SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 1
Receta de una recensión
Por Beatriz Sierra
1. Definición y objetivo
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define recensión como "noticia o
reseña de una obra literaria o científica". Si vemos reseña dice: "noticia y examen de una
obra literaria o científica". Esta definición nos da más pistas, puesto que hay que hacer dos
cosas. En primer lugar dar noticia, esto es, decir "de qué va" la obra en cuestión y, en
segundo lugar, examinarla, es decir, analizarla y ponerla a prueba, determina r si es buena o
mala.
¿Cuál es el objetivo? Ayudar a un posible lector en los dos sentidos que acabamos de decir.
Por un lado, contarle brevemente el contenido del libro, la tesis de fondo que se mantiene
(darle noticia), para que pueda saber anticipadame nte si un libro le interesa o no y guiarle en
su lectura. Por otro lado, darle una valoración crítica del libro (examen) que pueda hacerle
pensar en aspectos implícitos de la obra o, en su caso, desechar su lectura. De ahí la
responsabilidad de hacer bien una recensión de cara a la difusión de un libro (Ej.: la crítica de
cien es determinante a la hora de elegir una película).
2. Ingredientes
Según lo dicho los "ingredientes" de toda recensión serán:
—Presentación. En primer lugar, los datos del libro cu ya finalidad no es otra que tener su
"carnet de identidad": autor (de quién es hijo), editorial (dirección), fecha y lugar de
publicación (fecha y lugar de nacimiento) y número de páginas. Una vez que sabemos de qué
vamos a hablar, es necesario enmarcar la obra en la trayectoria profesional de su "padre" con
unas breves pinceladas biográficas que nos darán una idea de sus intereses y prestigio, lo
que nos ayudará a valorar la obra y su contenido.
—Resumen del contenido del libro destinado a dar noticia de él. En el siguiente punto
desarrollaremos este apartado.
—Valoración crítica orientada a examinar la obra (no al autor). Destacar los aspectos
positivos y negativos si los hubiera.
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 2
3. Modo de hacer
Lo primero que hace falta es haber trabajado bien la obra y haberla comprendido. Después
presentarla de manera breve, clara y accesible al lector que no ha leído ni una palabra del
libro y, por tanto, no sabe a qué nos referimos si no aludimos expresamente a ello. Para
hacer una buena recensión hay que tener en cuenta su forma y su contenido, están ambos
intrínsecamente unidos.
La forma no es algo accesorio al contenido de la recensión, no es algo de lo que se pueda
prescindir, sino que va íntimamente ligado a él. Sin embargo, por motivos expositivos, aquí
van a analizarse por separado. En el aspecto formal vamos a fijarnos en dos puntos: el
"vestido" (la apariencia), y las buenas maneras (el protocolo).
Exactamente igual que nuestra manera de presentarnos indica en cierto sentido nuestra
forma de ser y no es algo meramente externo, sino ligado a nuestra personalidad, una
determinada estructuración, orden y articulación de las ideas expresadas ayuda a comprender
el contenido. No sólo ayuda, sino que sólo cuando se ha comprendido algo su modo de
expresión refleja esa armonía. Es importante a este respecto saber con struir párrafos: ideas
diferentes constituyen párrafos distintos, pero un salto de párrafo no debe suponer un salto
en la argumentación. Deben estar enlazados.
Es importante también conocer el protoc olo a la hora de hacer algo. El protocolo no es más
que el procedimiento adecuado para cada circunstancia. En cualquier trabajo académico, y no
sólo en una recensión, es preciso tener en cuenta una serie de normas. Voy a referirme
concretamente a dos: el modo de citar libros, artículos y la necesidad de dar una referencia
completa de todo aquello que se cite textualmente. Es preciso destacar de alguna manera
tanto los títulos de los libros como los de las revistas poniéndolos en cursiva o, si no es
posible, subrayados, mientras que los artículos irán entre comilla. El libro que cito a
continuación quiere servir de ejemplo y, al mismo tiempo, como recomendación en la tarea
de aprender a escribir o cualquier obstáculo del trabajo intelectual: GUITTON, Jean, El
trabajo intelectual, Rialp, Madrid, 1977. Cuando en una recensión se cita literalmente alguna
frase o párrafo del libro es necesario ponerlo entre comillas y a continuación entre paréntesis
la página en la que se encuentra (p. 25) por ejemplo. Esto posibi lita al lector poder encontrar
rápidamente lo citado por si quiere leer más detenidamente su contexto.
El objetivo de una recensión era —recordemos— que alguien que no ha leído el libro pueda
hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él. Si la recensión pretende ahorrar
tiempo al lector, a la vez que guiarle, es obvio que debe ser breve, pero ha de estar bien
articulada. Debe formar un todo ordenado, de forma que todas las piezas encajen y unas
ideas se deriven de otras. Para lograrlo es nece sario pasar por tres fases cuando se piensa en
