SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Fátima Martínez Ruiz
¿CÓMO ENSEÑAR EN LA
EDUCACIÓN NO FORMAL?
 Fundamento educativo en la comunidad
 Acción transformadora.
 Entorno social
 Estrategias grupales
 Control y transformación
I. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:
CONCEPTOS BÁSICOS
 Educación Popular:
Creación de instituciones paralelas al sistema educativo para
impartir conocimientos. Proponiendo en su modelo de vida comunitario
el acceso a la escuela de todos los niños para su preparación a la vida
adulta
Antonio Gramsci
Manifestaron preocupación por los problemas educativos
1.1 MODELOS EDUCATIVOS Y ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
 La educación compensatoria (personas no escolarizadas)
 La formación continua (personas culturizadas y población activa)
 La promoción humana (sectores sociales marginados)
EDUCACIÓN DE ADULTOS
Favorece la igualdad de oportunidades y el desarrollo
de las diferentes dimensiones de la persona humana,
en un contexto de desarrollo de democrático y social y
de coexistencia entre culturas. Se divide en tres:
Formación profesional se entiende como la necesidad de una
educación que se extienda durante toda la vida laboral para
permitir la adaptación a los cambios productivos; abarcar todas
las dimensiones de la persona y todo su tiempo vital.
EDUCACIÓN PERMANENTE.
Acción social y cultural propia del individuo,
Relaciones comunitarias
Proceso cultural y educativo
Organización democrática
Autogestión comunitaria
Participaciones ideologías
La Animación Sociocultural ha propuesto el modelo de la
investigación-acción participativa centrada en la autonomía de los
grupos:
 Necesidades del entorno
Determinación de metas
Recursos y métodos
Analizando resultados
1.2 ANIMACIÓN Y DEMOCRACIA
Aspira a crear personas que se inscriban en el modelo social y
cultural; contexto en el que interviene la Pedagogía Social como
instrumento para el desarrollo personal y social del individuo.
Estrategias compensadoras:
 Formas de intervenir en la sociedad que permitan compensar las
desigualdades sociales, dando espacio a la acción de la sociedad como
educativa en su conjunto
1.3 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL E
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
Disciplinas concretas, mediante la dinamización de colectivos y
grupos, generalmente desfavorecidos. Es una "manera de actuar"
en cualquier actividad o proyecto que suponga una mejora de la
calidad de vida impulsada desde y por la comunidad con técnicas y
métodos específicos encaminados a logros socioeducativos.
1.4 ¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL?
 1. Procesos
Desarrollo de medios: desarrollo, relación y creatividad.
 2. Postulados
Intervención y el proceso de la Animación: Participación
sensibilización y puesta en acción.
 3. Funciones
Funciones esenciales: educación permanente, Mediación e
innovación social y Crecimiento económico y desarrollo.
 4. Ámbitos de intervención
Denominación sociocultural: La aproximación estética, La
educación extraescolar y finalidad social.
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL LA
CONFORMAN CUATRO CONCEPTOS:
Es un proceso de aprendizaje permanente y que el hecho colectivo
es el motor de transformación.
Educación para la liberación: emancipación y comunicación.
Educación para la participación y la democracia cultural:
decisiones educativas y culturales
Educación para la innovación y la transformación social:
participativo y democrático.
Educación para la identidad cultural: proceso intercultural de
desarrollo social.
Educación para la creatividad colectiva: solidaridad y
cooperación.
Educación para el desarrollo autónomo e integrado: autonomía e
integración
Educación para el desarrollo autónomo e integrado.
1.5 LOS FINES DE LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
 Proceso enmarcado en la interacción entre los individuos, la
sociedad y la cultura.
 La cultura es el ámbito donde las sociedades expresan mejor sus
valores, identidad y organización.
2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, ACCIÓN
CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO
Es la representación del mundo que se hace el individuo, según los
valores y creencias inducidos por la sociedad, y se vincula a una
forma peculiar de organización.
Cuatro sentidos:
El sentido artístico.
El sentido humanista.
El sentido social y cívico.
El sentido antropológico.
2.1 CONCEPTO DE CULTURA
Ideas y bienes:
El conjunto de obras artísticas.
El conjunto de comportamientos.
El conjunto de representaciones e imágenes
Animación Sociocultural sobre la cultura:
 Obras artísticas
 Modelo cultural superior
 Modelos de comportamiento
 Representación colectiva
Subculturas de una sociedad y delimitar sus relaciones de poder,
con sus necesidades, problemas y creencias.
Es la capacidad de aprendizaje del ser humano, la capacidad de
comunicación mediante sistemas simbólicos que necesitan ser
aprendidos y la necesidad de transmitir.
Tres enfoques entre cultura y educación:
Enfoque "superorgánico“: proceso adaptativo.
Enfoque "conceptualista”: procesos creativos.
Enfoque "realista”: capacitar a los individuos
Aspira a romper este proceso, facilitando el diseño de programas
