SlideShare una empresa de Scribd logo
COMA
En medicina, el coma (del gr. que significa sueño profundo) es un estado severo
de pérdida de consciencia, que puede resultar de una gran variedad de
condiciones incluyendo las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías
metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del sistema
nervioso central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia.
Las causas metabólicas son las más frecuentes.
Causas
Trastorno metabólico – coma metabólico
•Trastorno del metabolismo del azúcar.
-Hipoglucemia -Hiperglucemia, Coma diabético
•Deficiencia de O2 o exceso de CO2 en la sangre.
-En trastorno en la recepción de oxígeno (vías respiratorias, pulmones)
-En colapso circulatorio (después de pocos segundos)
•Insuficiencia renal (Coma urémico)
•Insuficiencia hepática (Coma hepático)
•Otras causas metabólico (trastornos del metabolismo congénitos, mixedema,
etc.)
•Causas hormonales (insuficiencia de la hipófisis: Síndrome de Sheehan,
Enfermedad de Addison, insuficiencia de las glándulas suprarrenales, etc.)
Intoxicaciones •Por accidente o intenciona •Por drogas (p.ej.: alcohol, drogas
•Médicamente recomendado (p.ej.: Coma artificial)
Fisiopatología.-El coma es producto de lesiones estructurales del sistema
nervioso central, tales como hemorragias, tumores, inflamaciones, edemas,
etc. Puede también ser consecuencia de un fallo difuso metabólico o tóxico que
AFECTAN EL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR, un complejo bosquejo nervioso
ubicado a lo largo del tallo cerebral, formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o
puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor
ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. del
cual dependen el estado de alerta y la vida de relación.
Niveles de coma
Se ha establecido una división de acuerdo a criterios clínicos y corresponde a la
reacción a determinados estímulos.
Primer Grado - reacción selectiva al dolor, movimiento de pupilas inalterado,
movimiento de los ojos por estímulo del órgano del equilibrio intacto (vestíbulo-
reflejo ocular)
Segundo Grado - reacción desordenada al dolor, movimiento en masa, bizcar
(movimiento divergente de los ojos)
Tercer Grado - sin defensa, sólo reflejos fugaces, falta el reflejo vestíbulo-ocular,
reacción pupilar debilitada.
Cuarto Grado - sin reacción al dolor, sin reacción de las pupilas, ausencia de los
demás reflejos de protección.
En la medicina de emergencia se ha establecido la escala de Glasgow - auxiliar
en la toma de decisiones p.ej.: si oxigenación es necesario. Esta escala
comprende evaluaciones a nivel de respuesta ocular, respuesta motora y
respuesta verbal, cada una con sus respectivos puntajes. El puntaje mínimo que
puede tener una persona en estado de coma es 3 y el puntaje máximo que
puede tener una persona sana es 15, según esta escala.
El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4
+ 5 + 6).
Apertura ocular
Espontánea: 4 puntos
A la voz: 3 puntos
Al dolor: 2 puntos
Sin apertura ocular: 1 punto
Respuesta verbal
Orientado: 5
Confusa: 4
Palabras inapropiadas/incongruentes: 3
Sonidos incomprensibles: 2
Sin respuesta verbal: 1
Respuesta motora
Obedece órdenes: 6
Localiza estímulos dolorosos: 5
Retira ante estímulos dolorosos: 4
Respuesta en flexión anormal: 3
Respuesta en extensión: 2
Sin respuesta motora: 1
1. APERTURA OCULAR
•O-J-O-S: 4 letras (4 puntos)
Los OJOS se ESPANTAn al VER el DOLOR
4. ESPONTAnea
3. Estímulo VERbal (A la orden)
2. Estímulo DOLORoso
1. Ninguno
2. RESPUESTA VERBAL
•H-A-B-L-A ó V-E-R-B-O: 5 letras (5 puntos)
Un ORIENTAl CONFUndido decia PALABRAS INAPROPIADAS y SONIDOS INCOMPRESIBLES
5. ORIENTAda
4. CONFUsa
3. PALABRAS INAPROPIADAS
2. SONIDOS INCOMPRESIBLES
1. Ninguno
3. RESPUESTA MOTORA
• M-O-T-O-R-A: 6 letras (6 puntos)
Mi MOTO tiene OLOr a REFLEX
6. Obedece órdenes
5. LOcaliza estímulos dolorosos
4. REtira al dolor
3. FLExión anormal miembros
2. EXtensión anormal miembros
1. Ninguno
Los clasificaríamos como:
•Leve 15-13
•Moderado de 12-9
•Grave <8.
Pronóstico
El coma puede durar de varios días a varias semanas. En los casos más severos
de un coma puede durar más de cinco semanas, mientras que algunos han
durado varios años. Después de este tiempo, algunos pacientes poco a poco
salen del coma, otros progresan a un estado vegetativo, y otros mueren. Algunos
pacientes que han entrado en un estado vegetativo pueden recuperar un cierto
grado de consciencia. Otros permanecen en un estado vegetativo durante años
o incluso décadas (el período más largo registrado es 37 años).
La recuperación de la consciencia no es instantánea: Durante los primeros días,
los pacientes están despiertos durante sólo unos minutos, y la duración del
tiempo despierto aumenta gradualmente. Esto es a diferencia de la situación en
muchas películas donde la gente que despierta de coma son inmediatamente
