SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Olmeca
“Raíz de sabiduría”
Licenciatura en Medico Cirujano
Cáncer de testículo
Urología
Integrantes:
Alma Rosa Izquierdo Almeida
Diamar Isabel Villalobos Díaz
Deivi López Gómez
Jocelyne Teresa Gómez Torres
Nallely Porras Torres
DEFINICIÓN
Consiste en un cáncer que se desarrolla en uno o ambos
testículos.
EPIDEMIOLOGIA
90-95% se desarrolla células germinativas.
° Varia país, razas y clases socioeconómicas.
° 20-35 años de edad.
°En el 2007 el cáncer de testículo fue la cuarta causa de muerte en
hombres.
°Testículo derecho.
°1 % de todos los cánceres en hombres.
°4 a 5 veces mas frecuente en la raza blanca.
Seminoma (95 % sobrevida a 5 años).
No seminomas (90% sobrevida a 5 años).
FACTORES DE RIESGO
 Criptorquídea 20 a 40 veces
más riesgo relativo.
 Cáncer de testículo
previamente. 1-2%
desarrollan un segundo
primario en el testículo
contralateral.
 Historia familiar. Alteraciones
en fertilidad
 Infección por HIV
 Síndrome de Klinefelter se
asocia con TCG mediastinal
extragonadal
Todos estos factores
predisponen al desarrollo de
Ca in situ e invasor de
testículo.
Gen 12p
° anomalía cromosómica característica de los TCG
° copias adicionales del brazo corto del cromosoma 12
° independiente del subtipo histológico
° sensibilidad cercana al 80-90%
Gen 11p
° perdida de heterocigocidad.
° desarrollo de neoplasias testiculares.
Gen TGCT1
Oncogenes y genes supresores: K-ras, C-kit, Hst-1, N-ras
 Se desconoce, pero su origen
se relaciona a factores.
 Congénito.
 Adquirido.
Etiología
FACTORES CITOGENÉTICOS
PATOLOGIA
 Espermatogenicas
 95%
 Mayoria malignas
 seminomatosos y no
seminomatosos
 células de Sertoli y (células de Leydig.
 malignos en el 10%
CÉLULAS GERMINALES
CLULAS NO GERMINALES
TUMOR DE CÉLULAS GERMINALES
 4 década
 NO: algún elemento no seminomatoso
o en los que esté incrementada la alfa
feto proteína
 (carcinoma embrionario,
tumor del saco de Yolk,
coriocarcinoma y el
teratoma)
 3 década de la vida.
 La mayoría incluyen
diferentes tipos de células
Seminomatosos
No seminomatosos
SEMINOMA
 Tumor más frecuente (35-50%)
 Se clasifica en:
- Tipo I (10%-bien diferenciado)
- Tipo II (60%-moderadamente diferenciado), “típico”
- Tipo III (30%- mal diferenciado), “anaplásico”
 Pacientes en la cuarta década de la vida.
 Son muy radiosensibles.
 36% tiene metástasis al momento del
Diagnóstico.
Seminoma espermatocítico:
 variedad del seminoma puro
 poco frecuente (2%)
 se observa sobre los 50 años
 comportamiento benigno aunque puede sufrir
transformación sarcomatosa
(rabdomiosarcoma).
NO SEMINOMAS
 Estos tipos de tumores de células germinales
usualmente se presentan en hombres que están en
los últimos años de la adolescencia y a principios de
los 30's. Existen cuatro tipos principales de tumores
no seminomas:
CARCINOMA EMBRIONARIO.
25% de tumores germinales.
Forma infantil (tumor de Yolk, del saco vitelino o
del seno endodérmico), más frecuente tumor
testicular en los niños.
Habitualmente no lo hace en forma pura
75% produce AFP y 80% tiene GCH (+)
No es infrecuente que presente hemorragia
intratumoral y necrosis.
60% se presenta con metástasis ganglionares
regionales al momento del diagnóstico
Se presenta en adultos y niños
Contiene restos de las tres capas embrionarias
(ecto, meso y endodermo)
Forma inmadura contiene elementos celulares
primitivos indiferenciados
Es un tumor radio y quimiorresistente
Producen AFP en el 37% y la GCH en 25%
Un 15% tiene metástasis al momento del
diagnóstico
TERATOMA.
Tres tipos principales de teratoma:
• teratomas maduros.
• teratomas inmaduros.
• teratoma con malignidad de tipo somático.
CORIOCARCINOMA.
Afortunadamente son los más infrecuentes (<
2%)
Lesiones únicas y pequeñas, con centro
hemorrágico
Puede visualizarse sincitio y citotrofoblasto
Su diseminación es rápida y por vía hematógena
habitualmente