educativos, en cualquier nivel de la actividad humana.
2.2 INTERACCIÓN ENTRE CULTURA Y
EDUCACIÓN
Favorecer una construcción cultural que sea apropiada por los
individuos, permita adaptar la realidad física y social a sus
necesidades.
 La difusión cultural: bibliotecas populares, las universidades
populares y los centros de educación de adultos.
 La democracia cultural: expansión cultural y transformación
sociocultural.
2.3 MODELOS DE INTERVENCIÓN
CULTURAL
 Progreso de la comunidad, mediante la integración y participación
voluntaria en tareas colectivas, donde la cultura juega un papel
de motivación, y su objetivo principal son los sectores
desfavorecidos
 Planificar las acciones de desarrollo y la detección de
necesidades.
 Planificar las acciones de desarrollo y la detección de
necesidades
 Adoptar una actitud activa con respecto al entorno ambiental
 Utilizar las potencialidades de los aparatos administrativos y
financieros.
2.4 COMUNIDAD Y DESARROLLO
Elemento fundamental de estrategias en el proceso de
administración basada en principios propios de la Animación:
 La participación
 La equidad
 El planeamiento
 La coordinación
 La formación de animadores
 El apoyo técnico, humano, material y financiero
 La promoción
 La información
2.5 MODELOS DE DESARROLLO
COMUNITARIO
 Es el cambio de actitudes personales y sociales para lograr la
transformación de la realidad.
 Orientadas a favorecer la integración voluntaria de los agentes
socioculturales.
 Métodos de investigación personal y social
 Técnicas de programación, evaluación, desarrollo de actividades
y dinámica de grupos.
 Diversos campos: educación, psicología social y sociología.
2.6 ACTITUDES METODOLÓGICAS DE LA
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
 Ética ecológica que resalte la total comunidad
 Ética de la autorrealización
 Transmisión de un sentido de perspectiva vital
 Status social y el consumo
 Modelo autónomo
 La participación activa de los individuos
2.7 RECUERDA
3.1 Naturaleza de la Animación Sociocultural
Sus técnicas y metas están orientadas a la construcción social.
 Políticas e ideológicas.
Concientizar, organizar y movilizar al pueblo para transformarlo
en agente activo de su propia promoción y, en la medida de lo
posible, para hacerlo consciente de su rol histórico.
La creación cultural, profesional o aficionada.
Tejido social participativo.
3. LA PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN
SOCIOCULTURAL
 Proceso participativo que desarrolle las potencialidades de los
individuos y las comunidades.
Son tres los momentos fundamentales de este proceso:
1. Fase de sensibilización: Comunidad transformadora
2. Fase de capacitación de los animadores voluntarios o benévolos :
Proyectos y recursos.
3. Fase de organización de actividades con participación de los
miembros de la comunidad: espíritu del aprendizaje
3.2 LOS MOMENTOS DE LA
INTERVENCIÓN
Acción sociocultural que describe una serie de problemas que
vienen motivados por las propias exigencias de la Animación y que
tienen una importancia fundamental en la práctica.
Lugares y espacios: Entidad laboral
El tiempo: horarios establecidos
El tipo de actividad: organización de medios a largo plazo.
Los métodos y técnicas a utilizar: técnicas sociopedagógicas
3.3 PROBLEMAS OPERATIVOS
Sus bases científicas y sus aspectos metodológicos, sus
estrategias de intervención y su práctica.
Intervenir educativamente en la sociedad.
Autonomía individual.
La participación activa.
4. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO
EDUCACIÓN NO FORMAL
 Se organiza de forma jerárquica, tanto en los aspectos
instructivos como en los culturales.
 Calidad y la igualdad de oportunidades entre sus objetivos.
 La participación abierta por las Asociaciones de Padres
 La cultura popular ha huido de la escuela y se ha refugiado en las
instituciones públicas
 Ideológicamente conservadora y alienante,
 Difusión cultural
4.1 EDUCACIÓN ESCOLAR Y EDUCACIÓN
COMUNITARIA
 Tipo socioeducativo: permita recuperar el valor de lo colectivo
 Recuperación de la comunidad
 Transformación social.
¿Qué características debe tener esta intervención?
 Intereses, opiniones y características individuales.
 La democracia como ejes de la convivencia.
 Métodos de análisis
 El diálogo y la negociación entre individuos
4.2 LA EDUCACIÓN NO FORMAL
Etapa Infantil:
 Se trabajan cotidianamente para la formación de hábitos.
 Actividades socioculturales
 Comunicación oral y escrita
 Actividades extraescolares
 Integración de los profesores
 Compatibilidad entre su labor
¿Cuál es la mejor manera de implicar a los padres?
 Transmitir a los padres la realidad de los proyectos
4.3 RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN
NO FORMAL Y LA EDUCACIÓN FORMAL
 Psicología comunitaria
 Intervención Socioeducativa
 Escuela de Padres
 Programa preventivo
 Habilidades educativas
 1. Fase de Diagnóstico: Necesidades, Prioridades, Delimitación,
Ubicación, Población, Recursos, Objetivos generales y
Específicos, Metodología, Temporización y Recursos
 2. Fase de aplicación: Actividades
 3. Fase de evaluación: Inicial, Procesual y Final
 4. Fase de seguimiento
4.4 UN EJEMPLO DE INTERVENCIÓN: LA
ESCUELA DE PADRES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
Sara Núñez
 