capaces de continuar su vida normal. En realidad, el paciente coma despierta a
veces en un profundo estado de confusión, sin saber cómo llegaron allí y, a
veces sufre de disartria, la incapacidad de articular alguna palabra, y con muchas
otras discapacidades.
Después de cuatro meses de coma causado por daño cerebral, la posibilidad de
recuperación parcial es inferior al 15%, y la posibilidad de una recuperación total
es muy baja
Durante décadas, especialistas médicos y otros han luchado, y siguen luchando,
para definir las circunstancias en que un paciente está "muerto". La sociedad da
mucha importancia a la idea de "muerte cerebral", porque "la mayoría de los
países industrializados han equiparado esto con la muerte de la persona". Sin
embargo, de acuerdo con el Dr. Rady y sus compañeros de trabajo "la muerte
humana es un fenómeno singular, se caracteriza por el cese irreversible de
todas las funciones vitales (la circulación, la respiración y la consciencia)". Esto
significa que la muerte consiste en mucho más que la incapacidad del cerebro
para funcionar. Por ejemplo, aunque un paciente presente una "muerte
cerebral", aún puede considerarse vivo porque todavía puede crecer y
reproducirse.
SEUDOCOMA - SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO
El síndrome de enclustramiento puede ser causado por un ACV a nivel de la
arteria basilar que le niegue sangre a la protuberancia anular, entre otras causas.
El síndrome de enclaustramiento (locked-in syndrome del inglés) se debe a una
lesión en el tallo cerebral a nivel de la protuberancia anular. Es una condición
en la que el paciente está alerta y despierto pero no puede moverse o
comunicarse verbalmente debido a una completa parálisis de casi todos los
músculos voluntarios en el cuerpo excepto por los ojos. El síndrome de
enclaustramiento total es una versión donde además hay oftalmoplejía (parálisis
ocular). El término para esta dolencia fue acuñado por Fred Plum y Jerome
Posner en 1966. Las causas pueden ser daño traumático del cerebro,
enfermedad del sistema circulatorio, daño de las células nerviosas y sobredosis
de medicamentos. El síndrome de enclaustramiento es conocido además como
pseudocoma, desconexión cerebrobulboespinal, síndrome de cautiverio, y
síndrome protuberancial central
Tratamiento
Ningún tratamiento normatizado ni una cura se hallan disponibles. La
estimulación de los reflejos musculares con electrodos (EEM) ha demostrado
ayudar a los pacientes a recuperar algo de la función muscular. Otros métodos
de tratamiento son a menudo sintomáticos. La tecnologías de interfaz
computacional auxiliar, tales como Dasher y el rastreo ocular (eye tracking de los
anglosajones), pueden llegar a usarse para ayudar a los pacientes a
comunicarse. Los nuevos mecanismos de interfaz cerebral directa pueden llegar
a proveer futuras soluciones; una experiencia en 2002 permitió a un paciente
totalmente enclaustrado responder a preguntas con "sí" o un "no". Algunos
científicos han reportado que han desarrollado una técnica que permite a
pacientes enclaustrados comunicarse vía ruidos de olfateo.
Pronóstico
Muy raramente regresa alguna función motora significativa. La mayoría de los
pacientes enclaustrados no recupera el control motor, pero se hallan
disponibles artificios que ayudan a los pacientes a comunicarse. Dentro de los
primeros cuatro meses después de instalarse los síntomas, el 90% de los
pacientes con esta condición muere. Sin embargo, algunas personas con la
condición continúan viviendo mucho más tiempo, mientras que en casos
excepcionales, como el de Kerry Pink y Kate Allatt, una recuperación completa
espontánea puede llegar a ser obtenida
MUTISMO ACINÉTICO.
Es un trastorno del comportamiento, caracterizado por la incapacidad para
moverse o hablar en pacientes despiertos. Típicamente ha sido descrito como
una complicación transitoria de la cirugía de tumores de fosa posterior.
Síndrome caracterizado por un estado silente e inerte sin actividad motora
voluntaria a pesar de que se preservan las vías sensorimotoras y la vigilancia.
Se asocian con esta afección la disfunción bilateral del lóbulo frontal en la que
participa el giro cingulado anterior y lesiones cerebrales relacionadas. Esto
puede llevar a trastornos en las capacidades de comunicación y para iniciar
actividades motoras.
Características
El mutismo acinético es un trastorno poco frecuente de la motivación, en el cual
el paciente se encuentra en estado de vigilia, pero no presenta actividad motora
voluntaria ni del lenguaje, pudiendo considerarse el caso extremo del trastorno
abúlico. Sin embargo, el MA también puede aparecer tras múltiples fallos
valvulares en pacientes hidrocefálicos. En estos casos, el MA no mejora
espontáneamente, ni con revisiones valvulares, pero puede responder al
tratamiento con bromocriptina.

