SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones
neurológicas PosOp
Estudiante Universitaria: Connie Guzmán
10mo semestre
Universidad de Panamá – Facultad de medicina
Indice
Introducción
Disfunción cognitiva PosOp
Delirio PosOp
Convulsiones
Delirio del despertar anestésico
Encefalopatía de Wernicke
Complicaciones Medulares
Bibliografía
Introducción
Un gran número de enfermedades requieren como
tratamiento cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Y
como toda cirugía, hay posibilidades de que surjan ciertas
complicaciones como la hipotensión arterial, hemorragias,
infecciones, trombosis, problemas pulmonares, urinarios.
Siempre se ha considerado que una vez superado el
PosOp, el paciente recuperaba todas sus facultades y sus
funciones mentales. Sin embargo, no se consideran las
posibles alteraciones cognitivas PosOp, las cuales se
manifiestan en 3 formas: el delirio del despertar
anestésico, delirio PosOp y la disfunción cognitiva
PosOp, de las cuales hablaremos más adelante.
1
Disfunción
cognitiva PosOp
Generalidades
Entidad frecuente y
escasamente sospechada
Saturn
Saturn is a gas giant
and has several rings
Definición: Síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención,
comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y de un evento quirúrgico
Otros autores lo definen como el déficit en el desempeño de al menos dos áreas de seguimiento
neuropsicológico PosOp.
Diagnóstico:
1. Evidencia clínica
2. Estándar de Oro: evaluación
neuropsicológica antes y de la cirugía
PERSISTE DESPUÉS DE 3 MESES PosOp
Factores de Riesgo
EDAD
AVANZADA
SEVERIDAD Y
DURACIÓN DE LA
CIRUGÍA,
COMPLICACIONES
DETERIORO
COGNITIVO
PREVIO
TIPO Y
DURACIÓN
DE
ANESTESIA
GRAVEDAD DE
LA
ENFERMEDAD
EXISTENTE
+ IMPORTANTE
Mecanismo Etiopatogénico
Cambios en la perfusión cerebral
Disturbios del sueño
Efectos de los agentes
anestésicos
Neuroinflamación
Cuando la Inflamación inducida
por el trauma de la cirugía no
es apropiadamente regulada,
esta persiste, interfiriendo con
la plasticidad sináptica,
afectando la cognición
Fundamentalmente
Daño tisular provocado por la
cirugía, activa mediadores
inflamatorios
Envejecimiento cerebral
1. hipersensibilidad de la
microglía, lo que origina
mayor producción de
factores inflamatorios ante
un estímulo
2. Aumento de la
permeabilidad de la barrera
hematoencefálica
Neuroinflamación
La inflamación en el SNC puede desencadenarse por una variedad de estímulos, algunos
intrínsecos al cerebro y otros que surgen de señales periféricas. La regulación precisa de
esta respuesta es crucial en un sistema que es vulnerable debido, por ejemplo, al
envejecimiento y la neurodegeneración en curos. En este contexto, intervenciones
aparentemente inofensivas, como una cirugía común para reparar una extremidad rota,
pueden abrumar al sistema inmunológico y convertirse en el motor de más
complicaciones como el delirio y otros trastornos neurocognitivos perioperatorios
Neuroinflamación
Trauma quirúrgico aséptico desencadena una
inflamación aguda al inducir citocinas inflamatorias y
DAMP
Monocitos: uno de los impulsores de la
neuroinflamación
Reclutamiento de células inmunes en el sitio de la
lesión
Activación de los monocitos
HMGB1 se une a TLR4 y RAGE para activar NF-κB
Sinergia con la activación del complejo Inflamasoma
NLRP3
Eleva aún más la producción de IL – 1 por la sinergia
Correlación entre disfunción
cognitiva previa y cirugía
Algunos investigadores consideran su probable ocurrencia
asociado a un deterioro cognitivo leve previo a la anestesia y
