SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
“UNAS”
Trabajo Encargado:
= COEFICIENTE ISOHUMICO DE LA M.O.=
Alumno: Yacha Clemente Antony Cristian
Docente: Dr. Hugo Huamani Yupanqui
Curso: Manejo y Conservación de suelos
CICLO: Virtual
2020
1. INTRODUCCIÓN
La humificación de la materia orgánica consiste en la transformación de compuestos
orgánicos, por medio de microorganismos, a compuestos orgánicos sin composición
definida (no son aminoácidos, ni ácidos orgánicos, ni tampoco biomasa microbiana viva), y
bioestable. Confiere al suelo características idóneas, aumentando la aireación, humedad,
capacidad de intercambio catiónico, formación de agregados, mejora de estructura del
suelo y el control de enfermedades.
La humificación es el proceso de formación del humus (es decir, conjunto de procesos
responsables de la transformación de la materia orgánica). La transformación de la
materia orgánica puede llegar a la destrucción total de los compuestos orgánicos dando
lugar a productos inorgánicos sencillos como CO2, NH3, H20 y con liberación de los
nutrientes de las plantas como el Mg, F, N, P S y se habla, en este caso, del proceso de
mineralización.
Dependiendo de las características del suelo y de la naturaleza de los restos orgánicos
aportados dominará la humificación o la mineralización aunque siempre se dan los dos
procesos con mayor o menor intensidad. La humificación es responsable de la
acumulación de la materia orgánica en el suelo mientras que la mineralización conduce a
su destrucción. Las vías de transformación de los restos orgánicos se pueden seguir más
fácilmente en los restos vegetales y se diferencian tres etapas sucesivas.
2. OBJETIVO
- Realizar el proceso de humificación mediante restos vegetativos.
3. Marco Teórico
3.1. Etapas en la degradación de los restos vegetales:
i) Transformación química inicial, es una alteración que sufren los restos
vegetales antes de caer al suelo. Las hojas son atacadas por los microorganismos,
en el mismo árbol, y se producen importantes transformaciones en su
composición y estructura. Se produce la rotura de los polímeros en sus
componentes individuales mediante procesos de hidrólisis y oxidación (el
almidón pasa a glucosa, las proteína a aminoácidos...).la clorofila se transforma
en compuestos de color amarillo como los carotenoides y rojos/pardos como las
antocianinas, responsables de los cambios de coloración de las hojas en otoño. Se
trata en definitiva de un envejecimiento y consiste en pérdida de sustancias
orgánicas y elementos minerales P, N, K, Na que pueden ser arrastrados o entrar
en el sistema edáfico como nutrientes.
ii) Acumulación y destrucción mecánica. La hojarasca, ramas, tallos, etc, se
acumulan sobre el suelo y se van destruyendo mecánicamente, fundamentalmente
por la acción de los animales que reducen su tamaño, mezclan los restos con la
fracción mineral y los preparan para la posterior etapa.
Pero también los árboles producen exudados líquidos que caen sobre la superficie
del suelo.
De ello toman buena nota los conductores antes de aparcar su vehículo debajo de
la traicionera sombra que proporcionan determinados árboles.
Los animales abandonan sus excretas en el suelo con los restos de materiales
orgánicos consumidos parcialmente transformados.
iii) Alteración química. En esta etapa se produce:
Una intensa transformación de los materiales orgánicos. Con dos fases:
transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo pierden
rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que va
adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser
completamente negros, con una constitución y composición absolutamente
distintos de los originales. Poco a poco los restos transformados se van
desintegrando. En esta etapa se produce unas intensas pérdidas de CO2 mientras
que el N es incorporado a la micromasa microbiana lo que conduce que la razón
C/N vaya bajando conforme va avanzando la transformación de la materia
orgánica original.
En la siguiente imagen mostramos unos restos vegetales en su fase inicial de
alteración sin que lleguen a fragmentarse e integrarse en la masa del suelo.
Paralelamente a la alteración se produce la infiltración en el suelo. Los restos
transformados se van difuminando en el suelo y pueden migrar dentro del suelo.
Y la mezcla íntima con la fracción mineral del suelo formando la masa basal.
3.2. Degradación de los restos animales.
Paralelamente a la degradación de los restos vegetales también los animales
liberan excrementos y sus propios organismos al morir se incorporan a la materia
orgánica del suelo. Por otra parte en el suelo se establece una cadena trófica entre
los distintos animales.
3.3. Humificación / Mineralización.
El principal material de partida son los restos vegetales que se acumulan sobre la
superficie del suelo.
Los restos vegetales están constituidos por dos tipos de tejidos: el parénquima y
el leñoso. El parénquima se encuentra en las hojas, y también en las ramas y
tallos jóvenes y en las raíces finas y consiste fundamentalmente de celulosa y
proteínas, por tanto se trata de sustancias lábiles. Mientras que el tejido leñoso
representa la corteza de las ramas, tallos, troncos y raíces que protegen a las
partes blandas de los restos y las nervaduras, el peciolo y la vaina de las hojas; de
otro lado está el xilema y esclerénquima que constituyen las paredes leñosas de