Más contenido relacionado

Similar a Coma.pptx

Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
Primaria
 
PresentacióN Alzheimer
PresentacióN AlzheimerPresentacióN Alzheimer
PresentacióN Alzheimer
Iris Machado
 
Presentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptx
Presentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptxPresentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptx
Presentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptx
SuburbiaOnest
 
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdf
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdfALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdf
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdf
Marilynrodriguez81
 
La Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de AlzheimerLa Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer
Omar Sanchez
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Nancy López
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Nancy López
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
belkys60
 

Similar a Coma.pptx (20)

Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Etiología de-patologías-del-lenguaje-secundarias-a-un-daño-neurológico
Etiología de-patologías-del-lenguaje-secundarias-a-un-daño-neurológicoEtiología de-patologías-del-lenguaje-secundarias-a-un-daño-neurológico
Etiología de-patologías-del-lenguaje-secundarias-a-un-daño-neurológico
 
Estado comatoso
Estado comatosoEstado comatoso
Estado comatoso
 
Clases233
Clases233Clases233
Clases233
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptxEXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx
 
PresentacióN Alzheimer
PresentacióN AlzheimerPresentacióN Alzheimer
PresentacióN Alzheimer
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Presentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptx
Presentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptxPresentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptx
Presentacion Esclerosis lateral amIotrofica(2).pptx
 
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAParálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
Parálisis cerebral y OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Ilovepdf merged (9)
Ilovepdf merged (9)Ilovepdf merged (9)
Ilovepdf merged (9)
 
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdf
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdfALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdf
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA EN LAS PERSONAS 2.pdf
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
 
La Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de AlzheimerLa Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema NerviosoPatologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso.pptx
Enfermedades del sistema nervioso.pptxEnfermedades del sistema nervioso.pptx
Enfermedades del sistema nervioso.pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Coma.pptx

