SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III
3.1 Ordenamiento de la información
3.1.1 Estructura del documento
En la Guía Complementaria para la instrumentalización del Sistema de Titulación
de Pregrado de la Universidad Técnica de Machala en el Art. 32 dice que una de
las formas de titulación es el “Análisis de Casos”.
El Análisis de Casos, es un proceso de investigación dirigido a explorar en
profundidad la estructura y dinámica del objeto de estudio a fin de develar el
conjunto de factores que condicionan su estado actual. En tal sentido se puede
hacer uso de posturas epistemológicas variadas en virtud de la naturaleza del
objeto de estudio y de los estilos de pensamiento del investigador.
La estructura sugerida es la siguiente:
 Introducción
 Capítulo I: Generalidades del objeto de estudio
o Definición y contextualización del objeto de estudio
o Hechos de interés
o Objetivos de la investigación
 Capítulo II: Fundamentación teórico – epistemológica del estudio
o Descripción del enfoque epistemológico de 2referencia
o Bases teóricas de la investigación
 Capítulo III: Proceso metodológico
o Diseño o tradición de investigación seleccionada
o Proceso de recolección de datos en la investigación
o Sistema de categorización en el análisis de datos
 Capítulo IV : Resultados de la investigación
o Descripción y argumentación teórica de resultados
o Conclusiones
o Recomendaciones
Para la presentación del documento se debe considerar la Norma NTE. INEN.
Sexta edición. 2016, bajo la siguiente estructura
 Portada
 Reporte de prevención o coincidencia (URKUND)
 Página de dedicatoria
 Página de agradecimiento
 Resumen ( Hasta 500 palabras)
 Índice General (Contenidos)
 Listas de Ilustraciones y tablas
 Lista de abreviaturas y signos ( si es necesario)
 Glosario (opcional)
 Bibliografía
 Anexos
Art. 44 Estilo de Citación: En el Análisis de Caso, se utilizará las normas APA.
3.1.2 Redacción del proyecto - análisis de casos
“Una de las partes más importantes de toda investigación es la
comunicación de los resultados, lo cual se hace por medio de la redacción”
La redacción de una tesis, por lo general, es una tarea difícil para los
investigadores que están en cierta forma divorciados de las llamadas letras, esto
es, la gramática y la literatura. Sin embargo con esfuerzo, perseverancia y el
conocimiento elemental de algunas reglas de redacción se puede culminar
exitosamente la escritura del proyecto de tesis. (Análisis de Casos).
 Qué es el arte de escribir?
La palabra arte deriva del latín artem, que tiene muchos significados. Pero la que
nos interesa es que es una actividad humana que busca la plasmación de la
belleza, para lo cual se requiere de ciertas facultades sensoriales, estéticas e
intelectuales.
El arte de escribir tiene que ver con la gramática, sobre todo con la sintaxis y la
semántica, con la literatura y sobre todo con las ciencias de la comunicación. En
consecuencia el investigador debe revisar aunque sea panorámicamente en que
consiste la sintaxis, la semántica, la literatura y los géneros literarios.
El arte de escribir es la técnica de producir o redactar textos de diversos géneros.
Por lo tanto es bueno conocer el arte de la redacción.
 Cualidades de una buena redacción
Redactar no significa hacer un cuento una novela o un discurso, aquí juega un
papel determinante la imaginación y la fantasía. En consecuencia la redacción
debe tener en cuenta las siguientes características: claridad, precisión,
propiedad, concisión, sencillez, oportunidad, corrección (Muñoz, 1998: 225)
o Claridad
Se dice que un proyecto de tesis es claro cuando su lectura es fácil y
comprensible. Es la cualidad más exigida y ello tiene que ver con el uso
de los párrafos con oraciones cortas, palabras sencillas propias del
lenguaje natural y el manejo adecuado de la sintaxis
o Precisión
Una redacción tiene precisión cuando utiliza palabras precisas, es decir
aquellas que expresan con fidelidad las ideas de nuestro pensamiento.
o Propiedad
Es una cualidad que consiste en redactar las oraciones principales y
secundarias de acuerdo con las reglas gramaticales y usando los
vocablos adecuados según su significado exacto
o Concisión
Implica que el párrafo redactado debe ser lo más conciso posible , es
decir lo más breve posible, sin buscar efectos literarios, teniendo en
cuenta que un trabajo científico no persigue hallazgos literarios ni se
guía por la inspiración
o Sencillez
Consiste en utilizar un estilo sencillo, es decir escribir con naturalidad,
como si uno estuviera hablando, sin utilizar palabras rebuscadas, ni
tecnicismos excesivos
o Oportunidad
Consiste en expresar una idea en el momento y lugar adecuado del
proyecto o análisis de casos. Cuando se escribe un párrafo es más
conveniente expresar la idea principal al principio, que al medio o al
final.
o Corrección
Esta característica es fundamental para lograr las demás cualidades.
Consiste en redactar un párrafo de acuerdo a las reglas gramaticales de
la sintaxis, semántica y ortografía (Arista, 1989:97)
 Qué es un párrafo
Es la unidad mínima de expresión o comunicación de un documento escrito
como el análisis de casos, tesis, proyecto de investigación. Como dicen los
hermanos Barahona (op.cit.7), el éxito en la redacción descansa en saber
cómo redactar un párrafo. El párrafo tiene estructura y propiedades.
 Estructura del párrafo
La estructura del párrafo se refiere a las partes del mismo. Todo párrafo
está constituido por oraciones y éstas por palabras. Las oraciones a su vez
pueden ser principales si contienen la idea principal y secundaria si
contienen ideas secundarias o tercerías, es decir de menor importancia que
sirve de ampliación o de complemento a la oración principal.
La idea principal debe ir al principio del párrafo, pero puede en algunos
casos estar al medio o al final. En el caso de que vayan al medio las ideas
secundarias deben preparar el enunciado de la idea principal y / o
desarrollarlas, según su ubicación.
Las ideas secundarias sirven para desarrollar, ampliar, complementar la
idea principal, con ese propósito asume varias formas: la ejemplificación, el
énfasis, la contrastación y la justificación.
Por ejemplo, Reader's Digest tiene un promedio de 15 palabras por oración,
Newsweek tiene 17, las revistas científicas tienen 25 y los documentos
legales (notoriamente difíciles de entender) promedian 55 palabras por
oración.
 Propiedades
Un buen párrafo debe poseer dos características fundamentales: sentido
completo y tratar sólo un asunto o idea.
o El sentido completo, implica que el párrafo debe agotar la idea
principal apoyado con las ideas secundarias, de tal suerte que quede
plenamente claro y exacto
o Tratar un solo asunto, también es fundamental para que no interfiera la
comunicación de la idea principal; mezclar un asunto con otro no es
conveniente
3.2 Revisión del marco teórico
El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte permite ubicar el
tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el
propósito de precisar en cual corriente del pensamiento se inscribe y en qué
medida significa algo nuevo o complementario.
Por otra parte recordemos que el marco teórico es una descripción detallada de
cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el
desarrollo de la investigación. También incluyen las relaciones más significativas
que se dan entre los elementos teóricos.
De esta manera, el marco teórico lo constituye la presentación de postulados
según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y
que permiten obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las
cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico en las fases de
observación, descripción y explicación.
3.2.1 Literatura citada
La literatura citada será de acuerdo a las indicaciones dadas a los autores de la
revista en particular. Sin embargo, entre los sistemas ya mencionados, se
encuentran bastantes variaciones al respecto a las construcciones de las
referencias aparte de las restricciones impuestas por las características inherentes
de estos sistemas.
Ejemplo: En el sistema Harvard el año de publicación sin excepción, seguirá a los
autores
Las causas de estas variaciones radican en que los organismos nacionales e
internacionales no se ponen de acuerdo para reglamentar la manera de
estructurar una referencia. Sin embargo, se han obtenido logros en algunas
disciplinas con respecto a la uniformidad en las normas de presentación de las
citas, en particular del International Committee of Medical Journal Editors, pero
todavía falta mucho camino por recorrer sobre este tópico.
Las citaciones serán citadas de acuerdo al sistema numérico, el cuál respeta el
orden alfabético de los autores. Este sistema se utiliza en la preparación de tesis.
Tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Las consideraciones más relevantes para la presentación de referencia
bibliográficas son: que sean completas, correctas y uniformes
b) Las referencias individuales se presentan en forma continua y no
necesitan tener una línea para cada parte de la cita; tampoco es
necesario agrupar las referencias por tipo de publicación, i.e. todos los
artículos de revistas juntos o todas las tesis. Es común usar letra