Presenta casi 100% de metástasis al momento
del diagnóstico
MARCADORES TUMORALES
 Niveles elevados de AFP y/o Beta-HCG
 se observan en el 80-85% de los pacientes con tumores no
seminomatosos, aún sin enfermedad metastásica.
 Beta-HCG se eleva en menos del 20% de los seminomas, y
AFP nunca se encuentra elevada en seminomas puros.
Es uno de los pocos tumores que poseen
marcadores séricos específicos:
 BHCG
 AFP
Permiten un seguimiento adecuado y una
intervención más temprana en el curso de
la enfermedad.
 proteína producida en la
gestación temprana por el
hígado fetal, tracto
gastrointestinal y saco
vitelino.
 eleva en tumores del saco
vitelino y en tumores mixtos
de células germinales con
elementos del saco vitelino
(carcinoma embrionario).
 Se incrementa entre el 40 al
60% de pacientes que tienen
metástasis.
 T ½ 5-7 Días
 Glicoproteínasincitiotrofoblast
o placenta en desarrollo
 > tumores que contienen
sincitiotrofoblasto: seminomas –
coriocarcinomas
 > en más del 80% de los
tumores de células germinales
no seminomatosos.
 falsos positivos: reactividad
cruzada con anticuerpos de la
hormona luteinizante (tto
hipogonadismo).
 T ½ 30 horas
AFP B-HCG
 < especifica
 > 80% de tumores
seminomatosos y en el 60%
en no seminomatosos
DHL
 Los tumores no seminomas : elevan AFP y/o HCG.
 los seminomas puros aumentan los niveles de HCG, pero nunca los niveles de
AFP.
 (Los tumores pueden ser mixtos y tienen áreas de seminoma y no seminoma).
 Los tumores de las células de Leydig y de Sertoli no segregan estas sustancias.
 Si el tumor es pequeño, puede que estos niveles de marcadores tumorales no
estén elevados.
DISEMINACIÓN
Primaria Linfática
Derecho
Intercavoaórticos
Precavos
Preaórticos
Izquierda
Paraaórticos
Preaórticos
Secundaria Hematógena
Pulmón, Hígado,Cerebro, Riñón,
Ósea
Linfáticos testiculares
Ganglios linfáticos adyacentes a los hilios renales
(centinelas o primarios)
Ganglios lumboaórticos
Ganglios mediastínicos
Ganglios supraclaviculares
Vía hematógena, hacia los pulmones, hígado y cerebro
ESTADIFICACIÓN
Clasificación TNM
Clasificación de Anderson
 Estadificación internacional
Estadificación TNM
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
Estadios.
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
ESTADIFICACIÓN
Anderson
Clasifica de acuerdo a el sitio metastásico y el tamaño de los
tumores.
I: Limitado al testículo
II: Ganglios regionales
III: Tumor más allá del diafragma.
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
Clasifica de acuerdo al valor de
los marcadores tumorales y los
sitios de metástasis ganglionares o
viscerales en 3 niveles.
ESTADIFICACIÓN INTERNACIONAL
Es el resultado de la unificación de todos los
criterios anteriores.
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
ESTADIFICACIÓN
INTERNACIONAL
I. Tumor confinado al testículo, sin evidencia de actividad tumoral
posterior
a orquiectomía, desde los puntos de vista clínico, bioquímico y
de imagen.
II. Metástasis a ganglios retroperitoneales, con tumor no palpable
y sin hidronefrosis.
III. Enfermedad retroperitoneal palpable o metástasis ganglionares
supradiafragmaticas o viscerales, o ambas.
Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
CLÍNICA
 Muchas veces evolución asintomática,
hallazgo por auto-palpación
 Síntoma más frecuente es el aumento
de volumen indoloro, irregular y duro del
testículo
 Masa indolora no se trans-ilumina, y
con frecuencia produce la sensación de
peso
 Infrecuente dolor testicular y cuando
aparece (10%) se debe a hemorragia
intratesticular o necrosis
 La presencia de dolor con o sin masa
palpable 10% hemorragia o infarto
tumoral.
 ¿procesos inflamatorios?.
 Así que, se recomienda realizar
ultrasonido si los síntomas persisten
después de dos semanas de
tratamiento
ECOGRAFÍA
Permite detección de neoplasias
no sospechadas por el examen.
Descarta diagnóstico diferencial.
Permite el examen simultáneo del