cirugía. Lo que podría explicar la existencia de dos escenarios
diferentes de acuerdo al estado cognitivo previo del paciente. En
pacientes normales que la anestesia y la cirugía le produzcan una
disfunción cognitiva temporal y con remisión completa y en
pacientes con deterioro cognitivo leve en estado inicial la
anestesia y la cirugía hace más evidentes los problemas
cognitivos y haya progreso de la enfermedad.
Evaluación neuropsicológica
En las pruebas utilizadas deben
incluir por lo menos memoria,
atención, procesos de
información y ejecución
Se sugiere que los pacientes que
serán sometidos a cirugías
electivas mayores, en especial las
cardiacas y cerebrales
Evaluaciones neuropsicológicas previas y a los 3
meses y luego de la cirugía, así como monitoreo
electroencefalográfico intraOp para disminuir la
incidencia.
Problemas relacionados
Se relaciona con el incremento del retiro laboral, pérdida de
la autonomía, mayor discapacidad, reducción evidente de
parámetro de la calidad de vida, incremento de los costos
sanitarios
La mayoría de los hospitales no tienen protocolos de
diagnóstico y manejo
2
Delirio del
Despertar
anestésico
Generalidades
Episodios se auto limitan en
minutos (10 a 15 min) u horas y se
termina de forma espontánea o
después de una dosis intravenosa
de Propofol, midazolam.
Saturn
También conocido como excitación postanestésica, agitación PosOp, delirio de la recuperación
Se caracteriza por cambios en el estado mental, manifestado por una alteración de la atención, un
trastorno del conocimiento de la percepción y por la existencia de un pensamiento desorganizado.
Suele estar despiertos, sin embargo, el estado mental se altera y
se manifiesta como desorientación, imposibilidad de consolar,
intranquilidad, confusiones, comportamiento físico violento o
dañino, llanto o gemido, a veces no reconoce a sus familiares,
por lo que no pueden hacer contacto visual o mantener una
comunicación verbal. Cursan con comportamiento y reacciones a
estímulos inadecuados e involuntarios
Visto frecuentemente en la unidad de recuperación
Se relaciona con la anestesia inhalatoria, especialmente con el uso de sevoflurano (es el
más usado en el campo de anestesia pediátrica, ya que permite una inducción más
rápida, pero la baja solubilidad en sangre contribuye a una rápida disminución de la
concentración alveolar del anestésico cuando se interrumpe su administración), edad,
ansiedad previa al procedimiento, procedimiento quirúrgico al ser sometido, sensación
de dolor.
Prevención farmacológica: Propofol
La experiencia puede ser bastante
traumática para todos los
involucrados
Generalidades
Incidencia
Se presenta entre un 5 y un 21% de
los jóvenes sometidos a cirugía
En niños la incidencia oscila entre el
10 y el 67%
> hombres jóvenes
Se ha relacionado con aquellos
niños que tienen un temperamento
inadecuado, poco sociables y
habilidades cognitivas diferentes
Incidencia
En el estudio que realizó Eckenhoff
y colaboradores en 1961,
asociaron mayor incidencia de
delirio del despertar con las
cirugías de lengua, tiroides y
circuncisión. En la actualidad, se
relaciona esta complicación con
las cirugías oftalmológicas,
otorrinolaringológicas
Escalas
Escalas
Escala de comportamiento de Watcha para el delirio de
emergencia: utilizada en niños de 3 meses a 4 años
Grado I Calmado
Grado II Llora, pero consolable
Grado III Llora, no se puede consolar
Grado IV Agitación, destruye cosas
SE CONSIDERA DELIRIUM A
PARTIR DEL GRADO III
Escala de Aono: usado en niños menores de 3 y 10 años
