SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RESEÑA CRÍTICA difundir

Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto
cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de
su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir
opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del
contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración
crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición,
dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se
requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación,
textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este
género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una
obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en
función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
Adaptación textos de Mabel Giammatteo www.fu-berlin.de.y Maribel Pumarejo. Depto. Gramática. USA


La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto:
nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número
de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos
fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.


Recomendaciones para elaboración de una reseña
               •         Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te
                    orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos
                    complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.
               •         Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la
                    reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
               •         Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.
También puedes acoger las observaciones que hace Luis Afanador a quienes pretender dar su concepto CRÍTICO sobre
un libro:

TRIBULACIONES DE UN COMENTARISTA DE LIBROS
Por LUIS FERNANDO AFANADOR
El siguiente texto fue leído por el encargado de las reseñas en la revista Semana durante la pasada Feria del Libro de
Bogotá.
Se nos pide, en aras de la concreción, que nos limitemos a dos puntos: criterios de selección y formas de abordar la
escritura de una reseña. Voy entonces al asunto sin dilaciones para que en este breve espacio, y así sea un poco de
contrabando, tenga tiempo de referirme a algo que me parece capital: qué es un reseñador, cuál es su estatuto. Porque
finalmente todo se relaciona.
Bien, ¿cómo escoger un libro? En primer lugar, como lo haría cualquier lector, como alguna vez me dijo Alberto Manguel
que operan los lectores: por azar. La clave para encontrar un gran libro desconocido es igual al encuentro con otros
seres humanos: un perfume, una cara, un gesto. “El hecho de que nos pisen en el tranvía y de ahí resulte una relación.
Todo comienzo es válido”.
En términos prácticos eso quiere decir que debemos ir más allá de los libros que nos envían las editoriales que, por
supuesto, manejan sus propios intereses. Hay que ir a las librerías y buscar en los anaqueles escondidos: la vitrina de
las novedades se mueve a un ritmo demasiado rápido e injusto. (Aquí quiero hacer un paréntesis: cuando empezaba en
este oficio era muy cuidadoso de sólo reseñar libros que tuvieran máximo un mes de haber salido al mercado pero luego
comprobé que nadie es muy estricto al respecto y el criterio es bastante amplio: he llegado a leer reseñas de libros con
más de un año de aparición, lo cual, por lo demás, me parece muy bien: los buenos libros no envejecen y nunca es tarde
para dar noticia de ellos).
Y no sólo hay que ir a las librerías. También hay que estar pendientes de cada uno de los muchos libros que nos envían
sin sello editorial, mejor conocidos como ediciones CIicz moi. Aunque no lo crean esos autores anónimos, hemos mirado
sus libros con cuidado y les hemos dedicado varios instantes de nuestro tiempo. Y no digo “valioso” porque nunca lo he
considerado tiempo perdido. Algún día, estoy seguro, ahí encontraremos una obra maestra o, al menos, digna de figurar
en la antología de libros rechazados por las editoriales que alguna vez planeó Michel Foucault y que está por hacerse.
En fin, hay que hojear bastante: en materia de libros también es muy cierto aquello de que hay que besar muchos sapos
antes de encontrar a la princesa encantada.
Voy a decirlo de una vez: pertenezco al bando de la crítica celebratoria. Sólo vale la pena hablar leer aquellos libros que
nos han conmovido, que no han sido escritos para el olvido sino para perdurar. Los que, de alguna manera, son
sobresalientes, los que nos hacen mejores, los que provocan el comentario: “Las grandes obras de arte nos atraviesan
como grandes ráfagas que abren las puertas de la percepción y arremeten contra la arquitectura de nuestras creencias
con sus poderes transformadores. Tratamos de registrar sus embates y de adaptar la casa sacudida al nuevo orden.
Cierto primario instinto de comunión nos impele a transmitir a otros la calidad y la fuerza de nuestra experiencia y
desearíamos convencerlos de que se abrieran a ella”. Por eso la crítica, según dice George Steiner a quien pertenece la
cita anterior, debe surgir de una deuda de amor.
