SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
División De Ingeniería Mecánica e Industrial
Facultad de ingeniería
Laboratorio de mecánica
Práctica No. 03
POLEAS
Profesor: FRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ
ARÉVALO
Alumnos:
Castro Vázquez Mario
Hernández Velázquez Luis Daniel
Nájera Rocha Guillermo Isaac
Ramos López Alan Alexis
Grupo: 02 Sem. 2016-2
Entrega: 4-Abril-2016
Objetivos
- Determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soporten cierta carga.
- Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que
soporten cierta carga.
Introducción
Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para
transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos sirve para reducir la magnitud de la
fuerza necesaria para mover un peso.
Según la definición de Hatón de la Goupillière, la polea es el punto de apoyo de una cuerda
que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa actuando en uno de sus
extremos la resistencia y en otro la potencia.
Está compuesta por tres partes:
La llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se adaptará a
la forma de la correa que alberga.
El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una pieza maciza cuando sean de pequeño
tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provistas de nervios y/o brazos que
generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.
El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se
emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta muy cómodo su
montaje y los resultados de funcionamiento son excelentes.
Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya
circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya
forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U
invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un
gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las
armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea
("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira
libremente sobre su eje, se denomina "loca".
Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se
suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren movimiento
de traslación alguno cuando se emplean, y "móviles", que son aquellas en las que un
extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se
desplazan, en general, verticalmente.3
Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se
encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o
"compuesta".
Existen sistemas múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es
decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos,
aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y
móviles: destacan los polipastos: es la configuración más común de polea compuesta. En un
polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se
instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.
Experimento.
Equipo a utilizar
a) Marco metálico b)
Flexómetro
c) Juego de poleas
d) Dinamómetro de 10 N
e) 3 masas
f) Hilos
Actividad 1
1. En el marco metálico construya la configuración que se muestra en la Figura No. 1
Figura No. 1
2. Con ayuda del dinamómetro previamente calibrado determine la magnitud de la
fuerza que habrá de aplicarse para que el peso W se encuentre en equilibrio, registre
el valor del peso y de la fuerza en la Tabla No.1 como primer evento.
Tabla
No. 1
3. Incline el dinamómetro en el plano del arreglo y registre el valor del peso y de la
fuerza en la tabla No. 1 como segundo evento.
Actividad 2
1.- En el marco metálico construya la configuración que se muestra en la Figura No.2.
Ésta será la posición inicial arbitraria del peso W ( yW ) y del dinamómetro ( y F ).
Figura No. 2 Figura No. 3
2.- A completar la siguiente tabla.
Evento W [N] Fvertical
[N]
Finclinada [N]
1
2.445 2.4 2.4
2
Evento W
[ N ]
F
[ N ]
yW
yF
yW
yF
W
F
VM 
W
F
F
RD 
Y
W
Y
%
1
2.44 1.5 31 27 22.5 4.1 8.5 22.9 1.62 2.69 66.22
2
4.4 2.5 30.5 28 18.5 5.2 12 22.8 1.76 1.9 92.63
3
5.379 3 30.5 18.5 16.5 5.23 14 13.27 1.793 0.94 190.74
Actividad 3
Cuestionario
1. Explique ampliamente que es una máquina.
Una maquina es: un objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre
sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado, generalmente transformando
una forma de energía en movimiento o trabajo.
2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas.
Sí son máquinas ya que es un arreglo de piezas que facilitan un trabajo.
3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los distintos elementos que intervienen en
cada arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc.).
4. Con base en los resultados de las actividades parte I, diga de qué forma
influyen en dichos resultados las siguientes variables:
evento
W
[ N ]
F
[ N ]
yW
yF
yW
yF
Wy
Fy
V
M 
W
R
F
F
D 
Y
Y
%
1 2.445 0.8 35.5 26.5 29.5 51 6 3 3.05 0.5 50
2 4.401 1.1 35.5 27 26 65.5 9.5 1 4 0.1 10
3
5.379 1.3 35 27 31 44.5 4 -4 4.13 1 100
F
Peso
F
Peso
F
Peso
a) Longitud e inclinación de los cables: es el mayor factor que hacen que varié estos
resultados, se podría ejercer menos fuerza cuando un cable tenga más longitud.
b) El peso de la polea: Consideramos que el peso de la polea no influye mucho ya que sigue
el mismo mecanismo a menos que la polea tenga un diámetro diferente.
c) La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del marco:
influirá tal vez en el peso del cuerpo.
5. En relación con la Tabla No.2 considerando que ∆ 𝑦
𝐹
= | 𝑌1
𝐹
− 𝑌2
𝐹
|y que ∆ 𝑌
𝑊
= | 𝑌1
𝑤
− 𝑌2
𝑤
|
Analice los resultados obtenidos en las dos últimas columnas y haga las observaciones
pertinentes ¿Qué tendencias se aprecian?
De acuerdo a los resultados obtenidos, la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento
en la tabla número 2, es 2 tanto en una como en otra, esto quiere decir que el peso que se
levanta teóricamente se reduce a la mitad o más bien que se requiere menos fuerza aplicada
para levantar el peso con la ayuda de la polea móvil.
6. En relación con la Tabla No.3 Elabore conclusiones, previo análisis de los
resultados obtenidos en los dos últimas columnas
Cuando se calcula la fuerza ejercida en un sistema con tres poleas así como también los
incrementos de distancia que hay en el dinamómetro tanto como la posición del peso, los
resultados de ventaja mecánica son iguales, y en la eficiencia mecánica un poco
proporcionales.
7. Sabiendo que idealmente VM = RD =2n determine el porcentaje de diferencia con
respecto a los valores promedio VM , RD y  para cada arreglo.
Tabla2: VM Promedio 1.90 RD; Promedio 2.08 2n %ŋ 2 92.39;Porcentaje de diferencia 8%
8. De qué manera influyen los siguientes factores en los valores de VM, RD y ŋ, para cada
uno de los últimos empleados.
a) La
separación
existente entre
las poleas
b) La longitud
e inclinación
de los cables
c) El peso de las poleas
d) El dinamómetro de las poleas.
e) Si se considera que hay otros factores importantes, anótelos.
10. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas.
Ascensores, pozos, máquinas de ejercicios, sistemas de teatro, máquinas de construcción,
etc.
11.- elabore conclusiones
El uso de la polea permite reducir algunos trabajos, que sin ella serían muy laboriosos.
Dependiendo del número de poleas, la fuerza que se emplea para levantar un objeto se
reduce, expresándose de la forma= 1/2n donde n es igual al número de poleas utilizadas, sin
embargo la gran desventaja que presentan, es que al usar un mayor número de poleas, la
longitud del cable que se está usando para levantar el objeto deberá ser cada vez más
grande, implicando que para levantar el objeto a una gran altura se necesitará una gran
cantidad de cable. Con base en nuestros resultados podemos decir que se cumplió casi
óptimamente los resultados de fuerza utilizada para levantar ciertas cargas (1/2n). Los
objetivos lograron cumplirse pues comprobamos de manera experimental la fuerza
equilibrante en cada sistema de poleas, y, al compararlas con el resultado teórico llegamos a
un resultado casi idéntico, en relación con la ventaja mecánica y el desplazamiento, se pudo
observar que mientras la ventaja mecánica aumenta la relación de desplazamiento es
menor, lo que indica que cada vez se reduce la fuerza para levantar un objeto, pero que se
desplaza cada vez menos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaBertha Vega
 