Grado I Calmado y callado
Grado II Inquieto, llora, pero consolable
Grado III Inquieto, llora, inconsolable
Grado IV Excitado y combativo
SE CONSIDERA DELIRIUM
LOS GRADOS III y IV
Escalas
Escala de agitación de emergencia de Cravero: para niños de 6 meses a 10
años
Grado I/Nivel 1 Obnubiladas y sin respuesta a estímulos
Grado II/Nivel 2 Durmiendo, pero responde a movimientos o estímulos
Grado III/Nivel 3 Despierta y con respuestas
Grado IV/Nivel 4 Llorando por más de tres minutos
Grado V/Nivel 5 Agitación que necesita que lo contengan
Escala de Cole: para niños entre los 10 meses y 6 años
Grado I Durmiendo
Grado II despierto, calmado
Grado III Irritable, llorando
Grado IV Llanto inconsolable
Grado V Inquietud grave, desorientación
3 Delirio PosOp
Generalidades
Episodios se auto limitan en
minutos (10 a 15 min) u horas y se
termina de forma espontánea o
después de una dosis intravenosa
de Propofol, midazolam.
Saturn
También llamado Síndrome confusional agudo
Segundo síndrome psiquiátrico hospitalario más
usual, después de los trastornos depresivos
Se puede definir según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR)22, como
resultado de la suma de "una alteración del nivel de conciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o
dirigir la atención unido a un cambio en las funciones cognoscitivas o presencia de una alteración perceptiva que no se
explica por la existencia de una demencia previa o en desarrollo, pudiéndose presentar en un periodo corto de tiempo, días
o horas, y fluctuar a lo largo del día".
Incidencia
Mayor incidencia en pacientes adultos mayores
Cirugía por fractura de cadera 35-65%
Cirugía cardiaca
• Aneurisma de la aorta abdominal 33-54%
• Cirugía de revascularización coronaria de
injerto 37-52%
Cirugía abdominal oscila entre 5-51%
Mecanismo Etiopatogénico
Hipótesis con mayor peso es la de la
neurotransmisión, donde se produce una
hipofunción colinérgica con un aumento
conjunta de la liberación de la dopamina y
serotonina, consecuencia del acto quirúrgico,
dando lugar a una disminución de la actividad
cerebral
Síndrome prodrómico:
Desorientación y llamadas
urgentes para ser atendidos
Cuadro Clínico
los cuales se enfatizan más durante el periodo
nocturno, dando lugar a los trastornos de ciclo sueño-
vigilia
Problemas relacionados
A pesar de ser un síndrome agudo y potencialmente
reversible existen ancianos que tras el alta hospitalaria
continúan padeciendo sus efectos, e incluso no desaparecer
completamente y pueden quedarse con un grado de
incapacidad permanente.
Interfiere con el correcto cuidado del paciente y con el
riesgo de desarrollar complicaciones intrahospitalarias.
4 Convulsiones
Enfluorano
Puede causar convulsiones
hasta varios días después de
su uso
Ketamina
Los opioides aumentan el
riesgo de convulsiones
Mecanismo Etiopatogénico
Muchos anestésicos son
capaces de bajar el
umbral convulsivo
Etomidato
Baja el umbral convulsivo, e
induce movimientos mioclónicos y
es una causa común de
convulsiones en gerontes con
antecedentes de epilepsia
La hiponatremia y la
hipercalcemia son
anormalidades
hidroelectrolíticas que más
frecuentemente se asocian
a convulsiones
La sepsis y la hipertermia
maligna son otras causas
de actividades
epileptiforme durante el
PosOp
Mecanismo Etiopatogénico
Manejo inicial: benzodiacepinas
(Lorazepam)
5
Encefalopatía de
Wernicke
Generalidades
Disfunción de estructuras diencefálicas y mesencefálicas que
rodean al tercer y cuarto ventrículo, secundario a la
deficiencia de tiamina
