SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
SEXTO CUATRIMESTRE – GRUPO B
Asignatura: “Enfermeria Medico-quirúrgica II”
Integrantes:
 Br. Castillo Marín Jesús Alejandro.
 Br. Cruz Guillen Jatzareth.
 Br. Pacheco Baas Astrid Nallely.
 Br. Parada López María Fernanda.
 Br. Rodríguez Sansores Carlos Alberto.
FACILITADOR: L.E. Diana Burgos Cruz
FECHA DE ENTREGA: 05 DE JULIO DE 2022
COLECISTITIS
COLECISTITIS
DEFINICIÓN
Es un cuadro clínico
quirúrgico, caracterizado por
un proceso inflamatorio agudo
de la vesícula biliar, que
clínicamente se presenta con
dolor abdominal y defensa en
hipocondrio derecho,
acompañado de fiebre y
leucocitosis.
ETIOLOGÍA
La causa más común de esta
patología es la obstrucción
del conducto cístico o del
cuello vesicular, ocasionada
en el 90% de los casos por
un cálculo enclavado.
Por otro lado, la colecistitis
alitiásica se presenta en
pacientes críticos que han
padecido un trauma o están
cursando un postoperatorio
crítico.
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción
del conducto
cístico por un
cálculo biliar
El drenaje
biliar no puede
pasar al
colédoco
Retención de
secreciones, edema de
la pared y distención
vesicular
Compromiso de la
circulación sanguínea
de la vesícula
Isquemia que lleva a
necrosis y perforación
vesicular
FISIOPATOLOGÍA
Paciente crítico:
con trauma o
postoperatorio
crítico
Falta de
funcionamiento
vesicular
Estasis biliar
Aumento de la
viscosidad de la
bilis
Distensión vesicular
Deshidratación,
hipovolemia,
endotoxinas,
asistencia mecánica
respiratoria
Se favorece la
inflamación y la
infección
Colecistitis alitiásica
FISIOPATOLOGÍA
Otras causas de colecistitis alitiásica
Irritación de la mucosa
vesicular por aumento
de concentración de los
componentes de la bilis
Compromiso vascular
por diabetes o
enfermedad vascular
generalizada
Hipoflujo de sangre
en la vesícula
Isquemia, necrosis y
perforación
Inflamación de la
vesícula
Colecistitis
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Dolor en el hipocondrio
derecho que puede irradiarse a
epigastrio, región dorsolumbar
derecha y el hombro
homolateral (se generaliza en
caso de perforación)
• Fiebre
• Escalofríos
• Hipertonia muscular en
hipocondrio derecho
• Signo de Murphy
• Náuseas
• Vómitos
DIAGNÓSTICO
• Clínica
• Pruebas de laboratorio:
Biometría hemática, Proteína
C reactiva, hemocultivo,
cultivo de secreciones
• Bilirrubinas, BUN, creatinina,
tiempo de protrombina,
amilasa sérica
• Estudios de gabinete:
Ultrasonido, gammagrafía
biliar, Resonancia Magnética
Nuclear, Tomografía Axial
Computarizada.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Para disolución de cálculos
biliares: ácido
ursodesoxicolico, ácido
quenodeoxicolico
• Administración de AINES
para los cólicos biliares
• Antibioticoterpia en caso
de infección
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Litotricia
Se indica en:
• Pacientes con
litiasis única
• No calcificada
• Con diámetros
de entre 20-
30 mm
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COLECISTECTOMÍA
Procedimiento
quirúrgico para extraer
la vesícula biliar. Puede
ser laparoscópica o
abierta
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COLECISTOSTOMÍA
Procedimiento donde se
descomprime y drena la
vesícula biliar distendida,
inflamada o purulenta.
Puede ser:
1.-Percutánea
2.-Endoscópica
• Transmural
• Transpapilar
REFERENCIAS
Monestes, J., & Galindo, F. (2019). COLECISTITIS AGUDA.
Org.ar. Recuperado el 3 de julio de 2022, de
https://sacd.org.ar/wp-
content/uploads/2020/05/ccuarentayuno.pdf
COLELITIASIS
COLELITIASIS
DEFINICIÓN
Se denomina colelitiasis a la
presencia de cálculos al
interior de la vesícula biliar.
ETIOLOGÍA.
Es una de las patologías más comunes del
tubo digestivo, su incidencia se ve
afectada por factores como:
• Género (más frecuente en mujeres,
aparentemente por la exposición a
estrógenos y progesterona).
• Edad (a mayor edad, mayor prevalencia).
• Dieta rica en grasas.
• Embarazo.
• Obesidad.
• Patologías hereditarias como la talasemia,
anemia falciforme.
FISIOPATOLOGÍA.
• El proceso inicial en la
formación de cálculos biliares,
causado por un cambio en la
composición de la bilis.
• Causado por el aumento de
colesterol en la misma.
• Generando que pase de ser una
solución insaturada a saturada.
• Los elementos sólidos
precipitan formando litios o
también llamados cálculos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
• La manifestación clínica más
habitual es la de dolor en
hipocondrio derecho.
• Se irradia a espalda y escápula.
• Generalmente se va asociado a
náuseas y vómitos.
• A este cuadro clínico se le
denomina cólico biliar.
DIAGNÓSTICO.
• La ecografía abdominal es la
prueba de diagnóstico por
imágenes de elección para
detectar los cálculos biliares.
• Con una sensibilidad y una
especificidad del 95%.
• La ecografía también muestra
con exactitud la arenilla biliar.
• La tomografía computarizada
(TC), la resonancia magnética
(RM) y la colecistografía oral
(que rara vez se indica en la
