SlideShare una empresa de Scribd logo
Código de evacuaciones
Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7
Consistencia: Trozos
duros, secos y
separados.
Cantidad: Difícil
poder eliminar
desperdicios
excreción. (0-1 vez al
día).
Etiología:
Estreñimiento
severo (Duran
mucho tiempo en el
intestino por no
los
de
manera eficiente).
Consistencia: Heces
de forma alargada y
llena de bultos.
Cantidad: Difícil
poder eliminar
desperdicios
excreción ( 1 vez al
día).
Etiología:
Estreñimiento
moderado (Duran
mucho tiempo en el
intestino por no
los
de
manera eficiente).
Consistencia:
Alargada con grietas
en la superficie.
Cantidad: Fácil de
evacuar. (1-3 veces
al día).
Etiología: Normal
(Sin olores fuertes).
Consistencia:
Alargada, lisa y
blanda.
Cantidad: Fácil de
evacuar (1-3 veces al
día).
Etiología: Normal
(dieta balanceada).
Consistencia: Trozos
pastosos, blandos y
separados con
bordes definidos.
Cantidad: Heces
flojas. (3-4 veces al
día).
Etiología: Precursor
a la diarrea. (Falta de
fibra, ingesta de
alcohol, alimentos
procesados, exceso
de azúcares).
Consistencia:
blandas y
separados
Heces
trozos
con
bordes irregulares.
Cantidad: Heces
difíciles de controlar
(Más de 4 veces).
Etiología: Ligera
diarrea (Manifiesta
que su tránsito en el
intestino es corto).
Consistencia: Heces
líquidas, sin trozos
sólidos.
Cantidad: Heces
difíciles de controlar.
Etiología: Diarrea. (El
cuerpo no es capaz
de absorber agua,
electrolitos y los
nutrientes de los
alimentos).
1. Prepárese.
● Reúna todos los materiales para cambiar el pañal
de modo que estén al alcance de la mano; esto
incluye un pañal, toallitas húmedas, una bolsa
plástica para la
ropa sucia y un bote de basura con tapadera de
pedal con una bolsa plástica.
● Si se necesita pomada para pañales, ponga un
poco en un pañuelo de papel facial antes de
empezar.
● Cubra la superficie para cambiar pañales con
papel desechable.
●Póngase guantes desechables.
1. Coloque al niño en la mesa para cambiar pañales.
● Quítele la ropa de la parte inferior del cuerpo
y la ropa que esté sucia.
● Quítele las medias y zapatos si no puede
mantenerlos limpios.
●Evite el contacto con los artículos sucios.
●SIEMPRE DETENGA AL NIÑO CON UNA MANO.
2. Desprenda el pañal y limpie el área donde
estaba puesto el pañal.
● Con el pañal sucio debajo del niño, levántele las
piernas para limpiarle el trasero.
● Limpie del frente hacia atrás con una toallita
limpia cada vez.
3. Deseche el pañal y los artículos sucios.
● Coloque las toallitas húmedas sucias
dentro del pañal sucio.
● Quite el pañal y deséchelo en un bote de
basura con tapadera con bolsa plástica de
pedal.
● Si el papel desechable se ensució, agarre el
papel desde debajo de los pies del niño y
dóblelo hasta debajo del trasero del niño.
●Quítese los guantes y deséchelos en el bote de
pedal.
●Utilice una toallita limpia para limpiarse las manos.
● Utilice una toallita limpia para limpiar las
manos del niño.
Rev. 06/2022
PROCEDIMIENTOS PARA CAMBIAR PAÑALES
DETENER
LA
ENFERMEDAD
Rev. 06/2022
5. Póngale un pañal limpio y vista al niño.
●Coloque un pañal limpio debajo del niño.
● Aplíquele crema para rozaduras con una servilleta
según se necesite.
●Ajuste el pañal y vista al niño.
6. Lávele las manos al niño.
● Humedezca las manos del niño y aplíquele jabón
líquido o en espuma en las superficies de las manos
desde las puntas de los dedos hasta las muñecas.
●Enjuáguelas bajo el agua corriente.
●Séquelas con una toalla desechable o de tela.
● Lleve al niño de vuelta al área supervisada lejos de
la mesa para cambiar pañales.
7. Limpie y desinfecte la superficie para cambiar
pañales.
●Deseche el revestimiento de papel.
● Limpie lo que esté visiblemente sucio con agua
y jabón.
● Aplique un desinfectante registrado con la EPA y
úselo conforme a las instrucciones de la etiqueta.
● Asegúrese de dejar el desinfectante en la
superficie durante el tiempo de contacto requerido.
8. Lávese las manos con jabón y agua corriente
y anote el cambio de pañal en un informe para
los padres.
● Incluya la hora del cambio de pañal y el contenido
del pañal.
● Anote los problemas observados, como enrojeci-
miento de la piel, sarpullidos o heces sueltas.
PROCEDIMIENTOS PARA CAMBIAR PAÑALES
DETENER
LA
ENFERMEDAD
INSTALACION DE BOLSAS
RECOLECTORAS DE ORINA
¿Qué es la bolsa de orina perineal?
Es una bolsa de plástico adhesiva. Se pega a los genitales y recoge la
orina.
¿Cómo se recoge la orina en la bolsa?
Antes de pegar la bolsa, lavar las manos con agua y jabón. Secarlas con
una toallita limpia.
•Separando los labios mayores de las niñas, y retirando bien el prepucio
en niño, lavar con una gasa impregnada en jabón neutro. Enjuagar con
