SlideShare una empresa de Scribd logo
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
                                                                                                   Por Edwin Palacio

Una vez que como emprendedor has realizado una minuciosa investigación de mercados, que te ha llevado a

encontrar su Target, o nicho de mercado al cual dirigirás tus productos servicios, debes comenzar el estudio técnico

de tu plan de negocios. Este documento es de mucha importancia porque define el cómo se producirá aquello que

se piensa vender y al cual ya se le ha encontrado un mercado en el estudio de mercados.

El estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como emprendedor debes hacer, de los aspectos a

tener en cuenta para la elaboración del producto o la prestación del servicio, así como también los procesos allí

implicados. Debe entender que si has elegido una idea de negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo

se hace un producto o se puede prestar mejor un servicio.

Básicamente en el estudio técnico se define aspectos como: ¿Dónde ubicar la empresa, o las instalaciones del

proyecto? ¿Dónde obtener los materiales o materia prima? ¿Qué máquinas y procesos usar? ¿Cuál es el estado del

arte de las tecnologías existentes? ¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proyecto?

Dar respuesta a estos interrogantes es fundamental, ya que estos serán insumos para el estudio organizacional y

financiero, al establecer los presupuestos de inversión y de gastos.

En este estudio se analizan igualmente los elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o

proceso que se desea implementar, para ello tienes que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de

mostrar todos los requerimientos para hacer que funcione. Para esto, cobra vital importancia hacer el análisis del

tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no

arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda, con lo que puede

generarse la llamada “capacidad ociosa instalada”, la cual en el estudio financiero se verá reflejado al haber un

incremento sustancial en los costos y gastos del plan de negocios.

Entonces, el plan de negocios en su estudio técnico debe mostrar las diferentes alternativas para la elaboración o

producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen los procesos y métodos necesarios para su

realización, de ahí se desprende la necesidad de maquinaria y equipo apropiado para la producción, identificando las

tecnologías que se han vuelto obsoletas, y cuales existen de punta en la actualidad. Así mismo, tienes que tener en

cuenta la mano de obra calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los

espacios para su implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que te proporcionen los

materiales y herramientas necesarias para desarrollar tu producto de manera óptima, así como establecer un

análisis de la estrategia a seguir para administrar la capacidad del proceso para satisfacer la demanda durante el

horizonte de planeación. Con ello se tiene una base para determinar costos de producción, los costos de maquinaria

y con los de mano de obra.

Si el estudio de mercados ya ha brindado las herramientas necesarias para que como emprendedor des respuesta a

la pregunta ¿a quién vender?, el estudio de técnico te dará respuesta a la pregunta ¿cómo hacerlo? Para ellos

inicialmente se deben identificar los insumos y suministros que necesite el proyecto empresarial, al respecto se debe
identificar el aprovisionamiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el desarrollo

del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos. En

esta etapa se sugiere contar con el respaldado a través de cotizaciones para establecer un compromiso con el futuro

proveedor.

Para el inicio del estudio técnico se puede utilizar un cuadro que contenga elementos como: proveedor, insumo,

presentación del insumo, unidad de medida, cantidad, costo unitario y costo total. El correcto diligenciamiento de

esta información dará los conocimientos óptimos para una redacción inicial mucho más apropiada y acorde con las

necesidades del proyecto.

Una vez realizado el paso anterior, es importante entrar a identificar la maquinaria y equipo que tu proyecto

requiere. Acá debes tener en cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. Debes informarte muy bien,

ya que de la calidad de esta información depende la correcta toma de decisiones, con la posterior inversión en esta u

otra maquinaria.

Para hacer un acercamiento a la descripción de la maquinaria y equipo se puede desarrollar una tabla que contenga

información precisa como: proveedor, maquinaria – equipo – herramientas, cantidad, costo unitario, costo total.

Esta información se hace bastante práctico acompañarla de fichas técnicas de las máquinas, así como también de

las herramientas y con cotizaciones de los proveedores, los cuales pueden suministrar información de mucha

relevancia para el proceso decisorio de que tecnología adoptar.

Estos son los pasos iniciales para elaborar el Estudio Técnico de tu Plan de Negocios. Si bien es cierto puede ser

mucho más complejo, en otro documento estaré publicando los otros pasos a seguir para completar con éxito el

estudio en mención.

Por el momento te propongo que para iniciar el estudio técnico de tu plan de negocios desarrolles los siguientes dos

(2) puntos:

1. Identificación de los insumos y suministros de la idea de negocios:
                                 PRESEN. (a       UNIDAD DE
                   INSUMO
                                 granel,          MEDIDA (litros,         COSTO   COSTO
PROVEEDOR          (espec. de la                                  CANT.
                                 envasado,        m3, kilogramos,         UNIT.   TOTAL
                   mat. Pr.)
                                 líquido, etc.)   etc.)