Hablar de un libro malo es inútil. El libro malo será olvidado. Además que, como bien lo dijo Auden, resulta un acto de
vanidad. Encontrar sus defectos es alardear, presumir de nuestra inteligencia.
Entre una novela mediocre de un miembro de un falso boom inventado por periodistas y, digamos, la crónica
monumental de los últimos 500 años de la cultura de occidente escrita por un importante historiador, ¿cuál preferir? Sin
duda la segunda, por las razones expuestas. Así lo he hecho casi siempre, pero, ¿es lo correcto? En esta época donde
la crítica ha sido reemplazada por la dictadura y la tontería de las encuestas (que en Colombia, por cierto, son bastante
dudosas y los medios que las publican nos deben una explicación acerca de su metodología) y con premios
sospechosos y una buena estrategia publicitaria se crean falsos prestigios literarios, ¿no es nuestra obligación derribar
esos ídolos con pies de barro?
La mayoría de las veces pienso que no, por lo que dije: es estéril hablar de un mal libro. El comentario agradecido de un
lector a quien le dimos la buena noticia del libro valioso nos confirma que eso era lo correcto. Sin embargo, a veces, al
ver que uno de esos ídolos con pies de barro ha crecido a un tamaño que no hay derecho, y nadie dice nada, nadie
protesta, sentimos que hay que hacerlo, pase lo que pase. Y lo hacemos. Son las contadas excepciones en que hemos
atacado un libro. A pesar de las felicitaciones recibidas —increíblemente parecemos tener más lectores y haber subido
en el rating— quedan las dudas, las ambigüedades. No por arrepentimiento, sino por la sensación desagradable de
estar, ahí sí, perdiendo nuestro tiempo, nuestra vida.
¿Estuvo bien? ¿Obramos correctamente? Cuando veo que los libros que valen la pena exceden el breve espacio de
nuestras reseñas, que se está reduciendo dramáticamente, pienso que sí. Cuando veo el triunfo impune del relativismo y
del mercado —todo es válido mientras venda— pienso que debemos criticar y que nuestra única función es llevar la
discusión hacia lo que es o no verdaderamente importante. Esta es una de las inquietudes que me gustaría discutir hoy
en la mesa.
Segundo punto. ¿Cómo escribir una reseña? Como si fuera el mejor ensayo breve, con la contundencia de los cuentos
memorables, con claridad y lucidez. Claro, es casi imposible, pero debemos intentarlo.
Para matizar la anterior respuesta es necesario entrar en el tercer punto, qué es un reseñador.
Creo que es un híbrido. Es una rara especie que es mitad crítico y mitad divulgador; es un lector bien informado: el
espectro es amplio. Por eso pienso que cada reseñador finalmente, con su trabajo, define lo que quiere ser. Puede llegar
a ser un crítico serio y riguroso pero también puede convertirse en un vulgar copiador de solapas: está en sus manos. No
sobra decir que esto último es lo que algunas editoriales quieren que seamos: vulgares copistas de solapas que les
exhibimos sus libros.
Si el reseñador se define como crítico tendrá algunos problemas al escribir su reseña. Si sólo profundiza en el texto
puede volverse demasiado abstracto: no puede olvidar que le está hablando a alguien que todavía no ha leído el libro y
que muchas veces sólo quiere saber de qué se trata. Debe, entonces, dar esa información —sin exagerar, para no dañar
la lectura— sin olvidar su juicio crítico. Y debe escribir con pasión porque la pasión contagia. Me refiero a esa pasión
inteligente, ese tono personal que tienen los grandes ensayistas desde Montaigne hasta George Steiner. Hay que evitar
a toda costa ese lenguaje neutral y eunuco, salpicado de neologismos, que se practica en las universidades con la falsa
excusa de la objetividad.
Alguna vez alguien me dijo que después de leer una reseña mía le dieron ganas de ir a comprar el libro, ahí mismo,
aunque fuera domingo. Es lo mejor que me han dicho de mi trabajo, es lo máximo a que aspiro. Recomendar un buen
libro, compartir esa alegría. Dar a conocer princesas encantadas y comerme en silencio unos cuantos sapos. Y sentir
una culpa infinita por todos esos grandes libros, esos perfumes, esos bellos gestos, que pasaron por nuestro lado y no
supimos ver.
Publicado en El malpensante, No. 42/dic. 2002
http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Trabajo práctico nº 7 - Esteban EcheverríaTrabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
Nathym87
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Itzel_Mendez
 
55023
5502355023
Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
Ivan Estrella Riascos
 
Curvas de calentamiento
Curvas de calentamientoCurvas de calentamiento
Curvas de calentamiento
lucia2793
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
Miguel Ángel López García
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parcialesDeterminacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parciales
Carlos Martinez
 
Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
Anyelina Belmar
 
Veronika decide morir
Veronika decide morirVeronika decide morir
Veronika decide morir
Karyna Guzmán Ramírez
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
Jennifer Margelly Romero Mateus
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Great Ayuda
 
Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)
e1-iq302
 
Tema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio QuímicoTema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio Químico
fatimaslideshare
 
Problemas de concentración porcentual.
Problemas de concentración porcentual.Problemas de concentración porcentual.
Problemas de concentración porcentual.
Andrea Sandoval Jiménez
 
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Paola Manosalvas
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Trabajo práctico nº 7 - Esteban EcheverríaTrabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
Trabajo práctico nº 7 - Esteban Echeverría
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
 
La estilística
La estilísticaLa estilística
La estilística
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
55023
5502355023
55023
 
Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
 
Curvas de calentamiento
Curvas de calentamientoCurvas de calentamiento
Curvas de calentamiento
 
Poesia contemporánea
Poesia contemporáneaPoesia contemporánea
Poesia contemporánea
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parcialesDeterminacion de las cantidades molares parciales
Determinacion de las cantidades molares parciales
 
Calsamiglia y Tusón
Calsamiglia y TusónCalsamiglia y Tusón
Calsamiglia y Tusón
 
Veronika decide morir
Veronika decide morirVeronika decide morir
Veronika decide morir
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)Practica 2 (acidimetria)
Practica 2 (acidimetria)
 
Tema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio QuímicoTema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio Químico
 
Problemas de concentración porcentual.
Problemas de concentración porcentual.Problemas de concentración porcentual.
Problemas de concentración porcentual.
 
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 

Destacado

La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Rafael
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
camiblancoa
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
Fann Andrade
 
Ejemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaEjemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña crítica
Fann Andrade
 
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria  PROLECRITPartes que componen una reseña literaria  PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Hemilse Hernández Matías
 
Estructura de una reseña
Estructura de una reseñaEstructura de una reseña
Estructura de una reseña
Tanyhajudith Orozco
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
AuroraGT
 

Destacado (7)

La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 
Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
 
Ejemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña críticaEjemplo 3 de reseña crítica
Ejemplo 3 de reseña crítica
 
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria  PROLECRITPartes que componen una reseña literaria  PROLECRIT
Partes que componen una reseña literaria PROLECRIT
 
Estructura de una reseña
Estructura de una reseñaEstructura de una reseña
Estructura de una reseña
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
 

Similar a La reseña crítica difundir

Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
DeymerFurnielesRojo
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
Raquel Sotillos
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
Raquel Sotillos
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
patrymen
 
8 Textos introductorios.pptx
8 Textos introductorios.pptx8 Textos introductorios.pptx
8 Textos introductorios.pptx
FannySilvaCano
 
Escribamos una reseña
Escribamos una reseñaEscribamos una reseña
Escribamos una reseña
Castellaneando
 
Guía 1 castellano 10 tercer período
Guía  1 castellano 10 tercer períodoGuía  1 castellano 10 tercer período
Guía 1 castellano 10 tercer período
wilmer ibañez
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
Luciana Pighin
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraaacl
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraaacl
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
pneiraa
 
Narrativa Española Actual
Narrativa Española ActualNarrativa Española Actual
Narrativa Española Actual
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
johana
 
reseña critica
reseña criticareseña critica
reseña critica
Balthaide jimenez
 

Similar a La reseña crítica difundir (20)

Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
8 Textos introductorios.pptx
8 Textos introductorios.pptx8 Textos introductorios.pptx
8 Textos introductorios.pptx
 
Escribamos una reseña
Escribamos una reseñaEscribamos una reseña
Escribamos una reseña
 
Guía 1 castellano 10 tercer período
Guía  1 castellano 10 tercer períodoGuía  1 castellano 10 tercer período
Guía 1 castellano 10 tercer período
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos LiterariosEl comentario de Textos Literarios
El comentario de Textos Literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literariosEl comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
 
Narrativa Española Actual
Narrativa Española ActualNarrativa Española Actual
Narrativa Española Actual
 
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro AmericanosProyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
Proyecto Secuencia 3 Cuentos Centro Americanos
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
 
reseña critica
reseña criticareseña critica
reseña critica
 

Más de pachecozarate

Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
pachecozarate
 
Estimados jóvenes
Estimados jóvenesEstimados jóvenes
Estimados jóvenes
pachecozarate
 
Imagine no possessions
Imagine no possessionsImagine no possessions
Imagine no possessions
pachecozarate
 
Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)
pachecozarate
 
Apa difundir
Apa difundirApa difundir
Apa difundir
pachecozarate
 
Ej. ensayo dia
Ej. ensayo diaEj. ensayo dia
Ej. ensayo dia
pachecozarate
 
Apa difundir
Apa difundirApa difundir
Apa difundir
pachecozarate
 

Más de pachecozarate (7)

Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
 
Estimados jóvenes
Estimados jóvenesEstimados jóvenes
Estimados jóvenes
 
Imagine no possessions
Imagine no possessionsImagine no possessions
Imagine no possessions
 
Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)Ensayo guía comparación (1)
Ensayo guía comparación (1)
 
Apa difundir
Apa difundirApa difundir
Apa difundir
 
Ej. ensayo dia
Ej. ensayo diaEj. ensayo dia
Ej. ensayo dia
 
Apa difundir
Apa difundirApa difundir
Apa difundir
 

La reseña crítica difundir

  • 1. LA RESEÑA CRÍTICA difundir Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector. Adaptación textos de Mabel Giammatteo www.fu-berlin.de.y Maribel Pumarejo. Depto. Gramática. USA La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes: 1. Título 2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas). 3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural). 3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural. 4. Conclusiones. Recomendaciones para elaboración de una reseña • Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto. • Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída. • Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial. También puedes acoger las observaciones que hace Luis Afanador a quienes pretender dar su concepto CRÍTICO sobre un libro: TRIBULACIONES DE UN COMENTARISTA DE LIBROS Por LUIS FERNANDO AFANADOR El siguiente texto fue leído por el encargado de las reseñas en la revista Semana durante la pasada Feria del Libro de Bogotá.
  • 2. Se nos pide, en aras de la concreción, que nos limitemos a dos puntos: criterios de selección y formas de abordar la escritura de una reseña. Voy entonces al asunto sin dilaciones para que en este breve espacio, y así sea un poco de contrabando, tenga tiempo de referirme a algo que me parece capital: qué es un reseñador, cuál es su estatuto. Porque finalmente todo se relaciona. Bien, ¿cómo escoger un libro? En primer lugar, como lo haría cualquier lector, como alguna vez me dijo Alberto Manguel que operan los lectores: por azar. La clave para encontrar un gran libro desconocido es igual al encuentro con otros seres humanos: un perfume, una cara, un gesto. “El hecho de que nos pisen en el tranvía y de ahí resulte una relación. Todo comienzo es válido”. En términos prácticos eso quiere decir que debemos ir más allá de los libros que nos envían las editoriales que, por supuesto, manejan sus propios intereses. Hay que ir a las librerías y buscar en los anaqueles escondidos: la vitrina de las novedades se mueve a un ritmo demasiado rápido e injusto. (Aquí quiero hacer un paréntesis: cuando empezaba en este oficio era muy cuidadoso de sólo reseñar libros que tuvieran máximo un mes de haber salido al mercado pero luego comprobé que nadie es muy estricto al respecto y el criterio es bastante amplio: he llegado a leer reseñas de libros con más de un año de aparición, lo cual, por lo demás, me parece muy bien: los buenos libros no envejecen y nunca es tarde para dar noticia de ellos). Y no sólo hay que ir a las librerías. También hay que estar pendientes de cada uno de los muchos libros que nos envían sin sello editorial, mejor conocidos como ediciones CIicz moi. Aunque no lo crean esos autores anónimos, hemos mirado sus libros con cuidado y les hemos dedicado varios instantes de nuestro tiempo. Y no digo “valioso” porque nunca lo he considerado tiempo perdido. Algún día, estoy seguro, ahí encontraremos una obra maestra o, al menos, digna de figurar en la antología de libros rechazados por las editoriales que alguna vez planeó Michel Foucault y que está por hacerse. En fin, hay que hojear bastante: en materia de libros también es muy cierto aquello de que hay que besar muchos sapos antes de encontrar a la princesa encantada. Voy a decirlo de una vez: pertenezco al bando de la crítica celebratoria. Sólo vale la pena hablar leer aquellos libros que nos han conmovido, que no han sido escritos para el olvido sino para perdurar. Los que, de alguna manera, son sobresalientes, los que nos hacen mejores, los que provocan el comentario: “Las grandes obras de arte nos atraviesan como grandes ráfagas que abren las puertas de la percepción y arremeten contra la arquitectura de nuestras creencias con sus poderes transformadores. Tratamos de registrar sus embates