los conductos por los que circula la savia y el agua en los vegetales y que están
constituidos por lignina la cual es muy resistente a la degradación edáfica.
Básicamente los restos vegetales están constituidos por una media del 58% de C
junto a cantidades muy variables de H, O, N, S, P y en los suelos la materia
orgánica está unida a cationes del tipo de Ca, Mg, Cu, Mn, Zn, Al y Fe.
Desde el punto de vista químico en los restos vegetales se diferencian los
siguientes compuestos (concentraciones medias):
Hidratos de carbono como los monosacáridos (azúcares) y polisacáridos
(celulosa y hemicelulosas).
Celulosa que es un polímero de la glucosa formado por cadenas de 1.400 a 10.00
unidades de ß-glucosa en las que se comparte los grupos hidroxilos de las
posiciones 1 y 4. Es un componente muy abundante. Constituyente de las paredes
celulares.
La hemicelulosa y la pectina difieren de la celulosa en la presencia en las cadenas
otros monómeros, además de la hexosa, como las pentosas, ácidos uránicos
principalmente. Como la celulosa también se encuentran en las paredes celulares.
La lignina es un polímero de alto peso molecular constituido sobre unidades de
fenilpropano.
El papel de los microorganismos es decisivo para el desarrollo de estos procesos.
Los microorganismos necesitan del carbono como fuente de energía (oxidan el C
y lo devuelven a la atmósfera como CO2) y también del nitrógeno para
incorporarlo a su protoplasma y ambos los toman de los restos vegetales. El C en
los restos vegetales es muy abundante, aproximadamente del 58%. El N es
elemento minoritario, por él entran en competencia las raíces de las plantas y los
microorganismos, por lo que puede ser un factor limitante de la actividad biótica
de un suelo.
Y aquí se nos presenta un serio problema. Para que los restos vegetales
acumulados sobre la superficie del terreno se transformen es imprescindible,
como se hemos explicado, la actuación de los microorganismos, pero en el
tiempo cero tendríamos sólo una roca que como sabemos es un material inerte
incapaz de soportar vida (no habría en este momento ni aportes orgánicos que
transformar pues no habría vegetación). La meteorización de las rocas puede
liberar muchos de los elementos esenciales para la vida; de los macronutrientes:
Ca, Mg, K, Na, P, S; y del grupo de micronutrintes: Fe, Zn Cu, Mn, Ni, Se, Co,
Mo, I, F...
4. MATERIALES Y MÉTODOS
Para realizar el proceso de humificación mediante los restos vegetativos los materiales
que se usó para realizar esta práctica fueron:
- 40 palos de un metro y medio de largo
- 1 kilo de clavo
- Martillo
- wincha
- Machete
- Restos vegetativos
- Tierra
- 10 lombrices
Método del compost casero
El método que se empleó para realizar el proceso de humificación fue a ser una compostera
casero en forma de un cuadrado con palos redondos.
5. RESULTADOS
Una vez obtenido todos los materiales que se iba a necesitar para realizar la compostera
casera se procedió a hacerlo. Unimos los 40 palos redondos con ayuda de los clavos
dándole la forma de un cuadrado de un metro y medio de largo y ancho con una altura de
80 cm.
Posteriormente empezamos a echar restos vegetativos en la primera capa para luego
echar tierra y así sucesivamente de manera intercalada hasta llegar a la altura de 80 cm
del cuadrado y finalmente colocamos unas diez lombrices para que ellos se encarguen del
trabajo.
Al cabo de 2 meses fuimos a ver la compostera casera y nos dimos con la sorpresa de que
casi el 80 porciento de los restos vegetativos estaban descompuestos y también
observamos que la tierra que habíamos echado se había tornado de color negro.
6. DISCUSIÓN
Con respecto a la elaboración de compost existe muchas formas de hacerlo ya sea con
restos vegetativos, con residuos de los alimentos, con restos de algún animal.etc
Pero el existo reside en la cantidad de lombrices que se va a sembrar en la compostera ya
sea casero o moderno, también tiene que ver el tiempo ya que los resultados se puede
observar a largo plazo en un 99 % de descomposición de los restos vegetativos u otros.
También tiene que ver mucho para un buen resultado el tipo de sustrato que se va a usar
en el caso de que sea tierra tienen que ver que la calidad y la cantidad sea óptimo.
7. CONCLUSIÓN
Al culminar el presente trabajo sobre la humificación, podemos resaltar los siguientes
aspectos:
Con las informaciones que se han recopilado se espera que sea utilizado como soporte
teórico a personas que puedan estar interesadas por las mismas de modo a que se den
cuenta de las innumerables ventajas que ofrecen este sistema de producción de compost.
Se ha descrito todas las características y generalidades que pueden ser encontrados en un
sistema de producción intensiva de humificación.
Se obtuvo informaciones relevantes sobre la importancia agroecológica de la buena
utilización de los residuos orgánicos.
Se analizó minuciosamente la capacidad reproductora de estas lombrices que fueron
detalladas en la misma para la elaboración de humus.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- BIBLIOTECA AGROPECUARIA VOLVAMOS AL CAMPO. Pág. 667, 6679.
- BARTH STEFAN: Agro ecología. Aplicada. Edición I Asunción Paraguay 1995.
- BOLETIN DEL SUELO DE LA FAO: Mantengamos viva la tierra. Roma, 1983.
- DICCIONARIO ENCICLOPEDICO: Océano Uno color. España 1996.
- DIMPLEIMAR: Suelo. Conservación y manejo apropiado. Paraguay 1988.
- ECICLOPEDIA PISIS: Manual de Biología y Ecología. Volumen I España 1996.
9. ANEXO