testículo contralateral.
Pesquisa la presencia de
microcalcificaciones.
Sensibilidad de 95% pero con una
especificidad menor.
Seminomas: sólidos, hipoecogénicos,
homogéneos, bien delimitados y
relativamente bien vascularizados.
Teratocarcinomas: mixtos, heterogéneos,
con áreas quísticas y con abundante
vascularización.
Tumores embrionarios: calcificaciones
focales irregulares y escasa vascularización.
Tumores mixtos hacen confuso el patrón
ecográfico.
Tumores benignos: Raros, hiperecogénicos
(especialmente los que derivan del estroma,
como lipomas y fibromas).
 EL PRINCIPAL USO ES PARA LA ESTADIFICACIÓN.
 EL GRADO DE CERTEZA ES DE 80%, CON FALSOS (–)
DE 23%
(DEPENDERÁ DEL VOLUMEN GANGLIONAR) .
 LOS GANGLIOS LINFÁTICOS SE CONSIDERAN
INEQUÍVOCAMENTE ANORMALES SI MIDEN MÁS DE 1,5
CM DE DIÁMETRO.
 PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN PARA SEGUIR
PACIENTES SOMETIDOS
A QMT O RT.
 La exactitud de la RNM no es superior a la TAC
Eur J Surg Oncol, 1993
Techniques in Urology, 1995
TAC
La RM es de utilidad especialmente en la detección y la
caracterización de metástasis en SNC, hígado y musculo
esqueléticos así como para encontrar invasión tumoral de
la vena cava inferior, fistulas entéricas y en pacientes que
son alérgicos al yodo en los que no se puede realizar una
TC.
• BIOPSIA TESTICULAR
• La preoperatoria no está indicada Debe ser la extirpación del
testículo en block
• El abordaje debe ser inguinal para ligar lo más lejos posible los
elementos del cordón y deferente
Tomografía por emisión de positrones
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial es la orquidectomía radical
Biopsia lenta
Alternativas terapéuticas complementarias
ESTADIO I:
Seminoma: 80% de los pacientes quedan curados tras la
orquiectomía,.
• Administrar quimioterapia con 1 ó 2 ciclos de un fármaco
llamado carboplatino.
• No administrar ningún tratamiento y realizar observación
cuidadosa del paciente
• Tratamiento con radioterapia. Estos tumores son muy
radiosensibles y la radioterapia es eficaz para tratarlos.
Los criterios de riesgo para que la enfermedad reaparezca son
que el tumor mida
más de 4 cm. o que invada la rete testis o red testicular
NO SEMINOMA:
70% de los pacientes se curan solamente con cirugía
Los pacientes cuyo tumor invade los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos del
testículo tienen más riesgo de que la enfermedad reaparezca y por lo tanto
deben recibir dos ciclos de quimioterapia con unos fármacos llamados
bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP).
Estadio II:
Los pacientes con estadio II tienen enfermedad en los ganglios del
retroperitoneo
Seminoma: radioterapia
3 ciclos de BEP o cuatro ciclos de cisplatino y etopósido (EP), que consiguen
un resultado equivalente.
En algunos pacientes, después de estos tratamientos quedan restos de los
ganglios linfáticos
del retroperitoneo que no desaparecen por completo.
PET u obtener una biopsia de la lesión
para ayudar a tomar la decisión más adecuada.
No seminoma: en estos pacientes, el tratamiento más
habitual es administrar quimioterapia con 3 ciclos de
BEP
Sin embargo, al contrario que en los pacientes con seminoma, en estos casos
es más frecuente que los restos contengan tumor, por lo que lo habitual es
quitarlos mediante una operación, salvo que sean muy pequeños
Estadio III:
Pacientes con pronóstico favorable: el tratamiento consiste en 3 ciclos de BEP
o 4 de EP.
Pacientes con pronóstico intermedio o desfavorable: el tratamiento consiste en
4 ciclos de BEP. En algunos pacientes se ofrecen otras alternativas, como
esquemas de quimioterapia distintos o quimioterapia con dosis altas,
Las quimioterapias de rescate más
utilizadas se conocen por sus siglas: VIP
(vinblastina, ifosfamida y cisplatino) o TIP
(paclitaxel, ifosfamida y cisplatino).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovarioasterixis25
 
