SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntesis del libro
Personajes: son catorce los personajes que intervie-
nen, distribuidos en diferentes escenas. Junto a Cris-
tóbal Colón aparecen reyes, consejeros reales, marine-
ros, la mujer y el hombre necios y los presentadores.
Lugar: las acciones se desarrollan en la casa de Colón,
en la corte, en medio de un campo de batalla y, por
último, a bordo de una carabela.
Argumento y análisis: Cristóbal Colón mira el mar
y se pregunta qué hay más allá de lo conocido. A pe-
sar de la indiferencia y las burlas insiste en soñar con
nuevas fronteras. Mientras tanto, recibe mensajes en
botellas que anónimamente lo animan a la aventura.
Tiempo después, los reyes de Castilla y Aragón deci-
den financiar el viaje y la tripulación se embarca. Ya
en altamar, la travesía se vuelve larga y las tormentas,
el hambre y la desesperanza inquietan a los marine-
ros. El almirante se esfuerza por calmarlos hasta que
el grito de tierra irrumpe y todos se unen en una can-
ción. El espectador también llega a destino porque es
el momento en que la función termina.
La presente obra teatral se estructura en tres actos,
compuestos por diferentes escenas. Se trata de un
momento histórico conocido pero presentado de un
modo muy novedoso; no solo porque lo teatral impli-
ca un contacto especial con lo contado sino también
porque el juego con el lenguaje es permanente. Los
diálogos son rimados y resueltos con mucho humor.
Es muy frecuente el trabajo con sinónimos, antóni-
mos, homónimos, aliteraciones y confusiones fóni-
cas, tales como “¿Océano? / ¡O sea, no!” (pág. 56),
“¡Qué mar! / ¿Quemar?” (pág. 87). La incorporación
de expresiones coloquiales provoca efectos muy in-
teresantes, como queda demostrado desde el título.
La inclusión de canciones entre los acontecimientos y
las acotaciones e intervenciones de los presentadores
también mantienen el tono humorístico del resto de
la obra.
Contenidos conceptuales
	 Texto teatral: noción de personaje y diálogo.
	 La rima.
	 Juegos del lenguaje basados en el aspecto fónico
y/o semántico.
	 Sinónimos y antónimos.
	 Lengua oral y lengua escrita. Normativa: ortogra-
fía, pausa y entonación.
Colón agarra viaje
a toda costa
Adela Basch
Guía de lectura
Ilustraciones:
Ricardo Fuhrmann
Cantidad de páginas: 96
Formato: 20 x 13,5 cm
Serie: Morada
La autora
Biografía:
http://www.loqueleo.com/ar/
autores/adela-basch
© Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com
1
Reconocimiento de las características del texto
teatral.
	 Lectura y producción de rimas.
	 Explicitación de la construcción de juegos de palabras.
	 Interés por el aspecto tanto comunicativo como lú-
dico de la lengua.
	 Desarrollo del gusto por la lectura y la producción
de textos ficcionales.
Propuestas de actividades
Antes de la lectura
	Preguntarles a los chicos sobre Cristóbal Colón y
reconstruir el marco histórico correspondiente.
Luego, imaginar cómo era el protagonista e impro-
visar un diálogo que podría establecerse con quie-
nes rechazaban sus ideas.
	Hablar sobre la complejidad de factores que inter-
vienen en una representación teatral y compartir
experiencias que hayan tenido como espectadores.
	Comentar el efecto de sentido de las expresiones
contenidas en el título.
	Hojear el volumen y esbozar en líneas generales las
características textuales del género al que pertenece.
Comprensión de la lectura
	¿Por qué resulta gracioso el grito de “¡Al Colón!” de
la página 67?
	¿De qué otras ideas se burlan los consejeros reales?
(pág. 59).
	Distinguir entre los siguientes adjetivos los que ca-
lifican positivamente al protagonista de los que lo
hacen negativamente:
	 brillante • generoso • demente • avaro • valiente •
iluminado • visionario • codicioso • farsante • intré-
pido
	Rompecabezas literario: en la escena uno del se-
gundo acto (págs. 37 a 39) los presentadores des-
criben el marco histórico de la época. La propuesta
consiste en copiar la escena en un papel y fragmen-
tarla. Luego, mezclar las partes para que los chicos,
sin mirar el libro, traten de reconstruirla siguien-
do el sentido. La rima, seguramente, les servirá de
guía.
	Señalar la función que cumplen en la obra los men-
sajes que llegan en botellas.
Después de la lectura
	Pedirles a los chicos que mencionen expresiones
marinas que estén incorporadas a nuestra lengua
cotidiana, aparezcan o no en la presente obra. Por
ejemplo:
- “agarrar viaje a toda costa”
- “hundirse, salir a flote”
- “hacer agua”
- “quemar las naves”
- “viento en popa”
- “sentirse anclado”
- “donde manda capitán no manda marinero”