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 3
su contenido. Estas responden a las preguntas: ¿qué escojo?, ¿cómo lo explico?, ¿es un
buen libro? Vayamos paso por paso.
Una vez que se ha leído con atención el libro y se ha comprendido perfectamente cuál e s el
problema de fondo, la argumentación y los problemas derivados, viene el difícil momento de
la SELECCIÓN. Cuando se ha leído un libro que nos ha costado esfuerzo y tenemos que
contárselo a alguien se corre el riesgo de pretender explicarlo por entero c on todo tipo de
detalles. A primera vista todo parece "importante". Así que antes de pasar a resumir su
contenido es necesario pararse a pensar qué es lo imprescindible sin lo cual el lector no podrá
hacerse una idea del libro. Este momento de selección, d e preparación, que nos facilitará
concentrarnos en lo esencial, es semejante al de hacer una maleta. Se trata de escoger
solamente lo útil, lo que realmente se vaya a utilizar en la explicación. Es necesario, además,
escoger pocos "trajes", pocos "equipos" de ideas, pero cada uno con todos sus
complementos. Esto es, seleccionar las ideas principales, mostrando a partir de ellas aquellas
secundarias que sirvan para realizarlas y explicarlas mejor, formando un conjunto armónico.
Cada cosa, cada idea, debe ir en su lugar reflejando su importancia, de manera que todas las
ideas estén ordenadas. El orden posibilita que haya un mayor número de ideas en un espacio
menor. Evitar los "por si acaso". La pregunta "¿y si me hace falta?" ha de rechazarse en el
acto. Si algo no nos parece imprescindible es mejor suprimirlo y no cargar con "pesos
inútiles".
El proceso de selección va inseparablemente unido a la estructuración, a la forma y, al mismo
tiempo, a una segunda fase o etapa que no viene después, sino que se solap a con la primera.
Es la de ANÁLISIS-SÍNTESIS o si se quiere, como explicaré a continuación, de DISECCIÓN -
RECOMPOSICIÓN. Cuando ya se han elegido las ideas principales y su orden de exposición, el
siguiente problema es: ¿cómo las explico? La solución, aunqu e nada fácil, viene de la mano
del dominio del lenguaje, del uso correcto de la palabra, que es el instrumento que tenemos
para "diseccionar" la realidad. Es algo semejante, en este caso, a lo que hacen "los de
Ciencias" cuando aprenden a manejar el bistur í para diseccionar una rata. Hay que saber
utilizar las palabras para "cortar" en el punto preciso el libro que tenemos en las mano s y
analizarlo, investigar lo que no se ve, esto es, todos sus implícitos, de manera que podamos
entender su dinámica interna y "meternos en la piel" del propio autor. Manejar con destreza
nuestro idioma es la clave para desentrañar los misterios de la "anatomía y fisiología del
pensamiento". Y después de analizar: sintetizar, recomponer. Es necesario que lo analizado
vuelva a tener sentido en el todo del que formaba parte. Esta labor no requiere menor
precisión que la anterior; no basta con unir de cualquier manera las partes, las distintas ideas
y argumentos, sino que hay que coserlas, enlazarlas de manera que formen una unidad .
Tienen que engarzar unas con otras. Todo el análisis ha de ir enfocado a una síntesis que sea
reflejo de lo que se tenía en el punto de partida. Es preciso respetar las ideas del autor, no
crear un nuevo libro. La recomposición ha de dejar intacto aquell o que se ha diseccionado.
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 4
Hemos llegado a la última parte: ¿es un buen libro? La VALORACIÓN CRÍTICA es un juicio
sobre el libro, no sobre el autor, en el que se alude a sus aspectos positivos y negativos (si
los hay). No es lugar para decir si a uno le ha gustado o no el libro porque éste puede ser
bueno y no gustarle al que hace la recensión y viceversa. Tampoco es el momento de
confesar nuestra ignorancia en un determinado aspecto. Si bien es verdad que no podemos
saberlo todo, no hace falta reconocerlo cuando no viene el caso. En la valoración se examina
al libro, no a nosotros. El juicio emitido sobre la obra no debe ser una expresión de nuestros
sentimientos, sino una opinión fundamentada y revestida de carácter objetivo.
4. El estilo
Seguir todos los pasos asegura que el resultado sea una recensión, aunque no
necesariamente una buena recensión. Como toda receta necesita práctica y arte. Como en
repostería, hay que "coger el punto" y el punto en una recensión es el propio estilo, que se
forja escribiendo y leyendo las recensiones de otros, corrigiendo y mejorando la propia receta
después de haber aprendido de las de los demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayoInvestigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayo
Dariz Lh
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
guestf5bc86
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
falcon140
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
dracruz
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
Carlos fernando Mena Bonilla
 
Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
maria4111
 
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un textoEjemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
julio albeiro londoño patiño
 
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoCóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
Araceli Martin
 
Pautas Para Escribir Ensayo
Pautas Para Escribir EnsayoPautas Para Escribir Ensayo
Pautas Para Escribir Ensayo
Silvia Stefanoff
 
Cómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoCómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayo
Fabiana Tejada
 
Definiciones de ensayo
Definiciones de ensayoDefiniciones de ensayo
Definiciones de ensayo
Jair Escobar
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
Julio Carreto
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Yulian Bedoya
 
Documentos academicos
Documentos academicosDocumentos academicos
Documentos academicos
Expresion Oral y Escrita
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
freddy huaripaucar
 
Introduccion al genero_ensayo_espanol
Introduccion al genero_ensayo_espanolIntroduccion al genero_ensayo_espanol
Introduccion al genero_ensayo_espanol
xamelito
 
El gran ensayo
El  gran ensayoEl  gran ensayo
El gran ensayo
Jabo Benavides
 
Comentario de texto Aristoteles obligatorio
Comentario de texto Aristoteles obligatorioComentario de texto Aristoteles obligatorio
Comentario de texto Aristoteles obligatorio
nieveslopez
 
Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de texto
tecnologianidia
 
Practiquemos el arte de escribir
Practiquemos el arte de escribirPractiquemos el arte de escribir
Practiquemos el arte de escribir
Moises Logroño
 

La actualidad más candente (20)

Investigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayoInvestigación reseña y ensayo
Investigación reseña y ensayo
 
Ensayo Sabogal
Ensayo SabogalEnsayo Sabogal
Ensayo Sabogal
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo3. guía para elaborar un ensayo
3. guía para elaborar un ensayo
 
Comentario de texto filosófico
Comentario de texto filosóficoComentario de texto filosófico
Comentario de texto filosófico
 
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un textoEjemplo para realizar una relatoría de un texto
Ejemplo para realizar una relatoría de un texto
 
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFicoCóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
CóMo Hacer Un Ensayo CientíFico
 
Pautas Para Escribir Ensayo
Pautas Para Escribir EnsayoPautas Para Escribir Ensayo
Pautas Para Escribir Ensayo
 
Cómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayoCómo realizar un ensayo
Cómo realizar un ensayo
 
Definiciones de ensayo
Definiciones de ensayoDefiniciones de ensayo
Definiciones de ensayo
 
Como realizar un ensayo
Como realizar un ensayoComo realizar un ensayo
Como realizar un ensayo
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
 
Documentos academicos
Documentos academicosDocumentos academicos
Documentos academicos
 
Guia Ensayo
Guia EnsayoGuia Ensayo
Guia Ensayo
 
Introduccion al genero_ensayo_espanol
Introduccion al genero_ensayo_espanolIntroduccion al genero_ensayo_espanol
Introduccion al genero_ensayo_espanol
 
El gran ensayo
El  gran ensayoEl  gran ensayo
El gran ensayo
 
Comentario de texto Aristoteles obligatorio
Comentario de texto Aristoteles obligatorioComentario de texto Aristoteles obligatorio
Comentario de texto Aristoteles obligatorio
 
Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de texto
 
Practiquemos el arte de escribir
Practiquemos el arte de escribirPractiquemos el arte de escribir
Practiquemos el arte de escribir
 

Similar a Cómo elaborar una resención

Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
DeymerFurnielesRojo
 
UNIDAD I. 1. REPORTE DE LECTURA.pdf
UNIDAD I.  1. REPORTE DE LECTURA.pdfUNIDAD I.  1. REPORTE DE LECTURA.pdf
UNIDAD I. 1. REPORTE DE LECTURA.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
10. REPORTE DE LECTURA.pdf
10. REPORTE DE LECTURA.pdf10. REPORTE DE LECTURA.pdf
10. REPORTE DE LECTURA.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIdiapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
Juliana Delgado
 
Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
DeymerFurnielesRojo
 
Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2
jabaena2001
 
Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2
jabaena2001
 
Metodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lecturaMetodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lectura
darisvaldes0711
 
Metodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lecturaMetodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lectura
darisvaldes0711
 
recension de un libro
recension de un libro recension de un libro
recension de un libro
Hellder Garduño
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un arte
moniks27
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
johana
 
reseña critica
reseña criticareseña critica
reseña critica
Balthaide jimenez
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
Comentarios sobre los ensayos
Comentarios sobre los ensayosComentarios sobre los ensayos
Comentarios sobre los ensayos
Adriana Mendez
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 
Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]
Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]
Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]
Fernando Bordignon
 
Freire consideraciones en torno al acto de estudiar. capitulo
Freire consideraciones en torno al acto de estudiar. capituloFreire consideraciones en torno al acto de estudiar. capitulo
Freire consideraciones en torno al acto de estudiar. capitulo
analiasotelo2
 
Manual de escritura técnica
Manual de escritura técnicaManual de escritura técnica
Manual de escritura técnica
Luis Duran
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Anneew Saancheez'
 

Similar a Cómo elaborar una resención (20)

Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
 
UNIDAD I. 1. REPORTE DE LECTURA.pdf
UNIDAD I.  1. REPORTE DE LECTURA.pdfUNIDAD I.  1. REPORTE DE LECTURA.pdf
UNIDAD I. 1. REPORTE DE LECTURA.pdf
 
10. REPORTE DE LECTURA.pdf
10. REPORTE DE LECTURA.pdf10. REPORTE DE LECTURA.pdf
10. REPORTE DE LECTURA.pdf
 
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIdiapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
 
Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
 
Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2
 
Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2Punto 1 agenda 2
Punto 1 agenda 2
 
Metodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lecturaMetodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lectura
 
Metodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lecturaMetodos de comprension de lectura
Metodos de comprension de lectura
 
recension de un libro
recension de un libro recension de un libro
recension de un libro
 
Escribir es un arte
Escribir es un arteEscribir es un arte
Escribir es un arte
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
 
reseña critica
reseña criticareseña critica
reseña critica
 
Leer para aprender
Leer para aprenderLeer para aprender
Leer para aprender
 
Comentarios sobre los ensayos
Comentarios sobre los ensayosComentarios sobre los ensayos
Comentarios sobre los ensayos
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]
Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]
Consideracionesentornoalactodeestudiar[1]
 
Freire consideraciones en torno al acto de estudiar. capitulo
Freire consideraciones en torno al acto de estudiar. capituloFreire consideraciones en torno al acto de estudiar. capitulo
Freire consideraciones en torno al acto de estudiar. capitulo
 
Manual de escritura técnica
Manual de escritura técnicaManual de escritura técnica
Manual de escritura técnica
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Cómo elaborar una resención