(Agrega filas de acuerdo a las necesidades de tu idea de negocios)

2. Identificación de la maquinaria, equipo y tecnología:
                    MAQUINARIA,
                    EQUIPO,                                    COSTO        COSTO
PROVEEDOR                                         CANTIDAD
                    HERRAMIENTAS,                              UNITARIO     TOTAL
                    ENTRE OTROS




(Agrega filas de acuerdo a las necesidades de tu idea de negocios)
Sirve para hacer un
análisis del proceso de producción
de un bien o la prestación de un
servicio. Incluye aspectos como:
materias primas, mano de obra,
maquinaria necesaria, plan de
manufactura, inversión requerida,
tamaño y localización de las
instalaciones, forma en que se
organizará la empresa y costos de
inversión y operación.




Empiece haciendo una explicación
detallada     de    su   producto     o
servicio, incluyendo                sus
características                físicas,
presentaciones, dimensiones, colores,
materiales y otras características que
los definen. En este apartado sería
conveniente la utilización de dibujos
que faciliten las explicaciones y
mejoren la comprensión.




Para elaborar un producto se
requieren materiales, elementos o
partes, éstos se conocen como
materias primas.
Es importante que sepa cuánta
materia prima necesita para hacer
cierta cantidad de producto en un
período determinado.
Las personas que le venden la materia
prima    que     necesita   son    sus
proveedores. Usted debe averiguar si
hay proveedores en el país de lo que
usted necesita o si tendrá que
buscarlos en otro lugar. Cualquiera
que sea su proveedor, asegúrese que
los materiales sean de buena calidad y
a buenos precios, que le den
facilidades de pago, y que sean
puntuales en la entrega del material.

INVENTARIO: ¿Qué es y para
qué sirve?
El inventario es cualquier producto o
material almacenado. Éste puede ser:
   Materia Prima
   Producto en proceso (el producto
que aún no se termina de fabricar)
    Producto terminado (el que está
listo para ser vendido)
   Repuestos para la maquinaria

El inventario sirve para:
Estar preparado para los pedidos de
los clientes, para no atrasarse en la
producción por falta de material y
aprovechar los descuentos que hacen
los proveedores cuando usted compra
en cantidades grandes.

El programa de producción.
Usted puede tener una producción que
sea variable o constante:

1. Variable: Existen productos que
necesitan un mayor volumen de
producción en ciertos períodos del
año, por ejemplo, un productor de
rompopo debe producir todo el año,
pero debe producir aún más en la
época navideña, ya que para estas
fechas la demanda es mayor.
2. Constante: Existen productos que
tienen una producción estable durante
todo el año; y por lo tanto, no es
aumentar o disminuir la producción,
ejemplo: tortillas.

Al tener definido que tipo de
producción va a tener, es necesario
tomar los siguientes tres factores en
consideración.
        o El número de personas que
           necesita contratar.
        o La cantidad de horas de
           trabajo      para     cada
           empleado.
        o El número de días a la
           semana que cada empleado
           trabajará.
¿Sabe cuánto tiempo se va a
tardar en fabricar un producto?
Esto lo puede saber haciendo un
detalle del proceso de producción,
este proceso son todas las actividades
que se llevan a cabo para hacer un
producto o prestar un servicio.
Para realizar este proceso debe hacer
lo siguiente:
  1.   Organizar esas actividades en
  el orden en que se tienen que hacer.
  2. Anotar cuánto tiempo (horas o
  minutos) se tarda en hacer cada
  actividad.
Este proceso se puede mostrar por
medio de un esquema o dibujo
conocido como diagrama de flujo de
proceso. Si está interesado en saber
cómo se hace, haga click en las letras
amarillas.




Además de la materia prima, usted va
a necesitar maquinaria, equipo y
mobiliario para poder hacer su
producto. Un ejemplo de maquinaria
puede ser: máquina de coser, máquina
prensadora, horno eléctrico, etc. Las
brochas, martillos, destornilladores,
guantes, balanzas, palas, etc. son el
equipo.     El     mobiliario  serían
escritorios, sillas, mesas, teléfono,
etc.

Al momento de la compra de éstos, se
debe tomar en cuenta:
   A quién se los va a comprar
   Cuánto le va a costar comprarlos y
que se los instalen
    El tamaño y la capacidad
     Cuántas personas se necesitan
para hacerlos funcionar
     Costo    de   mantenimiento     y
existencia de repuestos en el país
     Consumo de energía eléctrica




Para hacer el producto usted
necesitará de personas que con su
trabajo transformen la materia prima
en un producto, a éstos se les llama
mano de obra.
La mano de obra se puede dividir en:
   a) Mano de Obra Directa: son las
      personas    que     intervienen
      directamente       en          la
      transformación de la materia
      prima, por ejemplo, en una
panadería, sería la persona que
   está haciendo la masa para el
   pan.
b) Mano de Obra Indirecta: son
   los    que     no    intervienen
   directamente         en         la
   transformación de las materias
   primas. Por ejemplo, un vigilante
   o un supervisor.

Al elegir la mano de obra para su
empresa      debe     definir    las
características que la persona
debe poseer para desempeñar su
trabajo, como por ejemplo: saber
leer y escribir, ver bien, ser
fuerte, tener experiencia anterior,
etc.    Muchas      veces     puede
que necesite     mandar     a    los
empleados a que reciban cierto
entrenamiento,      educación      o
capacitación,      para       poder
desempeñarse mejor. Haga click
sobre las letras en amarillo para
saber          dónde          puede
hacerlo CAPACITACION.

