SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE
TESTÍCULO
DR MIGUEL ANGEL SIGUANTAY (MsC) (MACG).
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, FCM.
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA, HOSPITAL ROOSEVELT.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TESTICULAR.
• Los testículos se encuentran en el exterior del abdomen, siendo el
izquierdo más bajo que el derecho y con una temperatura 5GC
menor que la temperatura corporal normal.
• Tienen forma ovalada con diámetro mayor de unos 4 cm y ancho
de 3 cm, espesor de 2.5cm con un peso de 20 gramos cubiertos
por la albugínea.
• En el polo superior presenta pequeña formación de un resto
embrionario (hidátide sésil de Morgagni).
ANATOMÍA TESTICULAR.
CAPAS DEL TESTÍCULO.
De exterior a interior el
testículo se rodea de 7 capas:
• Escroto: piel que la envuelve.
• Dartos: Músculo fino
adherido al escroto.
• Capa celular subcutánea.
• Fascia espermática externa.
• Cremáster.
• Fascia espermática interna.
• Túnica vaginal del testículos.
CAPAS DEL TESTÍCULO.
De exterior a interior el
testículo se rodea de 7 capas:
• Escroto: piel que la envuelve.
• Dartos: Músculo fino
adherido al escroto.
• Capa celular subcutánea.
• Fascia espermática externa.
• Cremáster.
• Fascia espermática interna.
• Túnica vaginal del testículos.
IRRIGACIÓN.
La aorta abdominal envía a
cada testículo una arteria
gonadal o arteria testicular,
que acompaña al funiculus
espermático en el conducto
inguinal y en el testículo se
anastomosa con la arteria
cremásterica, rama de la
epigástrica inferior y con la
arteria deferencial, rama de la
arteria umbilical.
DRENAJE VENOSO.
• Las venas testiculares
conforman el plexo venosos
pampiniforme que acompaña
la arteria testicular hasta la
pared posterior del abdomen
y termina como vena gonadal
derecha en la vena cava
inferior y como vena gonadal
izquierda en la vena renal
izquierda.
• Los linfáticos siguen el
trayecto de los vasos
testiculares hacia linfonodos
preaórticos y lumbares.
FISIOLOGÍA TESTICULAR.
Los espermatocitos secundarios se convierte, por división meiótica,
en dos células denominadas espermátides. Estas contienen, por lo
tanto, 23 cromosomas no emparejados. Uno de estos cromosomas
determinará el sexo; es decir, los espermatocitos secundarios
contienen un par de cromosomas XY y, al dividirse en dos
espermátides, cada una de ellas tendrá el cromosoma X
(determinante del sexo femenino) o el cromosoma Y (determinante
del sexo masculino). Al madurar las espermátides se convertirán en
espermatozoides sin cambiar su dotación cromosómica, por lo que
habrá espermatozoides X (hembras) y espermatozoides Y (machos).
Según cuál de ellos fecunde el óvulo, el sexo del hijo será hembra o
varón, respectivamente.
DEFINICIÓN
El tumor maligno de testículo es una de las neoplasias
sólidas más común y curable en el hombre entre 15 y
35 años. El 95% de los tumores malignos de testículo,
se originan en el epitelio germinal primordial. Los
tumores malignos de testículo de origen germinal se
clasifican en seminoma y no seminoma. Los
semminomas son extremadamente sensibles a la
radioterapia, no así los no seminomas que responden a
la quimioteraplia basada en platino.
. Historia familiar de cáncer testicular en familiares de
primer grado.
. Criptorquídea .
. Infertilidad.
. Síndrome de Klinefelter.
. Tumor testicular contralateral.
FACTORES DE RIESGO
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
• Normalmente aparece como una masa
unilateral indolora.
• 20% aparecen con dolor escrotal.