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamicaJuan Manuel Torres
 
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Informe rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaInforme rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaIvan Philco
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzasgerson14-2
 
Fuerzas estatica
Fuerzas estaticaFuerzas estatica
Fuerzas estaticaRAMES60
 
Fuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaFuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaMichael Valarezo
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Joe Arroyo Suárez
 
Capitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particulaCapitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particulaYonatan Terraza
 
EQUILIBRIO EN EL ESPACIO
EQUILIBRIO EN EL ESPACIOEQUILIBRIO EN EL ESPACIO
EQUILIBRIO EN EL ESPACIODavid Narváez
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalYuri Milachay
 

La actualidad más candente (20)

Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
 
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y DinámicaPráctica 4. Cinemática y Dinámica
Práctica 4. Cinemática y Dinámica
 
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
 
Laboratorio rozamiento
Laboratorio rozamientoLaboratorio rozamiento
Laboratorio rozamiento
 
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
Practica VI. “Cálculo de la fuerza de fricción cinética y estática de cuerpos...
 
Informe rozamiento fisica
Informe rozamiento fisicaInforme rozamiento fisica
Informe rozamiento fisica
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FIReporte 6 Laboratorio de Estática FI
Reporte 6 Laboratorio de Estática FI
 
primera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrioprimera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrio
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Semana 2 estatica
Semana 2 estaticaSemana 2 estatica
Semana 2 estatica
 
Fuerzas estatica
Fuerzas estaticaFuerzas estatica
Fuerzas estatica
 
Ejercicio 2 2 4
Ejercicio 2 2 4Ejercicio 2 2 4
Ejercicio 2 2 4
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
Fuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaFuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particula
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
 
Dinámica de la partícula
Dinámica de la partículaDinámica de la partícula
Dinámica de la partícula
 
Capitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particulaCapitulo iv. dinamica de una particula
Capitulo iv. dinamica de una particula
 
EQUILIBRIO EN EL ESPACIO
EQUILIBRIO EN EL ESPACIOEQUILIBRIO EN EL ESPACIO
EQUILIBRIO EN EL ESPACIO
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
 

Destacado

Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioPractica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioJezus Infante
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIBertha Vega
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.aaprfull1992
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteAurora Sáez Morales
 
Concepto de maquina
Concepto de maquinaConcepto de maquina
Concepto de maquinaMaria Garcia
 

Destacado (8)

Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
 
Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , CuestionarioPractica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
Practica 6 cinemática y Dinámica , Cuestionario
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
 
Maquinas Simples
Maquinas SimplesMaquinas Simples
Maquinas Simples
 
Concepto de maquina
Concepto de maquinaConcepto de maquina
Concepto de maquina
 

Similar a Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas

Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesTrabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesHayro2011
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3ºtuquedises
 
RESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARERESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHAREJOSE Camargo
 
Dinamica de La Particula.pdf
Dinamica de La Particula.pdfDinamica de La Particula.pdf
Dinamica de La Particula.pdfMauricioNavarro54
 
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencialLab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencialMargarita Castillo Soto
 
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencialLab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencialAMILCAR GOMEZ SALVATIERRA
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfSilvia346813
 
2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.
2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.
2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.ramon49600
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleashgm2007
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleashgm2007
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleashgm2007
 
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjtCUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjtalejandromartinez2731
 
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newtonLab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newtonLuis Corso
 

Similar a Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas (20)

P3 lab.est + conclu
P3 lab.est + concluP3 lab.est + conclu
P3 lab.est + conclu
 
Máquinas simples (poleas)
Máquinas simples (poleas)Máquinas simples (poleas)
Máquinas simples (poleas)
 
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesTrabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
 
RESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARERESORTES SLIDESHARE
RESORTES SLIDESHARE
 
Dinamica de La Particula.pdf
Dinamica de La Particula.pdfDinamica de La Particula.pdf
Dinamica de La Particula.pdf
 
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencialLab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
Lab ndeg 3_-_ley_de_hooke_y_cambios_de_energia_potencial
 
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencialLab n⺠3   ley de hooke y cambios de energã-a potencial
Lab n⺠3 ley de hooke y cambios de energã-a potencial
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS.pdf
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
 
Labfis2
Labfis2Labfis2
Labfis2
 
Presentación paper
Presentación paperPresentación paper
Presentación paper
 
2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.
2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.
2º ESO Mecanismos de transmisión. Apuntes y ejercicios.
 
