning
 
Inmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
 
Inmunización
InmunizaciónInmunización
Inmunización
 
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
Evolución del sistema inmune una perspectiva genómica 2017
 
Anticuerpos Policlonales
Anticuerpos PoliclonalesAnticuerpos Policlonales
Anticuerpos Policlonales
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
Video en el aula
Video en el aulaVideo en el aula
Video en el aula
 
Get Smart About Personal and Enterprise Vitality
Get Smart About Personal and Enterprise VitalityGet Smart About Personal and Enterprise Vitality
Get Smart About Personal and Enterprise Vitality
 
MERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL Journey
MERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL JourneyMERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL Journey
MERI NAZAR--Contribution of Solcrats in my SBL Journey
 
Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!
Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!
Ecrinal - Beauty for Nails and Eyelashes. Shop Now!
 
CEO's Guide to Sound Decision Making in 21st Century
CEO's Guide to Sound Decision Making in 21st CenturyCEO's Guide to Sound Decision Making in 21st Century
CEO's Guide to Sound Decision Making in 21st Century
 
Best practices for automating your import processes
Best practices for automating your import processesBest practices for automating your import processes
Best practices for automating your import processes
 
AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...
AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...
AMIA Joint Summits 2017 - Electronic phenotyping with APHRODITE and the Obser...
 
Who will be taking decisions in the boardroom of the future?
Who will be taking decisions in the boardroom of the future?Who will be taking decisions in the boardroom of the future?
Who will be taking decisions in the boardroom of the future?
 

Similar a Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017

Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2
Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2
Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2
YazminSulem
 
Presentación de Slideshare-Castillo Aguilar Estefania
Presentación de Slideshare-Castillo Aguilar EstefaniaPresentación de Slideshare-Castillo Aguilar Estefania
Presentación de Slideshare-Castillo Aguilar Estefania
Freziita Zexiie
 
Órganos linfoides y células del sistema inmunitario
Órganos linfoides y células del sistema inmunitarioÓrganos linfoides y células del sistema inmunitario
Órganos linfoides y células del sistema inmunitario
Claudia Edith Lopez Espejel
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Mi rincón de Medicina
 
Células del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitarioCélulas del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitario
Salvador Arreola Bautista
 
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Gabriel571987
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
Lourdes Moreira
 
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio cicloChinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
sandra Chinga Macias
 
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...Edwin Momrroy
 
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
ItzelGarcia465361
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
AlanHernndez92
 
Clase 2 Inmunologia.pptx
Clase 2 Inmunologia.pptxClase 2 Inmunologia.pptx
Clase 2 Inmunologia.pptx
JhoelSebastianTorres1
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmunemerchealari
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Bryan Junco Loor
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
CristhoferCedeo
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptxcc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
SUSANAGPEBARRIENTOSR
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
Mariieliitha Zava
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideMiguel Reyes
 

Similar a Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017 (20)

Ontogenia 2012
Ontogenia 2012Ontogenia 2012
Ontogenia 2012
 
Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2
Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2
Organos linfoides y celulas del sistema inmunitario 2
 
Presentación de Slideshare-Castillo Aguilar Estefania
Presentación de Slideshare-Castillo Aguilar EstefaniaPresentación de Slideshare-Castillo Aguilar Estefania
Presentación de Slideshare-Castillo Aguilar Estefania
 
Órganos linfoides y células del sistema inmunitario
Órganos linfoides y células del sistema inmunitarioÓrganos linfoides y células del sistema inmunitario
Órganos linfoides y células del sistema inmunitario
 
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004Ontogenia y organos del si pre grado 2004
Ontogenia y organos del si pre grado 2004
 
Células del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitarioCélulas del sistema inmunitario
Células del sistema inmunitario
 
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES  DEL SI- MHC y prese...
Seminario 1 Inmunología - ASPECTOS ANATOMO - FUNCIONALES DEL SI- MHC y prese...
 
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge CañarteÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Lourdes Moreira - Co-Autor Dr. Jorge Cañarte
 
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio cicloChinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
 
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
Células implicadas en la respuesta inmune. Linfocitos B y T. Marcadores CD. R...
 
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
7.- Médula ósea y tejido linfatico.pptx
 
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdfSeminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
Seminario 3 2019 Introducción a la Inmunidad Adaptativa.pdf
 
Clase 2 Inmunologia.pptx
Clase 2 Inmunologia.pptxClase 2 Inmunologia.pptx
Clase 2 Inmunologia.pptx
 
Organización del sistema inmune
Organización del sistema inmuneOrganización del sistema inmune
Organización del sistema inmune
 
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto InmunologiaLinfocitos - Proyecto Inmunologia
Linfocitos - Proyecto Inmunologia
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptxcc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
cc389lulas-y-tejidos-del-si-2018-2019.pptx
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
 

Más de Alfredo Prieto Martín

Presentación de asignatura de inmunología flipped classroom
Presentación de asignatura de inmunología flipped classroomPresentación de asignatura de inmunología flipped classroom
Presentación de asignatura de inmunología flipped classroom
Alfredo Prieto Martín
 
Tutorial blackboard collaborate ultra
Tutorial blackboard collaborate ultraTutorial blackboard collaborate ultra
Tutorial blackboard collaborate ultra
Alfredo Prieto Martín
 
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Alfredo Prieto Martín
 
Taller flipped Universidad de Sevilla
Taller flipped Universidad de SevillaTaller flipped Universidad de Sevilla
Taller flipped Universidad de Sevilla
Alfredo Prieto Martín
 
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
405 encuestas y evaluaciones con blackboard405 encuestas y evaluaciones con blackboard
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
Alfredo Prieto Martín
 
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto201801primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
Alfredo Prieto Martín
 
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Alfredo Prieto Martín
 
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasadoPor qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Alfredo Prieto Martín
 
Encuestas blackboard
Encuestas blackboardEncuestas blackboard
Encuestas blackboard
Alfredo Prieto Martín
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
Alfredo Prieto Martín
 
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Alfredo Prieto Martín
 
401. nuestra experiencia con el abppbl short
401. nuestra experiencia con el abppbl short401. nuestra experiencia con el abppbl short
401. nuestra experiencia con el abppbl short
Alfredo Prieto Martín
 