• 27% aparecen como primer síntoma dolor
local.
• A veces los traumatismos revelan
presencia de masa testicular.
• 7% presentan Ginecomastia (No
seminomatosos).
• 11% con dolor de espalda y los flancos.
• Una reducción testicular, puede preceder
al tumor testicular.
• Hasta un 10% los cánceres de testículo se
confunden como una orquiepididimitis
DIAGNÓSTICO CON IMÁGENES.
ECOGRAFÍA
• Confirma la presencia de masa
testicular y explora el testículo
contralateral.
• Tiene sensibilidad del 100% y
hace la diferencia entre masa
intra o extratesticular.
• Se debe realizar en jóvenes sin
masa testicular palpable pero
con masas viscerales o
retroperitoneales o cuando hay
elevaciones de AFP y GCH.
TOMOGRAFÍA EN CÁNCER TESTICULAR
MARCADORES TUMORALES.
MARCADORES TUMORALES EN CÁNCER DE TESTÍCULO.
La AFP (alfafetoproteina), es una proteína producida en la
gestación temprana por el hígado fetal, tracto gastrointestinal y
el saco vitelino, por lo tanto, se eleva en tumores del saco
vitelino y en tumores mixtos de células germinales con
elementos del saco vitelino (CARCINOMA EMBRIONARIO). Se
incrementa entre el 40-60% de pacientes que tienen metástasis
Existen otras patología donde puede estar elevada ésta
proteína, como enfermedades del hígado, infecciones, drogas ,
alcohol o cáncer y otros cánceres originados del tracto
gastrointestinal.
Vida media de éste marcador es de 5 a 7 días.
Valor normal: hasta 20 ng/ml.
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA.
La B-HCG (subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana) es
una glicoproteína producida por el sincitiotrofoblasto de la placenta
en desarrollo y sus niveles se elevan en tumores que contienen
sincitiotrofoblasto como los SEMINOMAS Y CORIOCARCINOMAS.
En el momento del diagnóstico de los tumores germinales no
seminomas, éste marcador se encuentra en mas del 80% de los
casos.
Pueden haber falsos positivos en la reactividad cruzada con
anticuerpos de la hormona luteinizante en pacientes que están siendo
tratados por hipogonadismo. Una inyección de 200 mg de
testosterona, puede hacer la diferencia entre las dos. La subunidad
alfa es homóloga de las hormonas de la pituitaria y beta de la
hormona luteinizante.
Valor normal es hasta de 5mUI/ml.
Tiene una vida media en sangre de 30 horas.
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA
La subunidad beta se eleva en todos los pacientes con
coriocarcinomas.
También se eleva en el 40-60% de pacientes con
Carcinoma Embrionario.
Está elevada en el 10-15% de pacientes con Seminoma
Puro.
Otras causas de su elevación está en personas que
utilizan marihuana, cáncer hepático, páncreas, gástrico,
broncogénico, mama, riñón o vejiga.
DESHIDROGENASA LÁCTICA (LDH).
La deshidrogenasa láctica tiene un valor menos específico
pero tiene un valor pronóstico independiente en pacientes
con estados avanzados de tumores germinales.
La LDH está aumentada en el 80% de tumores
seminomatosos y en 60% no seminomatosos.
Puede producirse en el músculo, hígado y en otros órganos y
elevarse falsamente por hemólisis. Su elevación no es
específica y se utiliza para determinar el volumen tumoral o
como marcador de enfermedad avanzada.
Valor normal entre 80 y 120 U/L.
CÁNCER TESTICULAR.
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA.
Los tumores testiculares se dividen en GERMINALES Y NO GERMINALES.
Los tumores germinales corresponden al 90-95% de los casos y se
compones de cinco tipos básicos de células.
• Seminoma.
• Carcinoma embrionario.
• Tumor de saco vitelino.
