SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.
“RAFAEL MARÍA BARALT.”
DOCTORADO EN EDUCACIÓN.
DOCTORA SONIA DÍAZ.
ÉTICA Y VALORES EN INVESTIGACIÓN.
COMO INSERTAR NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN CON LA ÉTICA.
INTEGRANTE.
MSC: MOUNA TOUMA.
VALERA, MAYO 2013.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación busca la forma de insertar la ética en mi tesis
de investigación denominada las innovaciones tecnológicas en el sistema
universitario; en la universidad Rafael María Baralt de la materia ética y valores en
investigación de la profesora Sonia Días. Sabemos que la tecnología o las tic
(tecnología de la información y comunicación) hoy día son instrumentos básicos
en oficinas, escuelas, universidades, bancos, herramienta que trae consigo la
invasión de datos personales, porno infantil, efectos negativos de los cuales no
escapamos en ninguna de las actividades de nuestra vida porque el bien y el mal
están presentes en todo ambiente. Se trata de fomentar la formación ética a todo
profesional e individuo; no importa cuál sea su carrera; compartiendo el termino de
ética como instrumento de orientación de los seres humanos hacia actitudes
coherentes con la dignidad humana; Así la ética juega un papel importante en
cualquier tema de investigación o profesión de ella dependerá la solidez de un
trabajo de investigación porque debe ser confiable con datos verdaderos
recolectados de la realidad.
Cuando hablamos de ética se entiende como parte de la filosofía que trata de las
obligaciones morales del hombre y analiza el problema del bien y del mal. Cuando
se habla del bien se refiere a aquello que en sí mismo tiene el complemento de la
perfección en su propio género o lo que es objeto de la voluntad, utilidad beneficio
y toda esta terminología está presente en el momento de realizar un trabajo de
investigación, pues el bien y mal nos acompaña y somos nosotros quienes
decidimos qué camino tomar. El mal es lo contrario de bien ósea lo que se aparta
de lo ilícito ,legal ,honesto ,ósea el mal moral, según Leibniz es la simple
imperfección, el mal es tal vez la ofensa que alguien recibe en su persona ,porque
cualquier trabajo de investigación te coloca como ignorante hasta el momento de
deducir o investigar la solución que uno mismo se formuló, el mal son dificultades
que uno atraviesa en todo trabajo investigativo ,porque se trata de deshojar los
libros ,indagar en busca del conocimiento y en verdad son momentos difíciles que
finalmente nos conducen al bien o logro del objetivo planteado.
La toma de conciencia de la incorporación de la ética en educación, investigación
y en la vida es una vía fundamental que conduce al buen comportamiento del
hombre en la sociedad. La condición de acto bueno o acto malo establecido por
nuestra particular capacidad de razonar es reconocida gracias al análisis prudente
de la conciencia. Tenemos debido a nuestra inteligencia la capacidad para juzgar
correctamente los hechos, personas, eventos y saber cuándo nuestra acción es
buena o mala.
.
COMO INSERTAR NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN CON LA ÉTICA.
El trabajo de investigación requiere interactuar con personas, grupos o
instituciones estas interacciones enfrentan al investigador con situaciones éticas,
políticas, legales y morales. Por lo tanto, un código de ética es importante para
asegurar el bienestar del investigador y de la investigación. La investigación
cualitativa que es el caso de mi investigación denominada Innovación Tecnológica
en el Sistema Universitario requiere un profundo entendimiento del
comportamiento humano y las razones que lo gobiernan; además busca explicar
las razones de los diferentes aspectos del comportamiento del hombre como ser
racional y social . El término "cualitativo", ejemplo fulano tiene una gran cualidad:
es sincero y honesto; ya aquí tenemos unos valores que son el de la sinceridad y
honestidad, útiles en todos los procesos relacionados con informática e
investigación. También, en forma esquemática y simple, toda investigación se
parece un poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al
encontrarse ante un crimen consumado, él debe:(1) Recoger toda la información
que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos,
vecinos, compañeros de trabajo, etc.(2) Estructurar esa información, integrándola
en un todo coherente apegada a la verdad y lógico, por medio de una hipótesis
que dé sentido al todo: Un crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala
perdida, entre otras posibles causas En todos estos procesos la sinceridad, la
honestidad y la ética conducirán a un final feliz.
Mi tesis está relacionada con Las TIC que quiere decir ( tecnología de información
y comunicación ); cuyo instrumento principal es el computador son bases de la
educación y es necesario proporcionar al estudiante una educación que considere
la exigencia de la sociedad actual con respecto a esa herramienta tecnológica .El
mundo de hoy día nos exige una cultura informática. Es necesario comprender
como se accede, como se transmite y como se genera la información, (textos,
imágenes, sonidos); si el profesional de educación desea estar al día en las
corrientes educativas se debe lograr la integración de esa cultura en la educación
en todos los niveles de la enseñanza; el uso de las TIC es nuestra alternativa para
lograr la actualización del individuo – organización y sociedad .El docente
universitario necesita las TIC para aprender y para enseñar el conocimiento.
Considero que todo trabajo relacionado con cualquier actividad amerita de una
ética y de valores. El desarrollo científico ha demostrado en el largo proceso de la
evolución del hombre que, ciencia y modo de actuación del investigador van
asociados, a su vez que es el hombre quien le imprime una valoración a los
resultados científicos obtenidos. Con respecto a este complejo tema se harán
reflexiones, con el sustento de una variada bibliografía, se llegara a conclusiones.
Ética es el código moral de una persona u organización que establece los
estándares de conducta considerados correctos o adecuados por la sociedad, la
ética está presente en todo quehacer humano. El propósito o fin de la ética es
establecer principios de comportamiento capaces de ayudar a las personas, el
comportamiento ético es aquel aceptado como bueno y adecuado, es sentir la
obligación de considerar no solo nuestro bienestar sino respetar los otros seres
humanos, considerando sus derechos .Ésta consiste en que, pudiendo engañar a
otro, no lo hace; pudiendo hacer negocios sucios y abusivos no lo hace, pudiendo
copiar o comprar una tesis no lo hace ; se contiene y respeta los derechos del otro
por razones de ética. Y todo esto no por presiones externas, no por miedo al “peso
de la ley”, sino por propia convicción o seguridad, en la elección buena de los
valores humanos que nos permiten vivir en paz con nuestra conciencia.
Conciencia se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el
espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se
aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. A lo que
el mundo en verdad es y no a lo que creemos que es. Entonces, nuestra felicidad
va a depender de nuestra capacidad de Expandir la Conciencia, de ser
conscientes de nuestra realidad y ser conscientes también de que nosotros
mismos somos los co-creadores de nuestra vida y por lo tanto hay que asumir
nuestra responsabilidad ante lo que creamos día con día. Ser felices se encuentra,
entonces, al alcance de la mano. No es fácil, por supuesto, pero es posible. Ser
conscientes para pasar de ser víctima a ser protagonista de nuestra vida. Es una
tarea que con dedicación se puede lograr a través de técnicas diversas como la
meditación y las sanaciones energéticas que ayudan a liberar a las personas de
muchos de los problemas y sufrimientos creados por la mente.
La cultura que predomina en cada organización, escuela, universidad, oficina,
banco influye bastante en el comportamiento ético de sus miembros, la conducta
de trabajadores, estudiantes y profesores se rige por las normas de la
organización para la que se trabaja y por las normas de la familia a la que
pertenecemos, tomando la familia como la comunidad en la que nos formamos y
adquirimos nuestros valores humanos como son sinceridad ,honestidad, amor,
solidaridad, compromiso, responsabilidad ,generosidad, tolerancia, fortaleza,
respeto, humildad es la familia entonces la primera institución donde se aprende y
se fija la ética en el ser humano . La ética se relaciona con los aspectos morales
de la actividad y del comportamiento de las personas; pues personas éticas y
honestas en el mundo generan la confianza y el éxito combatiendo la
desconfianza, la injusticia, la maldad, la irresponsabilidad, la debilidad, la
inconstancia y la soberbia. En la sociedad actual la familia sigue siendo la unidad
fundamental de la sociedad donde se adquieren los primeros valores; donde se
forma y se construye la personalidad del individuo, es el primer proceso de
socialización que moldea la conducta del individuo.
En la época actual la sociedad ya posee sus códigos de éticas normados por la
misma sociedad; en la actualidad se busca la dirección divina o de Dios para
conocer lo bueno o malo, y los designios que el ser supremo desea que el humano
cumpla dentro de la sociedad; y solo el hombre es capaz de decidir que le
conviene y que seleccionar libremente ante una situación presentada en la vida
utilizando el razonamiento y la inteligencia. La corriente humanista, reconoce que
el individuo es netamente humano, donde intervienen las culturas, lenguas
extranjeras, nuevos movimientos, que afectan el desarrollo ético del individuo.
Estas posturas son asumidas por la sociedad actual que considera que la moral y
la ética va asociado al grupo y ese grupo posee creencias, lenguaje, y directrices
que forman un código ético. Mi trabajo de investigación se relaciona con la ética
porque se requiere la responsabilidad, respeto, amor al trabajo y a la educación,
amor a la informática, amor a la investigación y amor a los demás para realizar un
trabajo investigativo útil y provechoso tanto en el campo laboral como en el campo
educativo. Esta postura va muy de la mano con los sociólogos de la actualidad
quienes establecen normas morales para grupos de personas.
A continuación se enumeran algunos requisitos que debe tener presente un
investigador en el momento de realizar su trabajo: Interés por lo investigado ,
realizar el trabajo investigativo personalmente, buscar datos verdaderos, evitar los
conflictos con el grupo de trabajo, fomentar la tolerancia, el respeto y la amistad,
ser espontaneo y sincero, proteger la confidencialidad tener presente la ética en la
toma de decisiones. A continuación se presenta un caso hipotético factible: Se
presenta la evaluación del desempeño individual del personal de un departamento,
en el cual el evaluador, en este caso sería el encargado de investigar las
cualidades de una persona en específica para ser promovida de cargo; en donde
debe hacer caso omiso algún inconveniente o pensamientos subjetivos que se
tengan en contra de esa persona para así evitar cuestionamientos falsos que
incurran en falta de ética profesional. El investigador no debe ser tentado por
aspectos ontológicos personales, si no basarse en un método fenomenológico,
acompañado por la ética que viene dada por su propia inteligencia, moral y grado
de profesionalismo. Un gerente evaluador no puede hacer un uso inadecuado de
la autonomía y/o autoridad que posea, así la ética nos provee del modo del
cuestionamiento de lo que debe hacerse en todo proceso de decisión.
QUE HARÍA USTED EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS?
 Mariana cursa estudios en la universidad; su ideal es prepararse como
profesional competente para entrar en el mercado laboral, según ella la
universidad es un medio de preparación profesional y enriquecimiento personal y
no la obtención de un título nada más; Mariana toma en serio sus estudios, como
si fuesen una larga y gran inversión que deberán proporcionarle retornos a un
determinado plazo y durante el resto de su vida profesional. Sin embargo; Mariana
debe enfrentar una prueba trimestral para la cual no se siente preparada; porque
algunos problemas familiares le impidieron estudiar esa asignatura .En su mente
le rondan dos alternativas: copiar del colega que está a su lado o pedir una