La Pedagogía social
 La Pedagogía social La Pedagogía social
La Pedagogía social
Sergio Tortosa
 
Tema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion socialTema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion social
isabelParedesLuna
 
La educación social
La educación socialLa educación social
La educación socialnuriacp88
 
La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro
La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuroLa pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro
La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro
Xavier Úcar
 
Diapositivas educacion
Diapositivas educacionDiapositivas educacion
Diapositivas educacion
isabelParedesLuna
 
Monografía la educación no formal
Monografía la educación no formalMonografía la educación no formal
Monografía la educación no formalPastor Pérez
 
Tema 3: qué es educación
Tema 3: qué es educaciónTema 3: qué es educación
Tema 3: qué es educación
Ernesto Lara Gonzalez
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaJair De la Cruz
 
Educación No Formal
Educación No Formal Educación No Formal
Educación No Formal mosocla
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezPaola Zalabardo
 
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familiaEducación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familiaAntonio Gonzalez
 
La educación, proceso social general
La educación, proceso social generalLa educación, proceso social general
La educación, proceso social generalLina Velasquez
 
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaLa Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
Ana Maria Franco
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
acoraida deniz deniz
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
Pedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion socialPedagogia social y educacion social
Pedagogia social y educacion social
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
La Pedagogía social
 La Pedagogía social La Pedagogía social
La Pedagogía social
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
Tema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion socialTema. 1 educacion social
Tema. 1 educacion social
 
La educación social
La educación socialLa educación social
La educación social
 
La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro
La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuroLa pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro
La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro
 
Diapositivas educacion
Diapositivas educacionDiapositivas educacion
Diapositivas educacion
 
Monografía la educación no formal
Monografía la educación no formalMonografía la educación no formal
Monografía la educación no formal
 
Tema 3: qué es educación
Tema 3: qué es educaciónTema 3: qué es educación
Tema 3: qué es educación
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Educación No Formal
Educación No Formal Educación No Formal
Educación No Formal
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
 
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familiaEducación formal, no formal  e informal  y sus parecidos en la familia
Educación formal, no formal e informal y sus parecidos en la familia
 