minúscula en los títulos de las publicaciones periódicas excepto cuando
únicamente sean correctas las mayúsculas
c) La primera característica es el nombre del autor, no se deben excluir
nombres de autores, cuando no trae autor, puede ser clasificado como
anónimo o enlistado por título
Anónimo: Los flamencos de río Lagartos. Naturaleza. 13:208-209(1982)
ANÁLISIS Y DESARROLLO SOCIAL. Plan estratégico del tercer sector de
acción social. Editorial Plataforma de ONG de acción social. Madrid
Autores corporativos:
World Health Organziation. WHO Expert Committee on Filarfasis. 3ed.
Report. WHO Tech. Rep. Ser. No. 542, (1974)
Cuando se cita más de un artículo por el mismo autor y existen
coautores:
Nicoletti, P. L., Jones, L. M. and Berman, D. T. Adult vaccination with
standard and reducced dosis of Brucella abortus strain 19 vaccibe in
dairy herd infected with brucellosis. J. Am. Vet. Med. Ast., 173: 1445-
1499 (1978)
d) Algunas revistas no requieren que se incluya el título del trabajo de
referencia
e) Si dentro de un volumen la paginación es consecutiva, el número de la
revista no constituye un dato esencial
Azcárate, Leonor. Complejos petroquímicos. Inf. Cient. Tecol. 5(83); 23-
26 (1983)
f) La primera y última página del artículo deben incluirse en la cita
g) Las referencias deben estar escritas en su lengua original incluyendo
todas las palabras
Masilowski, R., Jandl, E. and Krzyzanski, Z. (Reasons for culling of
boars). Spostrzezenia nt. Przyczyn. Medycyna wet,35:118-120 (1979)
h) Las comunicaciones personales no deben ser incluidas en la literatura
citada por el hecho de no ser literatura
i) Las publicaciones de prensa pueden ser incluidas en la literatura citada
pero solo si se menciona el nombre de la revista donde el artículo va a
ser publicado, incluyendo volumen y año
Escobosa Laveaga, A. Electrolytes in feeds for dairy caltle. J. Dairy Sci.
(1982) in press
j) En caso de material mimeografiado, después de la cita bibliográfica en la
literatura citada se indica (mimeo) así indica al lector de la poca
disponibilidad y permanencia de estas publicaciones
Cabello Frías, E. y Cortés Noguerón, A. Enfermedad de brucelosis.
Campaña Nacional para el Control de Brucelosis. Boletín Informativo No.
1, 1970 (mimeo)
k) El años de publicación es esencial para completar una referencia
bibliográfica
l) Si se tiene que citar una referencia de segunda mano es importante
indicarlo para evitar la repetición de errores de interpretación del primer
autor por el segundo que lo cita.
Lee, Y. C. and Liv, C. C. Isolation of Escherichia coli and Pseudomonas
aeruginosa from eggs of Ascaris suu, J. Chin Soc. Vet. Sci. 2:59-
61(1976) In: Bull, 47:509(1977)
m) El título de la revista debe ser abreviado y subrayado. El hecho de
subrayarlo en los originales indica al impresor que está información
saldrá en letra cursiva en la forma impresa
n) En el caso sea un libro es importante tomar en cuenta lo siguiente: autor,
título del libro, casa editorial, lugar y año de publicación
Davis, J. W., Anderson, R. C., Karslad, L. and Trainer, D. O. Infectious
and Parasitic Diseases of Wild Birds. Iowa State University Press, Ames,
Iowa (1971)
Flisser, A., Willms, K., Laclette, J. P. Larralde, C. Ridaura, C. and Beltrán,
F. (eds). Cysticercosis, Present State of Knowledge and Perspectives.
Academic Press, New York. (1982)
o) Citas de tesis deben incluir la siguiente información: nombre del autor,
título de la tesis, grado, institución, lugar y año
Banegas, V. A. M.: Estudio bacteriológicos de los canales de bovinos.
Tesis de Licenciatura. Fac. de Med. Vet.. Universidad Nacional
Autónoma de México. México, D. F. (1968)
p) Cuando se cita memorias de congresos o reuniones se hace de la
siguiente manera:
Larios, F. Respuesta patofisiológica de becerros con bacteria bovis.
Resúmenes de trabajos de la Reunión Anual de Parasitología
Veterinaria. México, D. F. (1982) 2 Asociación Mexicana de Parasitología
Veterinaria, México D. F. (1982)
3.2.2 Análisis de la referencia bibliográfica
Es la relación de libros consultados para elaborar la tesis o análisis de casos,
Existen varios estilos de elaboración de las referencias bibliográficas, pero mi
consejo sería que se utilice las recomendaciones de la American Psichologyst
Association (APA), la Asociación Americana de Psicología, prioritariamente, en el
caso de investigaciones sociales, y algunas otras que considere pertinente como
el estilo Harvard o Vancouver.
Los elementos de una referencia bibliográfica según los hermanos Barahona, son
dos: esenciales y complementarias. Las esenciales se utilizan corrientemente en
toda publicación y las segundas se utilizan en fichas catalográficas, es decir en las
fichas de las bibliotecas
Los elementos esenciales de la edición de un libro son: autor, fecha de
publicación, título, lugar de publicación y la editorial. Si todos los elementos no
encajaran en un solo renglón, entonces, se prosigue en el segundo renglón
dejando un espacio de tres caracteres o más para destacar una referencia de otra.
El orden de los elementos de la referencia está en orden de importancia de los
datos del libro, luego de la ubicación de autor, que no requiere mayor explicación,
se coloca la fecha porque ese dato habla elocuentemente de la actualidad de los
planteamientos, o de la importancia del documentos a pesar de su antigüedad.
Un tercer elementos importante es el título, y por ello es que se recomienda sea
subrayado. Puede hacerse tradicionalmente o modernamente, con el uso del
programa Word, que consiste el resaltar el negritas el título, como lo hacemos
nosotros. En cuarto lugar viene lugar de impresión y la editorial. (Barahona,
op.cit.:149-20)
Además de estos datos importantes de la edición de un libro, artículo de revista o
tesis, sugiero la edición del número de páginas, para demostrar que el documento
ha sido leído o revisado por lo menos, porque hay tesistas o estudiosos
irresponsables que sin haber consultado una obra se atreven a colocarlo en las
referencias bibliográficas, cometiendo falta contra la ética científica
Así mismos sugiero, además que las referencias bibliográficas, considerar
referencias hemerográficas si han citado varios artículos científicos; referencias
documentales (de tesis) y finalmente referencias electrónicas, que son las
referidas a las páginas web consultadas.
3.3 Tratamiento estadístico
El tratamiento estadístico debe partir con la frecuencia simple (número de
frecuencia de los datos e información y porcentaje) del dato e información de cada
una de las variables.
El dato e información debe tabularse considerando la "matriz de base de dato"
(m.b.d) expresándose en valor absoluto de las variables para luego determinar el
número de la frecuencia y poder elaborar los cuadros o tablas que se deseen de
acuerdo al tratamiento que se quiera dar.
En el trabajo de campo con la aplicación de distintos instrumentos de recogida de
datos, se obtienen obviamente los datos que necesitamos, y que nos propusimos
en el proyecto, los que nos permitirán arribar a conclusiones científicamente
fundamentadas, pero, esos datos así obtenidos “en bruto” no nos aportan muchos
elementos, es necesario lograr que nos ayuden a llegar a las esencias, a los
nexos genéticos, a las causas, y para ello necesitamos procesarlos, es decir,
organizarlos, tabularlos, presentarlos y analizarlos, de manera que faciliten nuestra
labor investigativa.
La ciencia que se dedica a este trabajo con los datos es la Estadística. Se
plantean algunos elementos que se emplean más comúnmente por los
investigadores de las ciencias pedagógicas. Existe la Estadística Descriptiva y la
Inferencial. La primera se dedica a describir y analizar grupos de datos en una
muestra, sin llegar a conclusiones ni hacer inferencias a toda la población, la
Inferencial por su parte arriba a conclusiones de toda la población, infiere, predice,
decide.
Para iniciar el estudio del tratamiento estadístico a los datos de la investigación es
necesario retomar los conceptos de variables estudiados donde se expone la
existencia de variables cualitativas y cuantitativas. Las primeras no se miden
numéricamente y las segundas sí. Centrémonos en las cuantitativas. Somos del
criterio que existen algunas variables muy bien definidas, por ejemplo, el número
de alumnos de un grupo es cuantitativa, y el sexo es cualitativa, sin embargo
existen otras donde no se manifiesta una barrera entre lo cualitativo y lo
cuantitativo, por ejemplo, las calificaciones de un estudiante, pudieran ser
Excelente, Bien, Aprobado y Desaprobado, sería un sería una variable cualitativa,
sin embargo, si las notas se consideraran 10, 9, 8 y 5, existe una correspondencia
en el trabajo didáctico, pero una cae en el campo cuantitativo y la otra en el
cualitativo.
Ahora bien, existen entre otras, tres operaciones básicas que se utilizan en el
procesamiento estadístico, que son la codificación, la tabulación y la graficación.
 La codificación
Como ha quedado evidenciado, es cuando damos valores cuantitativos a los
atributos cualitativos de determinada variable, para facilitar el trabajo estadístico,
lo que no significa precisamente que se convierta en una variable cuantitativa.
Ejemplo: variable nacionalidad: cubana, código 1; colombiana, código 2;