Para saber qué tiene que hacer
cada empleado usted debe elaborar
una descripción de los cargos, para
que cada empleado tenga claro
cómo, cuándo y qué tiene que hacer
en su trabajo.
¿Quién manda a quién?
Para que los empleados sepan a
quién deben rendir cuentas es
necesario hacer un dibujo o gráfica
donde aparece el cargo que
desempeña cada empleado, esto se
conoce como Organigrama. Pulse
click sobre las letras amarillas si
quiere saber más.




El tipo de sociedad es una de las
primeras decisiones legales que
tiene que tomar el empresario.
Esto puede decidirse después de
investigar las opciones o después
de consultar a un abogado.
Si quiere conocer más sobre estos
temas, pulse click en: CREACIÓN
DE      UNA       EMPRESA     EN
HONDURAS.
La misión de una empresa es la
                          razón de ser la misma; es el
                          propósito o motivo por el cual
                          existe, y por lo tanto, guía las
                          actividades de la empresa.
                            Toda misión debe contestar a
tres preguntas básicas:
                           ¿Qué? ( necesidad que satisface
o problema que resuelve)
                           ¿Quién? ( Clientes a quienes
pretende alcanzar)
                          ¿Cómo? ( Forma en que será
                          satisfecha la necesidad que se
                          quiere   atacar.)

                          Además de la misión la empresa
                          debe tener también una visión. La
                          visión de una empresa es el estado
                          futuro deseado, la aspiración de
                          una organización. Define hacia
                          dónde quiere llegar la empresa en
                          los próximos cinco años.

                          Observe ejemplos AQUÍ.
El espacio físico, o sea el local o
  planta, es donde se encuentran las
  máquinas, las herramientas, las
  materias primas y las personas que
  trabajan para elaborar un producto
  determinado. Es necesario tomar en
  cuenta todos los factores
  mencionados anteriormente para
  poder determinar el tamaño de la
  planta y así trabajar de una forma
  organizada y eficiente. A
  continuación se le presenta un
  ejemplo de cómo estimar el espacio
  para ciertos muebles:

            Equipo        Dimensiones   Espacio requerido
     Mesa de trabajo   2.00m x 1.00m               2.00 m2
     Escritorio        0.50m x 0.25m                1.00m2
     2 sillas          0.25m x 0.25m                0.13m2


  También se deben tomar en cuenta:
 Cuántas unidades va a producir.
 La cantidad de materias primas que
  va a almacenar.
 De cuánto dinero dispone para
  pagar un local con la mayor
  comodidad y seguridad económica.
 El número de personas que van a
  trabajar allí.

  Una vez que sepa cuánto espacio
  necesita, debe diseñar cómo va
  distribuida la planta.

  Una buena distribución de la planta
  es la que brinda condiciones de
  trabajo cómodas y permite que el
  proceso de producción sea más
  barato, y que al mismo tiempo da
  seguridad y bienestar a los
  empleados.

   La distribución va a depender de:
1) El tipo de producto, ya sea un bien o
   servicio.
2) El proceso de producción: se debe
   tomar en cuenta el flujo del proceso
   ubicar el equipo de acuerdo al orden
   de las actividades.
3) El volumen de producción: ya sea
   alto o bajo.

  Beneficios de tener una correcta
  distribución de planta.
  Con una buena distribución se logra
  que el empleado recorra la menor
  distancia posible, esto hace que el
  trabajador    ahorre    tiempo   en
realizar su trabajo. Por otro lado, si
el equipo está muy cercano puede
haber problemas de espacio y habría
problemas en el movimiento de la
materia      prima,    y     causaría
inseguridad para los empleados, por
esto, una buena distribución da
seguridad a los empleados.
    ¿Le gustaría ver un ejemplo?,
       presione click sobre la

           figura

¿Qué debe poseer todo edificio?
Lo básico es: acceso a agua potable,
espacio para el área de trabajo
(fresca,    amplia,    ventilada   e
iluminada), bodegas, instalaciones
eléctricas, servicios públicos (agua,
teléfono etc.) servicios sanitarios,
que tenga seguridad, extinguidores
de fuego.
Para poder decidir en qué lugar se va
a ubicar la planta se deben seguir los
siguientes pasos (ya sea si usted ha
decidido que va a construir un local
nuevo o rentar alguno):
1. Determinar lo que usted
necesitará de un edificio, según:
   • Mano de obra (costo y
   disponibilidad)
   • Cercanía a las materias primas,
   a los proveedores y a los
   consumidores.
   • Reglamentos y condiciones
   ambientales.
   • Costo del lugar.
   • Existencia de servicios básicos
   (gas, electricidad, agua)
   • Facilidad de acceso.
2. Hacer una lista de los posibles
locales, rechazando aquellos que no
satisfagan los factores más
importantes para la empresa.
3. Evaluar la lista de los locales
para ver cuál es el más conveniente.
4. Seleccionar el local más
conveniente.
En el momento que usted decida
instalar una nueva empresa, debe
hacer un programa que incluya las
siguientes actividades:
    Todas aquellas que se deben
hacer antes de iniciar la producción,
por ejemplo: contratación y
capacitación del personal, compra de
equipo y selección de proveedores.
    Las actividades necesarias
para tener listo el producto o
prestar el servicio.