- “tomarse el buque”
- “ir contra la corriente”
	Las propuestas que siguen tienen como objetivo
ponerse en el lugar de Colón, en su rol marino:
a) 	Si hay ríos navegables cerca de la escuela, segura-
mente también habrá clubes para visitar y para
ponerse en contacto con personas que conozcan
las características de la navegación a vela. Ge-
neralmente existen instructores con quienes se
puede realizar un breve paseo náutico.
b) 	Otra posibilidad es invitar al aula a un auténtico
hombre de mar o río que quiera charlar sobre
sus conocimientos y experiencias.
© Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com
2
c) 	Previamente a las visitas anteriores, los chicos
pueden hacerse preguntas con el objeto de re-
flexionar sobre el tema. Algunas de las cues-
tiones pueden ser: la dependencia absoluta del
viento, la existencia de cartas marinas que indi-
can no solo las costas sino todo lo que se halla
bajo el agua (obstáculos, tipo de fondo, profun-
didad), la necesidad de un vocabulario específi-
co (cabo, estribor, babor, proa, popa, etc.) para
evitar confusiones, los elementos de seguridad
(bengalas, salvavidas, entre otros) y los conoci-
mientos astronómicos mínimos para viajar de
noche.
d) 	En la escuela, marcar las coordinadas espaciales
y buscar un referente para saber de dónde pro-
viene el viento. Verificar los cambios de direc-
ción que se produzcan.
Taller de producción
	A la manera de la mujer necia, crear rimas con el
nombre propio describiendo un monstruo mari-
no. Por ejemplo: “Con cuerpo de cocodrilo y cabeza
de mariposa./¡Seguro! Como que me llamo Rosa.”
(pág. 22).
	Escribir, en primera persona, distintos días en el
diario de bitácora de Cristóbal Colón. A cada gru-
po le tocará concentrarse en uno de los problemas
que desvelaban al almirante. Hacer las considera-
ciones necesarias en cada caso, por ejemplo:
- 	 Las tormentas: recurrir a la amplia variedad
de léxico que se puede utilizar para narrar una
tempestad superada.
- 	 La posibilidad de amotinamiento: marcar las
razones que los marineros sostenían para rebe-
larse y contraponer al pensamiento de Colón.
- 	 La incertidumbre del destino: referirse a lo que
esperaban encontrar al llegar a tierra firme.
- 	 Los monstruos: remitirse a las creencias de en-
tonces.
	 Reflexionar por escrito sobre lo que hay más allá
del propio barrio, país o planeta.
	Unir cada expresión propuesta con su par corres-
pondiente:
grandeza
más allá
Hacia allá
me asesoro
océano
qué mar
	Inventar otras confusiones fónicas, dando una de
las partes. Resulta fundamental tener en cuenta
la ortografía y la puntuación para lograr el efecto
buscado. Por ejemplo:
¡a canoa, ya!		 ¡acá no, allá!
	 Un ejemplo más complejo, que pertenece al escri-
tor Xavier Villaurrutia, es el siguiente: “mi bosque
madura” se transforma en “mi voz que madura”/
“mi voz quemadura”/ “mi voz quema dura”.
Articulaciones interdisciplinarias
n Educación para la convivencia
	Charlar con los chicos acerca de ideas o proyectos
que, aunque fundamentados, parecieron absurdos
por no seguir la opinión de la mayoría. Reflexionar
acerca de la necesidad de considerar la diversidad
de opiniones sobre un tema y analizar los argu-
mentos que sostienen cada postura.
Con Música
	Ponerle música a las letras de las canciones que se
encuentran en la obra.
© Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com
3
me hacés oro
o sea no
quemar
masa ya
grande esa
Asia allá
Con Plástica
	Para representar la obra proponer distintos tipos
de escenografías, desde las más elaboradas hasta
las más despojadas. Optar por la que prefieran y
tomar, del mismo modo, decisiones en cuanto al
vestuario y a los elementos de utilería.
Con Ciencias Sociales
	Marcar en un globo terráqueo cuáles eran los terri-
torios ya relevados en la cartografía de los tiempos
de Colón y cuáles no. Señalar el recorrido del pri-
mer viaje e investigar por qué los Reyes Católicos
apoyaron el proyecto. Averiguar quiénes eran las
otras potencias del momento.
Con Tecnología
	Buscar información sobre los instrumentos que
existían para la navegación de ultramar en la época
en cuestión y establecer comparaciones con la ac-
tualidad (por ejemplo, la existencia de motores, sis-
temas satelitales para orientarse, radio, etcétera).
Redacción: Gabriela Krickeberg
© Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
CIELO SEPULVEDA DEL RIO
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
214_mpc_arg_cuadernillo.pdf
214_mpc_arg_cuadernillo.pdf214_mpc_arg_cuadernillo.pdf
214_mpc_arg_cuadernillo.pdf
carinadipierro1
 