agua y quitar los restos del jabón.
•Retirar la parte inferior del papel protector de la bolsa. Separar las
piernas del niño. Se pone la abertura de la bolsa alrededor del meato u
orificio por donde orina. Se retira el resto del papel protector. Y
presionando, se pega bien sobre la piel.
•Cada media hora, si no orina, se cambia la bolsa, y se repite toda la
operación.
TOMADEUROCULTIVO
La extracción ha de ser lo
más aséptica posible para
evitar la contaminación con
la flora vaginal, rectal, las
manos o la ropa.
Evitar posibles
contaminaciones mediante
una minuciosa preparación
de la zona genital
No administrar
antibióticos hasta que no
se obtenga la muestra.
Se recomienda recoger
la muestra de la primera
orina de la mañana.
Desechar las muestras
contaminadas por heces
o fluidos vaginales.
Hay que enviar la
muestra lo antes posible
al laboratorio y, si no es
posible, conservarla en
nevera a 4 ºC no más de
24 horas.
No usar povidona
yodada en recién
nacidos o neonatos de
menos de seis meses
No se debe obtener una
muestra para urocultivo
de las bolsas
recolectoras de orina en
ningún caso.
Que toda muestra tiene
que ser rotulada y
llevada al laboratorio con
su funda transportadora
Micción espontánea
por recogida a chorro
de micción media.
Bolsa adhesiva
perianal.
Sondaje vesical
(puntual o
permanente).
Punción suprapúbica
PREPARACIÓN DEL PACIENTE INDEPENDIENTE
Si el paciente puede colaborar,
indicarle que realice una higiene
genital previa a la recogida de la
muestra
Indicaciones para la correcta
recogida de la muestra
PREPARACIÓN DEL PACIENTE DEPENDIENTE
ficarse con el paciente y
Identi
indicarle la técnica que se va a
realizar
clín
Después se procede al lavado
ico y colocación de guantes
Colocar al paciente en posición
adecuada:
Decúbito supino con la piernas
flexionadas
Realizar un lavado genital en
mujeres: limpiar la vulva de
delante hacia atrás para no
contaminar el meato con flora
fecal o vaginal
En infantes se coloca la funda
colectora :Si es niña, abrir los
labios genitales y limpiar
cualquier rastro de suciedad,
o o crema. Si es niño,
yendo el prepucio para
talc
retra
limpiar bien el interior del glande.
En los varones: limpiar el
meato y el glande haciendo
movimiento circular, del meato
circular.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
La enfermera
procederá a pinzar la
sonda 30 minutos
antes para acumular
la orina reciente en la
vejiga con la finalidad
de recoger la muestra
correctamente para un
análisis.
No forzar el retorno de
la orina a la vejiga, no
desconectar la sonda
de la bolsa colectora
ni extraer la orina de
la bolsa.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN LA PUNCIÓN
SUPRA PÚBICA
Consiste en la extracción de orina por la
punción directa a la vejiga
Es un procedimiento estéril y requiere
anestesia local
Esta contraindicada en coágulos patias no
controladas y en cirugías abdominales previas
zona de punción en línea media a 1.5 a 2.5
de la sínfisis púbica
Tècnica para la aplicación de una sonda
Definición
• El sondaje vesical es una técnica invasiva
que consiste en la introducción de una
sonda hasta la vejiga a través del meato
uretral,
• con el fin de establecer una vía de
drenaje, temporal, permanente o
intermitente,
• desde la vejiga al exterior con fines
diagnósticos y/o terapéuticos
Indicaciones
• Retenciones urinarias por obstrucciones de la
uretra.
• Intervenciones quirúrgicas:
– permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugia.
– Control de la diuresis
• Mantener seca la zona genital en pacientes
incontinentes en situaciones especiales, como es
el caso del tratamiento de escaras
• Recogida de muestras estériles.
• Introducir medicamentos con fines exploratorios
o terapéuticos
Tipos de sondas.
• Según su composición:
– Látex:
• de uso muy frecuente
• Pueden provocar alergia en las personas alérgicas al latex.
• Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duracion
inferior a 15 dias aproximadamente (sondajes hospitalarios,
postoperatorios).
– Silicona:
• Los cateteres de silicona son los que presentan mayor Biocompatibilidad
• Estan indicadas en sondajes de duracion superior a 15 dias o
• en pacientes alergicos al latex.
– Cloruro de polivinilo (PVC):
• conocidas como sondas de Nelaton.
• Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnostico o terapeuticos,
instilaciones y para medir residuos.
Tipos de sondas
• Según el calibre:
– Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la
edad y características del paciente: en el caso de
adultos existen sondas desde el calibre 8 al 30.
– Los calibres que se utilizan con mas frecuencia son:
• Mujeres: CH 14 y 16
• Varones: CH 16-18-20-22