Marshmallow challenge new 2018
Marshmallow challenge new 2018Marshmallow challenge new 2018
Marshmallow challenge new 2018
Alfredo Prieto Martín
 
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
Anuncios para el profesor  Voy avanzando individualAnuncios para el profesor  Voy avanzando individual
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
Alfredo Prieto Martín
 
Vamos avanzando todo OK equipo
Vamos avanzando todo OK equipoVamos avanzando todo OK equipo
Vamos avanzando todo OK equipo
Alfredo Prieto Martín
 
Presentacioninmunología 2018 grado short version
Presentacioninmunología 2018 grado short versionPresentacioninmunología 2018 grado short version
Presentacioninmunología 2018 grado short version
Alfredo Prieto Martín
 
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Alfredo Prieto Martín
 
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
Alfredo Prieto Martín
 
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
 aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
Alfredo Prieto Martín
 
Flipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universitiesFlipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universities
Alfredo Prieto Martín
 

Más de Alfredo Prieto Martín (20)

Presentación de asignatura de inmunología flipped classroom
Presentación de asignatura de inmunología flipped classroomPresentación de asignatura de inmunología flipped classroom
Presentación de asignatura de inmunología flipped classroom
 
Tutorial blackboard collaborate ultra
Tutorial blackboard collaborate ultraTutorial blackboard collaborate ultra
Tutorial blackboard collaborate ultra
 
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
 
Taller flipped Universidad de Sevilla
Taller flipped Universidad de SevillaTaller flipped Universidad de Sevilla
Taller flipped Universidad de Sevilla
 
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
405 encuestas y evaluaciones con blackboard405 encuestas y evaluaciones con blackboard
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
 
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto201801primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
 
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
 
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasadoPor qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
 
Encuestas blackboard
Encuestas blackboardEncuestas blackboard
Encuestas blackboard
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
 
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
 
401. nuestra experiencia con el abppbl short
401. nuestra experiencia con el abppbl short401. nuestra experiencia con el abppbl short
401. nuestra experiencia con el abppbl short
 
Marshmallow challenge new 2018
Marshmallow challenge new 2018Marshmallow challenge new 2018
Marshmallow challenge new 2018
 
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
Anuncios para el profesor  Voy avanzando individualAnuncios para el profesor  Voy avanzando individual
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
 
Vamos avanzando todo OK equipo
Vamos avanzando todo OK equipoVamos avanzando todo OK equipo
Vamos avanzando todo OK equipo
 
Presentacioninmunología 2018 grado short version
Presentacioninmunología 2018 grado short versionPresentacioninmunología 2018 grado short version
Presentacioninmunología 2018 grado short version
 
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
 
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
 
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
 aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
 
Flipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universitiesFlipped learning is coming to Spanish universities
Flipped learning is coming to Spanish universities
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Tema 2 inmunología gradobiologiasanitaria2017