En este programa se debe calcular el
tiempo de duración de cada
actividad y los recursos necesarios
para realizar cada una. Por lo
general, este tipo de programas se
expresa a través de un diagrama en
el cual se muestran las actividades
en relación con el tiempo y con las
personas que lo van a llevar a cabo.




¿Le gustaría ver un ejemplo?,
presione click sobre la figura
Ya tiene todo listo, lo único que le
falta para establecer su empresa es
saber cuánto le va a costar.
Para esto, usted debe de hacer un
plan en el que incluya todos los
costos en los cuales va a incurrir, a
esto se le denomina “plan de
manufactura”. El plan debe incluir
aspectos como:

Inversión Fija: Estos tipos de
costos     son     todos      aquellos
como infraestructura,       terrenos,
maquinaria, equipo y mobiliario
necesario     para     iniciar     las
operaciones de la empresa.

Costos de Operación: Son todos los
gastos en que la empresa incurrirá
para su funcionamiento normal, es
decir, todo el dinero que necesita
para comenzar la producción.

¿Le gustaría ver un ejemplo de
ambos?, presione click AQUÍ.
Impacto Ambiental: Al momento de
iniciar una empresa, se debe analizar
el impacto que esta podría causar al
medio ambiente. Se deben seguir los
reglamentos que el gobierno imponga
en el uso de los recursos.

Otros gastos son:
   Costos Diferidos: Son los que se
dan antes de comenzar la ejecución
del proyecto. Algunos de estos
costos son: Estudios de factibilidad,
planos y especificaciones, gastos
legales y tramites, gastos de
constitución, capacitación, publicidad
y        mercadeo,           intereses
preoperativos, pagos y depósitos
anticipados, regalías, marcas y
patentes, documentos de licitación,
entre otros.


   Costos de Arranque: Son todos
aquellos gastos en los que se incurre
para y al momento de iniciar
operaciones, estos costos incluyen:
Mano de obra, caja y bancos, pago
de servicios públicos y privados,
materia prima e insumos.
Se deben hacer las conclusiones del
estudio técnico, estas dirán los
resultados encontrados en cuanto a
la necesidad y disponibilidad de
mano de obra, maquinaria y materia
prima. Así mismo, se conocerán
todos los aspectos relacionados con
el de edifico, como el tamaño,
distribución   de   la   planta,  y
dimensiones que serán necesarias
para la producción. Aquí también se
indican cuales serán los costos que
serán necesarios para comenzar la
producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion senalogia
Presentacion senalogiaPresentacion senalogia
Presentacion senalogia
Yeimmy Neusa
 
Diseño y distribución de planta
Diseño y distribución de plantaDiseño y distribución de planta
Diseño y distribución de planta
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Alianza tecnologicas
Alianza tecnologicasAlianza tecnologicas
Alianza tecnologicas
liriamestrada
 
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSUNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
oscarernestodzibpech
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Denisse Ortega
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
 
Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1
Eloen13
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
Jaxx Honstein
 
Empleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectosEmpleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectos
Uriel Carrera Talarico
 
Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"
Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"
Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"
Jesuitaa
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiempos
Hugoo Ortega
 
GESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDAD
GESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDADGESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDAD
GESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDAD
CESAR GUSTAVO
 
Cooperativa Pascual transporte y almacenaje
Cooperativa Pascual transporte y almacenajeCooperativa Pascual transporte y almacenaje
Cooperativa Pascual transporte y almacenaje
Rodolfo Alvarez
 
Diseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de ProducciónDiseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de Producción
BereDeLeon
 
Localización de instalaciones
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalaciones
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Manual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosManual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientos
Jesus Rodriguez
 
Medición de la Productividad 1
Medición de la Productividad 1Medición de la Productividad 1
Medición de la Productividad 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion senalogia
Presentacion senalogiaPresentacion senalogia
Presentacion senalogia
 
Diseño y distribución de planta
Diseño y distribución de plantaDiseño y distribución de planta
Diseño y distribución de planta
 
Alianza tecnologicas
Alianza tecnologicasAlianza tecnologicas
Alianza tecnologicas
 
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSUNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD 5 TÓPICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
 
Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1Balanceo de lineas1
Balanceo de lineas1
 
Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas  Localización y distribución de plantas
Localización y distribución de plantas
 
Empleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectosEmpleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectos
 
Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"
Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"
Unidad 5. "Tópicos de investigación de mercados"
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiempos
 
GESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDAD
GESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDADGESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDAD
GESTIÓN DE OPERACIONES: ENFOQUE A LA PERSONALIZACIÓN Y A LA CALIDAD
 
Cooperativa Pascual transporte y almacenaje
Cooperativa Pascual transporte y almacenajeCooperativa Pascual transporte y almacenaje
Cooperativa Pascual transporte y almacenaje
 
Diseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de ProducciónDiseño del proceso de Producción
Diseño del proceso de Producción
 
Localización de instalaciones
Localización de instalacionesLocalización de instalaciones
Localización de instalaciones
 