actualidad, aunque es bastante
precisa).
DEFINICIÓN
(A) (B)
“Tx FARMACOLÓGICO”
• En tratamiento farmacológico
es importante la utilización de
sales biliares o también
conocido como ácidos biliares.
• Ácido quenodesoxicólico.
• Ácido ursodesoxicólico.
• Considerados tratamientos
lipolíticos, que procuran
disolver químicamente los
cálculos
Tx NUTRICIONAL.
• META:
• Disminuir el funcionamiento de vesícula biliar.
• Disminuir la sintomatología.
• Evitar complicaciones.
• Reducir el peso del paciente en caso de
obesidad.
• DIETA:
• Dieta blanda / sin colecistoquinéticos.
• Varios tiempos de comida, esto ayudará a
reducir la distensión abdominal.
• Dieta baja en fibra.
ALIMENTOS COLECISTOQUINÉTICOS..
• Aderezos.
• Aceites.
• Aguacate.
• Alimentos
condimentados.
• Café.
• Carne de cerdo.
• Chorizo.
• Chocolate.
• Quesos.
• Manteca.
• Chile.
• Mantequilla.
• Mayonesa.
• Tocino.
• Yema de huevo.
Cuidados Preoperatorios: Colelitiasis y Colecistitis
• Cuidados Preoperatorios Inmediatos:
• Valoración física y psicológica del paciente, la identificación de
necesidades, la planificación de los cuidados, su ejecución y la
enseñanza preoperatoria
• El examen físico se inicia observando el aspecto general del paciente,
su estado de nutrición, determinación de peso y altura y control de
signos vitales. El examen se hará céfalo-caudal. La observación puede
hacerse durante los procedimientos preoperatorios. Y las acciones a
cumplir en la preparación del paciente en la etapa inmediata a la
cirugía.
Cuidados Preoperatorios
• Confirmar la información explicativa preoperatoria
• Asegurarse de que el paciente se encuentre en ayuno.
• Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento
quirúrgico.
• Verificar que los análisis de laboratorio se encuentren
registrados en el expediente.
• Comprobar la disponibilidad de elementos sanguíneos
• Preguntar la existencia de alergias
• Retirar alhajas
• Quitar esmalte y maquillaje
• Extraer dentaduras postizas o lentes
• Ministrar medicamento según prescripción médica y
protocolos establecidos
• Realizar el baño o ducha para la prevención de la infección de
herida quirúrgica como mínimo la noche antes de la
intervención.
Cuidados Preoperatorios
Cuidados Postoperatorios:
• Meta:
Informar sobre la nutrición adecuada, limitando los movimientos
que incluyen ejercicios de fuerza, cuidados de la herida
quirúrgica, formación sobre limpieza durante el baño y vestido.
• Cuidados:
• Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros
días, sobre todo, para ir disminuyéndolo según dolor.
• No tome aspirina para evitar sangrado.
• La presencia de gases es habitual; le producirán dolor irradiado
hacia el hombro derecho, la mejor manera de disminuirlos es la
incorporación y deambulación; evite alimentos flatulentos (coles,
legumbres).
• El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro
secándose bien con una toalla limpia, nunca restregándose sino
dándose golpecitos, la aplicación de antiséptico, tape la herida
con una gasa y debe dejarla al aire a los 2 o 3 días.
Cuidados Postoperatorios:
• En caso de que se vaya de alta con drenaje debe tener cuidado de no darse
tirones. Puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje en la
piel y tapándoselo como anteriormente descrito, señale diariamente el nivel
del líquido que haya salido (poniendo la fecha) hasta que vaya a la consulta.
• La dieta que debe seguir es blanda y sin grasas durante 2 meses
aproximadamente, después irá introduciendo todos los alimentos poco a
poco. En ocasiones los alimentos ácidos, tales como la naranja, piña etc.,
pueden ocasionarle molestias usted mismo se irá dando cuenta de la
tolerancia a los alimentos.
• Evite los sobresfuerzos físicos en 4-6 semanas (coger peso, correr). El
reposo relativo (cama-sillón y deambulación suave) debe guardarse solo los
2 ó 3 primeros días siendo muy recomendable la deambulación
Cuidados Postoperatorios:
BIBLIOGRAFÍA.
• DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA. (2014). Intervenciones de
Enfermería en la Atención del Adulto con COLELITIASIS Y
COLECISTITIS Crónica Agudizada . 02/07/2022, de IMSS Sitio web:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/710GER.pdf
• Wang HH, Portincasa P, de Bari O, Liu KJ, Garruti G, Neuschwander-Tetri
BA, Wang DQ. Prevention of cholesterol gallstones by inhibiting hepatic
biosynthesis and intestinal absorption of cholesterol. Eur J Clin Inves
2013; 43: 413-26.
• Colelitiasis M. Valdés Mas y J. Egea Valenzuela Servicio de Medicina de
Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
lainskaster
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIsabel Rojas
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Qué es la apendicitis
Qué es la apendicitisQué es la apendicitis
Qué es la apendicitis
Rafael Giron
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgicaCarolina Ochoa
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopicacomparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
Jose Ruiz
 