  • 1. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 1 Receta de una recensión Por Beatriz Sierra 1. Definición y objetivo El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define recensión como "noticia o reseña de una obra literaria o científica". Si vemos reseña dice: "noticia y examen de una obra literaria o científica". Esta definición nos da más pistas, puesto que hay que hacer dos cosas. En primer lugar dar noticia, esto es, decir "de qué va" la obra en cuestión y, en segundo lugar, examinarla, es decir, analizarla y ponerla a prueba, determina r si es buena o mala. ¿Cuál es el objetivo? Ayudar a un posible lector en los dos sentidos que acabamos de decir. Por un lado, contarle brevemente el contenido del libro, la tesis de fondo que se mantiene (darle noticia), para que pueda saber anticipadame nte si un libro le interesa o no y guiarle en su lectura. Por otro lado, darle una valoración crítica del libro (examen) que pueda hacerle pensar en aspectos implícitos de la obra o, en su caso, desechar su lectura. De ahí la responsabilidad de hacer bien una recensión de cara a la difusión de un libro (Ej.: la crítica de cien es determinante a la hora de elegir una película). 2. Ingredientes Según lo dicho los "ingredientes" de toda recensión serán: —Presentación. En primer lugar, los datos del libro cu ya finalidad no es otra que tener su "carnet de identidad": autor (de quién es hijo), editorial (dirección), fecha y lugar de publicación (fecha y lugar de nacimiento) y número de páginas. Una vez que sabemos de qué vamos a hablar, es necesario enmarcar la obra en la trayectoria profesional de su "padre" con unas breves pinceladas biográficas que nos darán una idea de sus intereses y prestigio, lo que nos ayudará a valorar la obra y su contenido. —Resumen del contenido del libro destinado a dar noticia de él. En el siguiente punto desarrollaremos este apartado. —Valoración crítica orientada a examinar la obra (no al autor). Destacar los aspectos positivos y negativos si los hubiera.
  • 2. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 2 3. Modo de hacer Lo primero que hace falta es haber trabajado bien la obra y haberla comprendido. Después presentarla de manera breve, clara y accesible al lector que no ha leído ni una palabra del libro y, por tanto, no sabe a qué nos referimos si no aludimos expresamente a ello. Para hacer una buena recensión hay que tener en cuenta su forma y su contenido, están ambos intrínsecamente unidos. La forma no es algo accesorio al contenido de la recensión, no es algo de lo que se pueda prescindir, sino que va íntimamente ligado a él. Sin embargo, por motivos expositivos, aquí van a analizarse por separado. En el aspecto formal vamos a fijarnos en dos puntos: el "vestido" (la apariencia), y las buenas maneras (el protocolo). Exactamente igual que nuestra manera de presentarnos indica en cierto sentido nuestra forma de ser y no es algo meramente externo, sino ligado a nuestra personalidad, una determinada estructuración, orden y articulación de las ideas expresadas ayuda a comprender el contenido. No sólo ayuda, sino que sólo cuando se ha comprendido algo su modo de expresión refleja esa armonía. Es importante a este respecto saber con struir párrafos: ideas diferentes constituyen párrafos distintos, pero un salto de párrafo no debe suponer un salto en la argumentación. Deben estar enlazados. Es importante también conocer el protoc olo a la hora de hacer algo. El protocolo no es más que el procedimiento adecuado para cada circunstancia. En cualquier trabajo académico, y no sólo en una recensión, es preciso tener en cuenta una serie de normas. Voy a referirme concretamente a dos: el modo de citar libros, artículos y la necesidad de dar una referencia completa de todo aquello que se cite textualmente. Es preciso destacar de alguna manera tanto los títulos de los libros como los de las revistas poniéndolos en cursiva o, si no es posible, subrayados, mientras que los artículos irán entre comilla. El libro que cito a continuación quiere servir de ejemplo y, al mismo tiempo, como recomendación en la tarea de aprender a escribir o cualquier obstáculo del trabajo intelectual: GUITTON, Jean, El trabajo intelectual, Rialp, Madrid, 1977. Cuando en una recensión se cita literalmente alguna frase o párrafo del libro es necesario ponerlo entre comillas y a continuación entre paréntesis la página en la que se encuentra (p. 25) por ejemplo. Esto posibi lita al lector poder encontrar rápidamente lo citado por si quiere leer más detenidamente su contexto. El objetivo de una recensión era —recordemos— que alguien que no ha leído el libro pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él. Si la recensión pretende ahorrar tiempo al lector, a la vez que guiarle, es obvio que debe ser breve, pero ha de estar bien articulada. Debe formar un todo ordenado, de forma que todas las piezas encajen y unas ideas se deriven de otras. Para lograrlo es nece sario pasar por tres fases cuando se piensa en