  • 1. Tema 2.- Células y tejidos del sistema inmune. Alfredo Prieto Martín Bibliografía recomendada Medicine Componentes celulares del SI innato Jorge Monserrat Componentes celulares del SI adaptativo Jorge Monserrat
  • 2. 2 Hall of fame Reconocimiento del trabajo previo de 52 compañeros En cumplimiento de la Ley de protección de datos los nombre de los 52 alumnos Que hicieron el estudio previo han sido eliminados de esta versión pública
  • 3. Animo 3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2J 3V 4S 5D 6L alumnos que responden Podéis seguir enviando hasta el miércoles a las 13h
  • 4. 4
  • 6. Índice del tema (Big picture) 1. Componentes celulares del SI leucocitos: series linfoide y mieloide 2. Organización tisular del SI: OLP y OLS 3. Recirculación de las células del SI: extravasación y retorno 4. Interacciones celulares: presentación antigénica, cooperación, citotoxicidad 5. Diferenciación celular de las células inmunes 6. Diferenciación inicial OLP Generacion de células y diferenciación terminal en respuesta a ag – Estadios de diferenciación funcional tras el reconocimiento antigénico. Novel(CD45RA+)/activado/memoria(CD45RO+)/efector – Polarización de Th: Th1/Th2/Th17/Treg – Cambio isotípico células B Foliculares de IgM a IgA/IgE/IgG – Las células B también tienen memoria. 6
  • 7. 7 1. Componentes del sistema inmunitario: células blancas y órganos linfoides Desarrollo fetal En saco vitelino e hígado fetal Tras nacimiento en médula ósea • Los leucocitos se originan en la médula ósea desde progenitores adyacentes al endostio hacia el centro vasos sinusoides • Células madre hematopoyéticas son CD34+ se auto regeneran y se diferencian en: • Progenitores comunes – progenitor mieloide común da lugar a la Serie mieloide • Leucocitos con PAMPR y DAMPR, pero sin receptores antígeno específicos – Progenitor linfoide da lugar a la Serie linfoide • Linajes T y B Con receptores antígeno específicos resultado de recombinación somática • Linajes NK y PDC con DAMPR y PAMPR
  • 8. 8 1.1. Células de la Serie mieloide • Definición. Células fagocíticas/exocíticas con receptores de patrones moleculares asociados a patógenos PAMP: LPS, CpG- ODN, fMLP • Progenitor mieloide común da lugar a: – Fagocitos mononucleares: monocito, macrófago, célula de Langerhans, célula dendrítica mieloide (MDC). – Mastocitos – Fagocitos polimorfonucleares, Granulocitos, • Neutrófilos • Eosinófilos • basófilos granuralidad tamaño Monocitos y neutrófilos son los leucocitos más importantes en la defensa innata frente a bacterias, hongos Eosinófilos especializados en respuesta contra enemigos no fagocitables parásitos, hifas fúngicas y helmintos c3aR c5aR TM7R
  • 9. La expresión de genes reguladores maestros compromete a la célula a seguir una ruta de diferenciación Diferenciación ¿Cómo? MEP GMP 9 HSC Precursor totipotencial MPP Precursor pluripotencial mieloide GMP CLP Precursor comprometido Genes maestros Reguladores del desarrollo Regulan la expresión de otros Genes específicos de linaje
  • 10. Hemos llegado a 67 todavía faltáis 9. Acepto hasta en el fin de semana con bonificación de 0,05 10 En cumplimiento de la Ley de protección de datos los nombre de los 67 alumnos Que hicieron el estudio previo han sido eliminados de esta versión pública
  • 11. Receptores en Células Mieloides para moléculas microbianas (PAMPR), DAMP y para citocinas • FPR-C3aR-CCR- de tipo 7TM • TLR-9 • Citocinas IFNgR TNFR Ligandos microbianos PAMP & DAMP ssRNA TLR8 ssRNA 11 PAMP DAMP IFNg Dominios Repetidos Ricos en leucina
  • 12. 12 ¿Por qué esta repetida esta diapositiva? Ligando se une receptor que transduce señal PAMPR:
  • 13. Receptores para PAMPs ¿Os acordáis del bocadillo? • Moléculas Frescas en membrana plasmática ligandos de pared (lipopolisacáridos, lipopéptidos, flagelina ) • Moléculas de microorganismos hidrolizados en endosomas ácidos nucleícos 13
  • 14. II. Serie linfoide 1. Se originan de precursores linfoides. 2. Casi todos con receptores para antígenos específicos. • Tipos de células linfoides 1. Linfocito B reconoce con BCR Ag. fresco en espacio extracelular 2. Linfocito T reconoce con TCR Ag. Hidrolizado y transportado desde el interior de células presentadoras por MHC o CD1 3. Linfocitos NK sin receptores específicos para antígenos, detectan falta de MHC y células que sufren estrés celular hsp 4. Células dendríticas linfoplasmacitoides producen IFNa en respuesta a moléculas de virus que estimulan sus TLR. Alarma antiviral 14
  • 15. Proporción de las distintas poblaciones linfocitarias en sangre 15 linfocitos T CD4+ Linfocitos T CD8+ Linfocitos B Células NK células dendríticas linfoplasmacitoides TCR (II) TCR (I) BCR Ni BCR Ni TCR Linfocitos T se extravasan de sangre patrullan los tejidos y retornan a ella Células B y NK recirculan menos abundan más en el bazo Reconocen ag en MHC II Reconocen ag en MHC I o CD1 Reconocen ag fresco Reconocen no hay MHCI y estrés Reconocen PAMP virales Patrones de recirculación ¿Qué reconocen?
  • 16. 1. fresco en espacio extracelular, endocitan, procesan y presentan en MHC de clase II (reconocido por CD4) – Su receptor es el BCR – Diferenciación de Linfocitos B, en células plasmáticas (efectoras secretan Ig), y células B memoria (mantienen Ig membrana). – Subpoblaciones de linfocitos B • B1 (hígado fetal) repertorio restringido población residual en cavidad peritoneal (productoras de Ab naturales frente a PS) • B2 convencionales : – Foliculares (Fo) T dependientes (timodependientes) ags proteicos – de la zona del manto marginal (MZ) T independientes (timoindependientes) ags polisacáridos 16 Linfocito B CD81 YY Y Y Y Y Y B naive Célula plasmática B memoria
  • 17. Desarrollo Competencias • Sacar sentido de datos científicos, saber representarlos, analizarlos, interpretarlos, entenderlos, argumentar y concluir a partir de ellos 17
  • 18. 0 temas preestudiados de los 16 impartidos Alumnos que aprobaron Alumnos que suspendieron ¿Qué es esto?