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas InfantilProyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas Infantil
evadiaz85
 
Todos los dias matematica 1
Todos los dias matematica 1Todos los dias matematica 1
Todos los dias matematica 1
NoeLia Ibañez
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
Olga avenoza
 
Método global d.pdf 1
Método global d.pdf 1Método global d.pdf 1
Método global d.pdf 1
Natalia
 
Ricitos de Oro Parte I
Ricitos de Oro      Parte IRicitos de Oro      Parte I
Ricitos de Oro Parte I
MARIAMC_TEACHER
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
Fabiana Ciciliani
 
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema WolfPlanificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Maru Maranguello
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo
 
Todos los dias cursiva
Todos los dias cursivaTodos los dias cursiva
Todos los dias cursiva
NoeLia Ibañez
 
Proyecto el otoño 3-4 años
Proyecto el otoño 3-4 añosProyecto el otoño 3-4 años
Proyecto el otoño 3-4 años
evadiaz85
 
Cuaderno navidad
Cuaderno navidadCuaderno navidad
Cuaderno navidad
Gisela Ramírez
 
SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
Angélica Primera Arias
 
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
ximenavalver
 
PROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelaPROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuela
chonihmd
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Actividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerteActividades mi dia de suerte
Actividades mi dia de suerte
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
214_mpc_arg_cuadernillo.pdf
214_mpc_arg_cuadernillo.pdf214_mpc_arg_cuadernillo.pdf
214_mpc_arg_cuadernillo.pdf
 
Proyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas InfantilProyecto Los Piratas Infantil
Proyecto Los Piratas Infantil
 
Todos los dias matematica 1
Todos los dias matematica 1Todos los dias matematica 1
Todos los dias matematica 1
 
Actividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantilActividades marzo maestro infantil
Actividades marzo maestro infantil
 
Método global d.pdf 1
Método global d.pdf 1Método global d.pdf 1
Método global d.pdf 1
 
Ricitos de Oro Parte I
Ricitos de Oro      Parte IRicitos de Oro      Parte I
Ricitos de Oro Parte I
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema WolfPlanificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
Planificación Cuento "Pelos" de Ema Wolf
 
Secuencia final cs sociales
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
 
Todos los dias cursiva
Todos los dias cursivaTodos los dias cursiva
Todos los dias cursiva
 
Proyecto el otoño 3-4 años
Proyecto el otoño 3-4 añosProyecto el otoño 3-4 años
Proyecto el otoño 3-4 años
 
Cuaderno navidad
Cuaderno navidadCuaderno navidad
Cuaderno navidad
 
SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
 
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
Pauta de evaluacion para los aprendizajes esperados de los programas pedagogi...
 
PROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuelaPROYECTO: La escuela
PROYECTO: La escuela
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
 

Similar a colon-agarra-viaje-a-toda-costa .ACTI

Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
cristina1765
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
Chabola
ChabolaChabola
Estrategias didácticas para la escritura literaria
Estrategias didácticas para la escritura literariaEstrategias didácticas para la escritura literaria
Estrategias didácticas para la escritura literaria
Isa Cortes R
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
En busca de la literatura
En busca de la literaturaEn busca de la literatura
En busca de la literatura
Ana Alonso
 
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SURSENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
OECH Escritoras de Chile
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
colealgarinejo
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
algarinejo1
 
Genero Narrativo
Genero Narrativo Genero Narrativo
Genero Narrativo
Ignacio M
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Meudys Figueroa
 
Francisco coloane simple mecc
Francisco coloane simple meccFrancisco coloane simple mecc
Francisco coloane simple mecc
"Las Profes Talks"
 
9°modulo de lengua castellana
9°modulo de lengua castellana9°modulo de lengua castellana
9°modulo de lengua castellana
ElsaSantostocas
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
conlaspalabras
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
David Lamoza
 
Lección 7 lengua
Lección 7 lenguaLección 7 lengua
Lección 7 lengua
irenitabernal
 
Candelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía ArteagaCandelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Mejia Arteaga
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
Guillermo Sanchez
 
Literatura en la clase de ELE
Literatura en la clase de ELELiteratura en la clase de ELE
Literatura en la clase de ELE
Ana Alonso
 

Similar a colon-agarra-viaje-a-toda-costa .ACTI (20)

Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lenguaFichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
Fichas comprension lectora santillana 1º eso lengua
 
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De ExpresarteUnidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
Unidad 9 Una Forma Especial De Expresarte
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Chabola
ChabolaChabola
Chabola
 
Estrategias didácticas para la escritura literaria
Estrategias didácticas para la escritura literariaEstrategias didácticas para la escritura literaria
Estrategias didácticas para la escritura literaria
 
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICOGÉNERO LÍRICO
GÉNERO LÍRICO
 
En busca de la literatura
En busca de la literaturaEn busca de la literatura
En busca de la literatura
 
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SURSENALES DE UNA POESÍA  MESTIZA  EN EL PARALELO 40 SUR
SENALES DE UNA POESÍA MESTIZA EN EL PARALELO 40 SUR
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
 
Hacer poesias
Hacer poesiasHacer poesias
Hacer poesias
 
Genero Narrativo
Genero Narrativo Genero Narrativo
Genero Narrativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Francisco coloane simple mecc
Francisco coloane simple meccFrancisco coloane simple mecc
Francisco coloane simple mecc
 
9°modulo de lengua castellana
9°modulo de lengua castellana9°modulo de lengua castellana
9°modulo de lengua castellana
 
Comentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidadComentario de texto: ámbito y modalidad
Comentario de texto: ámbito y modalidad
 
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
Géneros literarios presentación clases 2011 (1)
 
Lección 7 lengua
Lección 7 lenguaLección 7 lengua
Lección 7 lengua
 
Candelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía ArteagaCandelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía Arteaga
 
Jorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papiJorge carrera andrade papi
Jorge carrera andrade papi
 
Literatura en la clase de ELE
Literatura en la clase de ELELiteratura en la clase de ELE
Literatura en la clase de ELE
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