• Coriocarcinoma.
• Teratoma.
Existe una división importante entre los seminomas y no seminomas que
determina el manejo de la enfermedad locoregional y de las metástasis a
distancia.
Cerca de la mitad de los tumores germinales tienen más de un tipo celular y
se llaman TUMORES GERMINALES MIXTOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
TESTICULARES (OMS).
TUMORES DE CÉLULAS
GERMINALES
SEMINOMAS
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
TESTICULARES (OMS).
FORMAS
MIXTAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES
TESTICULARES (OMS).
ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES
TESTICULARES (AJCC 2002)
Título y diseño de contenido con lista
MARCADORES SÉRICOS TUMORALES (S)
ESTADIOS DEL CÁNCER TESTICULAR
ESTADIOS DEL CÁNCER TESTICULAR.
TRATAMIENTO. TUMORES DE
CÉLULAS GERMINATIVAS ESTADIO I.
Tras los procedimientos modernos de estadificación, arededor del 15-20% de los pacientes
con seminomas en ESTADIO I presentan metástasis subclínicas, habitualmente en el
retroperitonéo y tendrán recidivas tras la orquiectomía aislada.
VIGILANCIA: la tasa actual de recidiva es aproximadamente del 15-20% al cabo de 5 años y
la mayoría de ellas se detecta por primera vez en linfonodos infradiafrgmáticos.
QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE: el tratamiento adyuvante con CARBOPLATINO, es una
alternativa a la radioterapia o la vigilancia en el seminoma estadio I. Parece que dos ciclos de
carboplatino adyuvante reducen aún más la tasa de recidiva en 1-3%.
RADIOTERAPIA ADYUVANTE: Las células seminomatosas son extremadamente
radiosensibles. La radioterapia adyuvante sobre un campo paraaórtico o un campo en palo de
hockey (linfonodos paraaórticos e ilíacos ipsilaterales) en dosis modeadas (total de 20-24 G)
reduce la recidiva hasta 1-3%
RECOMENDACIONES RELATIVAS AL
SEMINOMA EN ESTADIO I
1. Vigilancia (en caso de disponer de instalaciones y de
cumplimiento del paciente) (grado de recomendación:
B).
2. La quimioterapia a base de carboplatino (un ciclo
con un AUC de 7) puede recomendarse como
alternativa a la radioterapia y la vigilancia (grado de
recomendación: A).
3. Radioterapia adyuvante sobre un campo PA o en
palo de hockey, hasta una dosis total de
20 Gy (grado de recomendación: A).
GR
EC1A (pT1, sin invasión vascular): riesgo bajo
1. Si el paciente se muestra de acuerdo y está capacitado para cumplir una política de
vigilancia, debe recomendarse un seguimiento estrecho a largo plazo (al menos 5 años).
B
2. La quimioterapia adyuvante o la LRP con conservación nerviosa en los pacientes de
bajo riesgo siguen siendo opciones para los que no desean someterse a vigilancia.
Cuando la LRP revela una enfermedad PN+ (afectación ganglionar) debe contemplarse
la quimioterapia con dos ciclos de PEB.
A
EC1B (pT2-pT4): riesgo alto
1. Debe recomendarse la quimioterapia primaria con dos ciclos de PEB. B
2. La vigilancia o la LRP con conservación nerviosa en los pacientes de alto riesgo
siguen siendo opciones para los que no deseen someterse a quimioterapia adyuvante.
Cuando se identifica un estadio anatomopatológico II en la LRP, debe contemplarse la
administración de más quimioterapia.
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cáncer de colon
Cáncer  de  colonCáncer  de  colon
Cáncer de colon
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Carcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello UterinoCarcinoma del Cuello Uterino
Carcinoma del Cuello Uterino
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
 