brasilera, código 3; mexicana, código 4; peruana, código 5; y así sucesivamente
hasta codificar a todos los alumnos de diferentes nacionalidades con que se está
trabajando la investigación.
 La tabulación
Es el ordenamiento de los datos en tablas o cuadros estadísticos que diseña el
investigador, lo cual facilita los cálculos y los análisis, y sirven de base para hacer
los gráficos y para las pruebas estadísticas.
 La graficación
Por último, es un proceso muy importante en la investigación pedagógica, pues
permite “a golpe de vista” realizar análisis que en las tablas se hacen mucho más
difíciles, por ejemplo, tendencias del desarrollo de un proceso o fenómeno objeto
de estudio, comportamiento histórico, comportamientos máximos y mínimos,
etcétera.
ALUMNO ESTATURA
Javier 1,68
Nicole 1,63
Alejandra 1,69
Pedro 1,65
Carmen 1,66
Julián 1,65
Aurora 1,68
Rafael 1,67
José 1,65
Alicia 1,67
Isabel 1,65
María 1,64
Leticia 1,67
Mónica 1,67
Rocio 1,67
Jesús 1,64
José Luis 1,68
Nuria 1,63
Gabriel 1,67
Blanca 1,68
3.3.1 Elaboración de Tablas
Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable (por
ejemplo, altura de los niños de una clase, equipo de fútbol preferido por
los alumnos de un colegio, etc.) se comienza por obtener
información (se mide a los niños, se les pregunta, etc.).
Dato estadístico es cada una de las informaciones que se obtiene (por
ejemplo, Pedro mide 1,65 cm; Julián es aficionado del Barcelona, etc.).
Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo,
estatura) o cualitativo (por ejemplo, equipo de fútbol preferido).
Los datos obtenidos en la observación hay que ordenarlos y recogerlos
en una tabla que se denomina tabla estadística.
El número de observaciones realizadas se denomina tamaño de la
muestra.
La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que se da un
resultado concreto y la frecuencia relativa es el porcentaje que
representa la frecuencia absoluta respecto del total.
La media aritmética representa el valor medio que toman los datos de
una observación estadística. Se calcula sumando todos los resultados y
dividiendo la suma entre el número de registros. La media aritmética
tan sólo se puede calcular con datos numéricos (no se puede calcular
con datos cualitativos).
Moda: es el resultado más repetido en una observación estadística (se
puede calcular con datos numéricos y cualitativos).
La media la hemos calculado sumando las 20 estaturas (33,23 cm) y
dividiéndolo entre el número de datos (20).
3.3.2 Elaboración de Gráficas
El gráfico es la herramienta más efectiva para destacar los resultados y
complementa la interpretación de la información presentada en los
cuadros. Cuando el gráfico es apropiado, resulta útil y llamativo pues
permite sintetizar y resaltar el comportamiento de las características que
se desean destacar; incluso en ocasiones, es una alternativa a los cuadros
cuando se presenta información textual.
Un gráfico permite visualizar y sintetizar el comportamiento de los datos
clasificados en diferentes categorías, pero su elección debe responder a
los objetivos que se persiguen, de tal forma que se utilice el tipo de
gráfico adecuado.
a. Estructura del gráfico
Los componentes de un gráfico son similares a las de un cuadro
estadístico; las partes esenciales que contiene son:
• Número.
• Título: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?
• Cuerpo: figura, ejes o escala, leyenda o referencias.
• Notas: nota, llamada, fuente.
Las consideraciones a tener en cuenta son:
i. Número
Permite identificar y ubicar el gráfico en la publicación y en el capítulo o
temas, si hay una numeración para éstos dentro de la publicación. Puede
ser con numeración continua o por capítulos.
Título Se ubica en la parte superior del gráfico, expresa de manera
concisa el contenido de la información presentada.
Debe indicar los siguientes aspectos:
 ¿Dónde?: da una referencia geográfica clara sobre la zona
geográfica a la cual pertenecen los datos.
 ¿Qué?: se refiere al contenido o característica principal, variables o
indicadores que se muestran en las figuras.
 ¿Cómo?: indica cómo se organiza la información en categorías. La
que está precedida por la palabra “por” coincide con el eje
principal, mientras que en el eje secundario o de conceptos
corresponde a la categoría o variable que se precede de la palabra
“según”.
 ¿Cuándo?: constituye el cierre o final del título y corresponde a la
referencia temporal de los datos.
El título debe alinearse centrado o a la izquierda, dentro del marco del
gráfico. Debe ser lo suficientemente claro de manera que no exija tener
que ver el gráfico para comprender de qué se trata, debe explicar los
datos que se muestran. Si se tiene duda sobre cómo poner el título al
gráfico, conviene revisar el cuadro de procedencia de los datos para
orientarse y tener claridad sobre la designación del mismo.
Ejemplos de palabras que se pueden incluir en el título para describir su
contenido:
 Es recomendable presentar los gráficos seguidos de los
cuadros que contienen la información básica, de manera que
se complemente la interpretación de los resultados.
 El período de referencia del título va precedido de una
“coma” si continúa en el título, o puede ir en la última línea.
Los períodos pueden seguir las siguientes normas:
• Si es un período limitado, se indica el mes y año que corresponda
Ejemplo:
Notas y fuente:
 Las Notas son aclaraciones específicas de carácter conceptual o
metodológico sobre los datos. Deben colocarse inmediatamente
después del cuerpo del gráfico, con la palabra “Nota” seguido de
la descripción que inicia con letra mayúscula.
 La Fuente debe indicarse al final del gráfico, después de las
notas y llamadas si las hubiera. Señala la Institución, la entidad o
persona responsable de producir la información; se pueden poner
las siglas de la institución si las tiene y seguido la dependencia
responsable. En caso de elaboración propia debe indicarse como
tal y la fuente que se utilizó.
3.4 Reglas de ortografía
3.4.1 Separación silábica
El mínimo sonido de la lengua, es precisamente el fonema que llamamos vocal; y
que apoyados en al vocal, existen otros fonemas llamados consonantes.
Cuando una consonante se asocia con una vocal, obtenemos una sílaba. La
sílaba es la unidad más pequeña que podemos oír. La vocal aislada es también
una sílaba, la cual, al aparecer en compañía de consonantes, constituye el núcleo
de la sílaba.
Las palabras que tienen una sola sílaba son monosílabas, incluyendo las que
constan de una sola vocal, tal la preposición a, la conjunción o y las interjecciones
eh, oh, ah.
Cuando una o más consonantes acompañan una vocal, tenemos monosílabos tan
importantes como las preposiciones de, en; las conjunciones si, que, ni; los
pronombres yo, tú, él; los verbos, en infinitivo o conjugados, ver, él ve, ser él es,
dar, él da. Naturalmente, una palabra monosílaba es indivisible, aunque conste de
varios fonemas, por ejemplo tren.
Para dividir una palabra en sílabas no podemos atenernos a las vocales,
debemos considerar también las consonantes que dependen de ellas. ¿Dónde
empiezan dónde terminan las sílabas en transporte?; está palabra se divide así
trans-por-te y vemos que n y s siguen a la a y forman parte de su sílaba.
Algunos grupos de palabras resultan indivisibles; tal es el caso de los afijos
(prefijos y sufijos) como trans-(trans-po-ner), con-(con-cier-to), des-(deshacer);
ción-(can-ción), -pazo(gol-pazo); y en el caso se estos dos sufijos, vemos que
llevan adherida la consonante final de la raíz. En cuanto a nosotros, la tradición
permite separarlo por sílabas (no-so-tros) o conservar el sentido de cada
componente: nos-otros.
Por lo general, al llegar al final de una línea no conviene dividir las sílabas de tal
modo que sólo queden dos letras al final de una línea o al principio de la línea.
Hay que evitar escribir: fa-tigado o fatigado-do., y peor aún una coda: o-lor,
cesantí-a
También cuando hay doble consonante como en elección, es aceptable dividir la
doble c: elec-ción pero no e-lección
Se puede generalizar diciendo que es imposible separar, al final del renglón:
 Las palabras de tres a cinco letras (idea, crear, adiós, raíz), aun cuando
sean de dos o tres sílabas
 Las siglas NAFINSA, PEMEX, etc.)
 Las cantidades escritas con números
 Los números se serie como Luis XV
Aun cuando la vocal es el núcleo de la sílaba, este núcleo no siempre será de una
sola vocal, pues en ocasiones constará de combinaciones de vocales. Tal es el
caso del diptongo y el triptongo, que también son núcleos de sílabas
Cuando el núcleo de la sílaba consta de dos vocales, se dice que es un diptongo.
En ocasiones, no son dos sino tres las vocales que constituyen el núcleo de la
sílaba, entonces es triptongo. Tampoco las vocales que forman triptongos pueden
separarse.
3.4.2 Puntuación y los signos
En la lengua escrita, la puntuación representa lo que es la respiración en la lengua
hablada. No podríamos hablar sin interrumpirnos, de vez en cuando realizado
pausas para recobrar el aliento. La puntuación realiza lógica y oportunamente
esos cortes. Los signos de puntuación cumplen, pues, una función necesaria,
toda vez que lo escrito debe poder leerse en voz alta, sin que se asfixie el lector