y de adaptar la casa sacudida al nuevo orden. Cierto primario instinto de comunión nos impele a transmitir a otros la calidad y la fuerza de nuestra experiencia y desearíamos convencerlos de que se abrieran a ella”. Por eso la crítica, según dice George Steiner a quien pertenece la cita anterior, debe surgir de una deuda de amor. Hablar de un libro malo es inútil. El libro malo será olvidado. Además que, como bien lo dijo Auden, resulta un acto de vanidad. Encontrar sus defectos es alardear, presumir de nuestra inteligencia. Entre una novela mediocre de un miembro de un falso boom inventado por periodistas y, digamos, la crónica monumental de los últimos 500 años de la cultura de occidente escrita por un importante historiador, ¿cuál preferir? Sin duda la segunda, por las razones expuestas. Así lo he hecho casi siempre, pero, ¿es lo correcto? En esta época donde la crítica ha sido reemplazada por la dictadura y la tontería de las encuestas (que en Colombia, por cierto, son bastante dudosas y los medios que las publican nos deben una explicación acerca de su metodología) y con premios
  • 3. sospechosos y una buena estrategia publicitaria se crean falsos prestigios literarios, ¿no es nuestra obligación derribar esos ídolos con pies de barro? La mayoría de las veces pienso que no, por lo que dije: es estéril hablar de un mal libro. El comentario agradecido de un lector a quien le dimos la buena noticia del libro valioso nos confirma que eso era lo correcto. Sin embargo, a veces, al ver que uno de esos ídolos con pies de barro ha crecido a un tamaño que no hay derecho, y nadie dice nada, nadie protesta, sentimos que hay que hacerlo, pase lo que pase. Y lo hacemos. Son las contadas excepciones en que hemos atacado un libro. A pesar de las felicitaciones recibidas —increíblemente parecemos tener más lectores y haber subido en el rating— quedan las dudas, las ambigüedades. No por arrepentimiento, sino por la sensación desagradable de estar, ahí sí, perdiendo nuestro tiempo, nuestra vida. ¿Estuvo bien? ¿Obramos correctamente? Cuando veo que los libros que valen la pena exceden el breve espacio de nuestras reseñas, que se está reduciendo dramáticamente, pienso que sí. Cuando veo el triunfo impune del relativismo y del mercado —todo es válido mientras venda— pienso que debemos criticar y que nuestra única función es llevar la discusión hacia lo que es o no verdaderamente importante. Esta es una de las inquietudes que me gustaría discutir hoy en la mesa. Segundo punto. ¿Cómo escribir una reseña? Como si fuera el mejor ensayo breve, con la contundencia de los cuentos memorables, con claridad y lucidez. Claro, es casi imposible, pero debemos intentarlo. Para matizar la anterior respuesta es necesario entrar en el tercer punto, qué es un reseñador. Creo que es un híbrido. Es una rara especie que es mitad crítico y mitad divulgador; es un lector bien informado: el espectro es amplio. Por eso pienso que cada reseñador finalmente, con su trabajo, define lo que quiere ser. Puede llegar a ser un crítico serio y riguroso pero también puede convertirse en un vulgar copiador de solapas: está en sus manos. No sobra decir que esto último es lo que algunas editoriales quieren que seamos: vulgares copistas de solapas que les exhibimos sus libros. Si el reseñador se define como crítico tendrá algunos problemas al escribir su reseña. Si sólo profundiza en el texto puede volverse demasiado abstracto: no puede olvidar que le está hablando a alguien que todavía no ha leído el libro y que muchas veces sólo quiere saber de qué se trata. Debe, entonces, dar esa información —sin exagerar, para no dañar la lectura— sin olvidar su juicio crítico. Y debe escribir con pasión porque la pasión contagia. Me refiero a esa pasión inteligente, ese tono personal que tienen los grandes ensayistas desde Montaigne hasta George Steiner. Hay que evitar a toda costa ese lenguaje neutral y eunuco, salpicado de neologismos, que se practica en las universidades con la falsa excusa de la objetividad. Alguna vez alguien me dijo que después de leer una reseña mía le dieron ganas de ir a comprar el libro, ahí mismo, aunque fuera domingo. Es lo mejor que me han dicho de mi trabajo, es lo máximo a que aspiro. Recomendar un buen libro, compartir esa alegría. Dar a conocer princesas encantadas y comerme en silencio unos cuantos sapos. Y sentir una culpa infinita por todos esos grandes libros, esos perfumes, esos bellos gestos, que pasaron por nuestro lado y no supimos ver. Publicado en El malpensante, No. 42/dic. 2002 http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/finanzas/LARESEACRTICA.htm