  • 1.
  • 2. COMA En medicina, el coma (del gr. que significa sueño profundo) es un estado severo de pérdida de consciencia, que puede resultar de una gran variedad de condiciones incluyendo las intoxicaciones (drogas, alcohol o tóxicos), anomalías metabólicas (hipoglucemia, hiperglucemias, cetosis), enfermedades del sistema nervioso central, ACV, traumatismo cráneo-encefálico, convulsiones e hipoxia. Las causas metabólicas son las más frecuentes. Causas Trastorno metabólico – coma metabólico •Trastorno del metabolismo del azúcar. -Hipoglucemia -Hiperglucemia, Coma diabético •Deficiencia de O2 o exceso de CO2 en la sangre. -En trastorno en la recepción de oxígeno (vías respiratorias, pulmones) -En colapso circulatorio (después de pocos segundos) •Insuficiencia renal (Coma urémico) •Insuficiencia hepática (Coma hepático) •Otras causas metabólico (trastornos del metabolismo congénitos, mixedema, etc.) •Causas hormonales (insuficiencia de la hipófisis: Síndrome de Sheehan, Enfermedad de Addison, insuficiencia de las glándulas suprarrenales, etc.)
  • 3. Intoxicaciones •Por accidente o intenciona •Por drogas (p.ej.: alcohol, drogas •Médicamente recomendado (p.ej.: Coma artificial) Fisiopatología.-El coma es producto de lesiones estructurales del sistema nervioso central, tales como hemorragias, tumores, inflamaciones, edemas, etc. Puede también ser consecuencia de un fallo difuso metabólico o tóxico que AFECTAN EL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR, un complejo bosquejo nervioso ubicado a lo largo del tallo cerebral, formado por el mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. del cual dependen el estado de alerta y la vida de relación. Niveles de coma Se ha establecido una división de acuerdo a criterios clínicos y corresponde a la reacción a determinados estímulos. Primer Grado - reacción selectiva al dolor, movimiento de pupilas inalterado, movimiento de los ojos por estímulo del órgano del equilibrio intacto (vestíbulo- reflejo ocular) Segundo Grado - reacción desordenada al dolor, movimiento en masa, bizcar (movimiento divergente de los ojos) Tercer Grado - sin defensa, sólo reflejos fugaces, falta el reflejo vestíbulo-ocular, reacción pupilar debilitada. Cuarto Grado - sin reacción al dolor, sin reacción de las pupilas, ausencia de los demás reflejos de protección.
  • 4. En la medicina de emergencia se ha establecido la escala de Glasgow - auxiliar en la toma de decisiones p.ej.: si oxigenación es necesario. Esta escala comprende evaluaciones a nivel de respuesta ocular, respuesta motora y respuesta verbal, cada una con sus respectivos puntajes. El puntaje mínimo que puede tener una persona en estado de coma es 3 y el puntaje máximo que puede tener una persona sana es 15, según esta escala. El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 + 1 + 1), y el más alto de 15 (4 + 5 + 6). Apertura ocular Espontánea: 4 puntos A la voz: 3 puntos Al dolor: 2 puntos Sin apertura ocular: 1 punto
  • 5. Respuesta verbal Orientado: 5 Confusa: 4 Palabras inapropiadas/incongruentes: 3 Sonidos incomprensibles: 2 Sin respuesta verbal: 1 Respuesta motora Obedece órdenes: 6 Localiza estímulos dolorosos: 5 Retira ante estímulos dolorosos: 4 Respuesta en flexión anormal: 3 Respuesta en extensión: 2 Sin respuesta motora: 1
  • 6. 1. APERTURA OCULAR •O-J-O-S: 4 letras (4 puntos) Los OJOS se ESPANTAn al VER el DOLOR 4. ESPONTAnea 3. Estímulo VERbal (A la orden) 2. Estímulo DOLORoso 1. Ninguno 2. RESPUESTA VERBAL •H-A-B-L-A ó V-E-R-B-O: 5 letras (5 puntos) Un ORIENTAl CONFUndido decia PALABRAS INAPROPIADAS y SONIDOS INCOMPRESIBLES 5. ORIENTAda 4. CONFUsa 3. PALABRAS INAPROPIADAS 2. SONIDOS INCOMPRESIBLES 1. Ninguno 3. RESPUESTA MOTORA • M-O-T-O-R-A: 6 letras (6 puntos) Mi MOTO tiene OLOr a REFLEX 6. Obedece órdenes 5. LOcaliza estímulos dolorosos 4. REtira al dolor 3. FLExión anormal miembros 2. EXtensión anormal miembros 1. Ninguno Los clasificaríamos como: •Leve 15-13 •Moderado de 12-9 •Grave <8.
  • 7. Pronóstico El coma puede durar de varios días a varias semanas. En los casos más severos de un coma puede durar más de cinco semanas, mientras que algunos han durado varios años. Después de este tiempo, algunos pacientes poco a poco salen del coma, otros progresan a un estado vegetativo, y otros mueren. Algunos pacientes que han entrado en un estado vegetativo pueden recuperar un cierto grado de consciencia. Otros permanecen en un estado vegetativo durante años o incluso décadas (el período más largo registrado es 37 años). La recuperación de la consciencia no es instantánea: Durante los primeros días, los pacientes están despiertos durante sólo unos minutos, y la duración del tiempo despierto aumenta gradualmente. Esto es a diferencia de la situación en muchas películas donde la gente que despierta de coma son inmediatamente capaces de continuar su vida normal. En realidad, el paciente coma despierta a veces en un profundo estado de confusión, sin saber cómo llegaron allí y, a veces sufre de disartria, la incapacidad de articular alguna palabra, y con muchas otras discapacidades. Después de cuatro meses de coma causado por daño cerebral, la posibilidad de recuperación parcial es inferior al 15%, y la posibilidad de una recuperación total es muy baja