Más contenido relacionado

Similar a Coeficiente isohumico de la m.o..docx

Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Diana Coronado
 
trabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptx
RaulHuanacuni1
 
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdfPráct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
JhersonLuisELGroneXw
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
norkamendozaparedes
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
AlejandroTabal
 
Suelos
SuelosSuelos
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry198827
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1
Sebasvz1903
 
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
juan_023
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
juannarco
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
Alexandra Oviedo
 
el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023
jonhmaicolMojicaAlia
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdfOrigen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
gomezsamuel345
 
Universidad veracruzan1
Universidad veracruzan1Universidad veracruzan1
Universidad veracruzan1
esedalai
 
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Silvina Correa
 

Similar a Coeficiente isohumico de la m.o..docx (20)

Relacion suelo planta
Relacion suelo plantaRelacion suelo planta
Relacion suelo planta
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
trabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptx
 
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdfPráct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
Práct. S. Ambiental II. 23-02-2022.pdf
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1La basura en la ciudad 1
La basura en la ciudad 1
 
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
Labasuraenlaciudad 140426181521-phpapp02
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023el biomanto del suelo, demostración 2023
el biomanto del suelo, demostración 2023
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdfOrigen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
Origen y Efectos de la Contaminación del suelo (2).pdf
 
Universidad veracruzan1
Universidad veracruzan1Universidad veracruzan1
Universidad veracruzan1
 
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
Clase 1   suelo y microorganismos - 2015Clase 1   suelo y microorganismos - 2015
Clase 1 suelo y microorganismos - 2015
 

Más de TheJoker70

CUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.docCUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.doc
TheJoker70
 
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docxTRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TheJoker70
 
Pulga.docx
Pulga.docxPulga.docx
Pulga.docx
TheJoker70
 
using a dictionary.pptx
using a dictionary.pptxusing a dictionary.pptx
using a dictionary.pptx
TheJoker70
 
READING SEASONS basic 26.pptx
READING SEASONS basic 26.pptxREADING SEASONS basic 26.pptx
READING SEASONS basic 26.pptx
TheJoker70
 
pet store.pptx
pet store.pptxpet store.pptx
pet store.pptx
TheJoker70
 
wd.pptx
wd.pptxwd.pptx
wd.pptx
TheJoker70
 
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdfPlan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
TheJoker70
 
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdfDialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
TheJoker70
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
TheJoker70
 
mate 2.docx
mate 2.docxmate 2.docx
mate 2.docx
TheJoker70
 
INFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docx
TheJoker70
 
porcino.docx
porcino.docxporcino.docx
porcino.docx
TheJoker70
 
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docxPUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
TheJoker70
 