segunda oportunidad para la prueba, con el objetivo de estudiar; la primera
alternativa es la más fácil y más rápida; la segunda alternativa exigirá esfuerzo y
dedicación. Según usted que debe hacer Mariana. ?
 Juan es un joven de 25 años que trabaja desde hace seis años en la
universidad como obrero; últimamente juan está preocupado porque descubrió por
casualidad que alguien recibe comisiones extras indebidas en las compras de
servicios que son sobrefacturadas. A pesar de tener pruebas juan no se atreve a
exponer los hechos ante la dirección de la organización ; ese alguien lleva más
de siete años en la organización y es de total confianza y lo tratan muy bien; pero
juan es Juancho y sabe que la organización está perdiendo sus bienes públicos a
quien debe lealtad juan a la universidad o a ese alguien inmoral y sin ética .?
 El electricista llamado José altamente preparado pretende disputar la
vacante de jefe en una empresa; se enteró que un gran amigo del jefe participa en
el proceso de selección; pero su currículo u hoja de vida no están a la altura de los
conocimientos de José, la impresión que se tiene es que ocupará el puesto, sin
importar el resultado del proceso selectivo. Que haría usted si estuviese en el
lugar de José ?. Razone sus respuestas tomando en cuenta la ética, los valores
humanos y su modo de ser.
.Supongamos que un sicario me pregunta por mi mejor amigo porque quiere
saldar una cuenta con él y yo sé dónde se esconde, debo decir la verdad? Que
sería primero mantenerme fiel al precepto “no mentiras “o salvar a la persona que
aprecio que es mi amigo .Que haría usted ?. Hay excepciones verdad !. Es
necesario detenerse a reflexionar sobre los valores humanos, la búsqueda de una
sociedad más humana y hospitalitaria depende de sus seres humanos.
Según Cañas-Quirós, “ética proviene del griego y tiene dos significados. El
primero procede del término éthos, que quiere decir hábito o costumbre.
Posteriormente se originó a partir de éste la expresión êthos, que significa modo
de ser o carácter (…) La ética es una racionalización del comportamiento humano,
es decir, un conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que
iluminan el camino acertado de la conducta .El habito y la costumbre se forman en
el hogar, de ahí la importancia del papel que juega la familia en el proceso de
formación y proceso de socialización en el individuo. Ejemplo: Un hogar cristiano
proporciona un ambiente para el aprendizaje de los valores cristianos. Debido a la
idea de una sociedad materialista, las familias han olvidado el verdadero camino
de formación del hombre con sentimiento de amor y colaboración al hombre; de
ahí que se haga tan difícil el hecho de conseguir la colaboración de otros
individuos para la realización de una tesis de investigación; porque el materialismo
y el beneficio propio nos aleja de lo que llaman ayuda al prójimo, comprendiendo
que la vida es un espejo y el que da ayuda igual un día la recibe. En el trabajo de
la tesis el investigador no funciona aislado sino que es un trabajo en equipo y en
beneficio de ese equipo; ahora tener la suerte de contar con personas éticas,
humanas, responsables, tolerantes sería una riqueza donada por Dios. En la
tecnología informática, en una tesis, en educación gran parte de situaciones y
problemas son de una naturaleza ética. La ética es una disciplina filosófica que
orienta a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre que no ha
tenido orientación en cuanto a los valores éticos, desconoce el comportamiento
legal en la sociedad y por ende sus acciones no favorecerán a otros individuos,
porque será un ser deshonesto, inhumano, irresponsable, inmoral y muchos otros
antivalores que perjudican en la investigación y en el desarrollo de la sociedad.
El mundo de hoy día nos exige una cultura informática. Es necesario comprender
como se accede, como se transmite y como se genera la información, (textos,
imágenes, sonidos); si el profesional de educación desea estar al día en las
corrientes educativas se debe lograr la integración de esa cultura en la educación
en todos los niveles de la enseñanza; el uso de las TIC es nuestra alternativa para
lograr la actualización del individuo, organización y sociedad. El docente
universitario necesita las TIC (informática) para aprender y para enseñar pero la
humanidad necesita de los valores y de la ética para no existir en un mundo lleno
de miseria humana, envidia y falta de amor al prójimo y a la patria porque es
necesario que contribuyamos a todo lo que conduce al progreso y la unión;
inculcar el amor, respeto hacia los demás y hacia la vida humana se lograría
mayor felicidad y mayor progreso de la sociedad.
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de
investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes
metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología,
hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos, y
es ahí donde se ubica mi tesis con el propósito de explorar las relaciones sociales
y describir la realidad con ética profesional. La investigación cualitativa requiere un
profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión.
La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
observación de grupos de población. En este trabajo de una tesis de tipo
hermenéutico-fenomenológico la ética y la moral son útiles porque se requiere de
la honestidad en las respuestas y la responsabilidad tanto del que entrevista como
del entrevistado. La Labor del investigador ha de asumir la eticidad y la moralidad
como un sentimiento y una práctica integral, dirigida a valorizar todas las
dimensiones de la vida humana y en función de toda la humanidad. Por ello, es
preciso trascender la subjetividad personal con miras a modelar la sociedad
global, la verdadera eticidad que se inspira con la calidad de vida, el resguardo de
la naturaleza y el respeto por la dignidad humana.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL
Los elementos esenciales que participan en la moral son: Norma o códigos
morales que regulan las acciones. El ser humano para convivir en paz en la
sociedad debe regirse por una serie de normas que en caso contrario recibe
castigo y es privado de su libertad, por lo tanto acatar los códigos acordados por
cada sociedad va de la mano con la tolerancia. Por ende un sujeto libre consiente
capaz de acatar los valores inherentes a las normas o reglas de conducta como
son bondad, bien justicia, honor, fidelidad es un ser feliz. Según la teoría ética de
Platón que descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que esta
puede ser aprendida. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría
de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y
el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral.
Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. Esta conclusión se deriva de su
certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos
siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
ÉTICA DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS. VERDAD DEL REGISTRO DE
DATOS.
En la Recolección de datos o información de cualquier carrera (detective,
investigador, docente, doctor, periodistas, abogado) uno de los comportamientos
incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más
grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado
académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de
buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Los
procedimientos que deben ser seguidos cuando usted sospecha una impropiedad
se discuten abajo. Plagio es el uso de ideas o palabras u otra propiedad intelectual
publicado o no publicado por otras personas, sin su permiso ni reconocimiento,
presentándolas como propias y originales en vez de reconocer que provienen de
otra fuente. Plagio se confunde con otras conductas inadecuadas al momento de
escribir y publicar un artículo, como fabricación y falsificación de datos; la primera
se refiere a presentar o crear datos ficticios y la segunda a la manipulación de
datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados
deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté
realizando. En Internet existen programas que permiten transcribir frases o
párrafos de un texto en que se sospeche la posibilidad de plagio, el programa
revisa en las bases de datos las publicaciones que tratan el tema y da un informe
de identidades o semejanzas detectadas en alguna de ellas, como el programa
copionic Sin embargo debe conocerse la fuente del plagio o qué tipo de plagio es
el que pudo haber ocurrido, ya que existen software que no son capaces de
analizar gráficas o tablas.
Como evitar el plagio
 Debe referenciarse el texto copiado y otorgar crédito al autor. Utilizar la
normativa de citas de cada universidad para colocar el nombre del autor de
un texto.
 Debe entenderse y copiar en las palabras propias del autor o escritor de un
ensayo, minuta o artículo al momento de resumir un texto, No copiar
exactamente sino entender y reflexionar cada párrafo para luego escribirlo
con las propias palabras ,para no caer en lo que se llama plagio o robo de
ideas o conocimientos .
 Proveer de referencias bibliográficas (La referencia bibliográfica es un
conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o
de una parte de la misma por ejemplo de monografías, publicaciones en
serie, artículos, patentes en el ensayo, investigación o trabajo.
¿QUÉ ES PLAGIO?
Según la Asociación Mundial de Editores de Revistas Médicas (WAME) "Plagio es
el uso de ideas o palabras (u otra propiedad intelectual) publicadas o no
publicadas por otras personas, sin su permiso ni reconocimiento, presentándolas
como propias y originales en vez de reconocer que provienen de otra fuente"..
Plagio se confunde con otras conductas inadecuadas al momento de escribir y
publicar un artículo, como fabricación y falsificación de datos; la primera se refiere
a presentar o crear datos ficticios y la segunda a la manipulación de datos o
procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o
evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando.
CAUSAS DE PLAGIO
La mayoría de casos de plagio ocurren por falta de conocimiento acerca del tema
y por falta de información sobre lo que es correcto o no dentro del ámbito de la
publicación de manuscritos científicos. Además que existen pocos cursos de
proceso de publicación científica que se imparten en el pregrado y menos temas
aún sobre ética en publicación. Por esto es de vital importancia que el estudiante
en formación de pregrado, maestría o doctorado tenga conocimiento sobre el
plagio y sus implicaciones, desde el inicio de sus actividades académicas.
EJEMPLOS DE FALTA DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
 Conducir una investigación cuando no se tiene las competencias
profesionales para realizar el trabajo. Ósea si no se cuentas con el
conocimiento y la metodología de desarrollar una tesis caemos en la falta
de ética y nos acercamos al materialismo, de ahí que un doctor debe
sentirse capazmente preparado para asumir una responsabilidad de tanto
nivel como lo es un trabajo de investigación.
 Permitir que opiniones personales plaguen el trabajo investigativo .Permitir
que la subjetividad y no la objetividad se adueñen de nosotros. Ejemplo si
alguien te cae mal, o permites que la envidia te tome la conciencia y deber
de obrar bien respetando el esfuerzo y sacrificio de los demás.
 Obviar datos al preparar el trabajo investigativo, que no sustenten o validen
la intención del investigador. El desconocer la verdad coloca al individuo en
la falta de ética y normativa para realizar una investigación.
 Estudiar personas sin informarles que están siendo estudiadas. Ósea usar
el engaño para obtener información, pues las personas no tuvieron
oportunidad de decidir si participan o no participan en el proceso de
recolección de datos. Casos como estos cerrarían las puertas a otros
investigadores, por lo que es necesario participarle al individuo que va ser
investigado para no violar el derecho a la privacidad y dignidad. Todo
participante debe consentir en ser sujeto de estudio antes de comenzar la
investigación. Los participantes deben ser informados sobre la naturaleza
del estudio, como fueron seleccionados y los procedimientos que se
intentan seguir en el mismo.
 Se debe proveer de la información obtenida a las personas involucradas.
Una vez realizada la investigación los resultados deben ser compartidos
con las personas involucradas en la investigación.