La mayoría de los procedimientos quirúrgicos que llevan a la
exclusión de porciones del tracto gastrointestinal son factores
de riesgo para su desarrollo
La aparición temprana de síndrome es poco frecuente,
presentándose habitualmente entre la cuarta y duodécima
semana PosOp
CONFUSIÓN OFTALMOPLEJÍA
ATAXIA
TRÍADA
Otros: visión borrosa, tinnitus, hipoacusia, convulsiones
Estudios de Imagen
En la RMI se observan lesiones
hiperintensas, aumento de
intensidad en T2 simétrica en
región periventricular del tálamo,
cuerpos mamilares, piso del 4to
ventrículo y área periacueductal
La RM es el estudio de elección
Encefalopatía de Wernicke tras duodenopancreatectomía cefálica
5
Complicaciones
medulares
La isquemia de la médula espinal es una complicación
infrecuente, asociada especialmente a cirugías de aorta,
discectomías lumbares y cirugías de escoliosis
Los niveles torácicos bajos y lumbares son los más
afectados ya que representan el territorio de circulación
limítrofe y son perfundidos por una sola arteria: la
arteria radicular magna o arteria de Adamkiewicz
Se manifiesta en forma aguda con dolor, paraparesia,
trastornos sensitivos con signos de nivel y alteraciones
esfinterianas
La cefalea post punción dural se caracteriza por la
aparición de cefalea frontal u occipital asociada a la
sedestación o bipedestación que calma con la posición
supina. Aparentemente se relacionaría con la cantidad
de líquido extraído o su pérdida por una fístula
Síndrome de Horner
Asociado a la anestesia epidural
Su hallazgo supone bloqueo de la cadena
simpática ubicada a nivel cervical y se
sugiere el monitoreo estricto ante la
posibilidad de complicaciones
autonómicas
Miosis Ptosis palpebral Anhidrosis ipsilateral
Bibliografías
• Lira, D., Mar, M., Montesinos, R., Herrera-Pérez, E., Cuenca, J., Castro-Suárez, S., Custodio, N.. Una complicación quirúrgica
escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria: Artículo de revisión. 2018. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n2/a08v81n2.pdf
• Liu, Y., Chen, K. y Mei, W. Complicaciones neurológicas después de la cirugía cardíaca: consideraciones anestésicas
basadas en la evidencia de resultados. 2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6735528/
• Yang, T., Velagapudi, R. y Terrando, N. Neuroinflammation after surgery: from mechanisms to therapeutic targets. 2020.
Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41590-020-00812-1.pdf
• Sauer, A., Kalkman, C. y Van, Diederik. Postoperative cognitive decline: review article. 2009. Disponible en: https://sci-
hub.se/https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00540-009-0744-5
• Needham, M., Webb, C. y Bryden, C. Postoperative cognitive dysfunction and dementia what we nedd to know and do.
2017. Disponible en: https://www.bjanaesthesia.org/action/showPdf?pii=S0007-0912%2817%2954122-7
• Prada, P. Factores de riesgo del delirium posanestesia en pacientes pediátricos. 2021. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8202/prada_app.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Carrera, C. Delirium postoperatorio en cirugía general, el fantasma de nuestros abuelos. 2014. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100021
• Onieva, F., Blanco, G., Munuera, L., Márquez, J., Robles, M. y Solórzano, G. Wernicke´s encephalopathy after cephalic
pancreaticoduodenectomy. 2011. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-
01082011001100009&script=sci_arttext&tlng=es
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Carmelo Gallardo
 