  • 8. Durante décadas, especialistas médicos y otros han luchado, y siguen luchando, para definir las circunstancias en que un paciente está "muerto". La sociedad da mucha importancia a la idea de "muerte cerebral", porque "la mayoría de los países industrializados han equiparado esto con la muerte de la persona". Sin embargo, de acuerdo con el Dr. Rady y sus compañeros de trabajo "la muerte humana es un fenómeno singular, se caracteriza por el cese irreversible de todas las funciones vitales (la circulación, la respiración y la consciencia)". Esto significa que la muerte consiste en mucho más que la incapacidad del cerebro para funcionar. Por ejemplo, aunque un paciente presente una "muerte cerebral", aún puede considerarse vivo porque todavía puede crecer y reproducirse.
  • 9. SEUDOCOMA - SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO El síndrome de enclustramiento puede ser causado por un ACV a nivel de la arteria basilar que le niegue sangre a la protuberancia anular, entre otras causas. El síndrome de enclaustramiento (locked-in syndrome del inglés) se debe a una lesión en el tallo cerebral a nivel de la protuberancia anular. Es una condición en la que el paciente está alerta y despierto pero no puede moverse o comunicarse verbalmente debido a una completa parálisis de casi todos los músculos voluntarios en el cuerpo excepto por los ojos. El síndrome de enclaustramiento total es una versión donde además hay oftalmoplejía (parálisis ocular). El término para esta dolencia fue acuñado por Fred Plum y Jerome Posner en 1966. Las causas pueden ser daño traumático del cerebro, enfermedad del sistema circulatorio, daño de las células nerviosas y sobredosis de medicamentos. El síndrome de enclaustramiento es conocido además como pseudocoma, desconexión cerebrobulboespinal, síndrome de cautiverio, y síndrome protuberancial central
  • 10. Tratamiento Ningún tratamiento normatizado ni una cura se hallan disponibles. La estimulación de los reflejos musculares con electrodos (EEM) ha demostrado ayudar a los pacientes a recuperar algo de la función muscular. Otros métodos de tratamiento son a menudo sintomáticos. La tecnologías de interfaz computacional auxiliar, tales como Dasher y el rastreo ocular (eye tracking de los anglosajones), pueden llegar a usarse para ayudar a los pacientes a comunicarse. Los nuevos mecanismos de interfaz cerebral directa pueden llegar a proveer futuras soluciones; una experiencia en 2002 permitió a un paciente totalmente enclaustrado responder a preguntas con "sí" o un "no". Algunos científicos han reportado que han desarrollado una técnica que permite a pacientes enclaustrados comunicarse vía ruidos de olfateo. Pronóstico Muy raramente regresa alguna función motora significativa. La mayoría de los pacientes enclaustrados no recupera el control motor, pero se hallan disponibles artificios que ayudan a los pacientes a comunicarse. Dentro de los primeros cuatro meses después de instalarse los síntomas, el 90% de los pacientes con esta condición muere. Sin embargo, algunas personas con la condición continúan viviendo mucho más tiempo, mientras que en casos excepcionales, como el de Kerry Pink y Kate Allatt, una recuperación completa espontánea puede llegar a ser obtenida
  • 11. MUTISMO ACINÉTICO. Es un trastorno del comportamiento, caracterizado por la incapacidad para moverse o hablar en pacientes despiertos. Típicamente ha sido descrito como una complicación transitoria de la cirugía de tumores de fosa posterior. Síndrome caracterizado por un estado silente e inerte sin actividad motora voluntaria a pesar de que se preservan las vías sensorimotoras y la vigilancia. Se asocian con esta afección la disfunción bilateral del lóbulo frontal en la que participa el giro cingulado anterior y lesiones cerebrales relacionadas. Esto puede llevar a trastornos en las capacidades de comunicación y para iniciar actividades motoras. Características El mutismo acinético es un trastorno poco frecuente de la motivación, en el cual el paciente se encuentra en estado de vigilia, pero no presenta actividad motora voluntaria ni del lenguaje, pudiendo considerarse el caso extremo del trastorno abúlico. Sin embargo, el MA también puede aparecer tras múltiples fallos valvulares en pacientes hidrocefálicos. En estos casos, el MA no mejora espontáneamente, ni con revisiones valvulares, pero puede responder al tratamiento con bromocriptina.