por falta de aire. Veamos cuales son los signos de puntuación y la función que
desempeñan.
La coma (,)
Es el signo correspondiente a la pausa más breve, y se usa:
a) Para separar a elementos de una enumeración o lista
b) Para separar a varias proposiciones sucesivas
c) Para destacar el vocativo en medio de una frase
d) Para ocupar el lugar de un verbo ausente
e) Para separar, dentro de la frase, alguna aclaración
f) Y para separar dos sujetos distintos en una misma frase
El punto y coma (;)
a) Cuando, sin llegar la final de la frase, conviene hacer una pausa de
separación más prolongada que la coma
b) Cuando distintas proposiciones independiente van unidas únicamente por el
sentido
Los dos puntos (:)
Son muy prácticos para enunciar algo, ya sea:
a) Una enumeración
b) La indicación de que será, enunciará, preguntará ordenará, etc.
El punto (.)
El punto y seguido es un punto que aparece dentro del párrafo sin ponerle fin.
Éste es un signo que marca una pausa más prolongada que los tres signos
anteriormente estudiados. Se emplea cuando las oraciones sucesivas tienen
estrecha relación entre sí. El punto y aparte, en cambio, sirve para separar los
párrafos, entendidos éstos como ideas totalmente desarrolladas. El punto sirve
también para cerrar las abreviaturas, como en: Sr., Sra.
Los puntos suspensivos (...)
Formados por tres puntos (y sólo tres), constituyen un solo signo ortográfico y
denotan que ha quedado incompleto el sentido de algún enunciado; alguna
expresión de incertidumbre, temor o duda. Quién sabe... por favor...
El asterisco (*)
Suele emplearse para indicar que habrá una nota al calce, y cuando haya dos (**)
indicará la segunda nota. Pero si son más de dos, deberán ir señaladas con
números: (1), (2), (3), etc.
El signo de interrogación (¿?)
Se compone de dos partes. Hay una tendencia indebida a suprimir la primera
parte (¿) como imitación servil de otros idiomas. Pero si tomamos en cuenta que
por lo menos en francés, el inglés y el alemán, constituyen el inicio de sus
preguntas de tal manera que no es necesario señalarlo por otros medios, se
justifica que sus interrogaciones no comienzan con un signo. Pero en español es
distinto.
En efecto, afirmamos: Está servida la cena. Pero también preguntamos: ¿Está
servida la cena?
La segunda vez se trata de una interrogación, y la construcción de la frase es la
misma que la frase afirmativa.
Si a continuación de la pregunta o de la frase admirativa se añade algo a manera
de explicación, se debe comienza con una coma y, por ende, minúscula. Ejemplo:
¿Qué es lo que quieres?, me dijo entonces bruscamente.
El signo de admiración o de exclamación (¡!)
Es similar al de los signos de interrogación: ¡qué barbaridad! ¡No lo puedo creer!.
Estas expresiones, llevar una carga enfática en la voz; escritas, debe traducir ese
mismo énfasis mediante las dos partes del signo de admiración
El paréntesis ( )
Este signo ortográfico suele encerrar una frase o expresión sin enlace necesario
con los demás miembros de la oración que la rodea, pero que explica o agrega
algo necesario a su entendimiento. Los hijos de Juan (eran tres) corrieron a su
encuentro.
El guión (-) y las rayas(--)
Al final de un renglón, si no cabe la palabra entera, escribimos un guión y
terminamos de escribir la palabra al principio del renglón siguiente
También ponemos un guión entre adjetivos compuestos creados por la necesidad
de actualizarse: técnico-administrativo
Las rayas (más largas que el guión) sirven, al igual que el paréntesis, para explicar
algo o para completar lo que se dice pero que no forma parte de la oración que se
enuncia. En ocasiones podría sustituirse por un paréntesis: Emilio –su hermano—
contestó por él. Pero en otro caso encierran una oración incisa y realizan la
misma función que desempeña la coma: las dos maestras –que ya se habían
puesto de acuerdo—firmaron la reclamación
Las comillas (“ ”)
Se emplean para destacar alguna frase dentro de otra, por ejemplo, al citar el título
de algún libro: Encontré esa palabra en el “Diccionario de Sinónimos”. Al citar la
frase de otra persona: Como dijo Descartes: “Pienso luego existo”
La Diéresis (U)
Se define como un signo ortográfico que se pone sobre la u de las sílabas gue,
gui, para indicar que la letra debe pronunciarse; como en vergüenza
El correcto uso de los signos de puntuación requiere de gran atención por parte
de quien escribe, especialmente cuando las oraciones que se redactan son
complejas y largas, con muchos elementos subordinados y complementarios. En
ocasiones, al comenzar un nuevo párrafo, se inicia la construcción de tal modo
que el punto y aparte resulta totalmente forzado, como en este ejemplo:
Es necesario entonces profundizar el estudio de los aspectos
señalados más arriba, consultando la bibliografía existente.
Teniendo en cuenta que es necesario dividir a ésta en dos
grandes categorías según el origen de las fuentes.
Véase cómo, al colocar ese punto, se rompe la continuidad semántica que existe
entre ambas frases. Lo indicado en este caso sería colocar la conjunción "y",
haciendo de todo ello un solo párrafo. También, de un modo inverso, se elaboran
a veces oraciones muy largas, de difícil comprensión, que pudieran subdividirse
fácilmente mediante puntos, comas u otros recursos del lenguaje.
Es frecuente además que aparezcan en el texto algunas comas que no tienen
ningún sentido expresivo, como en el caso siguiente:
Pensamos, que en este proyecto de investigación nos hemos
planteado un desafío teórico de bastante importancia.
La coma es totalmente innecesaria: no representa una pausa para el lector ni tiene
por fin separar períodos de diferente sentido dentro de una misma frase. El autor
la ha colocado, probablemente, porque se detuvo allí -desde un punto de vista
lógico o temporal- antes de continuar escribiendo; pero, una vez redactada la
oración, tal signo ortográfico ha perdido totalmente su función, por lo que debe ser
eliminado durante la revisión del texto.
Para resolver estos problemas es conveniente, además de consultar la bibliografía
sobre la materia, hacer la revisión de nuestro escrito leyendo en voz alta y
ateniéndonos estrictamente a los signos de puntuación que hemos colocado. De
este modo podremos percibir mejor los cambios que es preciso hacer en el
manuscrito para que éste logre la mejor presentación. Especialmente útil es esto
para el caso del punto y coma, signo ortográfico de no fácil uso, que suele
abundar exageradamente en la mayoría de los escritos.
Antes de concluir esta sección queremos comentar brevemente algunos otros
aspectos de detalle. El primero que consideraremos es el uso de las comillas (" ").
Como ya se ha dicho, ese signo ortográfico se utiliza para enmarcar las citas
textuales, de modo que las palabras del autor citado queden delimitadas por ellas.
De ningún modo representa una indicación de énfasis o de connotación
despectiva, por lo que es errado tratar de destacar así ciertos conceptos. Se lo
emplea cuando en el discurso aparece una palabra que no debe tomarse en su
sentido original, cuando se mencionan barbarismos o expresiones coloquiales no
aceptadas gramaticalmente, y en algunas otras ocasiones especiales.
Un ejemplo del primer caso sería:
Esa "terquedad" que manifiesta el mercado para aceptar
las regulaciones políticas de los entes gubernamentales,
está en correspondencia con su carácter...
En este caso, al personificar una entidad abstracta como el mercado y atribuirle
una cualidad humana, el autor crea una imagen, tal vez no estrictamente
necesaria, de la reacción de éste ante el control estatal. Las comillas se colocan
pues para no inducir a equívocos, para indicar que quien escribe está consciente
de la figura literaria que introduce. Pero en cambio es totalmente incorrecto
escribir:
Se produce así una "fuerte" reacción en contra cuando las
regulaciones políticas...
Si se quiere destacar el adjetivo fuerte, puesto que en el ejemplo tal palabra se
usa en su sentido directo y llano, y el lector puede pensar -siguiendo los usos
establecidos- que se ha tratado de decir que la reacción es sólo fuerte en
apariencia.
La formación de plurales
El plural del artículo
El plural del artículo determinado masculino el no sigue la regla general del plural,
que consiste en agregar –s o -es al final de la palabra: el plural de el es los.
En cambio el plural del artículo la es las.
El Plural del Adjetivo
Los adjetivos, ya sean del género masculino, del femenino o del común,
terminados en vocal no acentuada, se le agrega una s en plural. Ejemplo:
bonito bonitos
bonita bonitas
alta altas
triste ristes
Cuando el adjetivo es palabra aguda y termina en consonante, el plural se forma
agregándole es al final. Ejemplo:
natural naturales
celular celulares
angular angulares
Nótese que estas terminaciones l y r, caracterizan adjetivos comunes a ambos
géneros. Otros adjetivos como - pelón, pelones; llorón, llorones; fregón,
fregones- en plural pierden el acento, pues en plural se han convertido en
palabras graves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andres
andresnex
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
s_serna
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
angelcotes
 