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso ClínicoSíndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Alexandra Volosky Ferrand
 
Sx guillan-barré
Sx guillan-barréSx guillan-barré
Sx guillan-barréFany Blake
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacterianaDr. John Pablo Meza B.
 
Auditoria em
Auditoria emAuditoria em
Auditoria emrubenroa
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Daniel Delgado
 
Conociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barreConociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barre
wilmari marquez
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSofia Giacomolli
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
viclandher
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
Elvin Medina
 
Esclerosis multiple du
Esclerosis multiple duEsclerosis multiple du
Esclerosis multiple du
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
Chabe Lopez
 
Sindrome miastenico de eaton lambert
Sindrome miastenico de eaton lambertSindrome miastenico de eaton lambert
Sindrome miastenico de eaton lambertildiux
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Javier Camiña Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Síndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso ClínicoSíndrome de Poems: Caso Clínico
Síndrome de Poems: Caso Clínico
 
Sx guillan-barré
Sx guillan-barréSx guillan-barré
Sx guillan-barré
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Curso clinico esclerosis multiple
Curso clinico esclerosis multipleCurso clinico esclerosis multiple
Curso clinico esclerosis multiple
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
Auditoria em
Auditoria emAuditoria em
Auditoria em
 
tratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsiatratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsia
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Conociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barreConociendo el sindrome de guillain barre
Conociendo el sindrome de guillain barre
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
Esclerosis multiple du
Esclerosis multiple duEsclerosis multiple du
Esclerosis multiple du
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
 
Sindrome miastenico de eaton lambert
Sindrome miastenico de eaton lambertSindrome miastenico de eaton lambert
Sindrome miastenico de eaton lambert
 
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
 

Similar a Complicaciones neurológicas PosOp

tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Valery Escartín
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Kren Rios
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
Jess Get Card
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
escobarjordan
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
Jonathan Conrado Ruiz
 
DELIRIUM
DELIRIUMDELIRIUM
DELIRIUM
LetciaFeitoza1
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaMarleydis De la Hoz
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Davidmon Sanchez
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
Daniel Terezo
 
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptxC3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
Kenthyaa Nuñez
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
Eduardo Lopez
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
Silvana Star
 

Similar a Complicaciones neurológicas PosOp (20)

tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
 
Guillain barre final
Guillain barre finalGuillain barre final
Guillain barre final
 
DELIRIUM
DELIRIUMDELIRIUM
DELIRIUM
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Trastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y comaTrastorno de la conciencia y coma
Trastorno de la conciencia y coma
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptxC3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
C3 AFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PAE.pptx
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Complicaciones neurológicas PosOp