Distribución de planta.
Distribución de planta.Distribución de planta.
Distribución de planta.
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta Análisis de operaciones. Fase 8.  distribución de la planta
Análisis de operaciones. Fase 8. distribución de la planta
 
Manual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosManual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientos
 
Medición de la Productividad 1
Medición de la Productividad 1Medición de la Productividad 1
Medición de la Productividad 1
 

Similar a Como hacer el estudio técnico del plan de negocios

Emprendimiento U 7
Emprendimiento U 7Emprendimiento U 7
Emprendimiento U 7
marioaguirre
 
Luis diaz Plan de Negocios
Luis diaz Plan de NegociosLuis diaz Plan de Negocios
Luis diaz Plan de Negocios
Luis Daniel
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Patty Quino
 
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnicoGuia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
SistemadeEstudiosMed
 
Estudio técnico 1 puntos
Estudio técnico 1  puntosEstudio técnico 1  puntos
Estudio técnico 1 puntos
maryolis02
 
Estudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoríaEstudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoría
dalaxi
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
rosangelavelazco
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
Formato fkt modelo plan de negocio
Formato fkt   modelo plan de negocioFormato fkt   modelo plan de negocio
Formato fkt modelo plan de negocio
Gustavo Salvador Ruiz
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
Lissette Gonzàlez Colòn
 
estudio tecnico
estudio tecnicoestudio tecnico
estudio tecnico
Lissette Gonzàlez Colòn
 
Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]
santiagoperu lima
 
Formato plan de_negocio
Formato plan de_negocioFormato plan de_negocio
Formato plan de_negocio
Sieger Lot
 
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Formato plan de_negocio
Formato plan de_negocio Formato plan de_negocio
Formato plan de_negocio
Duberly Cevallos Jimenez
 
Estudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydysEstudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydys
Yuleydysh
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
janejog
 
Esquema de estudio tecnico del mercado
Esquema de estudio tecnico del mercadoEsquema de estudio tecnico del mercado
Esquema de estudio tecnico del mercado
fredycollaguazo
 
Diseño y evaluación 2.1
Diseño y evaluación 2.1Diseño y evaluación 2.1
Diseño y evaluación 2.1
JoseMeireles504
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Yinett Sanabria
 

Similar a Como hacer el estudio técnico del plan de negocios (20)

Emprendimiento U 7
Emprendimiento U 7Emprendimiento U 7
Emprendimiento U 7
 
Luis diaz Plan de Negocios
Luis diaz Plan de NegociosLuis diaz Plan de Negocios
Luis diaz Plan de Negocios
 
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 pattyFormulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
Formulación y evaluación de proyectos unidad 3 patty
 
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnicoGuia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
 
Estudio técnico 1 puntos
Estudio técnico 1  puntosEstudio técnico 1  puntos
Estudio técnico 1 puntos
 
Estudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoríaEstudio técnico para relatoría
Estudio técnico para relatoría
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCION
 
Formato fkt modelo plan de negocio
Formato fkt   modelo plan de negocioFormato fkt   modelo plan de negocio
Formato fkt modelo plan de negocio
 
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO
ESTUDIO TECNICO
 
estudio tecnico
estudio tecnicoestudio tecnico
estudio tecnico
 
Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]Formato plan de_negocio[1]
Formato plan de_negocio[1]
 
Formato plan de_negocio
Formato plan de_negocioFormato plan de_negocio
Formato plan de_negocio
 
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
 
Formato plan de_negocio
Formato plan de_negocio Formato plan de_negocio
Formato plan de_negocio
 
Estudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydysEstudio tecnico yuleydys
Estudio tecnico yuleydys
 
Elementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversionElementos basicos de un proyecto de inversion
Elementos basicos de un proyecto de inversion
 
Esquema de estudio tecnico del mercado
Esquema de estudio tecnico del mercadoEsquema de estudio tecnico del mercado
Esquema de estudio tecnico del mercado
 
Diseño y evaluación 2.1
Diseño y evaluación 2.1Diseño y evaluación 2.1
Diseño y evaluación 2.1
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 