 El investigador no puede inventar los datos del estudio para obtener los
hallazgos que desea. Los datos obtenidos deben ser verdaderos y no
inventados para favorecer la investigación. La verdad juega un papel
primordial en todas las circunstancias de una investigación.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL INVESTIGADOR
 Usará los fondos otorgados para realizar investigaciones con el fin del
bienestar de la población.
 Reportará los hallazgos de su investigación de manera completa a la
comunidad científica y compartirá razonablemente sus resultados. Con
otros investigadores.
 Describirá sus experimentos tal como los realizó. Mostrará su trabajo,
metodología y análisis de la forma más precisa posible.
 Nunca usará el trabajo de otros como que fuera el suyo propio. Citará
Adecuadamente las investigaciones relevantes que se hayan publicado .
 Dará entrenamiento y experiencia a sus aprendices cuando sirva de tutor
para Aumentar sus habilidades y conocimiento en la práctica ética de la
Investigación. Reconocerá apropiadamente las contribuciones de ellos a
la Investigación.
 Creará y mantendrá un ambiente de trabajo que propicie la diversidad
cultural, Sin discriminación de ninguna naturaleza.
PRINCIPIOS DE LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN.
El principio de beneficencia
La beneficencia tiene como máxima fundamental la siguiente: por sobre Todo, no
hacer daño. Es así como la primera regla ética de la investigación social es la de
no lastimar al participante, se hayan ofrecido o no como Voluntarios.
Regularmente no se pretende hacerlo, pero se puede caer en ello si no se es
cuidadoso. Si, por ejemplo, el investigador revela información que perjudica a las
personas que entrevista, Infringe esta regla ética. Es necesario preguntarse
siempre si la investigación Realizada dañará de alguna manera a las personas
que estudia. Esto porque casi todo lo que se hace en la vida tiene la posibilidad de
lastimar a alguien. Los principios fundamentales y universales de la ética de la
investigación con seres humanos son: respeto por las personas, beneficencia y
justicia. Los investigadores, las instituciones la sociedad están obligados a
garantizar que estos principios se cumplan cada vez que se realiza una
investigación con seres humanos.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO.
Artículo 2. El profesor universitario contribuirá con su conducta y ejemplo a
incrementar el nivel académico, ético, moral, científico y cultural de la universidad
ya que esta ha depositado en el la responsabilidad de formar las nuevas
generaciones de profesionales universitarios capaces de trabajar por el desarrollo
y bienestar de la sociedad.
Artículo 3 .La conducta del profesor universitario se ajustara a las normas de
probidad, dignidad, honradez, seriedad, y solidaridad humana por encima de
cualquier otra consideración.
Artículo 7. El profesor universitario realizara con la mayor dedicación y empeño las
labores propias de sus funciones que incluyen docencia, investigación, extensión,
administración y actividades gremiales.
CONCLUSIÓN
La ética es un tópico de importancia por la irrelevancia que tiene la formación de
valores en el ser humano, la conducta de estos ante la sociedad y el aporte
significativo que pueden lograr los valores humanos en el desarrollo de la
sociedad .Pero como enseñar los valores, la cuestión aquí radica en el papel de la
familia ,la educación y la tarea importante del maestro quienes deben tener la
disponibilidad para asumir el reto de transmitir valores tarea delicada porque más
que conceptos es imprescindible el ejemplo. Se debe educar para la libertad, para
esa libertad que no requiere castigos y que implica responsabilidad al decidir; y se
debe educar en el respeto. Todo ello, tiene la finalidad de contribuir a la idea de
lograr una autonomía en el ser humano, con esto quiero decir que, aun cuando la
formación de valores es labor de padres y maestro, es el individuo quien habrá de
ser libre para decidir su propia ética y moral que no es lo mismo que ser libre de
elegir entre lo que se le induce. El ser humano necesita aprender a resolver
problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar,
aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a
descubrir y resolver problemas de la vida de una manera amena, interesante y
motivadora , es importante aprender a esquivar los antivalores como la falta de
sinceridad, falta de amor, falta de honestidad, falta de colaboración ; respetar las
normas y convivir tolerando a los demás y su opinión , puesto que la sociedad está
compuesta de diversas opiniones formando lo que se llama pluralismo. Sabiendo
que el ser humano es un ser racional, debe contemplar ciertos requisitos y
cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión
o su rol en cada comunidad.
El camino a la felicidad es la enseñanza de carácter moral, no descalificar al
prójimo respeto y dialogo contribuyendo a una patria de solidaridad. De allí que la
formación de conciencia debe ser la estrategia que ha de prevalecer en la acción
de padres y docentes. La ética o la Educación moral “consiste en el desarrollo y
fortalecimiento de la conciencia de la persona para obrar rectamente, con libertad,
mediante su adhesión voluntaria a los valores compartidos por el grupo social al
que pertenece y el cumplimiento de los deberes que la sociedad exige.
En educación el actuar con firmeza ante conductas de indisciplina e
irresponsabilidad ante las tareas asignadas, redunda en buenos resultados
académicos con el aliciente de haber contribuido a la formación de valores en los
estudiantes. Como educadores y padres, debemos insertarnos en esa dinámica de
comportamiento ético que permita satisfacciones y sentirse orgulloso por actuar
bien .La ética abre las puertas a la libertad, su objetivo finalmente no es otro que
el de vivir la buena vida, pero lo que aún cuesta trabajo entender es que esa
buena vida no existe con una conciencia intranquila, producto de una libertad mal
usada, la plenitud en todos los aspectos (físico, mental, social e incluso
económico) es lo que se debe tener como meta para vivir bien y no hacer de la
felicidad dependiente de las posesiones materiales, pues en ese caso se estaría
completamente dominados y a merced de las ataduras del materialismo.
Muchas organizaciones o universidades tratan de mantener elevados patrones
éticos en sus actividades cotidianas a través de la introducción de códigos
formales de ética ,cursos internos sobre ética profesional ,desarrollo de cultura
ética .El código de la ética es un documento escrito que establece los valores y
patrones éticos que sirven de guía al comportamiento de los empleados . En
cualquier nivel que nos encontremos el comportamiento ético implica buenas
relaciones con los demás, conducta y actitud moral, atención a las leyes vigentes,
prevención de actos ilegales, claridad en nuestros actos para generar confianza en
las personas y no el rechazo. El no-acatamiento del Código de Ética Profesional,
genera una sanción de tipo moral.
La Labor del investigador ha de asumir la eticidad y la moralidad como un
sentimiento y una práctica integral, dirigida a valorizar todas las dimensiones de la
vida humana y en función de toda la humanidad. Por ello, es preciso trascender la
subjetividad personal con miras a modelar la sociedad global, la verdadera
eticidad que se inspira con la calidad de vida, el resguardo de la naturaleza y el
respeto por la dignidad humana. Esto deja ver que es ético conservar y cuidar todo
el medio y el entorno del hombre, porque de él depende de la calidad de vida. Por
esto es de vital importancia que el estudiante en formación de pregrado tenga
conocimiento sobre el plagio y sus implicaciones, desde el inicio de sus
actividades académicas. Si su trabajo incluye información o ideas que no son
suyas, no deje de citar su procedencia. Igualmente si utiliza palabras de otros,
acuérdese de encerrarlas entre comillas (o de sangrar el texto que cite, si es
largo), De otro modo se haría culpable de plagio. El investigador debe trabajar
para conseguir la cooperación y la confianza de las personas involucradas en las
investigaciones. No lastime al participante, brindándole el derecho a un trato justo
y equitativo y, además, el derecho a la privacía, porque, con frecuencia, en la
investigación social hay un grado de intromisión en la vida privada de las
personas.
Por un mundo y una sociedad libre de violencia, respetuosa a los valores humanos
sin delincuencia, libre de la ignorancia, libre de la envidia, igualdad para todos
respetándose unos con otros, en busca de la seguridad, porque ningún individuo
puede estar seguro en un mundo que no tiene sus leyes bien claras. Seguridad,
santidad a la vida, deporte para la juventud, es necesaria la creación de una
cultura pacífica y no violenta porque la paz es la presencia de la justicia y el
bienestar de los hombres. Buscar alternativas para reducir el sufrimiento, el daño
y la violencia acciones presentes entre los seres vivientes de la sociedad de hoy
día. Es necesario estrategias que involucren en el trabajo productivo a todos los
seres humanos para que se sientan útiles y no seres frustrados sin posibilidad de
satisfacer sus necesidades más inmediatas, con poca calidad de vida. Con la
incorporación de las personas al trabajo o al empleo sin la exigencia de muchos
requisitos, la educación, vivienda digna todo esto reduciría la violencia que no es
más que metas no cumplidas, frustraciones, amarguras que son rabias
desembocadas en otros seres humanos, es buscar alternativas para reducir el
sufrimiento, el daño y la violencia entre los seres vivientes, cada uno de los seres
humanos solamente tiene a Dios como defensor de su vida, representante del bien
y del amor.
 Los seres humanos no se miden por sus riquezas sino por sus
valores. (Anónimo).
 No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan.
(Anónimo).
 Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la
conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje
para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para
sobrevivir.
Fernando Savater.
 La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la
evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos,
somos aún salvajes.
Thomas Alva Edison.
 “La vida es sagrada siempre y en cualquier circunstancia, sin
excepciones “Walter Riso.
MSC: MOUNA TOUMA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Cañas-Quirós, R.: Ética general y ética profesional, Revista Acta Académica,
Universidad Autónoma de Centro América, Número 23, pp [111–124], ISSN
1017–7507, Noviembre 1998. (Consultado en internet el 30 de julio, 2010)
http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu02/aleandro/EticaGP.htm.
 Marroquín, D.: El planteamiento de una ética profesional en la docencia: una
sistematización de experiencias. (Artículo publicado en el Boletín del CIPET).
 Laguna S, Caballero C, Lewis V, Mazuera S, Salamanca J, Daza W, Forzal A.
Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud
Uninorte. Colombia. 2007; Vol 23(1). Pag: 64-78.
 Ferrero F. Plagio en las publicaciones científcas. Arch. argent. pediatr. [revista
en la Internet].2010 Abr [citado 2011 Nov 09]; 108(2): 103-104. Disponible
en:http://www.sdelo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032S-
00752010000200003&lng=es
 Reyes BH. El plagio en publicaciones científicas. Rev. méd. Chile [revista en la
Internet]. 2009 Ene [citado 2011 Nov 09] ; 137(1): 7-9..
 Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Publicación duplicada o redundante:
¿podemos permitírnoslo?. Rev Esp Cardiol 2005;58(5):601-4.
 Rojas-Revoredo V, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Plagio en publicaciones
científicas en el pregrado: experiencias y recomendaciones. Rev. méd. Chile
[revista en la Internet]. 2007 Ago [citado 2011 Nov 09] ; 135(8): 1087-1088.
Disponible en: http://www.sdeh.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872007000800021&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872007000800021
 Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. International
Thomson .Editores. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición HumanaEnseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición Humana
Alejandra Martinez
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
Fidelio
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
Jorge Mendoza
 