– También hay diferencia en el caso de la longitud de
la sonda en el sondaje intermitente o autosondaje:
• hombre 40 cm y mujer 20 cm
CH o Ch es la escala francesa o de Charriere y es una medida que se utiliza para
expresar el calibre de diferentes instrumentos sanitarios tubulares. Equivale a 1/3 de
mm.
Tipos de sondas
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
Sonda Neltón
Contraindicaciones.
• Alteraciones anatómicas del tracto urinario
• Sospecha de rotura uretral
Complicaciones.
• Perforacion uretral (falsa via) o vesical.
• Infeccion urinaria.
• Retencion urinaria por obstruccion de la
sonda.
• Hematuria ex vacuo.
• Uretritis.
• Incomodidad de la/del paciente.
MATERIAL NECESARIO
• Mesa auxiliar, carro o batea.
• Cuna.
• Guantes de un solo uso y estériles.
• Agua, jabón y gasas estériles.
• Solución de Clorhexidina al 0,02%.
• Paño estéril.
• Lubricante hidrosoluble urológico.
• jeringas.
• Ampolla de agua destilada esteril para inflar el globo o balón de
• la sonda.
• Sonda vesical estéril. Tipo y numero según necesidad.
• Bolsa colectora estéril de circuito cerrado.
• Colador de bolsa de orina.
Enema Evacuante
Concepto
• Son las maniobras que se realizan para inyectar líquidos en el
recto que pasan a través del intestino.
• Objetivos
• Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y
• Aliviar estreñimiento.
• Aliviar y tratar mucosa irritada.
• Como medida de seguridad en pacientes que van a ser
sometidos a alguna cirugía, estudio radiológico y el parto
Tipos de enemas
• Limpiadores: Son los que se utilizan principalmente para eliminar las heces
del colon.
• Enema de agua jabonosa: 1000 ml. de agua con 5 ml. de solución de
jabón.
• Enema de solución salina.
• Enema de agua
• Enema de aceite: Se utilizan en casos de estreñimiento muy severo o
situación anal dolorosa. Se usa de 150 a 200 ml. reteniéndolo por espacio
de 30 60 minutos, siendo necesario realizan otro enema limpiador.
• Enema de aceite mineral.
• Enema de aceite de oliva.
• Enemas carminativos: Se administran para ayudar a expulsar gases
del colon.
• Solución de bicarbonato de sodio.
• Enemas astringentes: Se usan para contraer los tejidos y detener
hemorragias.
• Enemas emolientes: Se usan para cubrir la mucosa del colon y
suavizar tejido irritado (solución de almidón).
Material y equipo
• Irrigador de 2 litros con tubo de goma o plástico.
• Sonda rectal número 22 al 28 (en niños 14ª 16).
• Jalea lubricante.
• Riñón.
• Sábana auxiliar y hule clínico.
• Guantes.
• 2 Cómodos.
• Toallas desechables.
• Tripié.
• Papel higiénico.
• Equipo de aseo y pinza
Procedimientos
• Lavarse las manos.
• Verificar la orden médica.
• reparar la solución indicada para el enema y el equipo.
• Llevarlo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
Dar preparación psicológica al paciente.
• Dar preparación física:
• Aislar al paciente.
• Retirar ropa de cama hacia la piecera y cubrir al paciente con sábana
auxiliar.
• proteger ropa de cama con el hule clínico.
• Colocar al paciente en posición Sims izquierda.
• Purgar el equipo del irrigador y pinzarlo.
Colocar jalea lubricante en una gasa.
• Calzarse los guantes.
• Lubricar la sonda.
• Descubrir al paciente.
• Separar los glúteos e introducir la sonda lentamente de 5 a 10 cm. y
abrir la pinza.
• Levantar el irrigador a 30 cm. por arriba del ano o a 45 cm. por
arriba del colchón.
• Si hay intolerancia por parte del paciente suspender la irrigación
hasta que pase el espasmo, continuar la administración del enema.
• Al terminar de pasar la solución retirar la sonda lentamente y
colocarla en el riñón.
• Colocar rápidamente el cómodo.
Quitarse los guantes.
• Cubrir al paciente con la sábana auxiliar.
• Dejar al paciente solo, acercándole el timbre y el papel higiénico.
• Al terminar retirar el cómodo sucio, cubrirlo con toallas desechables y
colocar otro cómodo limpio.
• Asear la región glútea y secarla.
• Retirar el cómodo y el hule clínico.
• Dejar cómodo al paciente.
• Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
• Hacer anotaciones de enfermería.
• Fecha y hora en que se realizó el procedimiento.
• Tipo de enema aplicado.
• Reacciones del paciente.
• Resultados obtenidos.
Precauciones
• Verificar la temperatura del agua
del enema (37 a 40 grados C).
• No lastimar al paciente forzando la entrada de
la sonda.
DEFINICIÓN CONTROL DE LÍQUIDOS
• BALANCE DE LÍQUIDOS QUE ES
INGRESADO Y ELIMINADO POR
DIFERENTES VÍAS
INGRESOS EGRESOS
DEFINICIÓN CONTROL DE LÍQUIDOS
INGRESOS
EGRESOS
DEFINICIÓN CONTROL DE LÍQUIDOS
• SIRVE PARA ESTABLECER UN CONTROL
EN UN TIEMPO ESTABLECIDO (24HRS).
DEFINICIÓN CONTROLDE LÍQUIDOS
HOJA CONTROL DE LÍQUIDOS
 REGISTRO POR TURNO