Mama y su patología maligna
Mama y su patología malignaMama y su patología maligna
Mama y su patología malignaGloriana Pichardo
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Leslie Pascua
 
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2Jessica Gutierrez
 
Mama 2014-2. Dr. Henry Guerra Miller
Mama 2014-2. Dr. Henry Guerra MillerMama 2014-2. Dr. Henry Guerra Miller
Mama 2014-2. Dr. Henry Guerra Miller
Sandro Casavilca Zambrano
 
Prueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovarioPrueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovario
agescude
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
Screening del carcinoma de ovario 2011
Screening  del carcinoma de ovario 2011Screening  del carcinoma de ovario 2011
Screening del carcinoma de ovario 2011victoria_docmedical
 
CANCER CUELLO UTERINO
CANCER CUELLO UTERINOCANCER CUELLO UTERINO
CANCER CUELLO UTERINO
Rosita Guamán Santos
 
Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011
Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011
Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011victoria_docmedical
 
Cancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank BonillaCancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank BonillaFrank Bonilla
 
Cancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterinoCancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterinohematoxilinica
 
Expo ca mama
Expo ca mamaExpo ca mama
Expo ca mama
samantha cordova
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
RodrigoMVP
 
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioActualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioFrancisco Márquez Maraver
 

La actualidad más candente (20)

Cncer de testculo1
Cncer de testculo1Cncer de testculo1
Cncer de testculo1
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Mama y su patología maligna
Mama y su patología malignaMama y su patología maligna
Mama y su patología maligna
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
Factores de riesgo_y_factores_pronxsticos_en_cxncer2
 
Mama 2014-2. Dr. Henry Guerra Miller
Mama 2014-2. Dr. Henry Guerra MillerMama 2014-2. Dr. Henry Guerra Miller
Mama 2014-2. Dr. Henry Guerra Miller
 
Prueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovarioPrueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovario
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Ca ovario r2
Ca ovario r2Ca ovario r2
Ca ovario r2
 
Screening del carcinoma de ovario 2011
Screening  del carcinoma de ovario 2011Screening  del carcinoma de ovario 2011
Screening del carcinoma de ovario 2011
 
CANCER CUELLO UTERINO
CANCER CUELLO UTERINOCANCER CUELLO UTERINO
CANCER CUELLO UTERINO
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011
Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011
Como evaluar riesgo de cáncer de mama 2011
 
Cancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank BonillaCancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank Bonilla
 
Cancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterinoCancer Cervico-uterino
Cancer Cervico-uterino
 
Expo ca mama
Expo ca mamaExpo ca mama
Expo ca mama
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5El cáncer. Grupo 5
El cáncer. Grupo 5
 
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovarioActualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
Actualizac iîn para_el_ manejo_del_cáncer_de_ovario
 

Similar a Cáncer de

Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesMelvin Ramírez
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
Sabri Dom
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares23762376
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
Joselin Marull
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
henmarcastellanos
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
maria sauceda
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Ichigou
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
Hugo Pinto
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
gsa14solano
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Mi rincón de Medicina
 
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonSemiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonFedeVillani
 

Similar a Cáncer de (20)

Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Quiste del ovario
Quiste del ovarioQuiste del ovario
Quiste del ovario
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
 
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonSemiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Cáncer de