colon-agarra-viaje-a-toda-costa .ACTI

  • 1. Síntesis del libro Personajes: son catorce los personajes que intervie- nen, distribuidos en diferentes escenas. Junto a Cris- tóbal Colón aparecen reyes, consejeros reales, marine- ros, la mujer y el hombre necios y los presentadores. Lugar: las acciones se desarrollan en la casa de Colón, en la corte, en medio de un campo de batalla y, por último, a bordo de una carabela. Argumento y análisis: Cristóbal Colón mira el mar y se pregunta qué hay más allá de lo conocido. A pe- sar de la indiferencia y las burlas insiste en soñar con nuevas fronteras. Mientras tanto, recibe mensajes en botellas que anónimamente lo animan a la aventura. Tiempo después, los reyes de Castilla y Aragón deci- den financiar el viaje y la tripulación se embarca. Ya en altamar, la travesía se vuelve larga y las tormentas, el hambre y la desesperanza inquietan a los marine- ros. El almirante se esfuerza por calmarlos hasta que el grito de tierra irrumpe y todos se unen en una can- ción. El espectador también llega a destino porque es el momento en que la función termina. La presente obra teatral se estructura en tres actos, compuestos por diferentes escenas. Se trata de un momento histórico conocido pero presentado de un modo muy novedoso; no solo porque lo teatral impli- ca un contacto especial con lo contado sino también porque el juego con el lenguaje es permanente. Los diálogos son rimados y resueltos con mucho humor. Es muy frecuente el trabajo con sinónimos, antóni- mos, homónimos, aliteraciones y confusiones fóni- cas, tales como “¿Océano? / ¡O sea, no!” (pág. 56), “¡Qué mar! / ¿Quemar?” (pág. 87). La incorporación de expresiones coloquiales provoca efectos muy in- teresantes, como queda demostrado desde el título. La inclusión de canciones entre los acontecimientos y las acotaciones e intervenciones de los presentadores también mantienen el tono humorístico del resto de la obra. Contenidos conceptuales Texto teatral: noción de personaje y diálogo. La rima. Juegos del lenguaje basados en el aspecto fónico y/o semántico. Sinónimos y antónimos. Lengua oral y lengua escrita. Normativa: ortogra- fía, pausa y entonación. Colón agarra viaje a toda costa Adela Basch Guía de lectura Ilustraciones: Ricardo Fuhrmann Cantidad de páginas: 96 Formato: 20 x 13,5 cm Serie: Morada La autora Biografía: http://www.loqueleo.com/ar/ autores/adela-basch © Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com 1
  • 2. Reconocimiento de las características del texto teatral. Lectura y producción de rimas. Explicitación de la construcción de juegos de palabras. Interés por el aspecto tanto comunicativo como lú- dico de la lengua. Desarrollo del gusto por la lectura y la producción de textos ficcionales. Propuestas de actividades Antes de la lectura Preguntarles a los chicos sobre Cristóbal Colón y reconstruir el marco histórico correspondiente. Luego, imaginar cómo era el protagonista e impro- visar un diálogo que podría establecerse con quie- nes rechazaban sus ideas. Hablar sobre la complejidad de factores que inter- vienen en una representación teatral y compartir experiencias que hayan tenido como espectadores. Comentar el efecto de sentido de las expresiones contenidas en el título. Hojear el volumen y esbozar en líneas generales las características textuales del género al que pertenece. Comprensión de la lectura ¿Por qué resulta gracioso el grito de “¡Al Colón!” de la página 67? ¿De qué otras ideas se burlan los consejeros reales? (pág. 59). Distinguir entre los siguientes adjetivos los que ca- lifican positivamente al protagonista de los que lo hacen negativamente: brillante • generoso • demente • avaro • valiente • iluminado • visionario • codicioso • farsante • intré- pido Rompecabezas literario: en la escena uno del se- gundo acto (págs. 37 a 39) los presentadores des- criben el marco histórico de la época. La propuesta consiste en copiar la escena en un papel y fragmen- tarla. Luego, mezclar las partes para que los chicos, sin mirar el libro, traten de reconstruirla siguien- do el sentido. La rima, seguramente, les servirá de guía. Señalar la función que cumplen en la obra los men- sajes que llegan en botellas. Después de la lectura Pedirles a los chicos que mencionen expresiones marinas que estén incorporadas a nuestra lengua cotidiana, aparezcan o no en la presente obra. Por ejemplo: - “agarrar viaje a toda costa” - “hundirse, salir a flote” - “hacer