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIAÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ernesto botello
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)
19Fiorella
 
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
TakkitoGonzales
 
Ensayo de ética
Ensayo de éticaEnsayo de ética
Ensayo de éticaEticayFono
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y eticafonso10
 
Monografia etica y valores
Monografia etica y valoresMonografia etica y valores
Monografia etica y valores
Jesus FA
 
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
CRIST CARTER
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
urielfelipesanchez
 
Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006pastoraledu
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Suzzet Surur
 
Mapa conceptual mixto
Mapa conceptual mixtoMapa conceptual mixto
Mapa conceptual mixto
enmanuelmillan1
 
Portafolio taller de etica unidad 1
Portafolio taller de etica unidad 1Portafolio taller de etica unidad 1
Portafolio taller de etica unidad 1
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
Primer entregable conocimiento
Primer entregable conocimientoPrimer entregable conocimiento
Primer entregable conocimiento
Aurora Sáez Morales
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
Principios Básicos de la ética
Principios Básicos de la ética Principios Básicos de la ética
Principios Básicos de la ética
Cristian Zavala
 
Educacion en valores por jrmm.
Educacion en valores por jrmm.Educacion en valores por jrmm.
Educacion en valores por jrmm.
JESUS MONTERO MAVARES
 

La actualidad más candente (20)

Enseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición HumanaEnseñar la Condición Humana
Enseñar la Condición Humana
 
El Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender ÉticaEl Sentido de Aprender Ética
El Sentido de Aprender Ética
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIAÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
ÉTICA DE LA COMUNIDAD COMO CÁTEDRA PARA LA DOCENCIA
 
Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)Informe de-etica(1)
Informe de-etica(1)
 
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologiaUpch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
Upch.etica profesional.2dou8.tv.dalilasantiagocruz.licenpsicologia
 
Ensayo de ética
Ensayo de éticaEnsayo de ética
Ensayo de ética
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
 
Monografia etica y valores
Monografia etica y valoresMonografia etica y valores
Monografia etica y valores
 
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
MENTALIDAD UNIVERSAL; una filosofía sana y elevada de vida, de CRISTIAN CARTE...
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Mapa conceptual mixto
Mapa conceptual mixtoMapa conceptual mixto
Mapa conceptual mixto
 
Portafolio taller de etica unidad 1
Portafolio taller de etica unidad 1Portafolio taller de etica unidad 1
Portafolio taller de etica unidad 1
 
Primer entregable conocimiento
Primer entregable conocimientoPrimer entregable conocimiento
Primer entregable conocimiento
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Principios Básicos de la ética
Principios Básicos de la ética Principios Básicos de la ética
Principios Básicos de la ética
 
Educacion en valores por jrmm.
Educacion en valores por jrmm.Educacion en valores por jrmm.
Educacion en valores por jrmm.
 

Destacado

Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedadSheila Del Cerro Pinilla
 
Vacunas y Virus Informaticos
Vacunas y Virus InformaticosVacunas y Virus Informaticos
Vacunas y Virus InformaticosMILAGOSITA
 
Trabajo de informática de slid share 2012
Trabajo de informática de slid share 2012Trabajo de informática de slid share 2012
Trabajo de informática de slid share 2012
k_rolay
 
Alejandro david bernal avalos
Alejandro david bernal avalosAlejandro david bernal avalos
Alejandro david bernal avalosAlejandro Bernal
 
Tarea 1 pilar gamito
Tarea 1 pilar gamitoTarea 1 pilar gamito
Tarea 1 pilar gamitoPilar Piñero
 
Aa8 andres gonzalez
Aa8   andres gonzalezAa8   andres gonzalez
Aa8 andres gonzalez
andresgon84
 
Clasificación de vertebrados por Cristian Changoluisa
Clasificación de vertebrados por Cristian ChangoluisaClasificación de vertebrados por Cristian Changoluisa
Clasificación de vertebrados por Cristian Changoluisa
cristianchangoluisa
 
Arqmanpc unidad 2
Arqmanpc unidad 2Arqmanpc unidad 2
Arqmanpc unidad 2Ely Paredez
 
Presentación de prueba
Presentación de pruebaPresentación de prueba
Presentación de prueba
sandos_mailchimp
 
Dropboxpresentación
DropboxpresentaciónDropboxpresentación
Dropboxpresentación
Priscila Cárdenas
 
Tecnología y educación liz paola
Tecnología y educación   liz paola Tecnología y educación   liz paola
Tecnología y educación liz paola Lizpapor
 
Leonor presentacion web2.0
Leonor presentacion web2.0Leonor presentacion web2.0
Leonor presentacion web2.0chivascorazones
 
Poliedros y cuerpos
Poliedros y cuerposPoliedros y cuerpos
Poliedros y cuerposAnaSavoie
 
Modul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-b
Modul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-bModul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-b
Modul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-b
Deprilana Ego Prakasa
 

Destacado (20)

Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_i_de_educacion_y_sociedad
 
Tyrone quezada
Tyrone quezadaTyrone quezada
Tyrone quezada
 
Vacunas y Virus Informaticos
Vacunas y Virus InformaticosVacunas y Virus Informaticos
Vacunas y Virus Informaticos
 
Trabajo de informática de slid share 2012
Trabajo de informática de slid share 2012Trabajo de informática de slid share 2012
Trabajo de informática de slid share 2012
 
Alejandro david bernal avalos
Alejandro david bernal avalosAlejandro david bernal avalos
Alejandro david bernal avalos
 
Tarea 1 pilar gamito
Tarea 1 pilar gamitoTarea 1 pilar gamito
Tarea 1 pilar gamito
 