Como hacer el estudio técnico del plan de negocios

  • 1. Como hacer el estudio técnico del plan de negocios Por Edwin Palacio Una vez que como emprendedor has realizado una minuciosa investigación de mercados, que te ha llevado a encontrar su Target, o nicho de mercado al cual dirigirás tus productos servicios, debes comenzar el estudio técnico de tu plan de negocios. Este documento es de mucha importancia porque define el cómo se producirá aquello que se piensa vender y al cual ya se le ha encontrado un mercado en el estudio de mercados. El estudio técnico no es otra cosa más que la declaración que como emprendedor debes hacer, de los aspectos a tener en cuenta para la elaboración del producto o la prestación del servicio, así como también los procesos allí implicados. Debe entender que si has elegido una idea de negocios es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto o se puede prestar mejor un servicio. Básicamente en el estudio técnico se define aspectos como: ¿Dónde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto? ¿Dónde obtener los materiales o materia prima? ¿Qué máquinas y procesos usar? ¿Cuál es el estado del arte de las tecnologías existentes? ¿Qué personal es necesario para llevar a cabo este proyecto? Dar respuesta a estos interrogantes es fundamental, ya que estos serán insumos para el estudio organizacional y financiero, al establecer los presupuestos de inversión y de gastos. En este estudio se analizan igualmente los elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello tienes que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacer que funcione. Para esto, cobra vital importancia hacer el análisis del tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda, con lo que puede generarse la llamada “capacidad ociosa instalada”, la cual en el estudio financiero se verá reflejado al haber un incremento sustancial en los costos y gastos del plan de negocios. Entonces, el plan de negocios en su estudio técnico debe mostrar las diferentes alternativas para la elaboración o producción del bien o servicio, de tal manera que se identifiquen los procesos y métodos necesarios para su realización, de ahí se desprende la necesidad de maquinaria y equipo apropiado para la producción, identificando las tecnologías que se han vuelto obsoletas, y cuales existen de punta en la actualidad. Así mismo, tienes que tener en cuenta la mano de obra calificada para lograr los objetivos de operación del producto, la organización de los espacios para su implementación, la identificación de los proveedores y acreedores que te proporcionen los materiales y herramientas necesarias para desarrollar tu producto de manera óptima, así como establecer un análisis de la estrategia a seguir para administrar la capacidad del proceso para satisfacer la demanda durante el horizonte de planeación. Con ello se tiene una base para determinar costos de producción, los costos de maquinaria y con los de mano de obra. Si el estudio de mercados ya ha brindado las herramientas necesarias para que como emprendedor des respuesta a la pregunta ¿a quién vender?, el estudio de técnico te dará respuesta a la pregunta ¿cómo hacerlo? Para ellos inicialmente se deben identificar los insumos y suministros que necesite el proyecto empresarial, al respecto se debe
  • 2. identificar el aprovisionamiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos. En esta etapa se sugiere contar con el respaldado a través de cotizaciones para establecer un compromiso con el futuro proveedor. Para el inicio del estudio técnico se puede utilizar un cuadro que contenga elementos como: proveedor, insumo, presentación del insumo, unidad de medida, cantidad, costo unitario y costo total. El correcto diligenciamiento de esta información dará los conocimientos óptimos para una redacción inicial mucho más apropiada y acorde con las necesidades del proyecto. Una vez realizado el paso anterior, es importante entrar a identificar la maquinaria y equipo que tu proyecto requiere. Acá debes tener en cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. Debes informarte muy bien, ya que de la calidad de esta información depende la correcta toma de decisiones, con la posterior inversión en esta u otra maquinaria. Para hacer un acercamiento a la descripción de la maquinaria y equipo se puede desarrollar una tabla que contenga información precisa como: proveedor, maquinaria – equipo – herramientas, cantidad, costo unitario, costo total. Esta información se hace bastante práctico acompañarla de fichas técnicas de las máquinas, así como también de las herramientas y con cotizaciones de los proveedores, los cuales pueden suministrar información de mucha relevancia para el proceso decisorio de que tecnología adoptar. Estos son los pasos iniciales para elaborar el Estudio Técnico de tu Plan de Negocios. Si bien es cierto puede ser mucho más complejo, en otro documento estaré publicando los otros pasos a seguir para completar con éxito el estudio en mención. Por el momento te propongo que para iniciar el estudio técnico de tu plan de negocios desarrolles los siguientes dos (2) puntos: 1. Identificación de los insumos y suministros de la idea de negocios: PRESEN. (a UNIDAD DE INSUMO granel, MEDIDA (litros, COSTO COSTO PROVEEDOR (espec. de la CANT. envasado, m3, kilogramos, UNIT. TOTAL mat. Pr.) líquido, etc.) etc.) (Agrega filas de acuerdo a las necesidades de tu idea de negocios) 2. Identificación de la maquinaria, equipo y tecnología: MAQUINARIA, EQUIPO, COSTO COSTO PROVEEDOR CANTIDAD HERRAMIENTAS, UNITARIO TOTAL ENTRE OTROS (Agrega filas de acuerdo a las necesidades de tu idea de negocios)
  • 3. Sirve para hacer un análisis del proceso de producción de un bien o la prestación de un servicio. Incluye aspectos como: materias primas, mano de obra, maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las instalaciones, forma en que se