  • 1. Complicaciones neurológicas PosOp Estudiante Universitaria: Connie Guzmán 10mo semestre Universidad de Panamá – Facultad de medicina
  • 2. Indice Introducción Disfunción cognitiva PosOp Delirio PosOp Convulsiones Delirio del despertar anestésico Encefalopatía de Wernicke Complicaciones Medulares Bibliografía
  • 3. Introducción Un gran número de enfermedades requieren como tratamiento cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Y como toda cirugía, hay posibilidades de que surjan ciertas complicaciones como la hipotensión arterial, hemorragias, infecciones, trombosis, problemas pulmonares, urinarios. Siempre se ha considerado que una vez superado el PosOp, el paciente recuperaba todas sus facultades y sus funciones mentales. Sin embargo, no se consideran las posibles alteraciones cognitivas PosOp, las cuales se manifiestan en 3 formas: el delirio del despertar anestésico, delirio PosOp y la disfunción cognitiva PosOp, de las cuales hablaremos más adelante.
  • 5. Generalidades Entidad frecuente y escasamente sospechada Saturn Saturn is a gas giant and has several rings Definición: Síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención, comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y de un evento quirúrgico Otros autores lo definen como el déficit en el desempeño de al menos dos áreas de seguimiento neuropsicológico PosOp. Diagnóstico: 1. Evidencia clínica 2. Estándar de Oro: evaluación neuropsicológica antes y de la cirugía PERSISTE DESPUÉS DE 3 MESES PosOp
  • 6. Factores de Riesgo EDAD AVANZADA SEVERIDAD Y DURACIÓN DE LA CIRUGÍA, COMPLICACIONES DETERIORO COGNITIVO PREVIO TIPO Y DURACIÓN DE ANESTESIA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD EXISTENTE + IMPORTANTE
  • 7.
  • 8. Mecanismo Etiopatogénico Cambios en la perfusión cerebral Disturbios del sueño Efectos de los agentes anestésicos Neuroinflamación Cuando la Inflamación inducida por el trauma de la cirugía no es apropiadamente regulada, esta persiste, interfiriendo con la plasticidad sináptica, afectando la cognición Fundamentalmente Daño tisular provocado por la cirugía, activa mediadores inflamatorios Envejecimiento cerebral 1. hipersensibilidad de la microglía, lo que origina mayor producción de factores inflamatorios ante un estímulo 2. Aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
  • 9. Neuroinflamación La inflamación en el SNC puede desencadenarse por una variedad de estímulos, algunos intrínsecos al cerebro y otros que surgen de señales periféricas. La regulación precisa de esta respuesta es crucial en un sistema que es vulnerable debido, por ejemplo, al envejecimiento y la neurodegeneración en curos. En este contexto, intervenciones aparentemente inofensivas, como una cirugía común para reparar una extremidad rota, pueden abrumar al sistema inmunológico y convertirse en el motor de más complicaciones como el delirio y otros trastornos neurocognitivos perioperatorios
  • 10. Neuroinflamación Trauma quirúrgico aséptico desencadena una inflamación aguda al inducir citocinas inflamatorias y DAMP Monocitos: uno de los impulsores de la neuroinflamación Reclutamiento de células inmunes en el sitio de la lesión Activación de los monocitos HMGB1 se une a TLR4 y RAGE para activar NF-κB Sinergia con la activación del complejo Inflamasoma NLRP3 Eleva aún más la producción de IL – 1 por la sinergia
  • 11. Correlación entre disfunción cognitiva previa y cirugía Algunos investigadores consideran su probable ocurrencia asociado a un deterioro cognitivo leve previo a la anestesia y cirugía. Lo que podría explicar la existencia de dos escenarios diferentes de acuerdo al estado cognitivo previo del paciente. En pacientes normales que la anestesia y la cirugía le produzcan una disfunción cognitiva temporal y con remisión completa y en pacientes con deterioro cognitivo leve en estado inicial la anestesia y la cirugía hace más evidentes los problemas cognitivos y haya progreso de la enfermedad.
  • 12. Evaluación neuropsicológica En las pruebas utilizadas deben incluir por lo menos memoria, atención, procesos de información y ejecución Se sugiere que los pacientes que serán sometidos a cirugías electivas mayores, en especial las cardiacas y cerebrales Evaluaciones neuropsicológicas previas y a los 3 meses y luego de la cirugía, así como monitoreo electroencefalográfico intraOp para disminuir la incidencia.
  • 13. Problemas relacionados Se relaciona con el incremento del retiro laboral, pérdida de la autonomía, mayor discapacidad, reducción evidente de parámetro de la calidad de vida, incremento de los costos sanitarios La mayoría de los hospitales no tienen protocolos de diagnóstico y manejo