Aa8 andres gonzalez
Aa8   andres gonzalezAa8   andres gonzalez
Aa8 andres gonzalez
 
Clasificación de vertebrados por Cristian Changoluisa
Clasificación de vertebrados por Cristian ChangoluisaClasificación de vertebrados por Cristian Changoluisa
Clasificación de vertebrados por Cristian Changoluisa
 
Arqmanpc unidad 2
Arqmanpc unidad 2Arqmanpc unidad 2
Arqmanpc unidad 2
 
Experiencias
ExperienciasExperiencias
Experiencias
 
Telègraf
TelègrafTelègraf
Telègraf
 
Presentación de prueba
Presentación de pruebaPresentación de prueba
Presentación de prueba
 
2do Parcial Tics
2do Parcial Tics2do Parcial Tics
2do Parcial Tics
 
Dropboxpresentación
DropboxpresentaciónDropboxpresentación
Dropboxpresentación
 
Tecnología y educación liz paola
Tecnología y educación   liz paola Tecnología y educación   liz paola
Tecnología y educación liz paola
 
Leonor presentacion web2.0
Leonor presentacion web2.0Leonor presentacion web2.0
Leonor presentacion web2.0
 
Poliedros y cuerpos
Poliedros y cuerposPoliedros y cuerpos
Poliedros y cuerpos
 
Modulo 1 -directivo como persona
Modulo 1 -directivo como personaModulo 1 -directivo como persona
Modulo 1 -directivo como persona
 
La televisión y la escuela
La televisión y la escuelaLa televisión y la escuela
La televisión y la escuela
 
Modul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-b
Modul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-bModul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-b
Modul3 deprilana ego-prakasa-14102055_IF-b
 

Similar a Como insertar nuestro tema de investigacion en la etica .

Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
LuceroAtenco1
 
Ciencia, tecnología, sociedad y valores
Ciencia, tecnología, sociedad y valoresCiencia, tecnología, sociedad y valores
Ciencia, tecnología, sociedad y valores
karlaaflores
 
Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.WSARMIENTO
 
Etica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedad
Gonzalo A. Querevalú Canales
 
Etica
EticaEtica
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
SalomeCepeda
 
Presentacion componente
Presentacion componentePresentacion componente
Presentacion componente
anaceciliaquintero89
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Etica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago sotoEtica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago soto
santiago soto
 
43767 el eden
43767 el eden43767 el eden
43767 el eden
Andcastellanos2
 
principios generales_de_la_etica
principios generales_de_la_etica principios generales_de_la_etica
principios generales_de_la_etica
BAXTER CONSULTORES
 
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Javier Armendariz
 
material 1ap un1.pdf
material 1ap un1.pdfmaterial 1ap un1.pdf
material 1ap un1.pdf
SusanaRangelMontoya
 
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
La Ética en nuestras vidas V  Sec  2016La Ética en nuestras vidas V  Sec  2016
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
Nilda Pizarro Tapia
 
Ética y Deontología Profesional
Ética y Deontología ProfesionalÉtica y Deontología Profesional
Ética y Deontología Profesional
danielafj
 
Valores eticos noe, wiliamns sin videos
Valores eticos noe, wiliamns sin videosValores eticos noe, wiliamns sin videos
Valores eticos noe, wiliamns sin videos
CECY50
 

Similar a Como insertar nuestro tema de investigacion en la etica . (20)

Ética-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdfÉtica-Unidad 1.pdf
Ética-Unidad 1.pdf
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Ciencia, tecnología, sociedad y valores
Ciencia, tecnología, sociedad y valoresCiencia, tecnología, sociedad y valores
Ciencia, tecnología, sociedad y valores
 
Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.
 
Etica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedadEtica y su impacto en la sociedad
Etica y su impacto en la sociedad
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdfTarea 2_ Periódico moral social.pdf
Tarea 2_ Periódico moral social.pdf
 
Presentacion componente
Presentacion componentePresentacion componente
Presentacion componente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Definicion de-etica
Definicion de-eticaDefinicion de-etica
Definicion de-etica
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Epistemología
 
Etica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago sotoEtica y responsabilidad santiago soto
Etica y responsabilidad santiago soto
 
43767 el eden
43767 el eden43767 el eden
43767 el eden
 
principios generales_de_la_etica
principios generales_de_la_etica principios generales_de_la_etica
principios generales_de_la_etica
 
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
Presentacion legalidad para maestros de Riveras del Bravo Javier Armendariz C...
 
material 1ap un1.pdf
material 1ap un1.pdfmaterial 1ap un1.pdf
material 1ap un1.pdf
 
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
La Ética en nuestras vidas V  Sec  2016La Ética en nuestras vidas V  Sec  2016
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
 
Ética y Deontología Profesional
Ética y Deontología ProfesionalÉtica y Deontología Profesional
Ética y Deontología Profesional
 
Valores eticos noe, wiliamns sin videos
Valores eticos noe, wiliamns sin videosValores eticos noe, wiliamns sin videos
Valores eticos noe, wiliamns sin videos
 

Más de Mouna Touma

Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
Mouna Touma
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Mouna Touma
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Mouna Touma
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
Mouna Touma
 
Capacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civilCapacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civil
Mouna Touma
 
RIOSTRA
RIOSTRARIOSTRA
RIOSTRA
Mouna Touma
 
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVILMUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
Mouna Touma
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES
Mouna Touma
 
Fundaciones profundas
Fundaciones profundasFundaciones profundas
Fundaciones profundas
Mouna Touma
 
ENCOFRADO
ENCOFRADOENCOFRADO
ENCOFRADO
Mouna Touma
 
Enchufe
EnchufeEnchufe
Enchufe
Mouna Touma
 
Cables
CablesCables
Cables
Mouna Touma
 
Demolicion
DemolicionDemolicion
Demolicion
Mouna Touma
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Mouna Touma
 
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) ." Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
Mouna Touma
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
Mouna Touma
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
Mouna Touma
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficas
Mouna Touma
 
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Mouna Touma
 
Nombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en inglesNombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en ingles
Mouna Touma
 

Más de Mouna Touma (20)

Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
 
Capacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civilCapacidades del ingeniero civil
Capacidades del ingeniero civil
 
RIOSTRA
RIOSTRARIOSTRA
RIOSTRA
 
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVILMUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
MUROS .TEMAS DE INGENIERIA CIVIL
 
FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES FUNDACIONES SUPERFICIALES
FUNDACIONES SUPERFICIALES
 
Fundaciones profundas
Fundaciones profundasFundaciones profundas
Fundaciones profundas
 
ENCOFRADO
ENCOFRADOENCOFRADO
ENCOFRADO
 
Enchufe
EnchufeEnchufe
Enchufe
 
Cables
CablesCables
Cables
 
Demolicion
DemolicionDemolicion
Demolicion
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) ." Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
" Mario Briceño Iragorry" (TRUJILLANO ) .
 
La Redaccion
La RedaccionLa Redaccion
La Redaccion
 
La descripcion
La descripcionLa descripcion
La descripcion
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficas
 
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
Cuento . CUENTISTAS VENEZOLANOS
 
Nombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en inglesNombres compuestos en ingles
Nombres compuestos en ingles
 

Como insertar nuestro tema de investigacion en la etica .