Informacion las poleas
Informacion las poleasInformacion las poleas
Informacion las poleas
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleas
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleas
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleas
 
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjtCUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
CUARTA UNIDAD- linea metro.ppnjjjjjjjjjjjjjjjjjjt
 
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newtonLab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
Lab ndeg 2_-_segunda_ley_de_newton
 
Dinamica 2013
Dinamica 2013Dinamica 2013
Dinamica 2013
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 

Laboratorio de mecánica práctica no. 03 poleas

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México División De Ingeniería Mecánica e Industrial Facultad de ingeniería Laboratorio de mecánica Práctica No. 03 POLEAS Profesor: FRANCISCO MANUEL SÁNCHEZ ARÉVALO Alumnos: Castro Vázquez Mario Hernández Velázquez Luis Daniel Nájera Rocha Guillermo Isaac Ramos López Alan Alexis Grupo: 02 Sem. 2016-2 Entrega: 4-Abril-2016
  • 2. Objetivos - Determinar la fuerza equilibrante en sistemas de poleas que soporten cierta carga. - Estimar la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en sistemas de poleas que soporten cierta carga. Introducción Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Según la definición de Hatón de la Goupillière, la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia. Está compuesta por tres partes: La llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga. El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una pieza maciza cuando sean de pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provistas de nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta. El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta muy cómodo su montaje y los resultados de funcionamiento son excelentes. Los elementos constitutivos de una polea son la rueda o polea propiamente dicha, en cuya circunferencia (llanta) suele haber una acanaladura denominada "garganta" o "cajera" cuya forma se ajusta a la de la cuerda a fin de guiarla; las "armas", armadura en forma de U invertida o rectangular que la rodea completamente y en cuyo extremo superior monta un gancho por el que se suspende el conjunto, y el "eje", que puede ser fijo si está unido a las armas estando la polea atravesada por él ("poleas de ojo"), o móvil si es solidario a la polea ("poleas de eje"). Cuando, formando parte de un sistema de transmisión, la polea gira libremente sobre su eje, se denomina "loca". Según su desplazamiento las poleas se clasifican en "fijas", aquellas cuyas armas se suspenden de un punto fijo (la estructura del edificio) y, por lo tanto, no sufren movimiento de traslación alguno cuando se emplean, y "móviles", que son aquellas en las que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y que durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.3
  • 3. Cuando la polea obra independientemente se denomina "simple", mientras que cuando se encuentra reunida con otras formando un sistema recibe la denominación de "combinada" o "compuesta". Existen sistemas múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos: es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil. Experimento. Equipo a utilizar a) Marco metálico b) Flexómetro c) Juego de poleas d) Dinamómetro de 10 N e) 3 masas f) Hilos Actividad 1 1. En el marco metálico construya la configuración que se muestra en la Figura No. 1 Figura No. 1 2. Con ayuda del dinamómetro previamente calibrado determine la magnitud de la fuerza que habrá de aplicarse para que el peso W se encuentre en equilibrio, registre el valor del peso y de la fuerza en la Tabla No.1 como primer evento.
  • 4. Tabla No. 1 3. Incline el dinamómetro en el plano del arreglo y registre el valor del peso y de la fuerza en la tabla No. 1 como segundo evento. Actividad 2 1.- En el marco metálico construya la configuración que se muestra en la Figura No.2. Ésta será la posición inicial arbitraria del peso W ( yW ) y del dinamómetro ( y F ). Figura No. 2 Figura No. 3 2.- A completar la siguiente tabla. Evento W [N] Fvertical [N] Finclinada [N] 1 2.445 2.4 2.4 2 Evento W [ N ] F [ N ] yW yF yW yF W F VM  W F F RD  Y W Y % 1 2.44 1.5 31 27 22.5 4.1 8.5 22.9 1.62 2.69 66.22 2 4.4 2.5 30.5 28 18.5 5.2 12 22.8 1.76 1.9 92.63 3 5.379 3 30.5 18.5 16.5 5.23 14 13.27 1.793 0.94 190.74