  • 1. Universidad Olmeca “Raíz de sabiduría” Licenciatura en Medico Cirujano Cáncer de testículo Urología Integrantes: Alma Rosa Izquierdo Almeida Diamar Isabel Villalobos Díaz Deivi López Gómez Jocelyne Teresa Gómez Torres Nallely Porras Torres
  • 2. DEFINICIÓN Consiste en un cáncer que se desarrolla en uno o ambos testículos. EPIDEMIOLOGIA 90-95% se desarrolla células germinativas. ° Varia país, razas y clases socioeconómicas. ° 20-35 años de edad. °En el 2007 el cáncer de testículo fue la cuarta causa de muerte en hombres. °Testículo derecho. °1 % de todos los cánceres en hombres. °4 a 5 veces mas frecuente en la raza blanca. Seminoma (95 % sobrevida a 5 años). No seminomas (90% sobrevida a 5 años).
  • 3. FACTORES DE RIESGO  Criptorquídea 20 a 40 veces más riesgo relativo.  Cáncer de testículo previamente. 1-2% desarrollan un segundo primario en el testículo contralateral.  Historia familiar. Alteraciones en fertilidad  Infección por HIV  Síndrome de Klinefelter se asocia con TCG mediastinal extragonadal Todos estos factores predisponen al desarrollo de Ca in situ e invasor de testículo.
  • 4. Gen 12p ° anomalía cromosómica característica de los TCG ° copias adicionales del brazo corto del cromosoma 12 ° independiente del subtipo histológico ° sensibilidad cercana al 80-90% Gen 11p ° perdida de heterocigocidad. ° desarrollo de neoplasias testiculares. Gen TGCT1 Oncogenes y genes supresores: K-ras, C-kit, Hst-1, N-ras  Se desconoce, pero su origen se relaciona a factores.  Congénito.  Adquirido. Etiología FACTORES CITOGENÉTICOS
  • 5. PATOLOGIA  Espermatogenicas  95%  Mayoria malignas  seminomatosos y no seminomatosos  células de Sertoli y (células de Leydig.  malignos en el 10% CÉLULAS GERMINALES CLULAS NO GERMINALES
  • 6. TUMOR DE CÉLULAS GERMINALES  4 década  NO: algún elemento no seminomatoso o en los que esté incrementada la alfa feto proteína  (carcinoma embrionario, tumor del saco de Yolk, coriocarcinoma y el teratoma)  3 década de la vida.  La mayoría incluyen diferentes tipos de células Seminomatosos No seminomatosos
  • 7. SEMINOMA  Tumor más frecuente (35-50%)  Se clasifica en: - Tipo I (10%-bien diferenciado) - Tipo II (60%-moderadamente diferenciado), “típico” - Tipo III (30%- mal diferenciado), “anaplásico”  Pacientes en la cuarta década de la vida.  Son muy radiosensibles.  36% tiene metástasis al momento del Diagnóstico.
  • 8. Seminoma espermatocítico:  variedad del seminoma puro  poco frecuente (2%)  se observa sobre los 50 años  comportamiento benigno aunque puede sufrir transformación sarcomatosa (rabdomiosarcoma).
  • 9. NO SEMINOMAS  Estos tipos de tumores de células germinales usualmente se presentan en hombres que están en los últimos años de la adolescencia y a principios de los 30's. Existen cuatro tipos principales de tumores no seminomas:
  • 10. CARCINOMA EMBRIONARIO. 25% de tumores germinales. Forma infantil (tumor de Yolk, del saco vitelino o del seno endodérmico), más frecuente tumor testicular en los niños. Habitualmente no lo hace en forma pura 75% produce AFP y 80% tiene GCH (+) No es infrecuente que presente hemorragia intratumoral y necrosis. 60% se presenta con metástasis ganglionares regionales al momento del diagnóstico
  • 11. Se presenta en adultos y niños Contiene restos de las tres capas embrionarias (ecto, meso y endodermo) Forma inmadura contiene elementos celulares primitivos indiferenciados Es un tumor radio y quimiorresistente Producen AFP en el 37% y la GCH en 25% Un 15% tiene metástasis al momento del diagnóstico TERATOMA. Tres tipos principales de teratoma: • teratomas maduros. • teratomas inmaduros. • teratoma con malignidad de tipo somático.
  • 12. CORIOCARCINOMA. Afortunadamente son los más infrecuentes (< 2%) Lesiones únicas y pequeñas, con centro hemorrágico Puede visualizarse sincitio y citotrofoblasto Su diseminación es rápida y por vía hematógena habitualmente Presenta casi 100% de metástasis al momento del diagnóstico