  • 4. organizará la empresa y costos de inversión y operación. Empiece haciendo una explicación detallada de su producto o servicio, incluyendo sus características físicas, presentaciones, dimensiones, colores, materiales y otras características que los definen. En este apartado sería conveniente la utilización de dibujos que faciliten las explicaciones y mejoren la comprensión. Para elaborar un producto se requieren materiales, elementos o partes, éstos se conocen como materias primas.
  • 5. Es importante que sepa cuánta materia prima necesita para hacer cierta cantidad de producto en un período determinado. Las personas que le venden la materia prima que necesita son sus proveedores. Usted debe averiguar si hay proveedores en el país de lo que usted necesita o si tendrá que buscarlos en otro lugar. Cualquiera que sea su proveedor, asegúrese que los materiales sean de buena calidad y a buenos precios, que le den facilidades de pago, y que sean puntuales en la entrega del material. INVENTARIO: ¿Qué es y para qué sirve? El inventario es cualquier producto o material almacenado. Éste puede ser: Materia Prima Producto en proceso (el producto que aún no se termina de fabricar) Producto terminado (el que está listo para ser vendido) Repuestos para la maquinaria El inventario sirve para: Estar preparado para los pedidos de los clientes, para no atrasarse en la producción por falta de material y aprovechar los descuentos que hacen
  • 6. los proveedores cuando usted compra en cantidades grandes. El programa de producción. Usted puede tener una producción que sea variable o constante: 1. Variable: Existen productos que necesitan un mayor volumen de producción en ciertos períodos del año, por ejemplo, un productor de rompopo debe producir todo el año, pero debe producir aún más en la época navideña, ya que para estas fechas la demanda es mayor. 2. Constante: Existen productos que tienen una producción estable durante todo el año; y por lo tanto, no es aumentar o disminuir la producción, ejemplo: tortillas. Al tener definido que tipo de producción va a tener, es necesario tomar los siguientes tres factores en consideración. o El número de personas que necesita contratar. o La cantidad de horas de trabajo para cada empleado. o El número de días a la semana que cada empleado trabajará.
  • 7. ¿Sabe cuánto tiempo se va a tardar en fabricar un producto? Esto lo puede saber haciendo un detalle del proceso de producción, este proceso son todas las actividades que se llevan a cabo para hacer un producto o prestar un servicio. Para realizar este proceso debe hacer lo siguiente: 1. Organizar esas actividades en el orden en que se tienen que hacer. 2. Anotar cuánto tiempo (horas o minutos) se tarda en hacer cada actividad. Este proceso se puede mostrar por medio de un esquema o dibujo conocido como diagrama de flujo de proceso. Si está interesado en saber cómo se hace, haga click en las letras amarillas. Además de la materia prima, usted va a necesitar maquinaria, equipo y mobiliario para poder hacer su producto. Un ejemplo de maquinaria puede ser: máquina de coser, máquina prensadora, horno eléctrico, etc. Las brochas, martillos, destornilladores, guantes, balanzas, palas, etc. son el
  • 8. equipo. El mobiliario serían escritorios, sillas, mesas, teléfono, etc. Al momento de la compra de éstos, se debe tomar en cuenta: A quién se los va a comprar Cuánto le va a costar comprarlos y que se los instalen El tamaño y la capacidad Cuántas personas se necesitan para hacerlos funcionar Costo de mantenimiento y existencia de repuestos en el país Consumo de energía eléctrica Para hacer el producto usted necesitará de personas que con su trabajo transformen la materia prima en un producto, a éstos se les llama mano de obra. La mano de obra se puede dividir en: a) Mano de Obra Directa: son las personas que intervienen directamente en la transformación de la materia prima, por ejemplo, en una
  • 9. panadería, sería la persona que está haciendo la masa para el pan. b) Mano de Obra Indirecta: son los que no intervienen directamente en la transformación de las materias primas. Por ejemplo, un vigilante o un supervisor. Al elegir la mano de obra para su empresa debe definir las características que la persona debe poseer para desempeñar su trabajo, como por ejemplo: saber leer y escribir, ver bien, ser fuerte, tener experiencia anterior, etc. Muchas veces puede que necesite mandar a los empleados a que reciban cierto entrenamiento, educación o capacitación, para poder desempeñarse mejor. Haga click sobre las letras en amarillo para saber dónde puede hacerlo CAPACITACION. Para saber qué tiene que hacer cada empleado usted debe elaborar una descripción de los cargos, para que cada empleado tenga claro cómo, cuándo y qué tiene que hacer en su trabajo.
  • 10. ¿Quién manda a quién? Para que los empleados sepan a quién deben rendir cuentas es necesario hacer un dibujo o gráfica donde aparece el cargo que desempeña cada empleado, esto se conoce como Organigrama. Pulse click sobre las letras amarillas si quiere saber más. El tipo de sociedad es una de las primeras decisiones legales que tiene que tomar el empresario. Esto puede decidirse después de investigar las opciones o después de consultar a un abogado. Si quiere conocer más sobre estos temas, pulse click en: CREACIÓN DE UNA EMPRESA EN HONDURAS.
  • 11. La misión de una empresa es la razón de ser la misma; es el propósito o motivo por el cual existe, y por lo tanto, guía las actividades de la empresa. Toda misión debe contestar a tres preguntas básicas: ¿Qué? ( necesidad que satisface o problema que resuelve) ¿Quién? ( Clientes a quienes pretende alcanzar) ¿Cómo? ( Forma en que será satisfecha la necesidad que se quiere atacar.) Además de la misión la empresa debe tener también una visión. La visión de una empresa es el estado futuro deseado, la aspiración de una organización. Define hacia dónde quiere llegar la empresa en los próximos cinco años. Observe ejemplos AQUÍ.