SARCOMAS UTERINOS (2)cvz.pptx
SARCOMAS UTERINOS (2)cvz.pptxSARCOMAS UTERINOS (2)cvz.pptx
SARCOMAS UTERINOS (2)cvz.pptx
 
CÁNCER RENAL
CÁNCER RENALCÁNCER RENAL
CÁNCER RENAL
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Ca ovario
Ca ovarioCa ovario
Ca ovario
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
diagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancerdiagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancer
 

Similar a CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf

Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Yamil Chuken
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testicularescosita7
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovarioSabri Dom
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario finalmiltonaragon
 
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamientoCancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamientoAprocancer, A. C.
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares carlos west
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares23762376
 
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...Eri Jeanette
 

Similar a CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf (20)

Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Cáncer de
Cáncer de Cáncer de
Cáncer de
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cancer de ovario final
Cancer de ovario finalCancer de ovario final
Cancer de ovario final
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamientoCancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
 
cancer_de_prostata.pptx
cancer_de_prostata.pptxcancer_de_prostata.pptx
cancer_de_prostata.pptx
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
Los tumores testiculares
Los tumores testicularesLos tumores testiculares
Los tumores testiculares
 
Tumores malignos de higado
Tumores malignos de higadoTumores malignos de higado
Tumores malignos de higado
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
Gpc prevencion tamizaje referencia oportuna de casos sospechosos de cancer de...
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf

  • 1. CÁNCER DE TESTÍCULO DR MIGUEL ANGEL SIGUANTAY (MsC) (MACG). ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, FCM. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA, HOSPITAL ROOSEVELT.
  • 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TESTICULAR. • Los testículos se encuentran en el exterior del abdomen, siendo el izquierdo más bajo que el derecho y con una temperatura 5GC menor que la temperatura corporal normal. • Tienen forma ovalada con diámetro mayor de unos 4 cm y ancho de 3 cm, espesor de 2.5cm con un peso de 20 gramos cubiertos por la albugínea. • En el polo superior presenta pequeña formación de un resto embrionario (hidátide sésil de Morgagni).
  • 4. CAPAS DEL TESTÍCULO. De exterior a interior el testículo se rodea de 7 capas: • Escroto: piel que la envuelve. • Dartos: Músculo fino adherido al escroto. • Capa celular subcutánea. • Fascia espermática externa. • Cremáster. • Fascia espermática interna. • Túnica vaginal del testículos.
  • 5. CAPAS DEL TESTÍCULO. De exterior a interior el testículo se rodea de 7 capas: • Escroto: piel que la envuelve. • Dartos: Músculo fino adherido al escroto. • Capa celular subcutánea. • Fascia espermática externa. • Cremáster. • Fascia espermática interna. • Túnica vaginal del testículos.
  • 6. IRRIGACIÓN. La aorta abdominal envía a cada testículo una arteria gonadal o arteria testicular, que acompaña al funiculus espermático en el conducto inguinal y en el testículo se anastomosa con la arteria cremásterica, rama de la epigástrica inferior y con la arteria deferencial, rama de la arteria umbilical.
  • 7. DRENAJE VENOSO. • Las venas testiculares conforman el plexo venosos pampiniforme que acompaña la arteria testicular hasta la pared posterior del abdomen y termina como vena gonadal derecha en la vena cava inferior y como vena gonadal izquierda en la vena renal izquierda. • Los linfáticos siguen el trayecto de los vasos testiculares hacia linfonodos preaórticos y lumbares.
  • 8. FISIOLOGÍA TESTICULAR. Los espermatocitos secundarios se convierte, por división meiótica, en dos células denominadas espermátides. Estas contienen, por lo tanto, 23 cromosomas no emparejados. Uno de estos cromosomas determinará el sexo; es decir, los espermatocitos secundarios contienen un par de cromosomas XY y, al dividirse en dos espermátides, cada una de ellas tendrá el cromosoma X (determinante del sexo femenino) o el cromosoma Y (determinante del sexo masculino). Al madurar las espermátides se convertirán en espermatozoides sin cambiar su dotación cromosómica, por lo que habrá espermatozoides X (hembras) y espermatozoides Y (machos). Según cuál de ellos fecunde el óvulo, el sexo del hijo será hembra o varón, respectivamente.
  • 9.
  • 10. DEFINICIÓN El tumor maligno de testículo es una de las neoplasias sólidas más común y curable en el hombre entre 15 y 35 años. El 95% de los tumores malignos de testículo, se originan en el epitelio germinal primordial. Los tumores malignos de testículo de origen germinal se clasifican en seminoma y no seminoma. Los semminomas son extremadamente sensibles a la radioterapia, no así los no seminomas que responden a la quimioteraplia basada en platino.
  • 11. . Historia familiar de cáncer testicular en familiares de primer grado. . Criptorquídea . . Infertilidad. . Síndrome de Klinefelter. . Tumor testicular contralateral. FACTORES DE RIESGO
  • 12. SIGNOS Y SÍNTOMAS. • Normalmente aparece como una masa unilateral indolora. • 20% aparecen con dolor escrotal. • 27% aparecen como primer síntoma dolor local. • A veces los traumatismos revelan presencia de masa testicular. • 7% presentan Ginecomastia (No seminomatosos). • 11% con dolor de espalda y los flancos. • Una reducción testicular, puede preceder al tumor testicular. • Hasta un 10% los cánceres de testículo se confunden como una orquiepididimitis
  • 13. DIAGNÓSTICO CON IMÁGENES. ECOGRAFÍA • Confirma la presencia de masa testicular y explora el testículo contralateral. • Tiene sensibilidad del 100% y hace la diferencia entre masa intra o extratesticular. • Se debe realizar en jóvenes sin masa testicular palpable pero con masas viscerales o retroperitoneales o cuando hay elevaciones de AFP y GCH.
  • 16. MARCADORES TUMORALES EN CÁNCER DE TESTÍCULO. La AFP (alfafetoproteina), es una proteína producida en la gestación temprana por el hígado fetal, tracto gastrointestinal y el saco vitelino, por lo tanto, se eleva en tumores del saco vitelino y en tumores mixtos de células germinales con elementos del saco vitelino (CARCINOMA EMBRIONARIO). Se incrementa entre el 40-60% de pacientes que tienen metástasis Existen otras patología donde puede estar elevada ésta proteína, como enfermedades del hígado, infecciones, drogas , alcohol o cáncer y otros cánceres originados del tracto gastrointestinal. Vida media de éste marcador es de 5 a 7 días. Valor normal: hasta 20 ng/ml.