Tipos de crianza.docx
Tipos de crianza.docxTipos de crianza.docx
Tipos de crianza.docx
TheJoker70
 
mi iberjk.docx
mi iberjk.docxmi iberjk.docx
mi iberjk.docx
TheJoker70
 
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
TheJoker70
 
Tercer control de malezas yurivilca
Tercer control de malezas   yurivilcaTercer control de malezas   yurivilca
Tercer control de malezas yurivilca
TheJoker70
 
Tercer control de malezas en platano yurivilca
Tercer control de malezas en platano   yurivilca Tercer control de malezas en platano   yurivilca
Tercer control de malezas en platano yurivilca
TheJoker70
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
TheJoker70
 

Más de TheJoker70 (20)

CUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.docCUANTIFICACION MO.doc
CUANTIFICACION MO.doc
 
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docxTRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
TRABAJO DE MERCADOTECNIA.docx
 
Pulga.docx
Pulga.docxPulga.docx
Pulga.docx
 
using a dictionary.pptx
using a dictionary.pptxusing a dictionary.pptx
using a dictionary.pptx
 
READING SEASONS basic 26.pptx
READING SEASONS basic 26.pptxREADING SEASONS basic 26.pptx
READING SEASONS basic 26.pptx
 
pet store.pptx
pet store.pptxpet store.pptx
pet store.pptx
 
wd.pptx
wd.pptxwd.pptx
wd.pptx
 
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdfPlan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
Plan de negocio cafetería CECOVASA.pdf
 
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdfDialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
 
mate 2.docx
mate 2.docxmate 2.docx
mate 2.docx
 
INFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docx
 
porcino.docx
porcino.docxporcino.docx
porcino.docx
 
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docxPUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
PUNTOS EQUINOSINALES DEL SOL.docx
 
Tipos de crianza.docx
Tipos de crianza.docxTipos de crianza.docx
Tipos de crianza.docx
 
mi iberjk.docx
mi iberjk.docxmi iberjk.docx
mi iberjk.docx
 
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
Tratamientos pre germinativos en vivero (1)
 
Tercer control de malezas yurivilca
Tercer control de malezas   yurivilcaTercer control de malezas   yurivilca
Tercer control de malezas yurivilca
 
Tercer control de malezas en platano yurivilca
Tercer control de malezas en platano   yurivilca Tercer control de malezas en platano   yurivilca
Tercer control de malezas en platano yurivilca
 
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilcaInforme 2  de practicas   jeronimo, serrano, yurivilca
Informe 2 de practicas jeronimo, serrano, yurivilca
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