 CONTROL EN 24HRS
TIPOS DE BALANCES
Balance neutro
Balance positivo
Balance negativo
Ingresos= Egresos
Balance + 500ml/24hrs
Los ingresos son
Mayores, reteniendo la
Persona líquidos.
Balance mayor 500ml/24hrs
Los egresos son
Mayores, perdiendo la
Persona líquidos.
Balance negativo 500ml/24hrs
CONTROL DE LÍQUIDOS INDICACIONES
Pacientes en estado crítico (hipervolemia, hipovolemia)
Pacientes con enfermedades crónica: DM, HAS, Cáncer, IRC
Pacientes posoperados
Pacientes con drenajes o catéteres
Pacientes con grandes perdidas:
quemados, fistulas, diarrea, etc.
INGRESOS
 VÍA ORAL
 SOLUCIONES VÍA INTRAVENOSA
 SANGRE (CONCENTRADO-PAQUETE GLOBULAR,
PLAQUETAS, CRIOPRECIPITADOS)
 PLASMA
 SONDA ALIMENTACIÓN
 AGUA METABÓLICA
 OTROS: (DIÁLISIS, ETC.).
EGRESOS
(PERDIDAS)
 ORINA
 EVACUACIÓN
 VOMITO
 HEMORRAGIA (CIRUGÍA,
POSOPERATORIA)
 SUCCIÓN (CIRUGÍA GÁSTRICA,
PLEUROVAC)
 DRENAJES- SONDAS
 PERDIDAS INSENSIBLES
(RESPIRACIÓN, SUDOR)
 OTROS (ESTOMAS, DIÁLISIS,
FISTULAS, ETC).
INGRESOS
Vía oral
 Todo lo que el paciente haya ingerido durante un tiempo
determinado (6 -12 ó
24 horas) según el control,
 Medidos en ml: agua, jugos, gelatina, sopas, caldos,
entre otros.
 Promedio ingreso líquidos: 1300ml
 Promedio ingreso alimentos: 1000ml
INGRESOS
Soluciones intravenosas
Cristaloides
INGRESOS
Soluciones intravenosas
Coloides
INGRESOS
Derivados de la sangre
Concentrado
Eritrocitario
(paquete globular)
Concentrado
Plaquetario
Crioprecipitado
(factores coagulación)
INGRESOS
Plasma
Plasma fresco congelado
INGRESOS
Sonda alimentación enteral
EGRESOS
Orina
Anotar volumen y características
EGRESOS
Evacuación
Pañal
Comodo
Anotar volumen y características
EGRESOS
Vómito
Anotar volumen y características
EGRESOS
Hemorragia quirúrgica y posoperatoria
EGRESOS
Succión
Quirófano
Succión Tubo digestivo
EGRESOS
Succión
Sistema succión heridas Drenaje de tórax
EGRESOS
Drenajes y sondas
Penrose Drenaje tipo Drenovac
EGRESOS
Drenajes y sondas
Drenaje a succión cerrada Sonda en T (Kher)
EGRESOS
Pérdidas insensibles
Respiración Piel- Sudor
SIN FIEBRE: 0.5 X KG X HORA= PERDIDAS INSENSBLES
CON FIEBRE: 1 X KG X HORA= PERDIDAS INSENSIBLES CON FIEBRE
EGRESOS
Otros
Ileostomía Colostomía
EGRESOS
Otros
Fistula intestinal
Diálisis peritoneal
TIPOS DE BALANCES
Balance neutro
Balance positivo
Balance negativo
Ingresos= Egresos
Balance + 500ml/24hrs
Los ingresos son
Mayores, reteniendo la
Persona líquidos.
Balance mayor 500ml/24hrs
Los egresos son
Mayores, perdiendo la
Persona líquidos.
Balance negativo 500ml/24hrs
CONTROL DE LIQUIDOS
Actividades de Enfermería
Utilizar protección adecuada en la
recolección
Anotar los datos de corma clara y exacta
Verificar nombre del paciente
Verificar funcionamiento correcto de drenajes
y sondas.
CONTROL DE LIQUIDOS
Actividades de Enfermería
Informar cuando hay pérdidas excesivas
Registro inmediato de ingresos y egresos
Balance en 24hrs
CUIDADOSDEENFERMERÍAEN
ESTOMAS INTESTINALES.
• UNA OSTOMIA E
SUNA COMUNICACIÓN ARTIFICIAL DEUN
ÓRGANO CON LA PARED ABDOMINAL REALZADA
QUIRÚRGICAMENTE PARA SUPLIR LA VIDA NATURAL DE
EXCRECIÓN URINARIA, INTESTINAL, CUANDO ESTA SE HA
INTERRUMPIDO PORCUALQUIERCOSA.
C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
SD
EUNAO
S
T
OMIA.
•AL
TURADE2 A 2.5 CM
•COLOR ROJO O ROSA BRILLANTE.
•MUCOSA: LISA HÚMEDA Y BRILLANTE
•SENSIBILIDAD MÍNIMA O NULA
TIPOS DEOSTOMIAS
DE ELIMINACIÓN
•DEACUERDOAL TIPO DEVÍSCERAQUE S
ECOMUNIQUE
AL EXTERIOR.
ILEOSTOMÍA: APERTURADELÍLEON DISTAL HACIA LA
P
AREDABDOMINAL.
•UROSTOMIA: APERTURA DE LA VÍA URINARIA AL
EXTERIOR EN FUNCIÓN DEL TRAMO QUE S
E
EXTERIORICE.
TIPOSDEOSTOMIAS DEELIMINACIÓN
• TEMPORALES : AQUELLAS QUE SE REALIZAN EN PACIENTES
EN OS QUE SE PREVÉ LA RECONSTRUCCIÓN DE LA
VÍSCERA ENUN SEGUNDO PISO.
• PERMANENTES; AQUELLAS QUE S
EREALIZAN EN PACIENTES
EN LOS QUE NO SE HA PREVISTO LA RECONSTRUCCIÓN
DEBIDO A QUE NO EXISTE SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD
PORAMPUTACIÓN TOTALDELÓRGANO AFECTADO.
EJEMPLOS DECARACTERÍSTICAS DELAS
OSTOMIAS
Plano
Levemente R
etraído
Enun Pliegue
COLOCACIÓN DELA BOLSADECOLOSTOMIA
TRATAMIENTO
• EVALUAR Y DOCUMENTAR CADA CAMBIO DESISTEMA COLECTOR LAS
CARACTERÍSTICAS FORMA AFLUENTE HIDRATACIÓN Y
PROTUBERANCIA, PROPIAS DECADA TIPO DEESTOMA DIGESTIVA.
• EVITAR LA MANIPULACIÓN BRUSCA DURANTE LA HIGIENE O CAMBIO
DELSISTEMA COLECTOR.
• EL USO INADECUADO DEL SISTEMA COLECTOR PUEDE PROVOCAR
ULCERAO SANGRADO.
• SELECCIONARELSISTEMACOLECTORQUESEADAPTEPERFECTAMENTE
AL TAMAÑO Y FORMA DELESTOMA.
COMPLICACIONES DEEST
OMAS
Lesión de la piel
periostomal
Dermatitis de contacto
Dermatitis mecánica
Dermatitis por
contacto alérgica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
ale velasco
 
Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes
Franklin Guaranga
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriamaria huguet
 
tecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesáreatecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesárea
abel ruiz
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivadosActualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Hospital Guadix
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
Ricardo Benza
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 

La actualidad más candente (20)

cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Limpieza de la via aerea
Limpieza de la via aereaLimpieza de la via aerea
Limpieza de la via aerea
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
 
Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes Copia de sondas y drenajes
Copia de sondas y drenajes
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatria
 
tecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesáreatecnica quirurgica de la Cesárea
tecnica quirurgica de la Cesárea
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivadosActualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICOCATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
CATETERISMO VESICAL PEDIÁTRICO
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Caso 4
Caso 4Caso 4
Caso 4
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 

Similar a codigo-de-evacuaciones.pptx

Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
diego784738
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
MagalyMorales20
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptxsesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
aazanero
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
alissa830780
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
Jaime Manuel Marquez
 
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptxSEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
anny545237
 
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptxSEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
anny545237
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
Catalina Gutierrez
 
1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio
bertachico
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionnAyblancO
 
SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO PARA EL 2024
SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO  PARA EL 2024SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO  PARA EL 2024
SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO PARA EL 2024
pelaeznilton522
 

Similar a codigo-de-evacuaciones.pptx (20)

Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptxsesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
sesion-11-y-12-recoleccion-de-muestra-de-orina-en-adulto.pptx
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
 
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
SONDA VESICAL - JAIME MANUEL MARQUEZ - UCI- CUIDADOS INTENSIVOS - HUAPA
 
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptxSEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
 
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptxSEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
SEMANA 13 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE MEUSTRA DE ORINA.pptx
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio1 ajudaexcrecio
1 ajudaexcrecio
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De Eliminacion
 
SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO PARA EL 2024
SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO  PARA EL 2024SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO  PARA EL 2024
SEMINARIO DE SONDAS ACTUALIZADO PARA EL 2024
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