La educación, proceso social general
La educación, proceso social generalLa educación, proceso social general
La educación, proceso social general
 
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion UniversitariaLa Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
La Integracion Socio Educativa como eje de la transformacion Universitaria
 
Educación formal e informal
Educación formal e informalEducación formal e informal
Educación formal e informal
 
Definición de Educación Social
Definición de Educación SocialDefinición de Educación Social
Definición de Educación Social
 
Animación sociocultural
Animación socioculturalAnimación sociocultural
Animación sociocultural
 

Similar a Cómo enseñar en la educación no formal

Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
Menfis Alvarez
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
kerman4
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
ARTESANÍAS WAYUU
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementariaGyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
liclinea1
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
William Apellidos
 
1 cómo enseñar en la educación no formal
1 cómo enseñar en la educación no formal1 cómo enseñar en la educación no formal
1 cómo enseñar en la educación no formal
IyariMejiaLorenzo
 
Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011Mercedes Núñez
 
Educación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda ToapantaEducación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda Toapantamafer303011
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularsofyandy0501
 
La animación como intervención
La animación como intervenciónLa animación como intervención
La animación como intervenciónMarcial Poveda
 
Ir a las fuentes1
Ir a las fuentes1Ir a las fuentes1
Ir a las fuentes1
UNAD
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
JorgeAlejandroMuizCa
 
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.pptMxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Ruben Coveñas
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptxSOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
CarlosElSabueso
 

Similar a Cómo enseñar en la educación no formal (20)

Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementariaGyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
 
Estrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popularEstrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popular
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
1 cómo enseñar en la educación no formal
1 cómo enseñar en la educación no formal1 cómo enseñar en la educación no formal
1 cómo enseñar en la educación no formal
 
Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011
 
Educación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda ToapantaEducación popular María Fernanda Toapanta
Educación popular María Fernanda Toapanta
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
La animación como intervención
La animación como intervenciónLa animación como intervención
La animación como intervención
 
Ir a las fuentes1
Ir a las fuentes1Ir a las fuentes1
Ir a las fuentes1
 
Introduccioneducacionpopular
IntroduccioneducacionpopularIntroduccioneducacionpopular
Introduccioneducacionpopular
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
Metodologia_ Accion_participativa_juvenil
Metodologia_ Accion_participativa_juvenilMetodologia_ Accion_participativa_juvenil
Metodologia_ Accion_participativa_juvenil
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.pptMxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
Mxdulo_Metodologxa_Accixn_participativa_juvenil.ppt
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptxSOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.pptx
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Cómo enseñar en la educación no formal