  • 19. Alumnos repetidores del año pasado Farmacia (37) 0 temas preestudiados de los 16 impartidos Alumnos que aprobaron Alumnos que suspendieron de 1 a 4 temas preestudiados de los 16 impartidos de 5 a 8 temas preestudiados de los 16 impartidos mas de 8 temas preestudiados de los 16 impartidos 8 7 6 16 Descripción ¿Qué se puede concluir?
  • 20. Alumnos en primera convocatoria 0 temas preestudiados aprobados Suspensos de 5 a 8 temas preestudiados aprobados Suspensos mas de 8 temas preestudiados aprobados Suspensos de 1 a 4 temas preestudiados aprobados Suspensos 20 10 34 56
  • 21. ¿Cómo reuniríamos la información de estos ocho gráficos más importante en un único gráfico? 21 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 de 1 a 4 de 5 a 8 de 9 a 16 primera convocatoria repetidores Selección de la información más importante Aprobados en cada condición Proceso cómo poder comparar grupos de distintos tamaños Representado %, no casos Cómo podemos representar la información de los ocho quesos en un sólo gráfico ¿Cuáles son los mensajes que se pueden transmitir? Hay una relación directa entre el estudio previo y la probabilidad de aprobar en los dos grupos de alumnos Porcentajedealumnosqueaprobaron
  • 22. Linfocito T 1. Reconoce Ag. Hidrolizado y transportado desde el interior de células presentadoras por MHC (péptidos) o CD1 (lípidos) – Su receptor es el TCR, los Linfocitos T CD3 reconocen en Ag. Transportado en MHC o CD1 – Células Tab TCRab células T convencionales • Células citotóxicas CD8 (restrictos por MHC I) matan células infectadas • Células cooperadoras CD4 (restrictos por MHCII) APC profesionales activan B y macrófagos – Células NKTab (CD1 restrictas) • CD4 • DN (Doble Negativo CD4-CD8-) – Células Tgd TCRgd (parte CD1 restrictas) • DN • CD8 22
  • 23. Subpoblaciones de linfocitos T CD4+(Th) Los linfocitos CD4+ reconocen Ag. en moléculas de clase II • Interaccionan con APCs profesionales • Ayudan a las APCs produciendo citocinas estimuladoras • Expresan un factor de transcripción ThPOK que estimula la expresión de los genes característicos de los linfocitos CD4+ • No expresan el factor Runx3que estimula la expresión de los genes característicos de los linfocitos CD8+ CD8+(Tc) Los linfocitos CD8 reconocen Ag.en moléculas de clase I • Interaccionan con células infectadas • Secretan citotóxinas y perforinas • Las matan • Expresan un factor de transcripción Runx3 que estimula la expresión de los genes característicos de los linfocitos CD8+ • No expresan el factor ThPOK que estimula la expresión de los genes caracteristicos de los linfocitos CD4+ 23
  • 24. ¿Cómo puede matar un linfocito CD4? factores de transcripción maestros (ThPOK y Runx3) 24 • Algunos linfocitos CD4 expresan moléculas típicas de CD8 como FASL (ligando inductor de muerte de células que expresan FAS) • Factor de transcripción del linfocito T helper (ThPOK) induce la diferenciación CD4 y por medio del factor SOCS evita la expresión de genes de CTLs CD8+. • El factor Runx3 tiene el efecto opuesto reprime la expresión de genes de las células Th ej. CD4 y promueve la diferenciación en un linaje citotóxico CD8 • En ocasiones los linfocitos CD4 pueden desrreprimir la expresión de genes característicos de linfocitos CD8. Aparecen linfocitos CD4+CD8+. • La IL-15 suprime SOCS y favorece la conversion de linfocitos CD4 en citotóxicos. TCR MHC II TCR MHC I Las células T CD4+ citotóxicas son una subpoblación de células efectoras que no expresan el regulador maestro (ThPOK) y por tanto pueden expresar genes del programa CD8. Son muy raras en sangre, pero frecuentes en intestino IL-15
  • 25. Sistemas de presentación antigénica Clase II APC profesional (DC aTCD4, Macrófago a TCD4, B aTCD4), Clase I y CD1. célula infectada a TCD8 • MHC Presentación de péptidos CD1 Presentación de glicolípidos Clase I Origen péptido Citosólico CD8 Clase II Origen péptido endosomal CD4 Péptido antigénico Péptido antigénico 25
  • 26. 26 Linfocitos NK (Natural killer) 1. Null cells sin receptores específicos para el antígeno, morfología Large Granular Lymphocytes. Fenotipo: CD3-CD56+CD16+ – Linfocitos NK reconocen ausencia de MHC y estrés celular DAMP • Subtipos : • CD56 bright inmunoreguladores • CD16 bright citotóxicos • Detectan : 1. Estrés celular (KAR) 2. Falta MHC (KIR) 3. IgG unida a membrana ADCC (KAR) (Antibody dependent cell cytotoxicity) • Estimulación o falta de inhibición • provocan respuesta citotóxica
  • 27. Células dendríticas Linfoplasmacitoides (PDC) • Tienen receptores PAMP para moléculas víricas TLR-3, 7,8 y 9 • Se localizan en órganos linfoides secundarios (OLS) • Producen grandes cantidades de IFNa en respuesta a virus • Fenotipo: son CD123+CD11c-CD14- CD303+(receptor de endocitosis tipo lectina u) CD304+ 27 pDC
  • 28. Células dendríticas que no son células dendríticas: células dendríticas foliculares (FDCs) •Son células estromales de origen mesenquimal con dendritas que retienen Ags que estimulan a las células B •No presentan antígenos procesados, retienen antígenos frescos en sus membranas con receptores para complemento (CD21 y CD35) y para región constante de inmunoglobulinas CD32 •Las FDC abundan en los folículos linfoides de los OLS. Necesitan para activarse una molécula de membrana producida por las células B, la linfotoxina o TNFb •Producen la quimiocina CXCL13 que atrae a linfocitos CXCR5+ (T y B activados por Ag) a los centros germinales •La estimulación de CXCR5 estimula a los linfocitos B a producir Linfotoxina (LT,TNFb) que activa a las FDCs y estimula la producción de CXCL13 que atraerá a más linfocitos T activados. 28
  • 29. 29 Monocito Macrófago CD14+, CD16+ CD33+ Neutrófilo CD15+ CD16+ Basófilo 2D7+ Mastocito CD200R3+ Eosinófilo CD49d+ CD16- CD193+ Linfocito T Cooperador CD3+ CD4+ Linfocito T Citotóxico CD3+ CD8+ Linfocito B CD19+,CD20+ Linfocito NK CD16+ CD56+ Reconocimiento no antígeno específico Reconocimiento antígeno específico Anticuerpos receptores solubles para el Antígeno. Perforinas FasL, TNF e IFNg Fagocitosis y exocitosis Exocitosis explosiva Exocitosis polarizada Citocinas IL2, IL4 IL-17 IFNg Radicales oxidantes Mediadores proinflamatorios Mediadores Proinflamatorios y enzimas Células Respuesta Productos principales Mecanismo molec. de reconocimiento Tipo de reconocimiento Receptores clonales para el antígeno FcIgGR DAMP FcIgGR, C3dR PAMP, PRR (TLR) LPS y manosa FcIgER Exocitosis mantenida Funciones de células del sistema inmune IL-12 CD80 CD86 nativoProcesado por APC Cooperación T-B Presentación antigénica BCRPAMPR DAMPR MieloideOrigen Linfoide DC Célula dendrítica Mieloide CD11c CD123 TCR +TLR sinapsis Sinapsis Killer Helper 1