agua” - “quemar las naves” - “viento en popa” - “sentirse anclado” - “donde manda capitán no manda marinero” - “tomarse el buque” - “ir contra la corriente” Las propuestas que siguen tienen como objetivo ponerse en el lugar de Colón, en su rol marino: a) Si hay ríos navegables cerca de la escuela, segura- mente también habrá clubes para visitar y para ponerse en contacto con personas que conozcan las características de la navegación a vela. Ge- neralmente existen instructores con quienes se puede realizar un breve paseo náutico. b) Otra posibilidad es invitar al aula a un auténtico hombre de mar o río que quiera charlar sobre sus conocimientos y experiencias. © Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com 2
  • 3. c) Previamente a las visitas anteriores, los chicos pueden hacerse preguntas con el objeto de re- flexionar sobre el tema. Algunas de las cues- tiones pueden ser: la dependencia absoluta del viento, la existencia de cartas marinas que indi- can no solo las costas sino todo lo que se halla bajo el agua (obstáculos, tipo de fondo, profun- didad), la necesidad de un vocabulario específi- co (cabo, estribor, babor, proa, popa, etc.) para evitar confusiones, los elementos de seguridad (bengalas, salvavidas, entre otros) y los conoci- mientos astronómicos mínimos para viajar de noche. d) En la escuela, marcar las coordinadas espaciales y buscar un referente para saber de dónde pro- viene el viento. Verificar los cambios de direc- ción que se produzcan. Taller de producción A la manera de la mujer necia, crear rimas con el nombre propio describiendo un monstruo mari- no. Por ejemplo: “Con cuerpo de cocodrilo y cabeza de mariposa./¡Seguro! Como que me llamo Rosa.” (pág. 22). Escribir, en primera persona, distintos días en el diario de bitácora de Cristóbal Colón. A cada gru- po le tocará concentrarse en uno de los problemas que desvelaban al almirante. Hacer las considera- ciones necesarias en cada caso, por ejemplo: - Las tormentas: recurrir a la amplia variedad de léxico que se puede utilizar para narrar una tempestad superada. - La posibilidad de amotinamiento: marcar las razones que los marineros sostenían para rebe- larse y contraponer al pensamiento de Colón. - La incertidumbre del destino: referirse a lo que esperaban encontrar al llegar a tierra firme. - Los monstruos: remitirse a las creencias de en- tonces. Reflexionar por escrito sobre lo que hay más allá del propio barrio, país o planeta. Unir cada expresión propuesta con su par corres- pondiente: grandeza más allá Hacia allá me asesoro océano qué mar Inventar otras confusiones fónicas, dando una de las partes. Resulta fundamental tener en cuenta la ortografía y la puntuación para lograr el efecto buscado. Por ejemplo: ¡a canoa, ya! ¡acá no, allá! Un ejemplo más complejo, que pertenece al escri- tor Xavier Villaurrutia, es el siguiente: “mi bosque madura” se transforma en “mi voz que madura”/ “mi voz quemadura”/ “mi voz quema dura”. Articulaciones interdisciplinarias n Educación para la convivencia Charlar con los chicos acerca de ideas o proyectos que, aunque fundamentados, parecieron absurdos por no seguir la opinión de la mayoría. Reflexionar acerca de la necesidad de considerar la diversidad de opiniones sobre un tema y analizar los argu- mentos que sostienen cada postura. Con Música Ponerle música a las letras de las canciones que se encuentran en la obra. © Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com 3 me hacés oro o sea no quemar masa ya grande esa Asia allá
  • 4. Con Plástica Para representar la obra proponer distintos tipos de escenografías, desde las más elaboradas hasta las más despojadas. Optar por la que prefieran y tomar, del mismo modo, decisiones en cuanto al vestuario y a los elementos de utilería. Con Ciencias Sociales Marcar en un globo terráqueo cuáles eran los terri- torios ya relevados en la cartografía de los tiempos de Colón y cuáles no. Señalar el recorrido del pri- mer viaje e investigar por qué los Reyes Católicos apoyaron el proyecto. Averiguar quiénes eran las otras potencias del momento. Con Tecnología Buscar información sobre los instrumentos que existían para la navegación de ultramar en la época en cuestión y establecer comparaciones con la ac- tualidad (por ejemplo, la existencia de motores, sis- temas satelitales para orientarse, radio, etcétera). Redacción: Gabriela Krickeberg © Ediciones Santillana S. A. 2016 www.loqueleo.santillana.com 4