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL. “RAFAEL MARÍA BARALT.” DOCTORADO EN EDUCACIÓN. DOCTORA SONIA DÍAZ. ÉTICA Y VALORES EN INVESTIGACIÓN. COMO INSERTAR NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN CON LA ÉTICA. INTEGRANTE. MSC: MOUNA TOUMA. VALERA, MAYO 2013.
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación busca la forma de insertar la ética en mi tesis de investigación denominada las innovaciones tecnológicas en el sistema universitario; en la universidad Rafael María Baralt de la materia ética y valores en investigación de la profesora Sonia Días. Sabemos que la tecnología o las tic (tecnología de la información y comunicación) hoy día son instrumentos básicos en oficinas, escuelas, universidades, bancos, herramienta que trae consigo la invasión de datos personales, porno infantil, efectos negativos de los cuales no escapamos en ninguna de las actividades de nuestra vida porque el bien y el mal están presentes en todo ambiente. Se trata de fomentar la formación ética a todo profesional e individuo; no importa cuál sea su carrera; compartiendo el termino de ética como instrumento de orientación de los seres humanos hacia actitudes coherentes con la dignidad humana; Así la ética juega un papel importante en cualquier tema de investigación o profesión de ella dependerá la solidez de un trabajo de investigación porque debe ser confiable con datos verdaderos recolectados de la realidad. Cuando hablamos de ética se entiende como parte de la filosofía que trata de las obligaciones morales del hombre y analiza el problema del bien y del mal. Cuando se habla del bien se refiere a aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su propio género o lo que es objeto de la voluntad, utilidad beneficio y toda esta terminología está presente en el momento de realizar un trabajo de investigación, pues el bien y mal nos acompaña y somos nosotros quienes decidimos qué camino tomar. El mal es lo contrario de bien ósea lo que se aparta de lo ilícito ,legal ,honesto ,ósea el mal moral, según Leibniz es la simple imperfección, el mal es tal vez la ofensa que alguien recibe en su persona ,porque cualquier trabajo de investigación te coloca como ignorante hasta el momento de deducir o investigar la solución que uno mismo se formuló, el mal son dificultades que uno atraviesa en todo trabajo investigativo ,porque se trata de deshojar los libros ,indagar en busca del conocimiento y en verdad son momentos difíciles que finalmente nos conducen al bien o logro del objetivo planteado. La toma de conciencia de la incorporación de la ética en educación, investigación y en la vida es una vía fundamental que conduce al buen comportamiento del hombre en la sociedad. La condición de acto bueno o acto malo establecido por nuestra particular capacidad de razonar es reconocida gracias al análisis prudente de la conciencia. Tenemos debido a nuestra inteligencia la capacidad para juzgar correctamente los hechos, personas, eventos y saber cuándo nuestra acción es buena o mala.
  • 3. . COMO INSERTAR NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN CON LA ÉTICA. El trabajo de investigación requiere interactuar con personas, grupos o instituciones estas interacciones enfrentan al investigador con situaciones éticas, políticas, legales y morales. Por lo tanto, un código de ética es importante para asegurar el bienestar del investigador y de la investigación. La investigación cualitativa que es el caso de mi investigación denominada Innovación Tecnológica en el Sistema Universitario requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan; además busca explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento del hombre como ser racional y social . El término "cualitativo", ejemplo fulano tiene una gran cualidad: es sincero y honesto; ya aquí tenemos unos valores que son el de la sinceridad y honestidad, útiles en todos los procesos relacionados con informática e investigación. También, en forma esquemática y simple, toda investigación se parece un poco al proceso investigativo que realiza un comisario policial al encontrarse ante un crimen consumado, él debe:(1) Recoger toda la información que pudiera ilustrar lo acaecido, entrevistando a testigos, familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.(2) Estructurar esa información, integrándola en un todo coherente apegada a la verdad y lógico, por medio de una hipótesis que dé sentido al todo: Un crimen pasional, una venganza, un asalto, una bala perdida, entre otras posibles causas En todos estos procesos la sinceridad, la honestidad y la ética conducirán a un final feliz. Mi tesis está relacionada con Las TIC que quiere decir ( tecnología de información y comunicación ); cuyo instrumento principal es el computador son bases de la educación y es necesario proporcionar al estudiante una educación que considere la exigencia de la sociedad actual con respecto a esa herramienta tecnológica .El mundo de hoy día nos exige una cultura informática. Es necesario comprender como se accede, como se transmite y como se genera la información, (textos, imágenes, sonidos); si el profesional de educación desea estar al día en las corrientes educativas se debe lograr la integración de esa cultura en la educación en todos los niveles de la enseñanza; el uso de las TIC es nuestra alternativa para lograr la actualización del individuo – organización y sociedad .El docente universitario necesita las TIC para aprender y para enseñar el conocimiento. Considero que todo trabajo relacionado con cualquier actividad amerita de una ética y de valores. El desarrollo científico ha demostrado en el largo proceso de la evolución del hombre que, ciencia y modo de actuación del investigador van asociados, a su vez que es el hombre quien le imprime una valoración a los resultados científicos obtenidos. Con respecto a este complejo tema se harán reflexiones, con el sustento de una variada bibliografía, se llegara a conclusiones.
  • 4. Ética es el código moral de una persona u organización que establece los estándares de conducta considerados correctos o adecuados por la sociedad, la ética está presente en todo quehacer humano. El propósito o fin de la ética es establecer principios de comportamiento capaces de ayudar a las personas, el comportamiento ético es aquel aceptado como bueno y adecuado, es sentir la obligación de considerar no solo nuestro bienestar sino respetar los otros seres humanos, considerando sus derechos .Ésta consiste en que, pudiendo engañar a otro, no lo hace; pudiendo hacer negocios sucios y abusivos no lo hace, pudiendo copiar o comprar una tesis no lo hace ; se contiene y respeta los derechos del otro por razones de ética. Y todo esto no por presiones externas, no por miedo al “peso de la ley”, sino por propia convicción o seguridad, en la elección buena de los valores humanos que nos permiten vivir en paz con nuestra conciencia. Conciencia se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. A lo que el mundo en verdad es y no a lo que creemos que es. Entonces, nuestra felicidad va a depender de nuestra capacidad de Expandir la Conciencia, de ser conscientes de nuestra realidad y ser conscientes también de que nosotros mismos somos los co-creadores de nuestra vida y por lo tanto hay que asumir nuestra responsabilidad ante lo que creamos día con día. Ser felices se encuentra, entonces, al alcance de la mano. No es fácil, por supuesto, pero es posible. Ser conscientes para pasar de ser víctima a ser protagonista de nuestra vida. Es una tarea que con dedicación se puede lograr a través de técnicas diversas como la meditación y las sanaciones energéticas que ayudan a liberar a las personas de muchos de los problemas y sufrimientos creados por la mente. La cultura que predomina en cada organización, escuela, universidad, oficina, banco influye bastante en el comportamiento ético de sus miembros, la conducta de trabajadores, estudiantes y profesores se rige por las normas de la organización para la que se trabaja y por las normas de la familia a la que pertenecemos, tomando la familia como la comunidad en la que nos formamos y adquirimos nuestros valores humanos como son sinceridad ,honestidad, amor, solidaridad, compromiso, responsabilidad ,generosidad, tolerancia, fortaleza, respeto, humildad es la familia entonces la primera institución donde se aprende y se fija la ética en el ser humano . La ética se relaciona con los aspectos morales de la actividad y del comportamiento de las personas; pues personas éticas y honestas en el mundo generan la confianza y el éxito combatiendo la desconfianza, la injusticia, la maldad, la irresponsabilidad, la debilidad, la inconstancia y la soberbia. En la sociedad actual la familia sigue siendo la unidad fundamental de la sociedad donde se adquieren los primeros valores; donde se
  • 5. forma y se construye la personalidad del individuo, es el primer proceso de socialización que moldea la conducta del individuo. En la época actual la sociedad ya posee sus códigos de éticas normados por la misma sociedad; en la actualidad se busca la dirección divina o de Dios para conocer lo bueno o malo, y los designios que el ser supremo desea que el humano cumpla dentro de la sociedad; y solo el hombre es capaz de decidir que le conviene y que seleccionar libremente ante una situación presentada en la vida utilizando el razonamiento y la inteligencia. La corriente humanista, reconoce que el individuo es netamente humano, donde intervienen las culturas, lenguas extranjeras, nuevos movimientos, que afectan el desarrollo ético del individuo. Estas posturas son asumidas por la sociedad actual que considera que la moral y la ética va asociado al grupo y ese grupo posee creencias, lenguaje, y directrices que forman un código ético. Mi trabajo de investigación se relaciona con la ética porque se requiere la responsabilidad, respeto, amor al trabajo y a la educación, amor a la informática, amor a la investigación y amor a los demás para realizar un trabajo investigativo útil y provechoso tanto en el campo laboral como en el campo educativo. Esta postura va muy de la mano con los sociólogos de la actualidad quienes establecen normas morales para grupos de personas. A continuación se enumeran algunos requisitos que debe tener presente un investigador en el momento de realizar su trabajo: Interés por lo investigado , realizar el trabajo investigativo personalmente, buscar datos verdaderos, evitar los conflictos con el grupo de trabajo, fomentar la tolerancia, el respeto y la amistad, ser espontaneo y sincero, proteger la confidencialidad tener presente la ética en la toma de decisiones. A continuación se presenta un caso hipotético factible: Se presenta la evaluación del desempeño individual del personal de un departamento, en el cual el evaluador, en este caso sería el encargado de investigar las cualidades de una persona en específica para ser promovida de cargo; en donde debe hacer caso omiso algún inconveniente o pensamientos subjetivos que se tengan en contra de esa persona para así evitar cuestionamientos falsos que incurran en falta de ética profesional. El investigador no debe ser tentado por aspectos ontológicos personales, si no basarse en un método fenomenológico, acompañado por la ética que viene dada por su propia inteligencia, moral y grado de profesionalismo. Un gerente evaluador no puede hacer un uso inadecuado de la autonomía y/o autoridad que posea, así la ética nos provee del modo del cuestionamiento de lo que debe hacerse en todo proceso de decisión. QUE HARÍA USTED EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS?  Mariana cursa estudios en la universidad; su ideal es prepararse como profesional competente para entrar en el mercado laboral, según ella la