codigo-de-evacuaciones.pptx

  • 1. Código de evacuaciones Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6 Tipo 7 Consistencia: Trozos duros, secos y separados. Cantidad: Difícil poder eliminar desperdicios excreción. (0-1 vez al día). Etiología: Estreñimiento severo (Duran mucho tiempo en el intestino por no los de manera eficiente). Consistencia: Heces de forma alargada y llena de bultos. Cantidad: Difícil poder eliminar desperdicios excreción ( 1 vez al día). Etiología: Estreñimiento moderado (Duran mucho tiempo en el intestino por no los de manera eficiente). Consistencia: Alargada con grietas en la superficie. Cantidad: Fácil de evacuar. (1-3 veces al día). Etiología: Normal (Sin olores fuertes). Consistencia: Alargada, lisa y blanda. Cantidad: Fácil de evacuar (1-3 veces al día). Etiología: Normal (dieta balanceada). Consistencia: Trozos pastosos, blandos y separados con bordes definidos. Cantidad: Heces flojas. (3-4 veces al día). Etiología: Precursor a la diarrea. (Falta de fibra, ingesta de alcohol, alimentos procesados, exceso de azúcares). Consistencia: blandas y separados Heces trozos con bordes irregulares. Cantidad: Heces difíciles de controlar (Más de 4 veces). Etiología: Ligera diarrea (Manifiesta que su tránsito en el intestino es corto). Consistencia: Heces líquidas, sin trozos sólidos. Cantidad: Heces difíciles de controlar. Etiología: Diarrea. (El cuerpo no es capaz de absorber agua, electrolitos y los nutrientes de los alimentos).
  • 2. 1. Prepárese. ● Reúna todos los materiales para cambiar el pañal de modo que estén al alcance de la mano; esto incluye un pañal, toallitas húmedas, una bolsa plástica para la ropa sucia y un bote de basura con tapadera de pedal con una bolsa plástica. ● Si se necesita pomada para pañales, ponga un poco en un pañuelo de papel facial antes de empezar. ● Cubra la superficie para cambiar pañales con papel desechable. ●Póngase guantes desechables. 1. Coloque al niño en la mesa para cambiar pañales. ● Quítele la ropa de la parte inferior del cuerpo y la ropa que esté sucia. ● Quítele las medias y zapatos si no puede mantenerlos limpios. ●Evite el contacto con los artículos sucios. ●SIEMPRE DETENGA AL NIÑO CON UNA MANO. 2. Desprenda el pañal y limpie el área donde estaba puesto el pañal. ● Con el pañal sucio debajo del niño, levántele las piernas para limpiarle el trasero. ● Limpie del frente hacia atrás con una toallita limpia cada vez. 3. Deseche el pañal y los artículos sucios. ● Coloque las toallitas húmedas sucias dentro del pañal sucio. ● Quite el pañal y deséchelo en un bote de basura con tapadera con bolsa plástica de pedal. ● Si el papel desechable se ensució, agarre el papel desde debajo de los pies del niño y dóblelo hasta debajo del trasero del niño. ●Quítese los guantes y deséchelos en el bote de pedal. ●Utilice una toallita limpia para limpiarse las manos. ● Utilice una toallita limpia para limpiar las manos del niño. Rev. 06/2022 PROCEDIMIENTOS PARA CAMBIAR PAÑALES DETENER LA ENFERMEDAD
  • 3. Rev. 06/2022 5. Póngale un pañal limpio y vista al niño. ●Coloque un pañal limpio debajo del niño. ● Aplíquele crema para rozaduras con una servilleta según se necesite. ●Ajuste el pañal y vista al niño. 6. Lávele las manos al niño. ● Humedezca las manos del niño y aplíquele jabón líquido o en espuma en las superficies de las manos desde las puntas de los dedos hasta las muñecas. ●Enjuáguelas bajo el agua corriente. ●Séquelas con una toalla desechable o de tela. ● Lleve al niño de vuelta al área supervisada lejos de la mesa para cambiar pañales. 7. Limpie y desinfecte la superficie para cambiar pañales. ●Deseche el revestimiento de papel. ● Limpie lo que esté visiblemente sucio con agua y jabón. ● Aplique un desinfectante registrado con la EPA y úselo conforme a las instrucciones de la etiqueta. ● Asegúrese de dejar el desinfectante en la superficie durante el tiempo de contacto requerido. 8. Lávese las manos con jabón y agua corriente y anote el cambio de pañal en un informe para los padres. ● Incluya la hora del cambio de pañal y el contenido del pañal. ● Anote los problemas observados, como enrojeci- miento de la piel, sarpullidos o heces sueltas. PROCEDIMIENTOS PARA CAMBIAR PAÑALES DETENER LA ENFERMEDAD
  • 4.
  • 5. INSTALACION DE BOLSAS RECOLECTORAS DE ORINA ¿Qué es la bolsa de orina perineal? Es una bolsa de plástico adhesiva. Se pega a los genitales y recoge la orina. ¿Cómo se recoge la orina en la bolsa? Antes de pegar la bolsa, lavar las manos con agua y jabón. Secarlas con una toallita limpia. •Separando los labios mayores de las niñas, y retirando bien el prepucio en niño, lavar con una gasa impregnada en jabón neutro. Enjuagar con agua y quitar los restos del jabón. •Retirar la parte inferior del papel protector de la bolsa. Separar las piernas del niño. Se pone la abertura de la bolsa alrededor del meato u orificio por donde orina. Se retira el resto del papel protector. Y presionando, se pega bien sobre la piel. •Cada media hora, si no orina, se cambia la bolsa, y se repite toda la operación.
  • 6. TOMADEUROCULTIVO La extracción ha de ser lo más aséptica posible para evitar la contaminación con la flora vaginal, rectal, las manos o la ropa. Evitar posibles contaminaciones mediante una minuciosa preparación de la zona genital No administrar antibióticos hasta que no se obtenga la muestra. Se recomienda recoger la muestra de la primera orina de la mañana. Desechar las muestras contaminadas por heces o fluidos vaginales. Hay que enviar la muestra lo antes posible al laboratorio y, si no es posible, conservarla en nevera a 4 ºC no más de 24 horas. No usar povidona yodada en recién nacidos o neonatos de menos de seis meses No se debe obtener una muestra para urocultivo de las bolsas recolectoras de orina en ningún caso. Que toda muestra tiene que ser rotulada y llevada al laboratorio con su funda transportadora
  • 7. Micción espontánea por recogida a chorro de micción media. Bolsa adhesiva perianal. Sondaje vesical (puntual o permanente). Punción suprapúbica