  • 30. 30 Expansión clonal Adquisición de propiedades efectoras por especialización en la producción de citocinas Th1, Th2, Th17 ó Tc Linfocito T novato Reordenamientos genéticos generan receptores distintos en cada célula T Selección positiva Control de calidad: Selección de las células con receptores funcionales ¿se ensambla y exporta? ¿Reconoce clase I o II? Selección negativa Control de especificidad: Selección de las células no autorreactivas Autorreactivas se eliminan o reprograman (Treg) Órgano linfoide primario (Timo) Reconocimiento antígenos presentados Órgano linfoide secundario (ganglio) Recirculación linfática Clon 103-106 Linfocitos T efectores Tejido infectado Linfocito T memoria Proceso de diferenciación celular de los linfocitos T Precursores linfoides de médula ósea Sangre HEV Sangre NO SI Recirculación linfática
  • 31. 31 Expansión clonal Adquisición de propiedades efectoras por cambio de isotipo especialización en la producción de anticuerpos de alta afinidad quimica IgG,IgA IgE (dirigida por citocinas de Th, Th2 ó Th17) Linfocito B novato Reordenamientos genéticos generan receptores distintos en cada célula B Selección positiva Control de calidad: Selección de las células con receptores funcionales Selección negativa Control de especificidad: Selección de las células no autorreactivas Eliminación o Breg Órgano linfoide primario (Médula ósea) D1 Reconocimiento antigénico directo Órgano linfoide secundario (ganglio folículo) S7 Recirculación linfática Clon Linfocitos B plasmáticos Amígdalas Médula Ósea Folículos en tejidos inflamados Linfocito B memoria Proceso de diferenciación celular de los linfocitos B Precursores linfoides de médula ósea S1 Sangre HEV Sangre NO Similitudes (S) y diferencias (D) con linfocitos T S 2 S 6 S5 S4S 3 S8 D3 S10 S 9 D2 S12 S11 D4 D5 SI
  • 32. 32 Órganos linfoides secundarios Territorios drenados Ganglios linfáticos Piel y tejidos no mucosos Amígdalas y adenoides Mucosa respiratoria Placas de Peyer apéndice vermiforme Mucosa digestiva Tejido linfoide difuso asociado a mucosas MALT, Mucosa genito-urinaria Bazo Sangre PRIMARIOS SECUNDARIOS -Médula Ósea (B) - Timo (T) circulan por SP 2.Diferenciación tras reconocimiento 1. Presentación Antigénica (diferente origen ag. según el órgano Secundario) Linfocitos Maduros Órgano Linfoide Secundario Buscan su Ag -Diferencian a efectores -Van a los tejidos a destruir (T) -a médula a producir Ab (B) -Generan memoria polarizada 2. ORGANOS LINFOIDES Generación de células linfoides Encuentro de células con antígenos y reconocimiento antigénico NACEN Reordenan genes rec. Ag. Se seleccionan los funcionales Y no autorreactivos Recirculación linfática
  • 33. 33 Órganos linfoides secundarios (OLS) Nomenclatura: • Especializados en la recolección de antígenos desde distintos compartimentos anatómicos. También entran en ellos los linfocitos T y B desde la sangre. – Ganglios linfáticos: desde territorios drenados por vasculatura linfática-(red de alcantarillado tisular) – Bazo: desde la sangre. – X ALT: X associated lymphoid tissue – GALT: (gut) amígdalas, adenoides, apéndice, placas de Peyer de mucosa gastrointestinal. – BALT (Bronchius) mucosa bronquial. – MALT (mucose) otras mucosas como las urogenitales.
  • 34. Funciones de los órganos linfoides secundarios • Lugares de inducción de la respuesta inmune: • Se produce … 1. la presentación antigénica: encuentro APC linfocitos T antígeno- específicos, 2. Expansión clonal y diferenciación de linfocitos T en células efectoras polarizadas. 3. Cooperación entre células B y células T combinada con expansión clonal B y selección de células B productoras de Abs de alta afinidad e isotipos cambiados. 4. Reactivación de células memoria T y B por reconocimiento de nuevas moléculas en reinfección 34
  • 35. 35 Arquitectura de los órganos linfoides secundarios (lugares de encuentro linfocito -Ag) • Los órganos linfoides secundarios comparten la misma arquitectura/organización: 1. Dos vías de entrada para aporte de: 1. Lo que se reconoce y quien lo transporta APCs y antígeno (linfa aferente, células M, capilares peniciliares) 2. y quien lo reconoce células ag-específicas los, linfocitos T y B (Vénulas de Endotelio Alto (ganglios, p de Peyer), senos venosos (bazo) 2. Contienen dos ambientes tisulares : 1. áreas T donde ocurre “activación” de linfocitos T por reconocimiento de ag presentado por DC y diferenciación efectora de linfocitos Th y Tc 2. y folículos B (activación y diferenciación de células B, presentación de ag. por B a Th y cooperación de célula Th con B, cambio isotipo, hipermutación y selección de células B productoras de abs de mayor afinidad por el ag.
  • 36. Sistema linfático • Formado por vasos linfáticos que drenan el fluido estravasado a los tejidos 3 a 4 litros por día en un dulto en ausencia de inflamación • Flujo a baja presión y unidireccional transporta células quilomicrones proteínas • Los casos linfáticos finos no tienn lamina basal o esta es incompleta. • Filamentos de anclaje ex tienden los vasos cuando aumenta el fluido extravascular • Van confluyendo precolectores, colectores aferentes con fluyen en el conducto linfático derecho y el conducto torácico izquierdo • Vasos aferentes desembocan en ganglios linfáticos 36
  • 37. 37 Ganglios linfáticos 2.2. B 2.1 T 1.2. 1. Puertas/vías de entrada – Recogen antígenos y APCs de tejidos subcutáneos a través de vasos linfáticos aferentes – Recogen linfocitos desde vénulas de endotelio alto (HEV) 2. Áreas : Folículos B en cortex y áreas T en paracortex • Linfocitos reconocen antígeno, proliferan y se diferencian en efectores • T en paracortex (DC- T) • B en folículos corticales(B-T) Distribución en cadenas y grupos cervical, axilar, inguinal y retroperitoneal 1.1. HEV