Caso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisCaso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisYuli Peña
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
CENAL
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Lidia Pinto
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
Enif Gallegos Juarez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Qué es la apendicitis
Qué es la apendicitisQué es la apendicitis
Qué es la apendicitis
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopicacomparacion de cirugia abierta y laparoscopica
comparacion de cirugia abierta y laparoscopica
 
Caso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisCaso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitis
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Incisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicasIncisiones quirurgicas
Incisiones quirurgicas
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 

Similar a COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx

DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezInnoVacompu
 
Cirugias abdominales
Cirugias abdominalesCirugias abdominales
Cirugias abdominalesVivis Guti
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
VanessaGuzmn28
 
Enfermedad diverticul
Enfermedad diverticulEnfermedad diverticul
Enfermedad diverticul
jesusmirabal3
 
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptxCIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
LourdesVenturaGuanil1
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Blancabetancourt
 
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueExpo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueJavier Hernández
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
BrunoQuiroga6
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
Diana Arias
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptxACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
LeidyCota
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
JenniferFigueroaSany
 

Similar a COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx (20)

DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
Cirugias abdominales
Cirugias abdominalesCirugias abdominales
Cirugias abdominales
 
Hosp cirugia
Hosp cirugiaHosp cirugia
Hosp cirugia
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
 
Enfermedad diverticul
Enfermedad diverticulEnfermedad diverticul
Enfermedad diverticul
 
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptxCIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CIRUGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícasCuidados generales de enfermería en quirurgícas
Cuidados generales de enfermería en quirurgícas
 
Expo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josueExpo estudios de_gabinete_enf josue
Expo estudios de_gabinete_enf josue
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptxAbdomen agudo.pptx
Abdomen agudo.pptx
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptxACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
OSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdfOSTOMIAS 2.pdf
OSTOMIAS 2.pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx

  • 1. UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEXTO CUATRIMESTRE – GRUPO B Asignatura: “Enfermeria Medico-quirúrgica II” Integrantes:  Br. Castillo Marín Jesús Alejandro.  Br. Cruz Guillen Jatzareth.  Br. Pacheco Baas Astrid Nallely.  Br. Parada López María Fernanda.  Br. Rodríguez Sansores Carlos Alberto. FACILITADOR: L.E. Diana Burgos Cruz FECHA DE ENTREGA: 05 DE JULIO DE 2022
  • 3. DEFINICIÓN Es un cuadro clínico quirúrgico, caracterizado por un proceso inflamatorio agudo de la vesícula biliar, que clínicamente se presenta con dolor abdominal y defensa en hipocondrio derecho, acompañado de fiebre y leucocitosis.
  • 4. ETIOLOGÍA La causa más común de esta patología es la obstrucción del conducto cístico o del cuello vesicular, ocasionada en el 90% de los casos por un cálculo enclavado. Por otro lado, la colecistitis alitiásica se presenta en pacientes críticos que han padecido un trauma o están cursando un postoperatorio crítico.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar El drenaje biliar no puede pasar al colédoco Retención de secreciones, edema de la pared y distención vesicular Compromiso de la circulación sanguínea de la vesícula Isquemia que lleva a necrosis y perforación vesicular
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Paciente crítico: con trauma o postoperatorio crítico Falta de funcionamiento vesicular Estasis biliar Aumento de la viscosidad de la bilis Distensión vesicular Deshidratación, hipovolemia, endotoxinas, asistencia mecánica respiratoria Se favorece la inflamación y la infección Colecistitis alitiásica
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Otras causas de colecistitis alitiásica Irritación de la mucosa vesicular por aumento de concentración de los componentes de la bilis Compromiso vascular por diabetes o enfermedad vascular generalizada Hipoflujo de sangre en la vesícula Isquemia, necrosis y perforación Inflamación de la vesícula Colecistitis
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Dolor en el hipocondrio derecho que puede irradiarse a epigastrio, región dorsolumbar derecha y el hombro homolateral (se generaliza en caso de perforación) • Fiebre • Escalofríos • Hipertonia muscular en hipocondrio derecho • Signo de Murphy • Náuseas • Vómitos
  • 9. DIAGNÓSTICO • Clínica • Pruebas de laboratorio: Biometría hemática, Proteína C reactiva, hemocultivo, cultivo de secreciones • Bilirrubinas, BUN, creatinina, tiempo de protrombina, amilasa sérica • Estudios de gabinete: Ultrasonido, gammagrafía biliar, Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía Axial Computarizada.
  • 10. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Para disolución de cálculos biliares: ácido ursodesoxicolico, ácido quenodeoxicolico • Administración de AINES para los cólicos biliares • Antibioticoterpia en caso de infección
  • 11. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Litotricia Se indica en: • Pacientes con litiasis única • No calcificada • Con diámetros de entre 20- 30 mm
  • 12. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO COLECISTECTOMÍA Procedimiento quirúrgico para extraer la vesícula biliar. Puede ser laparoscópica o abierta
  • 13. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO COLECISTOSTOMÍA Procedimiento donde se descomprime y drena la vesícula biliar distendida, inflamada o purulenta. Puede ser: 1.-Percutánea 2.-Endoscópica • Transmural • Transpapilar
  • 14. REFERENCIAS Monestes, J., & Galindo, F. (2019). COLECISTITIS AGUDA. Org.ar. Recuperado el 3 de julio de 2022, de https://sacd.org.ar/wp- content/uploads/2020/05/ccuarentayuno.pdf
  • 16. DEFINICIÓN Se denomina colelitiasis a la presencia de cálculos al interior de la vesícula biliar.
  • 17. ETIOLOGÍA. Es una de las patologías más comunes del tubo digestivo, su incidencia se ve afectada por factores como: • Género (más frecuente en mujeres, aparentemente por la exposición a estrógenos y progesterona). • Edad (a mayor edad, mayor prevalencia). • Dieta rica en grasas. • Embarazo. • Obesidad. • Patologías hereditarias como la talasemia, anemia falciforme.
  • 18. FISIOPATOLOGÍA. • El proceso inicial en la formación de cálculos biliares, causado por un cambio en la composición de la bilis. • Causado por el aumento de colesterol en la misma. • Generando que pase de ser una solución insaturada a saturada. • Los elementos sólidos precipitan formando litios o también llamados cálculos.
  • 19. SIGNOS Y SÍNTOMAS. • La manifestación clínica más habitual es la de dolor en hipocondrio derecho. • Se irradia a espalda y escápula. • Generalmente se va asociado a náuseas y vómitos. • A este cuadro clínico se le denomina cólico biliar.
  • 20.