  • 8. PREPARACIÓN DEL PACIENTE INDEPENDIENTE Si el paciente puede colaborar, indicarle que realice una higiene genital previa a la recogida de la muestra Indicaciones para la correcta recogida de la muestra
  • 9. PREPARACIÓN DEL PACIENTE DEPENDIENTE ficarse con el paciente y Identi indicarle la técnica que se va a realizar clín Después se procede al lavado ico y colocación de guantes Colocar al paciente en posición adecuada: Decúbito supino con la piernas flexionadas Realizar un lavado genital en mujeres: limpiar la vulva de delante hacia atrás para no contaminar el meato con flora fecal o vaginal En infantes se coloca la funda colectora :Si es niña, abrir los labios genitales y limpiar cualquier rastro de suciedad, o o crema. Si es niño, yendo el prepucio para talc retra limpiar bien el interior del glande. En los varones: limpiar el meato y el glande haciendo movimiento circular, del meato circular.
  • 10. PREPARACIÓN DEL PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE La enfermera procederá a pinzar la sonda 30 minutos antes para acumular la orina reciente en la vejiga con la finalidad de recoger la muestra correctamente para un análisis. No forzar el retorno de la orina a la vejiga, no desconectar la sonda de la bolsa colectora ni extraer la orina de la bolsa.
  • 11. PREPARACIÓN DEL PACIENTE EN LA PUNCIÓN SUPRA PÚBICA Consiste en la extracción de orina por la punción directa a la vejiga Es un procedimiento estéril y requiere anestesia local Esta contraindicada en coágulos patias no controladas y en cirugías abdominales previas zona de punción en línea media a 1.5 a 2.5 de la sínfisis púbica
  • 12. Tècnica para la aplicación de una sonda Definición • El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, • con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, • desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos
  • 13. Indicaciones • Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra. • Intervenciones quirúrgicas: – permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugia. – Control de la diuresis • Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de escaras • Recogida de muestras estériles. • Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos
  • 14. Tipos de sondas. • Según su composición: – Látex: • de uso muy frecuente • Pueden provocar alergia en las personas alérgicas al latex. • Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duracion inferior a 15 dias aproximadamente (sondajes hospitalarios, postoperatorios). – Silicona: • Los cateteres de silicona son los que presentan mayor Biocompatibilidad • Estan indicadas en sondajes de duracion superior a 15 dias o • en pacientes alergicos al latex. – Cloruro de polivinilo (PVC): • conocidas como sondas de Nelaton. • Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnostico o terapeuticos, instilaciones y para medir residuos.
  • 15. Tipos de sondas • Según el calibre: – Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente: en el caso de adultos existen sondas desde el calibre 8 al 30. – Los calibres que se utilizan con mas frecuencia son: • Mujeres: CH 14 y 16 • Varones: CH 16-18-20-22 – También hay diferencia en el caso de la longitud de la sonda en el sondaje intermitente o autosondaje: • hombre 40 cm y mujer 20 cm CH o Ch es la escala francesa o de Charriere y es una medida que se utiliza para expresar el calibre de diferentes instrumentos sanitarios tubulares. Equivale a 1/3 de mm.
  • 22. Contraindicaciones. • Alteraciones anatómicas del tracto urinario • Sospecha de rotura uretral
  • 23. Complicaciones. • Perforacion uretral (falsa via) o vesical. • Infeccion urinaria. • Retencion urinaria por obstruccion de la sonda. • Hematuria ex vacuo. • Uretritis. • Incomodidad de la/del paciente.
  • 24. MATERIAL NECESARIO • Mesa auxiliar, carro o batea. • Cuna. • Guantes de un solo uso y estériles. • Agua, jabón y gasas estériles. • Solución de Clorhexidina al 0,02%. • Paño estéril. • Lubricante hidrosoluble urológico. • jeringas. • Ampolla de agua destilada esteril para inflar el globo o balón de • la sonda. • Sonda vesical estéril. Tipo y numero según necesidad. • Bolsa colectora estéril de circuito cerrado. • Colador de bolsa de orina.
  • 25. Enema Evacuante Concepto • Son las maniobras que se realizan para inyectar líquidos en el recto que pasan a través del intestino. • Objetivos • Limpiar la parte inferior del intestino de sólidos y • Aliviar estreñimiento. • Aliviar y tratar mucosa irritada. • Como medida de seguridad en pacientes que van a ser sometidos a alguna cirugía, estudio radiológico y el parto
  • 26. Tipos de enemas • Limpiadores: Son los que se utilizan principalmente para eliminar las heces del colon. • Enema de agua jabonosa: 1000 ml. de agua con 5 ml. de solución de jabón. • Enema de solución salina. • Enema de agua • Enema de aceite: Se utilizan en casos de estreñimiento muy severo o situación anal dolorosa. Se usa de 150 a 200 ml. reteniéndolo por espacio de 30 60 minutos, siendo necesario realizan otro enema limpiador.
  • 27. • Enema de aceite mineral. • Enema de aceite de oliva. • Enemas carminativos: Se administran para ayudar a expulsar gases del colon. • Solución de bicarbonato de sodio. • Enemas astringentes: Se usan para contraer los tejidos y detener hemorragias. • Enemas emolientes: Se usan para cubrir la mucosa del colon y suavizar tejido irritado (solución de almidón).
  • 28. Material y equipo • Irrigador de 2 litros con tubo de goma o plástico. • Sonda rectal número 22 al 28 (en niños 14ª 16). • Jalea lubricante. • Riñón. • Sábana auxiliar y hule clínico. • Guantes. • 2 Cómodos. • Toallas desechables. • Tripié. • Papel higiénico. • Equipo de aseo y pinza