  • 38. Repuesta efectora –Linfocito reconoce Ag –Produce un clon de linfocitos T efectores –Vuelven a recircular a sangre por linfáticos eferentes –B se extravasan en médula y atacan desde lejos produciendo sus anticuerpos (“drones”) vuelan solos encuentran y neutralizan al enemigo –T Llegan al tejido infectado y lo infiltran (“GIJOE”) producen mediadores proinflamatorios que indican donde extravasar Abs. –Juntos Abs y linfosT entran en tejido inflamado y destruyen al patógeno y a las células infectadas 38 Sangre B y T naive B y T efectores B Médula ósea Tejido infectado Linfocito T Reconocimiento in situ IFN g Aumento permeabilidad Extravasación abs. B T
  • 39. 39 Bazo • Recoge antígenos de la sangre • Puertas – Ags entran por capilares de arteriolas penicilares – Linfocitos entran por Senos venosos marginales y vuelven a sangre a través de senos venosos • Zona T PALS – PeriArteriolar lymphoid sheath • Zona B: – 1Folículos y 2manto envolvente – B folicular y B MZ
  • 40. Recirculación en bazo 40 PA Capillaries open Circulation to sinuses Extravasación linfoide
  • 42. 42 Placa de Peyer • Recoge antígenos de luz intestinal a través células M o multifenestradas dispuestas en criptas entre las vellosidades (también presentes en mucosa respiratoria) • Las Vénulas de endotelio alto aportan los linfocitos (HEV) • Zona T (toroidal) – corona • Zona B (ovoide) – Folículos terminal Se produce reconocimiento ag. e Inducción de respuesta La respuesta inmune ocurre en el Epitelio intestinal “El muro” por linfocitos T gd Intraepiteliales (IEL) y en la lámina propia subyacente por Linfocitos T ab
  • 44. El SI en el tubo digestivo 44 Sitios de inducción Placas de Peyer y ganglios mesentéricos Sitios efectores Intra Epitelial Lymphocytes (IEL) de microvellosidades Dos líneas de defensa: epitelio Tgd y lamina propia T ab Tgd T ab
  • 46. 46 2. Recirculación venolinfática de los linfocitos T y B novatos y efectores Circuito “junior” Novatos extra OLP Circuito “senior” Efectores Extra Tejidos inflamados Extravasación venosa Recirculaciónlinfática Órgano linfoide primario Naive Sangre (HEV, S V) OLS Recirculación linfática Sangre Tejidos Recirculación Linfática OLS Inflamación linfoneogénesis
  • 47. Órganos Linfoides secundarios Seno venoso Vénulas postcapilares CLA Tejidos Piel a4b7Mucos as 1 Inflamación local: daño, moléculas típicas patógeno, mol extrañas Reacción al daño y recirculación: Niveles de alarma inflamatoria “Órganos Linfoides Terciarios” En territorios Fuente de Ag. e Inmuno- complejos –Naive CCR7 CD62L DC Efector memoria Efector Órgano linfoide primario Naive 47 Memoria central Naive Memoria periférica 2 Inflamación De los O.L.S. regionales inducción R.I. 3. Inflamación sistémica Ejecución RI 1. Circuito del linfocito novato / Memoria central 2. Circuito del linfocito Efector a tejidos inflamados
  • 48. Superficie Gastro- intestinal Superficie epidérmicaLinfocitos T noveles alta densidad L-selectina CD62L++ high bright Linfocitos T Efectores y memoria gastrointestinales a4b7+ CLA- Linfocitos T efectores y memoria epiteliales a4b7- CLA+ aeb7 Vasos de la dermis sin ligandos de L-selectina Con E –selectina y con E-caderina Vasos de la lamina propia sin ligandos de L-selectina ligandos de a4b7 Circulación sanguínea Direccionamiento de células T efectoras por moléculas de adhesión en linfocitos T y ligandos en endotelio vascular de distintos territorios 48 Valen para los dos Tras la activación se han especializado Vénula Endotelial alta de la placa de Peyer mDC intestinales CD103 ligandos de a4b7 baja densidad De ligandos de L- selectina Vénula Endotelial Alta (HEV) del ganglio alta densidad de ligandos de L-selectina
  • 49. Tema 2 (continuación) Conceptos básicos en Inflamación e interacciones celulares Adhesión leucocito endotelio vascular e infiltración tisular Sinapsis entre células inmunológicas Polarización de células Th Apendices Inflamación Iniciación inflamasoma caspasa 1 IL-1b Tipos de inflamación Quimioquinas y quimiorreceptores Otras moléculas de la inflamación 49
  • 50. Interacciones celulares adhesión de leucocitos a células endoteliales • Movies El proceso de extravasación y migración En la respuesta inflamatoria http://www.dnatube.com/video/4140/Leukocyt e-Rolling-Adhesion 50
  • 51. Expresión de proteínas de estrés Necrosis celular Activación del endotelio vascular Secreción de mediadores proinflamatorios 2. Reclutamiento Infiltración amplificación Migración al foco inflamatorio TNF Amplificación de la inflamación local Adhesión leucocitaria IL-1, IL-6 y TNFa desencadenantes de la respuesta de fase aguda Secreción de mediadores proinflamatorios por leucocitos infiltrantes Vaso sanguíneo Tejido infectadoDaño tisular 1. Activación de células residentes Alarma local Hígado Hipotálamo Médula ósea Proteínas de fase aguda PCR, Fiebre, Ab. 1, Alarma local, 2 amplificación local, 3 repercusión sistémica 3. Inflama- ción OLS Activación Endotelio HEV 4. Repercusión sistémica Retorno linfático a sangre de mediadores y cels Roll Adhesión
  • 52. Reclutamiento leucocitario en vasos inflamados • Los neutrófilos son las primeras células que atraviesan la pared del vaso sanguíneo para dirigirse a los sitios de infección. • Después van los monocitos (MCP-1) y las células dendríticas. • Analogias: Neutrófilos bomberos Monocitos policía, DC soplones infiltrados, policia científica, • Tras expansión clonal de los linfocitos T llegan los linfocitos T efectores – Linfo T CD4+ investigador al mando – LT ef CD8+ caza recompensas (blade runner) N M /DC L T ef 52 1º 2º 3º