  • 21. DIAGNÓSTICO. • La ecografía abdominal es la prueba de diagnóstico por imágenes de elección para detectar los cálculos biliares. • Con una sensibilidad y una especificidad del 95%. • La ecografía también muestra con exactitud la arenilla biliar. • La tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la colecistografía oral (que rara vez se indica en la actualidad, aunque es bastante precisa).
  • 23. “Tx FARMACOLÓGICO” • En tratamiento farmacológico es importante la utilización de sales biliares o también conocido como ácidos biliares. • Ácido quenodesoxicólico. • Ácido ursodesoxicólico. • Considerados tratamientos lipolíticos, que procuran disolver químicamente los cálculos
  • 24. Tx NUTRICIONAL. • META: • Disminuir el funcionamiento de vesícula biliar. • Disminuir la sintomatología. • Evitar complicaciones. • Reducir el peso del paciente en caso de obesidad. • DIETA: • Dieta blanda / sin colecistoquinéticos. • Varios tiempos de comida, esto ayudará a reducir la distensión abdominal. • Dieta baja en fibra.
  • 25. ALIMENTOS COLECISTOQUINÉTICOS.. • Aderezos. • Aceites. • Aguacate. • Alimentos condimentados. • Café. • Carne de cerdo. • Chorizo. • Chocolate. • Quesos. • Manteca. • Chile. • Mantequilla. • Mayonesa. • Tocino. • Yema de huevo.
  • 26. Cuidados Preoperatorios: Colelitiasis y Colecistitis • Cuidados Preoperatorios Inmediatos: • Valoración física y psicológica del paciente, la identificación de necesidades, la planificación de los cuidados, su ejecución y la enseñanza preoperatoria • El examen físico se inicia observando el aspecto general del paciente, su estado de nutrición, determinación de peso y altura y control de signos vitales. El examen se hará céfalo-caudal. La observación puede hacerse durante los procedimientos preoperatorios. Y las acciones a cumplir en la preparación del paciente en la etapa inmediata a la cirugía.
  • 27. Cuidados Preoperatorios • Confirmar la información explicativa preoperatoria • Asegurarse de que el paciente se encuentre en ayuno. • Verificar que ha firmado el correspondiente consentimiento quirúrgico. • Verificar que los análisis de laboratorio se encuentren registrados en el expediente. • Comprobar la disponibilidad de elementos sanguíneos • Preguntar la existencia de alergias
  • 28. • Retirar alhajas • Quitar esmalte y maquillaje • Extraer dentaduras postizas o lentes • Ministrar medicamento según prescripción médica y protocolos establecidos • Realizar el baño o ducha para la prevención de la infección de herida quirúrgica como mínimo la noche antes de la intervención. Cuidados Preoperatorios
  • 29. Cuidados Postoperatorios: • Meta: Informar sobre la nutrición adecuada, limitando los movimientos que incluyen ejercicios de fuerza, cuidados de la herida quirúrgica, formación sobre limpieza durante el baño y vestido. • Cuidados: • Debe tomar los calmantes prescritos durante los 2-3 primeros días, sobre todo, para ir disminuyéndolo según dolor. • No tome aspirina para evitar sangrado.
  • 30. • La presencia de gases es habitual; le producirán dolor irradiado hacia el hombro derecho, la mejor manera de disminuirlos es la incorporación y deambulación; evite alimentos flatulentos (coles, legumbres). • El lavado de la herida será a diario con agua y jabón neutro secándose bien con una toalla limpia, nunca restregándose sino dándose golpecitos, la aplicación de antiséptico, tape la herida con una gasa y debe dejarla al aire a los 2 o 3 días. Cuidados Postoperatorios:
  • 31. • En caso de que se vaya de alta con drenaje debe tener cuidado de no darse tirones. Puede ducharse y mojarse el orificio de entrada del drenaje en la piel y tapándoselo como anteriormente descrito, señale diariamente el nivel del líquido que haya salido (poniendo la fecha) hasta que vaya a la consulta. • La dieta que debe seguir es blanda y sin grasas durante 2 meses aproximadamente, después irá introduciendo todos los alimentos poco a poco. En ocasiones los alimentos ácidos, tales como la naranja, piña etc., pueden ocasionarle molestias usted mismo se irá dando cuenta de la tolerancia a los alimentos. • Evite los sobresfuerzos físicos en 4-6 semanas (coger peso, correr). El reposo relativo (cama-sillón y deambulación suave) debe guardarse solo los 2 ó 3 primeros días siendo muy recomendable la deambulación Cuidados Postoperatorios:
  • 32. BIBLIOGRAFÍA. • DR. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA. (2014). Intervenciones de Enfermería en la Atención del Adulto con COLELITIASIS Y COLECISTITIS Crónica Agudizada . 02/07/2022, de IMSS Sitio web: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/710GER.pdf • Wang HH, Portincasa P, de Bari O, Liu KJ, Garruti G, Neuschwander-Tetri BA, Wang DQ. Prevention of cholesterol gallstones by inhibiting hepatic biosynthesis and intestinal absorption of cholesterol. Eur J Clin Inves 2013; 43: 413-26. • Colelitiasis M. Valdés Mas y J. Egea Valenzuela Servicio de Medicina de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España