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadLos textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Universidad Nacional de Cordoba
 

La actualidad más candente (18)

Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andres
 
Lilia
LiliaLilia
Lilia
 
Recursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura AcadémicaRecursos para la Escritura Académica
Recursos para la Escritura Académica
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Textos cientificos
Textos cientificosTextos cientificos
Textos cientificos
 
Documentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicosDocumentos cientificos y tecnicos
Documentos cientificos y tecnicos
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Elementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritosElementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritos
 
Articulo Cientifico
Articulo CientificoArticulo Cientifico
Articulo Cientifico
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
 
DOCUMENTOS TECNICOS
DOCUMENTOS TECNICOSDOCUMENTOS TECNICOS
DOCUMENTOS TECNICOS
 
La relatoria
La relatoriaLa relatoria
La relatoria
 
Ensayo resumen informe
Ensayo resumen informeEnsayo resumen informe
Ensayo resumen informe
 
Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidadLos textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
Los textos académicos una aproximación a su estructura y especificidad
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 

Similar a COMPENDIO UNIDAD TRES

Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andres
andresnex
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos
Itzel Chavarria
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Adalberto
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Adalberto
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Adalberto
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
danieljosepalacios
 
Discurso academico
Discurso academicoDiscurso academico
Discurso academico
monica
 

Similar a COMPENDIO UNIDAD TRES (20)

Articulo%20 cientifico
Articulo%20 cientificoArticulo%20 cientifico
Articulo%20 cientifico
 
Resumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacionResumen , tecnicas de investigacion
Resumen , tecnicas de investigacion
 
Virtuales andres
Virtuales andresVirtuales andres
Virtuales andres
 
Fenandez fastuca
Fenandez fastucaFenandez fastuca
Fenandez fastuca
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos
 
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdfTipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
Tipos-de-textos-academicos-publicables+(1).pdf
 
Marco teorico iupolc aragua
Marco teorico iupolc araguaMarco teorico iupolc aragua
Marco teorico iupolc aragua
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
CóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRicoCóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRico
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Resumen o síntesis
Resumen o síntesisResumen o síntesis
Resumen o síntesis
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
Religión y LED citas
Religión y LED citasReligión y LED citas
Religión y LED citas
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Características principales del texto académico
Características principales del texto académicoCaracterísticas principales del texto académico
Características principales del texto académico
 
Discurso academico
Discurso academicoDiscurso academico
Discurso academico
 

Más de Ruben Salazar (20)

Estudio de-caso
Estudio de-casoEstudio de-caso
Estudio de-caso
 
Impactos producidos-por-el-incremento-del-iva-del-12-a-14%-en-los-comercios-f...
Impactos producidos-por-el-incremento-del-iva-del-12-a-14%-en-los-comercios-f...Impactos producidos-por-el-incremento-del-iva-del-12-a-14%-en-los-comercios-f...
Impactos producidos-por-el-incremento-del-iva-del-12-a-14%-en-los-comercios-f...
 