  • 17. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA. La B-HCG (subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana) es una glicoproteína producida por el sincitiotrofoblasto de la placenta en desarrollo y sus niveles se elevan en tumores que contienen sincitiotrofoblasto como los SEMINOMAS Y CORIOCARCINOMAS. En el momento del diagnóstico de los tumores germinales no seminomas, éste marcador se encuentra en mas del 80% de los casos. Pueden haber falsos positivos en la reactividad cruzada con anticuerpos de la hormona luteinizante en pacientes que están siendo tratados por hipogonadismo. Una inyección de 200 mg de testosterona, puede hacer la diferencia entre las dos. La subunidad alfa es homóloga de las hormonas de la pituitaria y beta de la hormona luteinizante. Valor normal es hasta de 5mUI/ml. Tiene una vida media en sangre de 30 horas.
  • 18. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA La subunidad beta se eleva en todos los pacientes con coriocarcinomas. También se eleva en el 40-60% de pacientes con Carcinoma Embrionario. Está elevada en el 10-15% de pacientes con Seminoma Puro. Otras causas de su elevación está en personas que utilizan marihuana, cáncer hepático, páncreas, gástrico, broncogénico, mama, riñón o vejiga.
  • 19. DESHIDROGENASA LÁCTICA (LDH). La deshidrogenasa láctica tiene un valor menos específico pero tiene un valor pronóstico independiente en pacientes con estados avanzados de tumores germinales. La LDH está aumentada en el 80% de tumores seminomatosos y en 60% no seminomatosos. Puede producirse en el músculo, hígado y en otros órganos y elevarse falsamente por hemólisis. Su elevación no es específica y se utiliza para determinar el volumen tumoral o como marcador de enfermedad avanzada. Valor normal entre 80 y 120 U/L.
  • 20. CÁNCER TESTICULAR. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA. Los tumores testiculares se dividen en GERMINALES Y NO GERMINALES. Los tumores germinales corresponden al 90-95% de los casos y se compones de cinco tipos básicos de células. • Seminoma. • Carcinoma embrionario. • Tumor de saco vitelino. • Coriocarcinoma. • Teratoma. Existe una división importante entre los seminomas y no seminomas que determina el manejo de la enfermedad locoregional y de las metástasis a distancia. Cerca de la mitad de los tumores germinales tienen más de un tipo celular y se llaman TUMORES GERMINALES MIXTOS.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES TESTICULARES (OMS). TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
  • 23.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES TESTICULARES (OMS). FORMAS MIXTAS.
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES TESTICULARES (OMS).
  • 26. ESTADIFICACIÓN DE LOS TUMORES TESTICULARES (AJCC 2002)
  • 27. Título y diseño de contenido con lista
  • 28.
  • 30. ESTADIOS DEL CÁNCER TESTICULAR
  • 31. ESTADIOS DEL CÁNCER TESTICULAR.
  • 32. TRATAMIENTO. TUMORES DE CÉLULAS GERMINATIVAS ESTADIO I. Tras los procedimientos modernos de estadificación, arededor del 15-20% de los pacientes con seminomas en ESTADIO I presentan metástasis subclínicas, habitualmente en el retroperitonéo y tendrán recidivas tras la orquiectomía aislada. VIGILANCIA: la tasa actual de recidiva es aproximadamente del 15-20% al cabo de 5 años y la mayoría de ellas se detecta por primera vez en linfonodos infradiafrgmáticos. QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE: el tratamiento adyuvante con CARBOPLATINO, es una alternativa a la radioterapia o la vigilancia en el seminoma estadio I. Parece que dos ciclos de carboplatino adyuvante reducen aún más la tasa de recidiva en 1-3%. RADIOTERAPIA ADYUVANTE: Las células seminomatosas son extremadamente radiosensibles. La radioterapia adyuvante sobre un campo paraaórtico o un campo en palo de hockey (linfonodos paraaórticos e ilíacos ipsilaterales) en dosis modeadas (total de 20-24 G) reduce la recidiva hasta 1-3%
  • 33. RECOMENDACIONES RELATIVAS AL SEMINOMA EN ESTADIO I 1. Vigilancia (en caso de disponer de instalaciones y de cumplimiento del paciente) (grado de recomendación: B). 2. La quimioterapia a base de carboplatino (un ciclo con un AUC de 7) puede recomendarse como alternativa a la radioterapia y la vigilancia (grado de recomendación: A). 3. Radioterapia adyuvante sobre un campo PA o en palo de hockey, hasta una dosis total de 20 Gy (grado de recomendación: A).
  • 34. GR EC1A (pT1, sin invasión vascular): riesgo bajo 1. Si el paciente se muestra de acuerdo y está capacitado para cumplir una política de vigilancia, debe recomendarse un seguimiento estrecho a largo plazo (al menos 5 años). B 2. La quimioterapia adyuvante o la LRP con conservación nerviosa en los pacientes de bajo riesgo siguen siendo opciones para los que no desean someterse a vigilancia. Cuando la LRP revela una enfermedad PN+ (afectación ganglionar) debe contemplarse la quimioterapia con dos ciclos de PEB. A EC1B (pT2-pT4): riesgo alto 1. Debe recomendarse la quimioterapia primaria con dos ciclos de PEB. B 2. La vigilancia o la LRP con conservación nerviosa en los pacientes de alto riesgo siguen siendo opciones para los que no deseen someterse a quimioterapia adyuvante. Cuando se identifica un estadio anatomopatológico II en la LRP, debe contemplarse la administración de más quimioterapia.