  • 3. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 3 su contenido. Estas responden a las preguntas: ¿qué escojo?, ¿cómo lo explico?, ¿es un buen libro? Vayamos paso por paso. Una vez que se ha leído con atención el libro y se ha comprendido perfectamente cuál e s el problema de fondo, la argumentación y los problemas derivados, viene el difícil momento de la SELECCIÓN. Cuando se ha leído un libro que nos ha costado esfuerzo y tenemos que contárselo a alguien se corre el riesgo de pretender explicarlo por entero c on todo tipo de detalles. A primera vista todo parece "importante". Así que antes de pasar a resumir su contenido es necesario pararse a pensar qué es lo imprescindible sin lo cual el lector no podrá hacerse una idea del libro. Este momento de selección, d e preparación, que nos facilitará concentrarnos en lo esencial, es semejante al de hacer una maleta. Se trata de escoger solamente lo útil, lo que realmente se vaya a utilizar en la explicación. Es necesario, además, escoger pocos "trajes", pocos "equipos" de ideas, pero cada uno con todos sus complementos. Esto es, seleccionar las ideas principales, mostrando a partir de ellas aquellas secundarias que sirvan para realizarlas y explicarlas mejor, formando un conjunto armónico. Cada cosa, cada idea, debe ir en su lugar reflejando su importancia, de manera que todas las ideas estén ordenadas. El orden posibilita que haya un mayor número de ideas en un espacio menor. Evitar los "por si acaso". La pregunta "¿y si me hace falta?" ha de rechazarse en el acto. Si algo no nos parece imprescindible es mejor suprimirlo y no cargar con "pesos inútiles". El proceso de selección va inseparablemente unido a la estructuración, a la forma y, al mismo tiempo, a una segunda fase o etapa que no viene después, sino que se solap a con la primera. Es la de ANÁLISIS-SÍNTESIS o si se quiere, como explicaré a continuación, de DISECCIÓN - RECOMPOSICIÓN. Cuando ya se han elegido las ideas principales y su orden de exposición, el siguiente problema es: ¿cómo las explico? La solución, aunqu e nada fácil, viene de la mano del dominio del lenguaje, del uso correcto de la palabra, que es el instrumento que tenemos para "diseccionar" la realidad. Es algo semejante, en este caso, a lo que hacen "los de Ciencias" cuando aprenden a manejar el bistur í para diseccionar una rata. Hay que saber utilizar las palabras para "cortar" en el punto preciso el libro que tenemos en las mano s y analizarlo, investigar lo que no se ve, esto es, todos sus implícitos, de manera que podamos entender su dinámica interna y "meternos en la piel" del propio autor. Manejar con destreza nuestro idioma es la clave para desentrañar los misterios de la "anatomía y fisiología del pensamiento". Y después de analizar: sintetizar, recomponer. Es necesario que lo analizado vuelva a tener sentido en el todo del que formaba parte. Esta labor no requiere menor precisión que la anterior; no basta con unir de cualquier manera las partes, las distintas ideas y argumentos, sino que hay que coserlas, enlazarlas de manera que formen una unidad . Tienen que engarzar unas con otras. Todo el análisis ha de ir enfocado a una síntesis que sea reflejo de lo que se tenía en el punto de partida. Es preciso respetar las ideas del autor, no crear un nuevo libro. La recomposición ha de dejar intacto aquell o que se ha diseccionado.
  • 4. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz, M.T.E. 4 Hemos llegado a la última parte: ¿es un buen libro? La VALORACIÓN CRÍTICA es un juicio sobre el libro, no sobre el autor, en el que se alude a sus aspectos positivos y negativos (si los hay). No es lugar para decir si a uno le ha gustado o no el libro porque éste puede ser bueno y no gustarle al que hace la recensión y viceversa. Tampoco es el momento de confesar nuestra ignorancia en un determinado aspecto. Si bien es verdad que no podemos saberlo todo, no hace falta reconocerlo cuando no viene el caso. En la valoración se examina al libro, no a nosotros. El juicio emitido sobre la obra no debe ser una expresión de nuestros sentimientos, sino una opinión fundamentada y revestida de carácter objetivo. 4. El estilo Seguir todos los pasos asegura que el resultado sea una recensión, aunque no necesariamente una buena recensión. Como toda receta necesita práctica y arte. Como en repostería, hay que "coger el punto" y el punto en una recensión es el propio estilo, que se forja escribiendo y leyendo las recensiones de otros, corrigiendo y mejorando la propia receta después de haber aprendido de las de los demás.