  • 12. El espacio físico, o sea el local o planta, es donde se encuentran las máquinas, las herramientas, las materias primas y las personas que trabajan para elaborar un producto determinado. Es necesario tomar en cuenta todos los factores mencionados anteriormente para poder determinar el tamaño de la planta y así trabajar de una forma organizada y eficiente. A continuación se le presenta un ejemplo de cómo estimar el espacio para ciertos muebles: Equipo Dimensiones Espacio requerido Mesa de trabajo 2.00m x 1.00m 2.00 m2 Escritorio 0.50m x 0.25m 1.00m2 2 sillas 0.25m x 0.25m 0.13m2 También se deben tomar en cuenta:  Cuántas unidades va a producir.  La cantidad de materias primas que va a almacenar.
  • 13.  De cuánto dinero dispone para pagar un local con la mayor comodidad y seguridad económica.  El número de personas que van a trabajar allí. Una vez que sepa cuánto espacio necesita, debe diseñar cómo va distribuida la planta. Una buena distribución de la planta es la que brinda condiciones de trabajo cómodas y permite que el proceso de producción sea más barato, y que al mismo tiempo da seguridad y bienestar a los empleados. La distribución va a depender de: 1) El tipo de producto, ya sea un bien o servicio. 2) El proceso de producción: se debe tomar en cuenta el flujo del proceso ubicar el equipo de acuerdo al orden de las actividades. 3) El volumen de producción: ya sea alto o bajo. Beneficios de tener una correcta distribución de planta. Con una buena distribución se logra que el empleado recorra la menor distancia posible, esto hace que el trabajador ahorre tiempo en
  • 14. realizar su trabajo. Por otro lado, si el equipo está muy cercano puede haber problemas de espacio y habría problemas en el movimiento de la materia prima, y causaría inseguridad para los empleados, por esto, una buena distribución da seguridad a los empleados. ¿Le gustaría ver un ejemplo?, presione click sobre la figura ¿Qué debe poseer todo edificio? Lo básico es: acceso a agua potable, espacio para el área de trabajo (fresca, amplia, ventilada e iluminada), bodegas, instalaciones eléctricas, servicios públicos (agua, teléfono etc.) servicios sanitarios, que tenga seguridad, extinguidores de fuego.
  • 15. Para poder decidir en qué lugar se va a ubicar la planta se deben seguir los siguientes pasos (ya sea si usted ha decidido que va a construir un local nuevo o rentar alguno): 1. Determinar lo que usted necesitará de un edificio, según: • Mano de obra (costo y disponibilidad) • Cercanía a las materias primas, a los proveedores y a los consumidores. • Reglamentos y condiciones ambientales. • Costo del lugar. • Existencia de servicios básicos (gas, electricidad, agua) • Facilidad de acceso. 2. Hacer una lista de los posibles locales, rechazando aquellos que no satisfagan los factores más importantes para la empresa. 3. Evaluar la lista de los locales para ver cuál es el más conveniente. 4. Seleccionar el local más conveniente.
  • 16. En el momento que usted decida instalar una nueva empresa, debe hacer un programa que incluya las siguientes actividades: Todas aquellas que se deben hacer antes de iniciar la producción, por ejemplo: contratación y capacitación del personal, compra de equipo y selección de proveedores. Las actividades necesarias para tener listo el producto o prestar el servicio. En este programa se debe calcular el tiempo de duración de cada actividad y los recursos necesarios para realizar cada una. Por lo general, este tipo de programas se expresa a través de un diagrama en el cual se muestran las actividades en relación con el tiempo y con las personas que lo van a llevar a cabo. ¿Le gustaría ver un ejemplo?, presione click sobre la figura
  • 17. Ya tiene todo listo, lo único que le falta para establecer su empresa es saber cuánto le va a costar. Para esto, usted debe de hacer un plan en el que incluya todos los costos en los cuales va a incurrir, a esto se le denomina “plan de manufactura”. El plan debe incluir aspectos como: Inversión Fija: Estos tipos de costos son todos aquellos como infraestructura, terrenos, maquinaria, equipo y mobiliario necesario para iniciar las operaciones de la empresa. Costos de Operación: Son todos los gastos en que la empresa incurrirá para su funcionamiento normal, es decir, todo el dinero que necesita para comenzar la producción. ¿Le gustaría ver un ejemplo de ambos?, presione click AQUÍ.
  • 18. Impacto Ambiental: Al momento de iniciar una empresa, se debe analizar el impacto que esta podría causar al medio ambiente. Se deben seguir los reglamentos que el gobierno imponga en el uso de los recursos. Otros gastos son: Costos Diferidos: Son los que se dan antes de comenzar la ejecución del proyecto. Algunos de estos costos son: Estudios de factibilidad, planos y especificaciones, gastos legales y tramites, gastos de constitución, capacitación, publicidad y mercadeo, intereses preoperativos, pagos y depósitos anticipados, regalías, marcas y patentes, documentos de licitación, entre otros. Costos de Arranque: Son todos aquellos gastos en los que se incurre para y al momento de iniciar operaciones, estos costos incluyen: Mano de obra, caja y bancos, pago de servicios públicos y privados, materia prima e insumos.
  • 19. Se deben hacer las conclusiones del estudio técnico, estas dirán los resultados encontrados en cuanto a la necesidad y disponibilidad de mano de obra, maquinaria y materia prima. Así mismo, se conocerán todos los aspectos relacionados con el de edifico, como el tamaño, distribución de la planta, y dimensiones que serán necesarias para la producción. Aquí también se indican cuales serán los costos que serán necesarios para comenzar la producción.