  • 1. Por: Fátima Martínez Ruiz ¿CÓMO ENSEÑAR EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL?
  • 2.  Fundamento educativo en la comunidad  Acción transformadora.  Entorno social  Estrategias grupales  Control y transformación I. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: CONCEPTOS BÁSICOS
  • 3.  Educación Popular: Creación de instituciones paralelas al sistema educativo para impartir conocimientos. Proponiendo en su modelo de vida comunitario el acceso a la escuela de todos los niños para su preparación a la vida adulta Antonio Gramsci Manifestaron preocupación por los problemas educativos 1.1 MODELOS EDUCATIVOS Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
  • 4.  La educación compensatoria (personas no escolarizadas)  La formación continua (personas culturizadas y población activa)  La promoción humana (sectores sociales marginados) EDUCACIÓN DE ADULTOS Favorece la igualdad de oportunidades y el desarrollo de las diferentes dimensiones de la persona humana, en un contexto de desarrollo de democrático y social y de coexistencia entre culturas. Se divide en tres:
  • 5. Formación profesional se entiende como la necesidad de una educación que se extienda durante toda la vida laboral para permitir la adaptación a los cambios productivos; abarcar todas las dimensiones de la persona y todo su tiempo vital. EDUCACIÓN PERMANENTE.
  • 6. Acción social y cultural propia del individuo, Relaciones comunitarias Proceso cultural y educativo Organización democrática Autogestión comunitaria Participaciones ideologías La Animación Sociocultural ha propuesto el modelo de la investigación-acción participativa centrada en la autonomía de los grupos:  Necesidades del entorno Determinación de metas Recursos y métodos Analizando resultados 1.2 ANIMACIÓN Y DEMOCRACIA
  • 7. Aspira a crear personas que se inscriban en el modelo social y cultural; contexto en el que interviene la Pedagogía Social como instrumento para el desarrollo personal y social del individuo. Estrategias compensadoras:  Formas de intervenir en la sociedad que permitan compensar las desigualdades sociales, dando espacio a la acción de la sociedad como educativa en su conjunto 1.3 ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
  • 8. Disciplinas concretas, mediante la dinamización de colectivos y grupos, generalmente desfavorecidos. Es una "manera de actuar" en cualquier actividad o proyecto que suponga una mejora de la calidad de vida impulsada desde y por la comunidad con técnicas y métodos específicos encaminados a logros socioeducativos. 1.4 ¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL?
  • 9.  1. Procesos Desarrollo de medios: desarrollo, relación y creatividad.  2. Postulados Intervención y el proceso de la Animación: Participación sensibilización y puesta en acción.  3. Funciones Funciones esenciales: educación permanente, Mediación e innovación social y Crecimiento económico y desarrollo.  4. Ámbitos de intervención Denominación sociocultural: La aproximación estética, La educación extraescolar y finalidad social. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL LA CONFORMAN CUATRO CONCEPTOS:
  • 10. Es un proceso de aprendizaje permanente y que el hecho colectivo es el motor de transformación. Educación para la liberación: emancipación y comunicación. Educación para la participación y la democracia cultural: decisiones educativas y culturales Educación para la innovación y la transformación social: participativo y democrático. Educación para la identidad cultural: proceso intercultural de desarrollo social. Educación para la creatividad colectiva: solidaridad y cooperación. Educación para el desarrollo autónomo e integrado: autonomía e integración Educación para el desarrollo autónomo e integrado. 1.5 LOS FINES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
  • 11.  Proceso enmarcado en la interacción entre los individuos, la sociedad y la cultura.  La cultura es el ámbito donde las sociedades expresan mejor sus valores, identidad y organización. 2. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, ACCIÓN CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO
  • 12. Es la representación del mundo que se hace el individuo, según los valores y creencias inducidos por la sociedad, y se vincula a una forma peculiar de organización. Cuatro sentidos: El sentido artístico. El sentido humanista. El sentido social y cívico. El sentido antropológico. 2.1 CONCEPTO DE CULTURA
  • 13. Ideas y bienes: El conjunto de obras artísticas. El conjunto de comportamientos. El conjunto de representaciones e imágenes Animación Sociocultural sobre la cultura:  Obras artísticas  Modelo cultural superior  Modelos de comportamiento  Representación colectiva Subculturas de una sociedad y delimitar sus relaciones de poder, con sus necesidades, problemas y creencias.
  • 14. Es la capacidad de aprendizaje del ser humano, la capacidad de comunicación mediante sistemas simbólicos que necesitan ser aprendidos y la necesidad de transmitir. Tres enfoques entre cultura y educación: Enfoque "superorgánico“: proceso adaptativo. Enfoque "conceptualista”: procesos creativos. Enfoque "realista”: capacitar a los individuos Aspira a romper este proceso, facilitando el diseño de programas educativos, en cualquier nivel de la actividad humana. 2.2 INTERACCIÓN ENTRE CULTURA Y EDUCACIÓN