  • 15. Generalidades Episodios se auto limitan en minutos (10 a 15 min) u horas y se termina de forma espontánea o después de una dosis intravenosa de Propofol, midazolam. Saturn También conocido como excitación postanestésica, agitación PosOp, delirio de la recuperación Se caracteriza por cambios en el estado mental, manifestado por una alteración de la atención, un trastorno del conocimiento de la percepción y por la existencia de un pensamiento desorganizado. Suele estar despiertos, sin embargo, el estado mental se altera y se manifiesta como desorientación, imposibilidad de consolar, intranquilidad, confusiones, comportamiento físico violento o dañino, llanto o gemido, a veces no reconoce a sus familiares, por lo que no pueden hacer contacto visual o mantener una comunicación verbal. Cursan con comportamiento y reacciones a estímulos inadecuados e involuntarios Visto frecuentemente en la unidad de recuperación
  • 16. Se relaciona con la anestesia inhalatoria, especialmente con el uso de sevoflurano (es el más usado en el campo de anestesia pediátrica, ya que permite una inducción más rápida, pero la baja solubilidad en sangre contribuye a una rápida disminución de la concentración alveolar del anestésico cuando se interrumpe su administración), edad, ansiedad previa al procedimiento, procedimiento quirúrgico al ser sometido, sensación de dolor. Prevención farmacológica: Propofol La experiencia puede ser bastante traumática para todos los involucrados Generalidades
  • 17. Incidencia Se presenta entre un 5 y un 21% de los jóvenes sometidos a cirugía En niños la incidencia oscila entre el 10 y el 67% > hombres jóvenes Se ha relacionado con aquellos niños que tienen un temperamento inadecuado, poco sociables y habilidades cognitivas diferentes
  • 18. Incidencia En el estudio que realizó Eckenhoff y colaboradores en 1961, asociaron mayor incidencia de delirio del despertar con las cirugías de lengua, tiroides y circuncisión. En la actualidad, se relaciona esta complicación con las cirugías oftalmológicas, otorrinolaringológicas
  • 20. Escalas Escala de comportamiento de Watcha para el delirio de emergencia: utilizada en niños de 3 meses a 4 años Grado I Calmado Grado II Llora, pero consolable Grado III Llora, no se puede consolar Grado IV Agitación, destruye cosas SE CONSIDERA DELIRIUM A PARTIR DEL GRADO III Escala de Aono: usado en niños menores de 3 y 10 años Grado I Calmado y callado Grado II Inquieto, llora, pero consolable Grado III Inquieto, llora, inconsolable Grado IV Excitado y combativo SE CONSIDERA DELIRIUM LOS GRADOS III y IV
  • 21. Escalas Escala de agitación de emergencia de Cravero: para niños de 6 meses a 10 años Grado I/Nivel 1 Obnubiladas y sin respuesta a estímulos Grado II/Nivel 2 Durmiendo, pero responde a movimientos o estímulos Grado III/Nivel 3 Despierta y con respuestas Grado IV/Nivel 4 Llorando por más de tres minutos Grado V/Nivel 5 Agitación que necesita que lo contengan Escala de Cole: para niños entre los 10 meses y 6 años Grado I Durmiendo Grado II despierto, calmado Grado III Irritable, llorando Grado IV Llanto inconsolable Grado V Inquietud grave, desorientación
  • 23. Generalidades Episodios se auto limitan en minutos (10 a 15 min) u horas y se termina de forma espontánea o después de una dosis intravenosa de Propofol, midazolam. Saturn También llamado Síndrome confusional agudo Segundo síndrome psiquiátrico hospitalario más usual, después de los trastornos depresivos Se puede definir según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR)22, como resultado de la suma de "una alteración del nivel de conciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención unido a un cambio en las funciones cognoscitivas o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una demencia previa o en desarrollo, pudiéndose presentar en un periodo corto de tiempo, días o horas, y fluctuar a lo largo del día".
  • 24. Incidencia Mayor incidencia en pacientes adultos mayores Cirugía por fractura de cadera 35-65% Cirugía cardiaca • Aneurisma de la aorta abdominal 33-54% • Cirugía de revascularización coronaria de injerto 37-52% Cirugía abdominal oscila entre 5-51%
  • 25. Mecanismo Etiopatogénico Hipótesis con mayor peso es la de la neurotransmisión, donde se produce una hipofunción colinérgica con un aumento conjunta de la liberación de la dopamina y serotonina, consecuencia del acto quirúrgico, dando lugar a una disminución de la actividad cerebral
  • 26. Síndrome prodrómico: Desorientación y llamadas urgentes para ser atendidos Cuadro Clínico los cuales se enfatizan más durante el periodo nocturno, dando lugar a los trastornos de ciclo sueño- vigilia