Normas chicago
Normas chicagoNormas chicago
Normas chicago
 
Proyectos t. autonomo 3
Proyectos t. autonomo 3Proyectos t. autonomo 3
Proyectos t. autonomo 3
 
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATROCOMPENDIO UNIDAD CUATRO
COMPENDIO UNIDAD CUATRO
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Leccion
LeccionLeccion
Leccion
 
Taller 8
Taller 8Taller 8
Taller 8
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Proyectos i. bibliografica 1
Proyectos i. bibliografica 1Proyectos i. bibliografica 1
Proyectos i. bibliografica 1
 
Proyectos t. autonomo 2
Proyectos t. autonomo 2Proyectos t. autonomo 2
Proyectos t. autonomo 2
 
Proyectos t. autonomo 1
Proyectos t. autonomo 1Proyectos t. autonomo 1
Proyectos t. autonomo 1
 
Encuadre de desarrollo de proyectos
Encuadre de desarrollo de proyectosEncuadre de desarrollo de proyectos
Encuadre de desarrollo de proyectos
 
Compendio Unidad uno
Compendio Unidad unoCompendio Unidad uno
Compendio Unidad uno
 
Syllabus - Desarrollo de proyecto de tesis de investigación
Syllabus - Desarrollo de proyecto de tesis de investigaciónSyllabus - Desarrollo de proyecto de tesis de investigación
Syllabus - Desarrollo de proyecto de tesis de investigación
 