  • 53. Diferenciación de los monocitos extravasados • En ausencia de inflamación los monocitos se extravasan, migran y patrullan los tejidos dando lugar a: – macrófagos tisulares de distintos tipos y polarizaciones. Su función es recoger basura (restos de células dañadas o apoptóticas) y vigilar para iniciar la alarma inflematoria • M1 clásica • M2 alternativa. • Modelo in vitro MDM 14d • En presencia de inflamación los monocitos se transforman en DC por acción de GM-CSF e IL-4 – Las DC también pueden polarizarse en DC1(IL-12) y DC2 – Transportarán moléculas del patógeno a los OLS 53
  • 54. El proceso de extravasación y migración http://www.dnatube.com/video/4140/Leukocyte-Rolling- Adhesion 1. Disminución de flujo y 2. marginación las Interaciones de selectinas con sialil Lewis inician rodamiento. –3. Interacciones entre quimoquinas y quimioreceptores producen un cambio de conformación de integrinas que inicia la adhesión estable. –4. Diapédesis interacciones CD31-CD31 –5. Migración a favor de gradientes de concentración de quimioquinas dirigida por quimiorreceptores •Diferenciación mono-DC expresión nuevos Quimiorreceptores segunda migración hacia los OLS 54
  • 55. RODAMIENTO de 1 a 20 s ACTIVACIÓN DE INTEGRINAS DIAPÉDESIS ± 10 min ADHESIÓN ESTABLE reversible en min MIGRACIÓN SUBENDOTELIAL CONTACTO ALEATORIO 4000 mm/s CAPTURA 40 mm/s Integrinas: a4/b1 a4/b7 aL/b2 aM/b2 aX/b2 Integrinas b1 y b2 CD44 Integrinas: a4/b1 a4/b7 aL/b2 aM/b2 aX/b2 aV/b3 CD31 Receptores de quimioquinas y citoquinas ligandos de CD62E CD31 CD62L CLA Sialil Lewis a, x a4/b1 a4/b7 ICAM-1 ICAM-2 VCAM-1 MadCAM-1 ICAM-1 VCAM-1 CD31 Quimioquinas CD62E CD31 CD62P CD62E CD34 MadCAM-1 MOLÉCULAS EXPRESADAS PORCÉLULAS ENDOTELIALES MOLÉCULAS EXPRESADAS POR LEUCOCITOS segundos minutos Moléculas de adhesión celular e Inflamación regulan el proceso de adhesión y extravasación 55
  • 56. Distintos niveles de selectividad de la infiltración celular. 1. Mecanismos “menos Selectivos” (receptores en casi todas las células inflamatorias): anafilotoxinas (C3a, C5a) Neutrófilos 2. Selectiva ligandos en célula endotelial. Sólo los leucocitos que tienen ligandos se infiltran. – Moléculas de adhesión (regionales) especificas de territorio (CLA) – Quimioquinas (células inflamatorias Th1/Th2): – Quimoquinas CXC neutrófilos, CC células mononucleares 3. Selectiva antígeno-específica (linfocitos T efectores): Reconocimiento de antígenos presentados en moléculas de histocompatibilidad de células endoteliales – Inducción por IFNg de la expresión de MHC de clase I y clase II en células endoteliales – Los que reconocen antígeno se infiltran. 56
  • 57. Más Interacciones celulares en el SI • Sinapsis inmunológica • Unión estrecha , estable y organizada • Video Immunological synapse • APC-T – Presentación antigénica – B-T – Cooperación por distintos Tipos de linfocitos Th • Th1 producen IFNg • Th2 producen IL-4 • Th9 producen TGFb y la IL-9 • Th17 producen IL-17. – Las citocinas producidas dirigen los cambios de isotipo en las células B • Citotoxicidad secretan citotoxinas: perforinas y granzimas – Presentación antígeno extraño CTL-Célula diana – Presentación fallida NK-Célula diana 2. Central-supramolecular Activation cluster (c-SMAC) 1. Anillo de moléculas de adhesión 57
  • 58. Tipos de interacciones sinápticas en el sistema inmune: • Las células presentadoras de antígeno (APCs) presentan péptidos antigénicos en moléculas de histocompatibilidad de clase I (a T CD8) y de clase II (a TCD4). • Presentación antigénica que estimula cooperación – Los linfocitos TCD4 (Th) cooperan con las células presentadoras profesionales (MO,DC, B) por medio de citocinas. • Presentación antigénica que estimula citotóxicidad celular – Los linfocitos TCD8 (Tc) (lisan) a las células infectadas por medio de citotoxinas. • Presentación de antígenos glicolipídicos en moléculas de CD1 a linfocitos T especiales, los linfocitos NKT y los Tgd estás células también pueden producir citocinas y citotoxinas 58
  • 59. El yin y el yang de las interacciones, cooperación vs. citotóxicidad • Las células presentadoras de antígeno (APCs) presentan péptidos antigénicos en moléculas de histocompatibilidad de clase I (a T CD8) y de clase II (a TCD4) • Los linfocitos TCD4 (Th) cooperan con las células presentadoras por medio de citocinas • Los linfocitos TCD8 (Tc) las matan por medio de citotoxinas • Analogía policial: • Poli bueno CD4, Poli malo CD8
  • 60. Cooperación : ¿Cómo interaccionan y comparten información las células B y las células T? 60 Th Célula B recoge endocita y presenta ag. y célula T CD4 lo reconoce y coopera con la célula B Una vez que la tolerancia se ha roto tenemos células B auto-reactivas que no sólo producen autoanticuerpos, capturan y presentan autoantígenos con los que activan a los linfocitos T auto-reactivos. Rituximab (Anti CD20 Mo Ab) interrumpe este circulo vicioso de estimulación mutua al eliminar a gran parte de las células B ¿Reconoces tu lo mismo que yo? Th2 ¡Dale fuerte! ¡A ese grandullón pégale con IgE en todo el antígeno Th1 ¡ Es un mierdecilla pero se oculta dentro de nuestras células haz IgG para que lo fagocitemos
  • 61. Diferenciación (polarización) de linfocitos T helper cooperadores es resultado de la interacción con la APC 61 IL- 10 iTreg Foxp3 IL-10 TGF- β Anti IL-4 Inhibe respuestas inflamatorias IgE responses IgA responses IgG1, IgG3 responses Extra definidos por expresión de factores transcripcionales y perfiles de expresión de citocinas IL-10 Th2 lucha contra Grandes criminales T reg Fuera de servicio Th17 Narcóticos Th0 Recién Salido De la Academia Th9 Policía portuario Th1 Homicidios Factores polarizantes factores transcripcionales citocinas producidas isotipos Ig Jefe dirige la diferenciación
  • 62. Cuadro resumen de la polarización de Th Tipo de linfocito Factor polarizante (APC) Factor transcrip- cional Función Secretan Favorecen producción de Ab. Células efectoras Patógenos Th1 IL-12 T-bet IFNg IgG1, IgG3 FcIgGR Macrófago mDC Virus, bacterias y parásitos intracelulares Th17 IL-23 ROR-gT IL17 IgG1, IgG3 FcIgGR Neutrófilos Bacterias extracel Th2 IL-4 GATA-3 IL-4 IgE Mastocitos basofilos eosinófilos Parásitos multicelulares no fagocitables Th9 IL-4 + TGFb ¿? IL-9 Ig A Eosinófilos Parásitos en cavidad gastro intestinal T reg IL-10 FoxP3 IL-10 -- --- Antígenos propios 62