  • 29. Procedimientos • Lavarse las manos. • Verificar la orden médica. • reparar la solución indicada para el enema y el equipo. • Llevarlo a la unidad del paciente. • Identificar al paciente. Dar preparación psicológica al paciente. • Dar preparación física: • Aislar al paciente. • Retirar ropa de cama hacia la piecera y cubrir al paciente con sábana auxiliar. • proteger ropa de cama con el hule clínico. • Colocar al paciente en posición Sims izquierda. • Purgar el equipo del irrigador y pinzarlo. Colocar jalea lubricante en una gasa.
  • 30. • Calzarse los guantes. • Lubricar la sonda. • Descubrir al paciente. • Separar los glúteos e introducir la sonda lentamente de 5 a 10 cm. y abrir la pinza. • Levantar el irrigador a 30 cm. por arriba del ano o a 45 cm. por arriba del colchón. • Si hay intolerancia por parte del paciente suspender la irrigación hasta que pase el espasmo, continuar la administración del enema. • Al terminar de pasar la solución retirar la sonda lentamente y colocarla en el riñón. • Colocar rápidamente el cómodo.
  • 31. Quitarse los guantes. • Cubrir al paciente con la sábana auxiliar. • Dejar al paciente solo, acercándole el timbre y el papel higiénico. • Al terminar retirar el cómodo sucio, cubrirlo con toallas desechables y colocar otro cómodo limpio. • Asear la región glútea y secarla. • Retirar el cómodo y el hule clínico. • Dejar cómodo al paciente. • Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso. • Hacer anotaciones de enfermería. • Fecha y hora en que se realizó el procedimiento. • Tipo de enema aplicado. • Reacciones del paciente. • Resultados obtenidos.
  • 32. Precauciones • Verificar la temperatura del agua del enema (37 a 40 grados C). • No lastimar al paciente forzando la entrada de la sonda.
  • 33. DEFINICIÓN CONTROL DE LÍQUIDOS • BALANCE DE LÍQUIDOS QUE ES INGRESADO Y ELIMINADO POR DIFERENTES VÍAS INGRESOS EGRESOS
  • 34. DEFINICIÓN CONTROL DE LÍQUIDOS INGRESOS EGRESOS
  • 35. DEFINICIÓN CONTROL DE LÍQUIDOS • SIRVE PARA ESTABLECER UN CONTROL EN UN TIEMPO ESTABLECIDO (24HRS).
  • 37. HOJA CONTROL DE LÍQUIDOS  REGISTRO POR TURNO  CONTROL EN 24HRS
  • 38. TIPOS DE BALANCES Balance neutro Balance positivo Balance negativo Ingresos= Egresos Balance + 500ml/24hrs Los ingresos son Mayores, reteniendo la Persona líquidos. Balance mayor 500ml/24hrs Los egresos son Mayores, perdiendo la Persona líquidos. Balance negativo 500ml/24hrs
  • 39. CONTROL DE LÍQUIDOS INDICACIONES Pacientes en estado crítico (hipervolemia, hipovolemia) Pacientes con enfermedades crónica: DM, HAS, Cáncer, IRC Pacientes posoperados Pacientes con drenajes o catéteres Pacientes con grandes perdidas: quemados, fistulas, diarrea, etc.
  • 40. INGRESOS  VÍA ORAL  SOLUCIONES VÍA INTRAVENOSA  SANGRE (CONCENTRADO-PAQUETE GLOBULAR, PLAQUETAS, CRIOPRECIPITADOS)  PLASMA  SONDA ALIMENTACIÓN  AGUA METABÓLICA  OTROS: (DIÁLISIS, ETC.).
  • 41. EGRESOS (PERDIDAS)  ORINA  EVACUACIÓN  VOMITO  HEMORRAGIA (CIRUGÍA, POSOPERATORIA)  SUCCIÓN (CIRUGÍA GÁSTRICA, PLEUROVAC)  DRENAJES- SONDAS  PERDIDAS INSENSIBLES (RESPIRACIÓN, SUDOR)  OTROS (ESTOMAS, DIÁLISIS, FISTULAS, ETC).
  • 42. INGRESOS Vía oral  Todo lo que el paciente haya ingerido durante un tiempo determinado (6 -12 ó 24 horas) según el control,  Medidos en ml: agua, jugos, gelatina, sopas, caldos, entre otros.  Promedio ingreso líquidos: 1300ml  Promedio ingreso alimentos: 1000ml
  • 45. INGRESOS Derivados de la sangre Concentrado Eritrocitario (paquete globular) Concentrado Plaquetario Crioprecipitado (factores coagulación)
  • 48. EGRESOS Orina Anotar volumen y características
  • 54. EGRESOS Drenajes y sondas Penrose Drenaje tipo Drenovac
  • 55. EGRESOS Drenajes y sondas Drenaje a succión cerrada Sonda en T (Kher)
  • 56. EGRESOS Pérdidas insensibles Respiración Piel- Sudor SIN FIEBRE: 0.5 X KG X HORA= PERDIDAS INSENSBLES CON FIEBRE: 1 X KG X HORA= PERDIDAS INSENSIBLES CON FIEBRE
  • 59. TIPOS DE BALANCES Balance neutro Balance positivo Balance negativo Ingresos= Egresos Balance + 500ml/24hrs Los ingresos son Mayores, reteniendo la Persona líquidos. Balance mayor 500ml/24hrs Los egresos son Mayores, perdiendo la Persona líquidos. Balance negativo 500ml/24hrs
  • 60. CONTROL DE LIQUIDOS Actividades de Enfermería Utilizar protección adecuada en la recolección Anotar los datos de corma clara y exacta Verificar nombre del paciente Verificar funcionamiento correcto de drenajes y sondas.
  • 61. CONTROL DE LIQUIDOS Actividades de Enfermería Informar cuando hay pérdidas excesivas Registro inmediato de ingresos y egresos Balance en 24hrs
  • 63. • UNA OSTOMIA E SUNA COMUNICACIÓN ARTIFICIAL DEUN ÓRGANO CON LA PARED ABDOMINAL REALZADA QUIRÚRGICAMENTE PARA SUPLIR LA VIDA NATURAL DE EXCRECIÓN URINARIA, INTESTINAL, CUANDO ESTA SE HA INTERRUMPIDO PORCUALQUIERCOSA.
  • 64. C A R A C T E R Í S T I C A SD EUNAO S T OMIA. •AL TURADE2 A 2.5 CM •COLOR ROJO O ROSA BRILLANTE. •MUCOSA: LISA HÚMEDA Y BRILLANTE •SENSIBILIDAD MÍNIMA O NULA
  • 65. TIPOS DEOSTOMIAS DE ELIMINACIÓN •DEACUERDOAL TIPO DEVÍSCERAQUE S ECOMUNIQUE AL EXTERIOR.
  • 66.
  • 67. ILEOSTOMÍA: APERTURADELÍLEON DISTAL HACIA LA P AREDABDOMINAL.
  • 68. •UROSTOMIA: APERTURA DE LA VÍA URINARIA AL EXTERIOR EN FUNCIÓN DEL TRAMO QUE S E EXTERIORICE.
  • 69. TIPOSDEOSTOMIAS DEELIMINACIÓN • TEMPORALES : AQUELLAS QUE SE REALIZAN EN PACIENTES EN OS QUE SE PREVÉ LA RECONSTRUCCIÓN DE LA VÍSCERA ENUN SEGUNDO PISO. • PERMANENTES; AQUELLAS QUE S EREALIZAN EN PACIENTES EN LOS QUE NO SE HA PREVISTO LA RECONSTRUCCIÓN DEBIDO A QUE NO EXISTE SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD PORAMPUTACIÓN TOTALDELÓRGANO AFECTADO.
  • 71.
  • 73. TRATAMIENTO • EVALUAR Y DOCUMENTAR CADA CAMBIO DESISTEMA COLECTOR LAS CARACTERÍSTICAS FORMA AFLUENTE HIDRATACIÓN Y PROTUBERANCIA, PROPIAS DECADA TIPO DEESTOMA DIGESTIVA. • EVITAR LA MANIPULACIÓN BRUSCA DURANTE LA HIGIENE O CAMBIO DELSISTEMA COLECTOR. • EL USO INADECUADO DEL SISTEMA COLECTOR PUEDE PROVOCAR ULCERAO SANGRADO. • SELECCIONARELSISTEMACOLECTORQUESEADAPTEPERFECTAMENTE AL TAMAÑO Y FORMA DELESTOMA.
  • 74. COMPLICACIONES DEEST OMAS Lesión de la piel periostomal Dermatitis de contacto Dermatitis mecánica Dermatitis por contacto alérgica.