  • 5. Actividad 3 Cuestionario 1. Explique ampliamente que es una máquina. Una maquina es: un objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado, generalmente transformando una forma de energía en movimiento o trabajo. 2. Indique si pueden considerarse todos los arreglos de esta práctica como máquinas. Sí son máquinas ya que es un arreglo de piezas que facilitan un trabajo. 3. Dibuje los diagramas de cuerpo libre de los distintos elementos que intervienen en cada arreglo utilizado (pesa, poleas móviles, polea fija, cables, etc.). 4. Con base en los resultados de las actividades parte I, diga de qué forma influyen en dichos resultados las siguientes variables: evento W [ N ] F [ N ] yW yF yW yF Wy Fy V M  W R F F D  Y Y % 1 2.445 0.8 35.5 26.5 29.5 51 6 3 3.05 0.5 50 2 4.401 1.1 35.5 27 26 65.5 9.5 1 4 0.1 10 3 5.379 1.3 35 27 31 44.5 4 -4 4.13 1 100 F Peso F Peso F Peso
  • 6. a) Longitud e inclinación de los cables: es el mayor factor que hacen que varié estos resultados, se podría ejercer menos fuerza cuando un cable tenga más longitud. b) El peso de la polea: Consideramos que el peso de la polea no influye mucho ya que sigue el mismo mecanismo a menos que la polea tenga un diámetro diferente. c) La altura a la que se colocan el dinamómetro y la pesa con respecto a la base del marco: influirá tal vez en el peso del cuerpo. 5. En relación con la Tabla No.2 considerando que ∆ 𝑦 𝐹 = | 𝑌1 𝐹 − 𝑌2 𝐹 |y que ∆ 𝑌 𝑊 = | 𝑌1 𝑤 − 𝑌2 𝑤 | Analice los resultados obtenidos en las dos últimas columnas y haga las observaciones pertinentes ¿Qué tendencias se aprecian? De acuerdo a los resultados obtenidos, la ventaja mecánica y la relación de desplazamiento en la tabla número 2, es 2 tanto en una como en otra, esto quiere decir que el peso que se levanta teóricamente se reduce a la mitad o más bien que se requiere menos fuerza aplicada para levantar el peso con la ayuda de la polea móvil. 6. En relación con la Tabla No.3 Elabore conclusiones, previo análisis de los resultados obtenidos en los dos últimas columnas Cuando se calcula la fuerza ejercida en un sistema con tres poleas así como también los incrementos de distancia que hay en el dinamómetro tanto como la posición del peso, los resultados de ventaja mecánica son iguales, y en la eficiencia mecánica un poco proporcionales. 7. Sabiendo que idealmente VM = RD =2n determine el porcentaje de diferencia con respecto a los valores promedio VM , RD y  para cada arreglo. Tabla2: VM Promedio 1.90 RD; Promedio 2.08 2n %ŋ 2 92.39;Porcentaje de diferencia 8% 8. De qué manera influyen los siguientes factores en los valores de VM, RD y ŋ, para cada uno de los últimos empleados. a) La separación existente entre las poleas b) La longitud e inclinación de los cables c) El peso de las poleas d) El dinamómetro de las poleas.
  • 7. e) Si se considera que hay otros factores importantes, anótelos. 10. Mencione diferentes usos que se hayan identificado para las poleas. Ascensores, pozos, máquinas de ejercicios, sistemas de teatro, máquinas de construcción, etc. 11.- elabore conclusiones El uso de la polea permite reducir algunos trabajos, que sin ella serían muy laboriosos. Dependiendo del número de poleas, la fuerza que se emplea para levantar un objeto se reduce, expresándose de la forma= 1/2n donde n es igual al número de poleas utilizadas, sin embargo la gran desventaja que presentan, es que al usar un mayor número de poleas, la longitud del cable que se está usando para levantar el objeto deberá ser cada vez más grande, implicando que para levantar el objeto a una gran altura se necesitará una gran cantidad de cable. Con base en nuestros resultados podemos decir que se cumplió casi óptimamente los resultados de fuerza utilizada para levantar ciertas cargas (1/2n). Los objetivos lograron cumplirse pues comprobamos de manera experimental la fuerza equilibrante en cada sistema de poleas, y, al compararlas con el resultado teórico llegamos a un resultado casi idéntico, en relación con la ventaja mecánica y el desplazamiento, se pudo observar que mientras la ventaja mecánica aumenta la relación de desplazamiento es menor, lo que indica que cada vez se reduce la fuerza para levantar un objeto, pero que se desplaza cada vez menos