  • 27. Problemas relacionados A pesar de ser un síndrome agudo y potencialmente reversible existen ancianos que tras el alta hospitalaria continúan padeciendo sus efectos, e incluso no desaparecer completamente y pueden quedarse con un grado de incapacidad permanente. Interfiere con el correcto cuidado del paciente y con el riesgo de desarrollar complicaciones intrahospitalarias.
  • 29. Enfluorano Puede causar convulsiones hasta varios días después de su uso Ketamina Los opioides aumentan el riesgo de convulsiones Mecanismo Etiopatogénico Muchos anestésicos son capaces de bajar el umbral convulsivo Etomidato Baja el umbral convulsivo, e induce movimientos mioclónicos y es una causa común de convulsiones en gerontes con antecedentes de epilepsia
  • 30. La hiponatremia y la hipercalcemia son anormalidades hidroelectrolíticas que más frecuentemente se asocian a convulsiones La sepsis y la hipertermia maligna son otras causas de actividades epileptiforme durante el PosOp Mecanismo Etiopatogénico Manejo inicial: benzodiacepinas (Lorazepam)
  • 32. Generalidades Disfunción de estructuras diencefálicas y mesencefálicas que rodean al tercer y cuarto ventrículo, secundario a la deficiencia de tiamina La mayoría de los procedimientos quirúrgicos que llevan a la exclusión de porciones del tracto gastrointestinal son factores de riesgo para su desarrollo La aparición temprana de síndrome es poco frecuente, presentándose habitualmente entre la cuarta y duodécima semana PosOp
  • 33. CONFUSIÓN OFTALMOPLEJÍA ATAXIA TRÍADA Otros: visión borrosa, tinnitus, hipoacusia, convulsiones
  • 34. Estudios de Imagen En la RMI se observan lesiones hiperintensas, aumento de intensidad en T2 simétrica en región periventricular del tálamo, cuerpos mamilares, piso del 4to ventrículo y área periacueductal La RM es el estudio de elección Encefalopatía de Wernicke tras duodenopancreatectomía cefálica
  • 36. La isquemia de la médula espinal es una complicación infrecuente, asociada especialmente a cirugías de aorta, discectomías lumbares y cirugías de escoliosis Los niveles torácicos bajos y lumbares son los más afectados ya que representan el territorio de circulación limítrofe y son perfundidos por una sola arteria: la arteria radicular magna o arteria de Adamkiewicz Se manifiesta en forma aguda con dolor, paraparesia, trastornos sensitivos con signos de nivel y alteraciones esfinterianas La cefalea post punción dural se caracteriza por la aparición de cefalea frontal u occipital asociada a la sedestación o bipedestación que calma con la posición supina. Aparentemente se relacionaría con la cantidad de líquido extraído o su pérdida por una fístula
  • 37. Síndrome de Horner Asociado a la anestesia epidural Su hallazgo supone bloqueo de la cadena simpática ubicada a nivel cervical y se sugiere el monitoreo estricto ante la posibilidad de complicaciones autonómicas Miosis Ptosis palpebral Anhidrosis ipsilateral
  • 38. Bibliografías • Lira, D., Mar, M., Montesinos, R., Herrera-Pérez, E., Cuenca, J., Castro-Suárez, S., Custodio, N.. Una complicación quirúrgica escasamente sospechada: la disfunción cognitiva postoperatoria: Artículo de revisión. 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n2/a08v81n2.pdf • Liu, Y., Chen, K. y Mei, W. Complicaciones neurológicas después de la cirugía cardíaca: consideraciones anestésicas basadas en la evidencia de resultados. 2019. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6735528/ • Yang, T., Velagapudi, R. y Terrando, N. Neuroinflammation after surgery: from mechanisms to therapeutic targets. 2020. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41590-020-00812-1.pdf • Sauer, A., Kalkman, C. y Van, Diederik. Postoperative cognitive decline: review article. 2009. Disponible en: https://sci- hub.se/https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00540-009-0744-5 • Needham, M., Webb, C. y Bryden, C. Postoperative cognitive dysfunction and dementia what we nedd to know and do. 2017. Disponible en: https://www.bjanaesthesia.org/action/showPdf?pii=S0007-0912%2817%2954122-7 • Prada, P. Factores de riesgo del delirium posanestesia en pacientes pediátricos. 2021. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8202/prada_app.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Carrera, C. Delirium postoperatorio en cirugía general, el fantasma de nuestros abuelos. 2014. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100021 • Onieva, F., Blanco, G., Munuera, L., Márquez, J., Robles, M. y Solórzano, G. Wernicke´s encephalopathy after cephalic pancreaticoduodenectomy. 2011. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130- 01082011001100009&script=sci_arttext&tlng=es