  • 13. MARCADORES TUMORALES  Niveles elevados de AFP y/o Beta-HCG  se observan en el 80-85% de los pacientes con tumores no seminomatosos, aún sin enfermedad metastásica.  Beta-HCG se eleva en menos del 20% de los seminomas, y AFP nunca se encuentra elevada en seminomas puros.
  • 14. Es uno de los pocos tumores que poseen marcadores séricos específicos:  BHCG  AFP Permiten un seguimiento adecuado y una intervención más temprana en el curso de la enfermedad.
  • 15.  proteína producida en la gestación temprana por el hígado fetal, tracto gastrointestinal y saco vitelino.  eleva en tumores del saco vitelino y en tumores mixtos de células germinales con elementos del saco vitelino (carcinoma embrionario).  Se incrementa entre el 40 al 60% de pacientes que tienen metástasis.  T ½ 5-7 Días  Glicoproteínasincitiotrofoblast o placenta en desarrollo  > tumores que contienen sincitiotrofoblasto: seminomas – coriocarcinomas  > en más del 80% de los tumores de células germinales no seminomatosos.  falsos positivos: reactividad cruzada con anticuerpos de la hormona luteinizante (tto hipogonadismo).  T ½ 30 horas AFP B-HCG
  • 16.  < especifica  > 80% de tumores seminomatosos y en el 60% en no seminomatosos DHL  Los tumores no seminomas : elevan AFP y/o HCG.  los seminomas puros aumentan los niveles de HCG, pero nunca los niveles de AFP.  (Los tumores pueden ser mixtos y tienen áreas de seminoma y no seminoma).  Los tumores de las células de Leydig y de Sertoli no segregan estas sustancias.  Si el tumor es pequeño, puede que estos niveles de marcadores tumorales no estén elevados.
  • 18. Linfáticos testiculares Ganglios linfáticos adyacentes a los hilios renales (centinelas o primarios) Ganglios lumboaórticos Ganglios mediastínicos Ganglios supraclaviculares Vía hematógena, hacia los pulmones, hígado y cerebro
  • 19. ESTADIFICACIÓN Clasificación TNM Clasificación de Anderson  Estadificación internacional
  • 20. Estadificación TNM Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 21. Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 22. Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 23. Estadios. Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 24. ESTADIFICACIÓN Anderson Clasifica de acuerdo a el sitio metastásico y el tamaño de los tumores. I: Limitado al testículo II: Ganglios regionales III: Tumor más allá del diafragma. Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 25. Clasifica de acuerdo al valor de los marcadores tumorales y los sitios de metástasis ganglionares o viscerales en 3 niveles. ESTADIFICACIÓN INTERNACIONAL Es el resultado de la unificación de todos los criterios anteriores. Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 26. ESTADIFICACIÓN INTERNACIONAL I. Tumor confinado al testículo, sin evidencia de actividad tumoral posterior a orquiectomía, desde los puntos de vista clínico, bioquímico y de imagen. II. Metástasis a ganglios retroperitoneales, con tumor no palpable y sin hidronefrosis. III. Enfermedad retroperitoneal palpable o metástasis ganglionares supradiafragmaticas o viscerales, o ambas. Dr. Jaime Alejandro Saavedra Abril, Ca Testicular 1:47-59 2009 Revista mexicana de urología,
  • 27. CLÍNICA  Muchas veces evolución asintomática, hallazgo por auto-palpación  Síntoma más frecuente es el aumento de volumen indoloro, irregular y duro del testículo  Masa indolora no se trans-ilumina, y con frecuencia produce la sensación de peso  Infrecuente dolor testicular y cuando aparece (10%) se debe a hemorragia intratesticular o necrosis
  • 28.  La presencia de dolor con o sin masa palpable 10% hemorragia o infarto tumoral.  ¿procesos inflamatorios?.  Así que, se recomienda realizar ultrasonido si los síntomas persisten después de dos semanas de tratamiento