  • 64. Dudas tema 2 • 16 recirculación • 10 Polarización • 8 mecanismos de respuesta inflamatoria frente a daño • 5Diferenciación y compromiso • 5 DP y DN • Presentación ag. 64
  • 66. Inflamación (respuesta inflamatoria) • La inflamación es una respuesta fisiológica de los tejidos vascularizados a una agresión. • La respuesta inflamatoria opera tanto en las respuestas inmunes innatas como en las antígeno específicas. 1. Tiene un origen espacial (foco) y temporal (a partir de un estímulo). 2. Se caracteriza por una extravasación selectiva de células inflamatorias que intentan reconocer y eliminar al agente causal. 3. Las células acuden al foco de la respuesta y recogen información molecular del tejido inflamado la llevan al OLS donde: 1 se escogen las células reactivas (antígeno especificas) y se polariza la respuesta. 4. En los OLS se producen mediadores que retornan a la sangre y actúan de modo “endocrino” sobre centros termorreguladores, médula ósea e hígado. Respuesta de fase aguda cambia el perfil de proteínas séricas. 5. La inflamación finaliza por efecto de mediadores anti-inflamatorios y con procesos de regeneración tisular y fibrosis. 66
  • 67. ¿Por qué la inflamación es importante? 1. Es un conjunto de mecanismos que defienden y mantienen la integridad del tejido ante la agresión. 2. A su vez los procesos inflamatorios pueden producir daño tisular y en ausencia o exceso de reparación, enfermedad. 3. Los procesos inflamatorios participan en numerosas enfermedades y condiciones normales: – autoinmunes, alérgicas, e infecciosas – Deportistas 67
  • 68. Respuesta inmune e inflamación. La inflamación puede iniciarse por mecanismos antígeno específicos (sensibilización previa) o no antígeno específicos: • Inflamación antígeno específica es una respuesta inflamatoria iniciada por anticuerpos o células memoria. Los linfocitos T o células accesorias con receptores para Fc de anticuerpos (IgG o IgE) reconocen el antígeno iniciador específico. • Los receptores implicados son ag especificos BCR y TCR • La inflamación no antígeno específica se inicia por productos bacterianos (LPS, toxinas PAMP), por reacción a cuerpos extraños, traumatismos o productos resultantes de la necrosis tisular (DAMP). • Los receptores implicados son los DAMPR y los PAMPR 68
  • 69. Iniciación de reacciones inflamatorias: IL-1 • Reacción inflamatoria respuesta al daño en tejidos inflamados • Recogida de pruebas e investigación de su origen • Reconocimiento de PAMP y DAMP retroalimenta positivamente la respuesta inflamatoria • Inflamasoma (complejo multiproteico que activa enzimáticamente la IL-1)
  • 70. Inflamasoma • Caspasa 1 cistein aspartasa 1 • enzima conversora de Interleucina 1 • Debe ser hidrolizada para ser activa • 1º PAMP estimula síntesis • Caspasa 1 hidroliza y produce IL- 1 activa que actúa sobre endotelio 7070 1ª 2ª
  • 71. Seguridad en cadena en iniciación de la inflamación • TNFa primero se transcribe gen se traduce y se produce como molécula de membrana que después se libera por acción enzimática, • Lo hidroliza la TACE (TNF alfa converting enzime) • ¿Os suena esto de algo? • ¿Conocéis alguna otra molécula con la que ocurra algo parecido? 71
  • 72. Distintos tipos de reacciones inflamatorias 1. Inflamación clásica Th1-Th17 IgG : Inflamación clásica frente a patógenos fagocitables IFNg, IgG, fagocitosis, citotoxicidad celular, ADCC, y CTL). 1. Desencadenada por Ag. que forman inmunocomplejos con IgG (CCR2,CCR5, IgG FcR). 2. Estimulada por monocitos, mDC productoras de IL-12, 3. Células efectoras • macrófagos IgG FcR. • Neutrófilos IgG FcR (Th17). • Linfocitos T productores de IFNg. – activa fagocito aumenta su presentación antigénica – Aumenta la expresión de MHC I – aumenta actividad de CTL 72
  • 73. 2. Inflamación tipo Th2-IgE (en respuesta a helmintos) La respuesta frente a patógenos en los que fracasa la fagocitosis (ej. Helmintos) y la alergia o respuesta de hipersensibilidad inmediata son formas especiales de inflamación promovidas por células Th2 productoras de IL- 4. 1. Desencadenada por Ag reconocidos por IgE (CCR3, IgE FcR). 2. Estimulada por Linfocitos T productores de IL-4 (Th2) cambio de isotipo hacía IgE. 3. Células efectoras • Células B secretoras de IgE • Eosinófilos IgE FcR. ADCC • Basófilos y mastocitos IgE FcR. 73
  • 74. Inflamación Th2 variante Th9-IgA • Respuesta a helmintos que viven en cavidad intestinal • El TGFb y la IL-9 estimulan respuestas de secrección de IgA eficaces frente a helmintos como Trichurus. • Eosinófilos IgA FcR. ADCC • • El TGFb participa también en la reparación del tejido tras la inflamación. • Su secreción en exceso produce fibrosis del tejido inflamado. 74
  • 75. Mecanismos Anti-inflamatorios • Células anti inflamatorias Treg y Breg – CTLA4 inhiben a APC que pasa a secretar mediadores antiinflamatorios – IL-10 CSIF • Antagonistas de las moléculas inflamatorias – sTNFr – IL-Ra 75
  • 76. TNFa, IL-1, IL-6 STNFR, IL-10, IL-1Ra Equilibrio entre mediadores proinflamatorios y antiinflamatorios Regula la intensidad de la respuesta inflamatoria 76
  • 77. Resolucion vs. Cronificación de la inflamación • Si el agente extraño es eliminado, finaliza la estimulación proinflamatoria y los mediadores anti-inflamatorios finalizan el proceso. • Si el agente no es eliminado completamente, el proceso inflamatorio persiste y evoluciona hacia una inflamación crónica. • Autoinmunidad inflamación crónica. • Alergia inflamación se produce cuando aparece alérgeno (a. estacionales) • La destrucción y degradación tisular producto de la Inflamación se sigue de procesos de reparación tisular, que puede producir – En espacio extravascular fibrosis y remodelación, – Dentro de vasos supone degradación de coágulos y engrosamiento de la pared del vaso. 77
  • 78. Webgrafía y Ejercicios • CDs http://www.biolegend.com/essential_markers • http://memorize.com/immuno-i/obinno59 • Profundización mecanismos extravasación • https://www.youtube.com/watch?v=297HcgD xb7k 78