Último

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

COMPENDIO UNIDAD TRES

  • 1.
  • 2. UNIDAD III 3.1 Ordenamiento de la información 3.1.1 Estructura del documento En la Guía Complementaria para la instrumentalización del Sistema de Titulación de Pregrado de la Universidad Técnica de Machala en el Art. 32 dice que una de las formas de titulación es el “Análisis de Casos”. El Análisis de Casos, es un proceso de investigación dirigido a explorar en profundidad la estructura y dinámica del objeto de estudio a fin de develar el conjunto de factores que condicionan su estado actual. En tal sentido se puede hacer uso de posturas epistemológicas variadas en virtud de la naturaleza del objeto de estudio y de los estilos de pensamiento del investigador. La estructura sugerida es la siguiente:  Introducción  Capítulo I: Generalidades del objeto de estudio o Definición y contextualización del objeto de estudio o Hechos de interés o Objetivos de la investigación  Capítulo II: Fundamentación teórico – epistemológica del estudio o Descripción del enfoque epistemológico de 2referencia o Bases teóricas de la investigación  Capítulo III: Proceso metodológico o Diseño o tradición de investigación seleccionada o Proceso de recolección de datos en la investigación o Sistema de categorización en el análisis de datos  Capítulo IV : Resultados de la investigación o Descripción y argumentación teórica de resultados o Conclusiones o Recomendaciones
  • 3. Para la presentación del documento se debe considerar la Norma NTE. INEN. Sexta edición. 2016, bajo la siguiente estructura  Portada  Reporte de prevención o coincidencia (URKUND)  Página de dedicatoria  Página de agradecimiento  Resumen ( Hasta 500 palabras)  Índice General (Contenidos)  Listas de Ilustraciones y tablas  Lista de abreviaturas y signos ( si es necesario)  Glosario (opcional)  Bibliografía  Anexos Art. 44 Estilo de Citación: En el Análisis de Caso, se utilizará las normas APA. 3.1.2 Redacción del proyecto - análisis de casos “Una de las partes más importantes de toda investigación es la comunicación de los resultados, lo cual se hace por medio de la redacción” La redacción de una tesis, por lo general, es una tarea difícil para los investigadores que están en cierta forma divorciados de las llamadas letras, esto es, la gramática y la literatura. Sin embargo con esfuerzo, perseverancia y el conocimiento elemental de algunas reglas de redacción se puede culminar exitosamente la escritura del proyecto de tesis. (Análisis de Casos).  Qué es el arte de escribir? La palabra arte deriva del latín artem, que tiene muchos significados. Pero la que nos interesa es que es una actividad humana que busca la plasmación de la belleza, para lo cual se requiere de ciertas facultades sensoriales, estéticas e intelectuales. El arte de escribir tiene que ver con la gramática, sobre todo con la sintaxis y la semántica, con la literatura y sobre todo con las ciencias de la comunicación. En consecuencia el investigador debe revisar aunque sea panorámicamente en que consiste la sintaxis, la semántica, la literatura y los géneros literarios. El arte de escribir es la técnica de producir o redactar textos de diversos géneros. Por lo tanto es bueno conocer el arte de la redacción.
  • 4.  Cualidades de una buena redacción Redactar no significa hacer un cuento una novela o un discurso, aquí juega un papel determinante la imaginación y la fantasía. En consecuencia la redacción debe tener en cuenta las siguientes características: claridad, precisión, propiedad, concisión, sencillez, oportunidad, corrección (Muñoz, 1998: 225) o Claridad Se dice que un proyecto de tesis es claro cuando su lectura es fácil y comprensible. Es la cualidad más exigida y ello tiene que ver con el uso de los párrafos con oraciones cortas, palabras sencillas propias del lenguaje natural y el manejo adecuado de la sintaxis o Precisión Una redacción tiene precisión cuando utiliza palabras precisas, es decir aquellas que expresan con fidelidad las ideas de nuestro pensamiento. o Propiedad Es una cualidad que consiste en redactar las oraciones principales y secundarias de acuerdo con las reglas gramaticales y usando los vocablos adecuados según su significado exacto o Concisión Implica que el párrafo redactado debe ser lo más conciso posible , es decir lo más breve posible, sin buscar efectos literarios, teniendo en cuenta que un trabajo científico no persigue hallazgos literarios ni se guía por la inspiración o Sencillez Consiste en utilizar un estilo sencillo, es decir escribir con naturalidad, como si uno estuviera hablando, sin utilizar palabras rebuscadas, ni tecnicismos excesivos o Oportunidad Consiste en expresar una idea en el momento y lugar adecuado del proyecto o análisis de casos. Cuando se escribe un párrafo es más conveniente expresar la idea principal al principio, que al medio o al final. o Corrección Esta característica es fundamental para lograr las demás cualidades. Consiste en redactar un párrafo de acuerdo a las reglas gramaticales de la sintaxis, semántica y ortografía (Arista, 1989:97)  Qué es un párrafo Es la unidad mínima de expresión o comunicación de un documento escrito como el análisis de casos, tesis, proyecto de investigación. Como dicen los hermanos Barahona (op.cit.7), el éxito en la redacción descansa en saber cómo redactar un párrafo. El párrafo tiene estructura y propiedades.  Estructura del párrafo La estructura del párrafo se refiere a las partes del mismo. Todo párrafo está constituido por oraciones y éstas por palabras. Las oraciones a su vez pueden ser principales si contienen la idea principal y secundaria si
  • 5. contienen ideas secundarias o tercerías, es decir de menor importancia que sirve de ampliación o de complemento a la oración principal. La idea principal debe ir al principio del párrafo, pero puede en algunos casos estar al medio o al final. En el caso de que vayan al medio las ideas secundarias deben preparar el enunciado de la idea principal y / o desarrollarlas, según su ubicación. Las ideas secundarias sirven para desarrollar, ampliar, complementar la idea principal, con ese propósito asume varias formas: la ejemplificación, el énfasis, la contrastación y la justificación. Por ejemplo, Reader's Digest tiene un promedio de 15 palabras por oración, Newsweek tiene 17, las revistas científicas tienen 25 y los documentos legales (notoriamente difíciles de entender) promedian 55 palabras por oración.  Propiedades Un buen párrafo debe poseer dos características fundamentales: sentido completo y tratar sólo un asunto o idea. o El sentido completo, implica que el párrafo debe agotar la idea principal apoyado con las ideas secundarias, de tal suerte que quede plenamente claro y exacto o Tratar un solo asunto, también es fundamental para que no interfiera la comunicación de la idea principal; mezclar un asunto con otro no es conveniente 3.2 Revisión del marco teórico El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en cual corriente del pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario. Por otra parte recordemos que el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluyen las relaciones más significativas que se dan entre los elementos teóricos. De esta manera, el marco teórico lo constituye la presentación de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema investigado y que permiten obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico en las fases de observación, descripción y explicación.
  • 6. 3.2.1 Literatura citada La literatura citada será de acuerdo a las indicaciones dadas a los autores de la revista en particular. Sin embargo, entre los sistemas ya mencionados, se encuentran bastantes variaciones al respecto a las construcciones de las referencias aparte de las restricciones impuestas por las características inherentes de estos sistemas. Ejemplo: En el sistema Harvard el año de publicación sin excepción, seguirá a los autores Las causas de estas variaciones radican en que los organismos nacionales e internacionales no se ponen de acuerdo para reglamentar la manera de estructurar una referencia. Sin embargo, se han obtenido logros en algunas disciplinas con respecto a la uniformidad en las normas de presentación de las citas, en particular del International Committee of Medical Journal Editors, pero todavía falta mucho camino por recorrer sobre este tópico. Las citaciones serán citadas de acuerdo al sistema numérico, el cuál respeta el orden alfabético de los autores. Este sistema se utiliza en la preparación de tesis. Tomar en cuenta las siguientes consideraciones: a) Las consideraciones más relevantes para la presentación de referencia bibliográficas son: que sean completas, correctas y uniformes b) Las referencias individuales se presentan en forma continua y no necesitan tener una línea para cada parte de la cita; tampoco es necesario agrupar las referencias por tipo de publicación, i.e. todos los artículos de revistas juntos o todas las tesis. Es común usar letra minúscula en los títulos de las publicaciones periódicas excepto cuando únicamente sean correctas las mayúsculas c) La primera característica es el nombre del autor, no se deben excluir nombres de autores, cuando no trae autor, puede ser clasificado como anónimo o enlistado por título Anónimo: Los flamencos de río Lagartos. Naturaleza. 13:208-209(1982) ANÁLISIS Y DESARROLLO SOCIAL. Plan estratégico del tercer sector de acción social. Editorial Plataforma de ONG de acción social. Madrid Autores corporativos: World Health Organziation. WHO Expert Committee on Filarfasis. 3ed. Report. WHO Tech. Rep. Ser. No. 542, (1974) Cuando se cita más de un artículo por el mismo autor y existen coautores:
  • 7. Nicoletti, P. L., Jones, L. M. and Berman, D. T. Adult vaccination with standard and reducced dosis of Brucella abortus strain 19 vaccibe in dairy herd infected with brucellosis. J. Am. Vet. Med. Ast., 173: 1445- 1499 (1978) d) Algunas revistas no requieren que se incluya el título del trabajo de referencia e) Si dentro de un volumen la paginación es consecutiva, el número de la revista no constituye un dato esencial Azcárate, Leonor. Complejos petroquímicos. Inf. Cient. Tecol. 5(83); 23- 26 (1983) f) La primera y última página del artículo deben incluirse en la cita g) Las referencias deben estar escritas en su lengua original incluyendo todas las palabras Masilowski, R., Jandl, E. and Krzyzanski, Z. (Reasons for culling of boars). Spostrzezenia nt. Przyczyn. Medycyna wet,35:118-120 (1979) h) Las comunicaciones personales no deben ser incluidas en la literatura citada por el hecho de no ser literatura i) Las publicaciones de prensa pueden ser incluidas en la literatura citada pero solo si se menciona el nombre de la revista donde el artículo va a ser publicado, incluyendo volumen y año Escobosa Laveaga, A. Electrolytes in feeds for dairy caltle. J. Dairy Sci. (1982) in press j) En caso de material mimeografiado, después de la cita bibliográfica en la literatura citada se indica (mimeo) así indica al lector de la poca disponibilidad y permanencia de estas publicaciones Cabello Frías, E. y Cortés Noguerón, A. Enfermedad de brucelosis. Campaña Nacional para el Control de Brucelosis. Boletín Informativo No. 1, 1970 (mimeo) k) El años de publicación es esencial para completar una referencia bibliográfica l) Si se tiene que citar una referencia de segunda mano es importante indicarlo para evitar la repetición de errores de interpretación del primer autor por el segundo que lo cita.