  • 29. ECOGRAFÍA Permite detección de neoplasias no sospechadas por el examen. Descarta diagnóstico diferencial. Permite el examen simultáneo del testículo contralateral. Pesquisa la presencia de microcalcificaciones. Sensibilidad de 95% pero con una especificidad menor.
  • 30. Seminomas: sólidos, hipoecogénicos, homogéneos, bien delimitados y relativamente bien vascularizados. Teratocarcinomas: mixtos, heterogéneos, con áreas quísticas y con abundante vascularización. Tumores embrionarios: calcificaciones focales irregulares y escasa vascularización. Tumores mixtos hacen confuso el patrón ecográfico. Tumores benignos: Raros, hiperecogénicos (especialmente los que derivan del estroma, como lipomas y fibromas).
  • 31.
  • 32.  EL PRINCIPAL USO ES PARA LA ESTADIFICACIÓN.  EL GRADO DE CERTEZA ES DE 80%, CON FALSOS (–) DE 23% (DEPENDERÁ DEL VOLUMEN GANGLIONAR) .  LOS GANGLIOS LINFÁTICOS SE CONSIDERAN INEQUÍVOCAMENTE ANORMALES SI MIDEN MÁS DE 1,5 CM DE DIÁMETRO.  PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN PARA SEGUIR PACIENTES SOMETIDOS A QMT O RT.  La exactitud de la RNM no es superior a la TAC Eur J Surg Oncol, 1993 Techniques in Urology, 1995 TAC
  • 33.
  • 34. La RM es de utilidad especialmente en la detección y la caracterización de metástasis en SNC, hígado y musculo esqueléticos así como para encontrar invasión tumoral de la vena cava inferior, fistulas entéricas y en pacientes que son alérgicos al yodo en los que no se puede realizar una TC. • BIOPSIA TESTICULAR • La preoperatoria no está indicada Debe ser la extirpación del testículo en block • El abordaje debe ser inguinal para ligar lo más lejos posible los elementos del cordón y deferente Tomografía por emisión de positrones
  • 35. TRATAMIENTO El tratamiento inicial es la orquidectomía radical Biopsia lenta Alternativas terapéuticas complementarias
  • 36. ESTADIO I: Seminoma: 80% de los pacientes quedan curados tras la orquiectomía,. • Administrar quimioterapia con 1 ó 2 ciclos de un fármaco llamado carboplatino. • No administrar ningún tratamiento y realizar observación cuidadosa del paciente • Tratamiento con radioterapia. Estos tumores son muy radiosensibles y la radioterapia es eficaz para tratarlos. Los criterios de riesgo para que la enfermedad reaparezca son que el tumor mida más de 4 cm. o que invada la rete testis o red testicular
  • 37. NO SEMINOMA: 70% de los pacientes se curan solamente con cirugía Los pacientes cuyo tumor invade los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos del testículo tienen más riesgo de que la enfermedad reaparezca y por lo tanto deben recibir dos ciclos de quimioterapia con unos fármacos llamados bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP). Estadio II: Los pacientes con estadio II tienen enfermedad en los ganglios del retroperitoneo Seminoma: radioterapia 3 ciclos de BEP o cuatro ciclos de cisplatino y etopósido (EP), que consiguen un resultado equivalente. En algunos pacientes, después de estos tratamientos quedan restos de los ganglios linfáticos del retroperitoneo que no desaparecen por completo. PET u obtener una biopsia de la lesión para ayudar a tomar la decisión más adecuada.
  • 38. No seminoma: en estos pacientes, el tratamiento más habitual es administrar quimioterapia con 3 ciclos de BEP Sin embargo, al contrario que en los pacientes con seminoma, en estos casos es más frecuente que los restos contengan tumor, por lo que lo habitual es quitarlos mediante una operación, salvo que sean muy pequeños Estadio III: Pacientes con pronóstico favorable: el tratamiento consiste en 3 ciclos de BEP o 4 de EP. Pacientes con pronóstico intermedio o desfavorable: el tratamiento consiste en 4 ciclos de BEP. En algunos pacientes se ofrecen otras alternativas, como esquemas de quimioterapia distintos o quimioterapia con dosis altas,
  • 39. Las quimioterapias de rescate más utilizadas se conocen por sus siglas: VIP (vinblastina, ifosfamida y cisplatino) o TIP (paclitaxel, ifosfamida y cisplatino).
  • 40.