  • 6. universidad es un medio de preparación profesional y enriquecimiento personal y no la obtención de un título nada más; Mariana toma en serio sus estudios, como si fuesen una larga y gran inversión que deberán proporcionarle retornos a un determinado plazo y durante el resto de su vida profesional. Sin embargo; Mariana debe enfrentar una prueba trimestral para la cual no se siente preparada; porque algunos problemas familiares le impidieron estudiar esa asignatura .En su mente le rondan dos alternativas: copiar del colega que está a su lado o pedir una segunda oportunidad para la prueba, con el objetivo de estudiar; la primera alternativa es la más fácil y más rápida; la segunda alternativa exigirá esfuerzo y dedicación. Según usted que debe hacer Mariana. ?  Juan es un joven de 25 años que trabaja desde hace seis años en la universidad como obrero; últimamente juan está preocupado porque descubrió por casualidad que alguien recibe comisiones extras indebidas en las compras de servicios que son sobrefacturadas. A pesar de tener pruebas juan no se atreve a exponer los hechos ante la dirección de la organización ; ese alguien lleva más de siete años en la organización y es de total confianza y lo tratan muy bien; pero juan es Juancho y sabe que la organización está perdiendo sus bienes públicos a quien debe lealtad juan a la universidad o a ese alguien inmoral y sin ética .?  El electricista llamado José altamente preparado pretende disputar la vacante de jefe en una empresa; se enteró que un gran amigo del jefe participa en el proceso de selección; pero su currículo u hoja de vida no están a la altura de los conocimientos de José, la impresión que se tiene es que ocupará el puesto, sin importar el resultado del proceso selectivo. Que haría usted si estuviese en el lugar de José ?. Razone sus respuestas tomando en cuenta la ética, los valores humanos y su modo de ser. .Supongamos que un sicario me pregunta por mi mejor amigo porque quiere saldar una cuenta con él y yo sé dónde se esconde, debo decir la verdad? Que sería primero mantenerme fiel al precepto “no mentiras “o salvar a la persona que aprecio que es mi amigo .Que haría usted ?. Hay excepciones verdad !. Es necesario detenerse a reflexionar sobre los valores humanos, la búsqueda de una sociedad más humana y hospitalitaria depende de sus seres humanos. Según Cañas-Quirós, “ética proviene del griego y tiene dos significados. El primero procede del término éthos, que quiere decir hábito o costumbre. Posteriormente se originó a partir de éste la expresión êthos, que significa modo de ser o carácter (…) La ética es una racionalización del comportamiento humano, es decir, un conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el camino acertado de la conducta .El habito y la costumbre se forman en el hogar, de ahí la importancia del papel que juega la familia en el proceso de
  • 7. formación y proceso de socialización en el individuo. Ejemplo: Un hogar cristiano proporciona un ambiente para el aprendizaje de los valores cristianos. Debido a la idea de una sociedad materialista, las familias han olvidado el verdadero camino de formación del hombre con sentimiento de amor y colaboración al hombre; de ahí que se haga tan difícil el hecho de conseguir la colaboración de otros individuos para la realización de una tesis de investigación; porque el materialismo y el beneficio propio nos aleja de lo que llaman ayuda al prójimo, comprendiendo que la vida es un espejo y el que da ayuda igual un día la recibe. En el trabajo de la tesis el investigador no funciona aislado sino que es un trabajo en equipo y en beneficio de ese equipo; ahora tener la suerte de contar con personas éticas, humanas, responsables, tolerantes sería una riqueza donada por Dios. En la tecnología informática, en una tesis, en educación gran parte de situaciones y problemas son de una naturaleza ética. La ética es una disciplina filosófica que orienta a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre que no ha tenido orientación en cuanto a los valores éticos, desconoce el comportamiento legal en la sociedad y por ende sus acciones no favorecerán a otros individuos, porque será un ser deshonesto, inhumano, irresponsable, inmoral y muchos otros antivalores que perjudican en la investigación y en el desarrollo de la sociedad. El mundo de hoy día nos exige una cultura informática. Es necesario comprender como se accede, como se transmite y como se genera la información, (textos, imágenes, sonidos); si el profesional de educación desea estar al día en las corrientes educativas se debe lograr la integración de esa cultura en la educación en todos los niveles de la enseñanza; el uso de las TIC es nuestra alternativa para lograr la actualización del individuo, organización y sociedad. El docente universitario necesita las TIC (informática) para aprender y para enseñar pero la humanidad necesita de los valores y de la ética para no existir en un mundo lleno de miseria humana, envidia y falta de amor al prójimo y a la patria porque es necesario que contribuyamos a todo lo que conduce al progreso y la unión; inculcar el amor, respeto hacia los demás y hacia la vida humana se lograría mayor felicidad y mayor progreso de la sociedad. La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos, y es ahí donde se ubica mi tesis con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad con ética profesional. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la
  • 8. observación de grupos de población. En este trabajo de una tesis de tipo hermenéutico-fenomenológico la ética y la moral son útiles porque se requiere de la honestidad en las respuestas y la responsabilidad tanto del que entrevista como del entrevistado. La Labor del investigador ha de asumir la eticidad y la moralidad como un sentimiento y una práctica integral, dirigida a valorizar todas las dimensiones de la vida humana y en función de toda la humanidad. Por ello, es preciso trascender la subjetividad personal con miras a modelar la sociedad global, la verdadera eticidad que se inspira con la calidad de vida, el resguardo de la naturaleza y el respeto por la dignidad humana. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MORAL Los elementos esenciales que participan en la moral son: Norma o códigos morales que regulan las acciones. El ser humano para convivir en paz en la sociedad debe regirse por una serie de normas que en caso contrario recibe castigo y es privado de su libertad, por lo tanto acatar los códigos acordados por cada sociedad va de la mano con la tolerancia. Por ende un sujeto libre consiente capaz de acatar los valores inherentes a las normas o reglas de conducta como son bondad, bien justicia, honor, fidelidad es un ser feliz. Según la teoría ética de Platón que descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que esta puede ser aprendida. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. ÉTICA DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS. VERDAD DEL REGISTRO DE DATOS. En la Recolección de datos o información de cualquier carrera (detective, investigador, docente, doctor, periodistas, abogado) uno de los comportamientos incorrectos más dañinos es la falsificación de datos o resultados. El daño más grave que se causa no es que el infractor alcance indebidamente un grado académico; lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos. Los procedimientos que deben ser seguidos cuando usted sospecha una impropiedad se discuten abajo. Plagio es el uso de ideas o palabras u otra propiedad intelectual publicado o no publicado por otras personas, sin su permiso ni reconocimiento, presentándolas como propias y originales en vez de reconocer que provienen de otra fuente. Plagio se confunde con otras conductas inadecuadas al momento de escribir y publicar un artículo, como fabricación y falsificación de datos; la primera
  • 9. se refiere a presentar o crear datos ficticios y la segunda a la manipulación de datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando. En Internet existen programas que permiten transcribir frases o párrafos de un texto en que se sospeche la posibilidad de plagio, el programa revisa en las bases de datos las publicaciones que tratan el tema y da un informe de identidades o semejanzas detectadas en alguna de ellas, como el programa copionic Sin embargo debe conocerse la fuente del plagio o qué tipo de plagio es el que pudo haber ocurrido, ya que existen software que no son capaces de analizar gráficas o tablas. Como evitar el plagio  Debe referenciarse el texto copiado y otorgar crédito al autor. Utilizar la normativa de citas de cada universidad para colocar el nombre del autor de un texto.  Debe entenderse y copiar en las palabras propias del autor o escritor de un ensayo, minuta o artículo al momento de resumir un texto, No copiar exactamente sino entender y reflexionar cada párrafo para luego escribirlo con las propias palabras ,para no caer en lo que se llama plagio o robo de ideas o conocimientos .  Proveer de referencias bibliográficas (La referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes en el ensayo, investigación o trabajo. ¿QUÉ ES PLAGIO? Según la Asociación Mundial de Editores de Revistas Médicas (WAME) "Plagio es el uso de ideas o palabras (u otra propiedad intelectual) publicadas o no publicadas por otras personas, sin su permiso ni reconocimiento, presentándolas como propias y originales en vez de reconocer que provienen de otra fuente".. Plagio se confunde con otras conductas inadecuadas al momento de escribir y publicar un artículo, como fabricación y falsificación de datos; la primera se refiere a presentar o crear datos ficticios y la segunda a la manipulación de datos o procedimientos experimentales en orden de presentar los resultados deseados o evitar las complicaciones indeseables de la investigación que se esté realizando. CAUSAS DE PLAGIO
  • 10. La mayoría de casos de plagio ocurren por falta de conocimiento acerca del tema y por falta de información sobre lo que es correcto o no dentro del ámbito de la publicación de manuscritos científicos. Además que existen pocos cursos de proceso de publicación científica que se imparten en el pregrado y menos temas aún sobre ética en publicación. Por esto es de vital importancia que el estudiante en formación de pregrado, maestría o doctorado tenga conocimiento sobre el plagio y sus implicaciones, desde el inicio de sus actividades académicas. EJEMPLOS DE FALTA DE ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN  Conducir una investigación cuando no se tiene las competencias profesionales para realizar el trabajo. Ósea si no se cuentas con el conocimiento y la metodología de desarrollar una tesis caemos en la falta de ética y nos acercamos al materialismo, de ahí que un doctor debe sentirse capazmente preparado para asumir una responsabilidad de tanto nivel como lo es un trabajo de investigación.  Permitir que opiniones personales plaguen el trabajo investigativo .Permitir que la subjetividad y no la objetividad se adueñen de nosotros. Ejemplo si alguien te cae mal, o permites que la envidia te tome la conciencia y deber de obrar bien respetando el esfuerzo y sacrificio de los demás.  Obviar datos al preparar el trabajo investigativo, que no sustenten o validen la intención del investigador. El desconocer la verdad coloca al individuo en la falta de ética y normativa para realizar una investigación.  Estudiar personas sin informarles que están siendo estudiadas. Ósea usar el engaño para obtener información, pues las personas no tuvieron oportunidad de decidir si participan o no participan en el proceso de recolección de datos. Casos como estos cerrarían las puertas a otros investigadores, por lo que es necesario participarle al individuo que va ser investigado para no violar el derecho a la privacidad y dignidad. Todo participante debe consentir en ser sujeto de estudio antes de comenzar la investigación. Los participantes deben ser informados sobre la naturaleza del estudio, como fueron seleccionados y los procedimientos que se intentan seguir en el mismo.  Se debe proveer de la información obtenida a las personas involucradas. Una vez realizada la investigación los resultados deben ser compartidos con las personas involucradas en la investigación.