  • 15. Favorecer una construcción cultural que sea apropiada por los individuos, permita adaptar la realidad física y social a sus necesidades.  La difusión cultural: bibliotecas populares, las universidades populares y los centros de educación de adultos.  La democracia cultural: expansión cultural y transformación sociocultural. 2.3 MODELOS DE INTERVENCIÓN CULTURAL
  • 16.  Progreso de la comunidad, mediante la integración y participación voluntaria en tareas colectivas, donde la cultura juega un papel de motivación, y su objetivo principal son los sectores desfavorecidos  Planificar las acciones de desarrollo y la detección de necesidades.  Planificar las acciones de desarrollo y la detección de necesidades  Adoptar una actitud activa con respecto al entorno ambiental  Utilizar las potencialidades de los aparatos administrativos y financieros. 2.4 COMUNIDAD Y DESARROLLO
  • 17. Elemento fundamental de estrategias en el proceso de administración basada en principios propios de la Animación:  La participación  La equidad  El planeamiento  La coordinación  La formación de animadores  El apoyo técnico, humano, material y financiero  La promoción  La información 2.5 MODELOS DE DESARROLLO COMUNITARIO
  • 18.  Es el cambio de actitudes personales y sociales para lograr la transformación de la realidad.  Orientadas a favorecer la integración voluntaria de los agentes socioculturales.  Métodos de investigación personal y social  Técnicas de programación, evaluación, desarrollo de actividades y dinámica de grupos.  Diversos campos: educación, psicología social y sociología. 2.6 ACTITUDES METODOLÓGICAS DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
  • 19.  Ética ecológica que resalte la total comunidad  Ética de la autorrealización  Transmisión de un sentido de perspectiva vital  Status social y el consumo  Modelo autónomo  La participación activa de los individuos 2.7 RECUERDA
  • 20. 3.1 Naturaleza de la Animación Sociocultural Sus técnicas y metas están orientadas a la construcción social.  Políticas e ideológicas. Concientizar, organizar y movilizar al pueblo para transformarlo en agente activo de su propia promoción y, en la medida de lo posible, para hacerlo consciente de su rol histórico. La creación cultural, profesional o aficionada. Tejido social participativo. 3. LA PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
  • 21.  Proceso participativo que desarrolle las potencialidades de los individuos y las comunidades. Son tres los momentos fundamentales de este proceso: 1. Fase de sensibilización: Comunidad transformadora 2. Fase de capacitación de los animadores voluntarios o benévolos : Proyectos y recursos. 3. Fase de organización de actividades con participación de los miembros de la comunidad: espíritu del aprendizaje 3.2 LOS MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
  • 22. Acción sociocultural que describe una serie de problemas que vienen motivados por las propias exigencias de la Animación y que tienen una importancia fundamental en la práctica. Lugares y espacios: Entidad laboral El tiempo: horarios establecidos El tipo de actividad: organización de medios a largo plazo. Los métodos y técnicas a utilizar: técnicas sociopedagógicas 3.3 PROBLEMAS OPERATIVOS
  • 23. Sus bases científicas y sus aspectos metodológicos, sus estrategias de intervención y su práctica. Intervenir educativamente en la sociedad. Autonomía individual. La participación activa. 4. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMO EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 24.  Se organiza de forma jerárquica, tanto en los aspectos instructivos como en los culturales.  Calidad y la igualdad de oportunidades entre sus objetivos.  La participación abierta por las Asociaciones de Padres  La cultura popular ha huido de la escuela y se ha refugiado en las instituciones públicas  Ideológicamente conservadora y alienante,  Difusión cultural 4.1 EDUCACIÓN ESCOLAR Y EDUCACIÓN COMUNITARIA
  • 25.  Tipo socioeducativo: permita recuperar el valor de lo colectivo  Recuperación de la comunidad  Transformación social. ¿Qué características debe tener esta intervención?  Intereses, opiniones y características individuales.  La democracia como ejes de la convivencia.  Métodos de análisis  El diálogo y la negociación entre individuos 4.2 LA EDUCACIÓN NO FORMAL
  • 26. Etapa Infantil:  Se trabajan cotidianamente para la formación de hábitos.  Actividades socioculturales  Comunicación oral y escrita  Actividades extraescolares  Integración de los profesores  Compatibilidad entre su labor ¿Cuál es la mejor manera de implicar a los padres?  Transmitir a los padres la realidad de los proyectos 4.3 RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN NO FORMAL Y LA EDUCACIÓN FORMAL
  • 27.  Psicología comunitaria  Intervención Socioeducativa  Escuela de Padres  Programa preventivo  Habilidades educativas  1. Fase de Diagnóstico: Necesidades, Prioridades, Delimitación, Ubicación, Población, Recursos, Objetivos generales y Específicos, Metodología, Temporización y Recursos  2. Fase de aplicación: Actividades  3. Fase de evaluación: Inicial, Procesual y Final  4. Fase de seguimiento 4.4 UN EJEMPLO DE INTERVENCIÓN: LA ESCUELA DE PADRES.