Coeficiente isohumico de la m.o..docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA “UNAS” Trabajo Encargado: = COEFICIENTE ISOHUMICO DE LA M.O.= Alumno: Yacha Clemente Antony Cristian Docente: Dr. Hugo Huamani Yupanqui Curso: Manejo y Conservación de suelos CICLO: Virtual 2020
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La humificación de la materia orgánica consiste en la transformación de compuestos orgánicos, por medio de microorganismos, a compuestos orgánicos sin composición definida (no son aminoácidos, ni ácidos orgánicos, ni tampoco biomasa microbiana viva), y bioestable. Confiere al suelo características idóneas, aumentando la aireación, humedad, capacidad de intercambio catiónico, formación de agregados, mejora de estructura del suelo y el control de enfermedades. La humificación es el proceso de formación del humus (es decir, conjunto de procesos responsables de la transformación de la materia orgánica). La transformación de la materia orgánica puede llegar a la destrucción total de los compuestos orgánicos dando lugar a productos inorgánicos sencillos como CO2, NH3, H20 y con liberación de los nutrientes de las plantas como el Mg, F, N, P S y se habla, en este caso, del proceso de mineralización. Dependiendo de las características del suelo y de la naturaleza de los restos orgánicos aportados dominará la humificación o la mineralización aunque siempre se dan los dos procesos con mayor o menor intensidad. La humificación es responsable de la acumulación de la materia orgánica en el suelo mientras que la mineralización conduce a su destrucción. Las vías de transformación de los restos orgánicos se pueden seguir más fácilmente en los restos vegetales y se diferencian tres etapas sucesivas.
  • 3. 2. OBJETIVO - Realizar el proceso de humificación mediante restos vegetativos.
  • 4. 3. Marco Teórico 3.1. Etapas en la degradación de los restos vegetales: i) Transformación química inicial, es una alteración que sufren los restos vegetales antes de caer al suelo. Las hojas son atacadas por los microorganismos, en el mismo árbol, y se producen importantes transformaciones en su composición y estructura. Se produce la rotura de los polímeros en sus componentes individuales mediante procesos de hidrólisis y oxidación (el almidón pasa a glucosa, las proteína a aminoácidos...).la clorofila se transforma en compuestos de color amarillo como los carotenoides y rojos/pardos como las antocianinas, responsables de los cambios de coloración de las hojas en otoño. Se trata en definitiva de un envejecimiento y consiste en pérdida de sustancias orgánicas y elementos minerales P, N, K, Na que pueden ser arrastrados o entrar en el sistema edáfico como nutrientes. ii) Acumulación y destrucción mecánica. La hojarasca, ramas, tallos, etc, se acumulan sobre el suelo y se van destruyendo mecánicamente, fundamentalmente por la acción de los animales que reducen su tamaño, mezclan los restos con la fracción mineral y los preparan para la posterior etapa.
  • 5. Pero también los árboles producen exudados líquidos que caen sobre la superficie del suelo. De ello toman buena nota los conductores antes de aparcar su vehículo debajo de la traicionera sombra que proporcionan determinados árboles. Los animales abandonan sus excretas en el suelo con los restos de materiales orgánicos consumidos parcialmente transformados. iii) Alteración química. En esta etapa se produce: Una intensa transformación de los materiales orgánicos. Con dos fases: transformación y fragmentación. Los restos orgánicos en el suelo pierden rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo que va adquiriendo un color pardo/rojo/gris cada vez más oscuro llegando a ser completamente negros, con una constitución y composición absolutamente distintos de los originales. Poco a poco los restos transformados se van desintegrando. En esta etapa se produce unas intensas pérdidas de CO2 mientras que el N es incorporado a la micromasa microbiana lo que conduce que la razón C/N vaya bajando conforme va avanzando la transformación de la materia orgánica original.
  • 6. En la siguiente imagen mostramos unos restos vegetales en su fase inicial de alteración sin que lleguen a fragmentarse e integrarse en la masa del suelo. Paralelamente a la alteración se produce la infiltración en el suelo. Los restos transformados se van difuminando en el suelo y pueden migrar dentro del suelo. Y la mezcla íntima con la fracción mineral del suelo formando la masa basal.
  • 7. 3.2. Degradación de los restos animales. Paralelamente a la degradación de los restos vegetales también los animales liberan excrementos y sus propios organismos al morir se incorporan a la materia orgánica del suelo. Por otra parte en el suelo se establece una cadena trófica entre los distintos animales. 3.3. Humificación / Mineralización. El principal material de partida son los restos vegetales que se acumulan sobre la superficie del suelo. Los restos vegetales están constituidos por dos tipos de tejidos: el parénquima y el leñoso. El parénquima se encuentra en las hojas, y también en las ramas y tallos jóvenes y en las raíces finas y consiste fundamentalmente de celulosa y proteínas, por tanto se trata de sustancias lábiles. Mientras que el tejido leñoso representa la corteza de las ramas, tallos, troncos y raíces que protegen a las partes blandas de los restos y las nervaduras, el peciolo y la vaina de las hojas; de otro lado está el xilema y esclerénquima que constituyen las paredes leñosas de los conductos por los que circula la savia y el agua en los vegetales y que están constituidos por lignina la cual es muy resistente a la degradación edáfica. Básicamente los restos vegetales están constituidos por una media del 58% de C junto a cantidades muy variables de H, O, N, S, P y en los suelos la materia orgánica está unida a cationes del tipo de Ca, Mg, Cu, Mn, Zn, Al y Fe. Desde el punto de vista químico en los restos vegetales se diferencian los siguientes compuestos (concentraciones medias):