  • 11.  El investigador no puede inventar los datos del estudio para obtener los hallazgos que desea. Los datos obtenidos deben ser verdaderos y no inventados para favorecer la investigación. La verdad juega un papel primordial en todas las circunstancias de una investigación. CÓDIGO DE ÉTICA DEL INVESTIGADOR  Usará los fondos otorgados para realizar investigaciones con el fin del bienestar de la población.  Reportará los hallazgos de su investigación de manera completa a la comunidad científica y compartirá razonablemente sus resultados. Con otros investigadores.  Describirá sus experimentos tal como los realizó. Mostrará su trabajo, metodología y análisis de la forma más precisa posible.  Nunca usará el trabajo de otros como que fuera el suyo propio. Citará Adecuadamente las investigaciones relevantes que se hayan publicado .  Dará entrenamiento y experiencia a sus aprendices cuando sirva de tutor para Aumentar sus habilidades y conocimiento en la práctica ética de la Investigación. Reconocerá apropiadamente las contribuciones de ellos a la Investigación.  Creará y mantendrá un ambiente de trabajo que propicie la diversidad cultural, Sin discriminación de ninguna naturaleza. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN. El principio de beneficencia La beneficencia tiene como máxima fundamental la siguiente: por sobre Todo, no hacer daño. Es así como la primera regla ética de la investigación social es la de no lastimar al participante, se hayan ofrecido o no como Voluntarios. Regularmente no se pretende hacerlo, pero se puede caer en ello si no se es cuidadoso. Si, por ejemplo, el investigador revela información que perjudica a las personas que entrevista, Infringe esta regla ética. Es necesario preguntarse siempre si la investigación Realizada dañará de alguna manera a las personas que estudia. Esto porque casi todo lo que se hace en la vida tiene la posibilidad de lastimar a alguien. Los principios fundamentales y universales de la ética de la investigación con seres humanos son: respeto por las personas, beneficencia y justicia. Los investigadores, las instituciones la sociedad están obligados a
  • 12. garantizar que estos principios se cumplan cada vez que se realiza una investigación con seres humanos. CÓDIGO DE ÉTICA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO. Artículo 2. El profesor universitario contribuirá con su conducta y ejemplo a incrementar el nivel académico, ético, moral, científico y cultural de la universidad ya que esta ha depositado en el la responsabilidad de formar las nuevas generaciones de profesionales universitarios capaces de trabajar por el desarrollo y bienestar de la sociedad. Artículo 3 .La conducta del profesor universitario se ajustara a las normas de probidad, dignidad, honradez, seriedad, y solidaridad humana por encima de cualquier otra consideración. Artículo 7. El profesor universitario realizara con la mayor dedicación y empeño las labores propias de sus funciones que incluyen docencia, investigación, extensión, administración y actividades gremiales. CONCLUSIÓN La ética es un tópico de importancia por la irrelevancia que tiene la formación de valores en el ser humano, la conducta de estos ante la sociedad y el aporte significativo que pueden lograr los valores humanos en el desarrollo de la sociedad .Pero como enseñar los valores, la cuestión aquí radica en el papel de la familia ,la educación y la tarea importante del maestro quienes deben tener la disponibilidad para asumir el reto de transmitir valores tarea delicada porque más que conceptos es imprescindible el ejemplo. Se debe educar para la libertad, para esa libertad que no requiere castigos y que implica responsabilidad al decidir; y se debe educar en el respeto. Todo ello, tiene la finalidad de contribuir a la idea de lograr una autonomía en el ser humano, con esto quiero decir que, aun cuando la formación de valores es labor de padres y maestro, es el individuo quien habrá de ser libre para decidir su propia ética y moral que no es lo mismo que ser libre de elegir entre lo que se le induce. El ser humano necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir y resolver problemas de la vida de una manera amena, interesante y motivadora , es importante aprender a esquivar los antivalores como la falta de sinceridad, falta de amor, falta de honestidad, falta de colaboración ; respetar las normas y convivir tolerando a los demás y su opinión , puesto que la sociedad está
  • 13. compuesta de diversas opiniones formando lo que se llama pluralismo. Sabiendo que el ser humano es un ser racional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión o su rol en cada comunidad. El camino a la felicidad es la enseñanza de carácter moral, no descalificar al prójimo respeto y dialogo contribuyendo a una patria de solidaridad. De allí que la formación de conciencia debe ser la estrategia que ha de prevalecer en la acción de padres y docentes. La ética o la Educación moral “consiste en el desarrollo y fortalecimiento de la conciencia de la persona para obrar rectamente, con libertad, mediante su adhesión voluntaria a los valores compartidos por el grupo social al que pertenece y el cumplimiento de los deberes que la sociedad exige. En educación el actuar con firmeza ante conductas de indisciplina e irresponsabilidad ante las tareas asignadas, redunda en buenos resultados académicos con el aliciente de haber contribuido a la formación de valores en los estudiantes. Como educadores y padres, debemos insertarnos en esa dinámica de comportamiento ético que permita satisfacciones y sentirse orgulloso por actuar bien .La ética abre las puertas a la libertad, su objetivo finalmente no es otro que el de vivir la buena vida, pero lo que aún cuesta trabajo entender es que esa buena vida no existe con una conciencia intranquila, producto de una libertad mal usada, la plenitud en todos los aspectos (físico, mental, social e incluso económico) es lo que se debe tener como meta para vivir bien y no hacer de la felicidad dependiente de las posesiones materiales, pues en ese caso se estaría completamente dominados y a merced de las ataduras del materialismo. Muchas organizaciones o universidades tratan de mantener elevados patrones éticos en sus actividades cotidianas a través de la introducción de códigos formales de ética ,cursos internos sobre ética profesional ,desarrollo de cultura ética .El código de la ética es un documento escrito que establece los valores y patrones éticos que sirven de guía al comportamiento de los empleados . En cualquier nivel que nos encontremos el comportamiento ético implica buenas relaciones con los demás, conducta y actitud moral, atención a las leyes vigentes, prevención de actos ilegales, claridad en nuestros actos para generar confianza en las personas y no el rechazo. El no-acatamiento del Código de Ética Profesional, genera una sanción de tipo moral. La Labor del investigador ha de asumir la eticidad y la moralidad como un sentimiento y una práctica integral, dirigida a valorizar todas las dimensiones de la vida humana y en función de toda la humanidad. Por ello, es preciso trascender la subjetividad personal con miras a modelar la sociedad global, la verdadera eticidad que se inspira con la calidad de vida, el resguardo de la naturaleza y el
  • 14. respeto por la dignidad humana. Esto deja ver que es ético conservar y cuidar todo el medio y el entorno del hombre, porque de él depende de la calidad de vida. Por esto es de vital importancia que el estudiante en formación de pregrado tenga conocimiento sobre el plagio y sus implicaciones, desde el inicio de sus actividades académicas. Si su trabajo incluye información o ideas que no son suyas, no deje de citar su procedencia. Igualmente si utiliza palabras de otros, acuérdese de encerrarlas entre comillas (o de sangrar el texto que cite, si es largo), De otro modo se haría culpable de plagio. El investigador debe trabajar para conseguir la cooperación y la confianza de las personas involucradas en las investigaciones. No lastime al participante, brindándole el derecho a un trato justo y equitativo y, además, el derecho a la privacía, porque, con frecuencia, en la investigación social hay un grado de intromisión en la vida privada de las personas. Por un mundo y una sociedad libre de violencia, respetuosa a los valores humanos sin delincuencia, libre de la ignorancia, libre de la envidia, igualdad para todos respetándose unos con otros, en busca de la seguridad, porque ningún individuo puede estar seguro en un mundo que no tiene sus leyes bien claras. Seguridad, santidad a la vida, deporte para la juventud, es necesaria la creación de una cultura pacífica y no violenta porque la paz es la presencia de la justicia y el bienestar de los hombres. Buscar alternativas para reducir el sufrimiento, el daño y la violencia acciones presentes entre los seres vivientes de la sociedad de hoy día. Es necesario estrategias que involucren en el trabajo productivo a todos los seres humanos para que se sientan útiles y no seres frustrados sin posibilidad de satisfacer sus necesidades más inmediatas, con poca calidad de vida. Con la incorporación de las personas al trabajo o al empleo sin la exigencia de muchos requisitos, la educación, vivienda digna todo esto reduciría la violencia que no es más que metas no cumplidas, frustraciones, amarguras que son rabias desembocadas en otros seres humanos, es buscar alternativas para reducir el sufrimiento, el daño y la violencia entre los seres vivientes, cada uno de los seres humanos solamente tiene a Dios como defensor de su vida, representante del bien y del amor.
  • 15.  Los seres humanos no se miden por sus riquezas sino por sus valores. (Anónimo).  No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan. (Anónimo).  Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir. Fernando Savater.  La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes. Thomas Alva Edison.
  • 16.  “La vida es sagrada siempre y en cualquier circunstancia, sin excepciones “Walter Riso. MSC: MOUNA TOUMA. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Cañas-Quirós, R.: Ética general y ética profesional, Revista Acta Académica, Universidad Autónoma de Centro América, Número 23, pp [111–124], ISSN 1017–7507, Noviembre 1998. (Consultado en internet el 30 de julio, 2010) http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu02/aleandro/EticaGP.htm.  Marroquín, D.: El planteamiento de una ética profesional en la docencia: una sistematización de experiencias. (Artículo publicado en el Boletín del CIPET).  Laguna S, Caballero C, Lewis V, Mazuera S, Salamanca J, Daza W, Forzal A. Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte. Colombia. 2007; Vol 23(1). Pag: 64-78.  Ferrero F. Plagio en las publicaciones científcas. Arch. argent. pediatr. [revista en la Internet].2010 Abr [citado 2011 Nov 09]; 108(2): 103-104. Disponible en:http://www.sdelo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032S- 00752010000200003&lng=es  Reyes BH. El plagio en publicaciones científicas. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2009 Ene [citado 2011 Nov 09] ; 137(1): 7-9..
  • 17.  Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Publicación duplicada o redundante: ¿podemos permitírnoslo?. Rev Esp Cardiol 2005;58(5):601-4.  Rojas-Revoredo V, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Plagio en publicaciones científicas en el pregrado: experiencias y recomendaciones. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2007 Ago [citado 2011 Nov 09] ; 135(8): 1087-1088. Disponible en: http://www.sdeh.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872007000800021&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872007000800021  Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson .Editores. México.