  • 8. Hidratos de carbono como los monosacáridos (azúcares) y polisacáridos (celulosa y hemicelulosas). Celulosa que es un polímero de la glucosa formado por cadenas de 1.400 a 10.00 unidades de ß-glucosa en las que se comparte los grupos hidroxilos de las posiciones 1 y 4. Es un componente muy abundante. Constituyente de las paredes celulares. La hemicelulosa y la pectina difieren de la celulosa en la presencia en las cadenas otros monómeros, además de la hexosa, como las pentosas, ácidos uránicos principalmente. Como la celulosa también se encuentran en las paredes celulares.
  • 9. La lignina es un polímero de alto peso molecular constituido sobre unidades de fenilpropano. El papel de los microorganismos es decisivo para el desarrollo de estos procesos. Los microorganismos necesitan del carbono como fuente de energía (oxidan el C y lo devuelven a la atmósfera como CO2) y también del nitrógeno para incorporarlo a su protoplasma y ambos los toman de los restos vegetales. El C en los restos vegetales es muy abundante, aproximadamente del 58%. El N es elemento minoritario, por él entran en competencia las raíces de las plantas y los microorganismos, por lo que puede ser un factor limitante de la actividad biótica de un suelo. Y aquí se nos presenta un serio problema. Para que los restos vegetales acumulados sobre la superficie del terreno se transformen es imprescindible, como se hemos explicado, la actuación de los microorganismos, pero en el tiempo cero tendríamos sólo una roca que como sabemos es un material inerte incapaz de soportar vida (no habría en este momento ni aportes orgánicos que transformar pues no habría vegetación). La meteorización de las rocas puede liberar muchos de los elementos esenciales para la vida; de los macronutrientes: Ca, Mg, K, Na, P, S; y del grupo de micronutrintes: Fe, Zn Cu, Mn, Ni, Se, Co, Mo, I, F...
  • 10. 4. MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar el proceso de humificación mediante los restos vegetativos los materiales que se usó para realizar esta práctica fueron: - 40 palos de un metro y medio de largo - 1 kilo de clavo - Martillo - wincha - Machete - Restos vegetativos - Tierra - 10 lombrices Método del compost casero El método que se empleó para realizar el proceso de humificación fue a ser una compostera casero en forma de un cuadrado con palos redondos.
  • 11. 5. RESULTADOS Una vez obtenido todos los materiales que se iba a necesitar para realizar la compostera casera se procedió a hacerlo. Unimos los 40 palos redondos con ayuda de los clavos dándole la forma de un cuadrado de un metro y medio de largo y ancho con una altura de 80 cm. Posteriormente empezamos a echar restos vegetativos en la primera capa para luego echar tierra y así sucesivamente de manera intercalada hasta llegar a la altura de 80 cm del cuadrado y finalmente colocamos unas diez lombrices para que ellos se encarguen del trabajo. Al cabo de 2 meses fuimos a ver la compostera casera y nos dimos con la sorpresa de que casi el 80 porciento de los restos vegetativos estaban descompuestos y también observamos que la tierra que habíamos echado se había tornado de color negro.
  • 12. 6. DISCUSIÓN Con respecto a la elaboración de compost existe muchas formas de hacerlo ya sea con restos vegetativos, con residuos de los alimentos, con restos de algún animal.etc Pero el existo reside en la cantidad de lombrices que se va a sembrar en la compostera ya sea casero o moderno, también tiene que ver el tiempo ya que los resultados se puede observar a largo plazo en un 99 % de descomposición de los restos vegetativos u otros. También tiene que ver mucho para un buen resultado el tipo de sustrato que se va a usar en el caso de que sea tierra tienen que ver que la calidad y la cantidad sea óptimo.
  • 13. 7. CONCLUSIÓN Al culminar el presente trabajo sobre la humificación, podemos resaltar los siguientes aspectos: Con las informaciones que se han recopilado se espera que sea utilizado como soporte teórico a personas que puedan estar interesadas por las mismas de modo a que se den cuenta de las innumerables ventajas que ofrecen este sistema de producción de compost. Se ha descrito todas las características y generalidades que pueden ser encontrados en un sistema de producción intensiva de humificación. Se obtuvo informaciones relevantes sobre la importancia agroecológica de la buena utilización de los residuos orgánicos. Se analizó minuciosamente la capacidad reproductora de estas lombrices que fueron detalladas en la misma para la elaboración de humus.
  • 14. 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - BIBLIOTECA AGROPECUARIA VOLVAMOS AL CAMPO. Pág. 667, 6679. - BARTH STEFAN: Agro ecología. Aplicada. Edición I Asunción Paraguay 1995. - BOLETIN DEL SUELO DE LA FAO: Mantengamos viva la tierra. Roma, 1983. - DICCIONARIO ENCICLOPEDICO: Océano Uno color. España 1996. - DIMPLEIMAR: Suelo. Conservación y manejo apropiado. Paraguay 1988. - ECICLOPEDIA PISIS: Manual de Biología y Ecología. Volumen I España 1996.