  • 8. Lee, Y. C. and Liv, C. C. Isolation of Escherichia coli and Pseudomonas aeruginosa from eggs of Ascaris suu, J. Chin Soc. Vet. Sci. 2:59- 61(1976) In: Bull, 47:509(1977) m) El título de la revista debe ser abreviado y subrayado. El hecho de subrayarlo en los originales indica al impresor que está información saldrá en letra cursiva en la forma impresa n) En el caso sea un libro es importante tomar en cuenta lo siguiente: autor, título del libro, casa editorial, lugar y año de publicación Davis, J. W., Anderson, R. C., Karslad, L. and Trainer, D. O. Infectious and Parasitic Diseases of Wild Birds. Iowa State University Press, Ames, Iowa (1971) Flisser, A., Willms, K., Laclette, J. P. Larralde, C. Ridaura, C. and Beltrán, F. (eds). Cysticercosis, Present State of Knowledge and Perspectives. Academic Press, New York. (1982) o) Citas de tesis deben incluir la siguiente información: nombre del autor, título de la tesis, grado, institución, lugar y año Banegas, V. A. M.: Estudio bacteriológicos de los canales de bovinos. Tesis de Licenciatura. Fac. de Med. Vet.. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. (1968) p) Cuando se cita memorias de congresos o reuniones se hace de la siguiente manera: Larios, F. Respuesta patofisiológica de becerros con bacteria bovis. Resúmenes de trabajos de la Reunión Anual de Parasitología Veterinaria. México, D. F. (1982) 2 Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, México D. F. (1982) 3.2.2 Análisis de la referencia bibliográfica Es la relación de libros consultados para elaborar la tesis o análisis de casos, Existen varios estilos de elaboración de las referencias bibliográficas, pero mi consejo sería que se utilice las recomendaciones de la American Psichologyst Association (APA), la Asociación Americana de Psicología, prioritariamente, en el caso de investigaciones sociales, y algunas otras que considere pertinente como el estilo Harvard o Vancouver.
  • 9. Los elementos de una referencia bibliográfica según los hermanos Barahona, son dos: esenciales y complementarias. Las esenciales se utilizan corrientemente en toda publicación y las segundas se utilizan en fichas catalográficas, es decir en las fichas de las bibliotecas Los elementos esenciales de la edición de un libro son: autor, fecha de publicación, título, lugar de publicación y la editorial. Si todos los elementos no encajaran en un solo renglón, entonces, se prosigue en el segundo renglón dejando un espacio de tres caracteres o más para destacar una referencia de otra. El orden de los elementos de la referencia está en orden de importancia de los datos del libro, luego de la ubicación de autor, que no requiere mayor explicación, se coloca la fecha porque ese dato habla elocuentemente de la actualidad de los planteamientos, o de la importancia del documentos a pesar de su antigüedad. Un tercer elementos importante es el título, y por ello es que se recomienda sea subrayado. Puede hacerse tradicionalmente o modernamente, con el uso del programa Word, que consiste el resaltar el negritas el título, como lo hacemos nosotros. En cuarto lugar viene lugar de impresión y la editorial. (Barahona, op.cit.:149-20) Además de estos datos importantes de la edición de un libro, artículo de revista o tesis, sugiero la edición del número de páginas, para demostrar que el documento ha sido leído o revisado por lo menos, porque hay tesistas o estudiosos irresponsables que sin haber consultado una obra se atreven a colocarlo en las referencias bibliográficas, cometiendo falta contra la ética científica Así mismos sugiero, además que las referencias bibliográficas, considerar referencias hemerográficas si han citado varios artículos científicos; referencias documentales (de tesis) y finalmente referencias electrónicas, que son las referidas a las páginas web consultadas. 3.3 Tratamiento estadístico El tratamiento estadístico debe partir con la frecuencia simple (número de frecuencia de los datos e información y porcentaje) del dato e información de cada una de las variables. El dato e información debe tabularse considerando la "matriz de base de dato" (m.b.d) expresándose en valor absoluto de las variables para luego determinar el número de la frecuencia y poder elaborar los cuadros o tablas que se deseen de acuerdo al tratamiento que se quiera dar.
  • 10. En el trabajo de campo con la aplicación de distintos instrumentos de recogida de datos, se obtienen obviamente los datos que necesitamos, y que nos propusimos en el proyecto, los que nos permitirán arribar a conclusiones científicamente fundamentadas, pero, esos datos así obtenidos “en bruto” no nos aportan muchos elementos, es necesario lograr que nos ayuden a llegar a las esencias, a los nexos genéticos, a las causas, y para ello necesitamos procesarlos, es decir, organizarlos, tabularlos, presentarlos y analizarlos, de manera que faciliten nuestra labor investigativa. La ciencia que se dedica a este trabajo con los datos es la Estadística. Se plantean algunos elementos que se emplean más comúnmente por los investigadores de las ciencias pedagógicas. Existe la Estadística Descriptiva y la Inferencial. La primera se dedica a describir y analizar grupos de datos en una muestra, sin llegar a conclusiones ni hacer inferencias a toda la población, la Inferencial por su parte arriba a conclusiones de toda la población, infiere, predice, decide. Para iniciar el estudio del tratamiento estadístico a los datos de la investigación es necesario retomar los conceptos de variables estudiados donde se expone la existencia de variables cualitativas y cuantitativas. Las primeras no se miden numéricamente y las segundas sí. Centrémonos en las cuantitativas. Somos del criterio que existen algunas variables muy bien definidas, por ejemplo, el número de alumnos de un grupo es cuantitativa, y el sexo es cualitativa, sin embargo existen otras donde no se manifiesta una barrera entre lo cualitativo y lo cuantitativo, por ejemplo, las calificaciones de un estudiante, pudieran ser Excelente, Bien, Aprobado y Desaprobado, sería un sería una variable cualitativa, sin embargo, si las notas se consideraran 10, 9, 8 y 5, existe una correspondencia en el trabajo didáctico, pero una cae en el campo cuantitativo y la otra en el cualitativo. Ahora bien, existen entre otras, tres operaciones básicas que se utilizan en el procesamiento estadístico, que son la codificación, la tabulación y la graficación.  La codificación Como ha quedado evidenciado, es cuando damos valores cuantitativos a los atributos cualitativos de determinada variable, para facilitar el trabajo estadístico, lo que no significa precisamente que se convierta en una variable cuantitativa. Ejemplo: variable nacionalidad: cubana, código 1; colombiana, código 2; brasilera, código 3; mexicana, código 4; peruana, código 5; y así sucesivamente hasta codificar a todos los alumnos de diferentes nacionalidades con que se está trabajando la investigación.
  • 11.  La tabulación Es el ordenamiento de los datos en tablas o cuadros estadísticos que diseña el investigador, lo cual facilita los cálculos y los análisis, y sirven de base para hacer los gráficos y para las pruebas estadísticas.  La graficación Por último, es un proceso muy importante en la investigación pedagógica, pues permite “a golpe de vista” realizar análisis que en las tablas se hacen mucho más difíciles, por ejemplo, tendencias del desarrollo de un proceso o fenómeno objeto de estudio, comportamiento histórico, comportamientos máximos y mínimos, etcétera. ALUMNO ESTATURA Javier 1,68 Nicole 1,63 Alejandra 1,69 Pedro 1,65 Carmen 1,66 Julián 1,65 Aurora 1,68 Rafael 1,67 José 1,65 Alicia 1,67 Isabel 1,65 María 1,64 Leticia 1,67 Mónica 1,67 Rocio 1,67 Jesús 1,64 José Luis 1,68 Nuria 1,63 Gabriel 1,67 Blanca 1,68 3.3.1 Elaboración de Tablas Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable (por ejemplo, altura de los niños de una clase, equipo de fútbol preferido por
  • 12. los alumnos de un colegio, etc.) se comienza por obtener información (se mide a los niños, se les pregunta, etc.). Dato estadístico es cada una de las informaciones que se obtiene (por ejemplo, Pedro mide 1,65 cm; Julián es aficionado del Barcelona, etc.). Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo, estatura) o cualitativo (por ejemplo, equipo de fútbol preferido). Los datos obtenidos en la observación hay que ordenarlos y recogerlos en una tabla que se denomina tabla estadística. El número de observaciones realizadas se denomina tamaño de la muestra. La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que se da un resultado concreto y la frecuencia relativa es el porcentaje que representa la frecuencia absoluta respecto del total. La media aritmética representa el valor medio que toman los datos de una observación estadística. Se calcula sumando todos los resultados y dividiendo la suma entre el número de registros. La media aritmética tan sólo se puede calcular con datos numéricos (no se puede calcular con datos cualitativos). Moda: es el resultado más repetido en una observación estadística (se puede calcular con datos numéricos y cualitativos).
  • 13. La media la hemos calculado sumando las 20 estaturas (33,23 cm) y dividiéndolo entre el número de datos (20). 3.3.2 Elaboración de Gráficas El gráfico es la herramienta más efectiva para destacar los resultados y complementa la interpretación de la información presentada en los cuadros. Cuando el gráfico es apropiado, resulta útil y llamativo pues permite sintetizar y resaltar el comportamiento de las características que se desean destacar; incluso en ocasiones, es una alternativa a los cuadros cuando se presenta información textual. Un gráfico permite visualizar y sintetizar el comportamiento de los datos clasificados en diferentes categorías, pero su elección debe responder a los objetivos que se persiguen, de tal forma que se utilice el tipo de gráfico adecuado. a. Estructura del gráfico Los componentes de un gráfico son similares a las de un cuadro estadístico; las partes esenciales que contiene son: • Número. • Título: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?
  • 14. • Cuerpo: figura, ejes o escala, leyenda o referencias. • Notas: nota, llamada, fuente. Las consideraciones a tener en cuenta son: i. Número Permite identificar y ubicar el gráfico en la publicación y en el capítulo o temas, si hay una numeración para éstos dentro de la publicación. Puede ser con numeración continua o por capítulos. Título Se ubica en la parte superior del gráfico, expresa de manera concisa el contenido de la información presentada. Debe indicar los siguientes aspectos:  ¿Dónde?: da una referencia geográfica clara sobre la zona geográfica a la cual pertenecen los datos.  ¿Qué?: se refiere al contenido o característica principal, variables o indicadores que se muestran en las figuras.  ¿Cómo?: indica cómo se organiza la información en categorías. La que está precedida por la palabra “por” coincide con el eje principal, mientras que en el eje secundario o de conceptos corresponde a la categoría o variable que se precede de la palabra “según”.  ¿Cuándo?: constituye el cierre o final del título y corresponde a la referencia temporal de los datos. El título debe alinearse centrado o a la izquierda, dentro del marco del gráfico. Debe ser lo suficientemente claro de manera que no exija tener que ver el gráfico para comprender de qué se trata, debe explicar los datos que se muestran. Si se tiene duda sobre cómo poner el título al gráfico, conviene revisar el cuadro de procedencia de los datos para orientarse y tener claridad sobre la designación del mismo. Ejemplos de palabras que se pueden incluir en el título para describir su contenido:  Es recomendable presentar los gráficos seguidos de los cuadros que contienen la información básica, de manera que se complemente la interpretación de los resultados.
  • 15.  El período de referencia del título va precedido de una “coma” si continúa en el título, o puede ir en la última línea. Los períodos pueden seguir las siguientes normas: • Si es un período limitado, se indica el mes y año que corresponda Ejemplo: Notas y fuente:  Las Notas son aclaraciones específicas de carácter conceptual o metodológico sobre los datos. Deben colocarse inmediatamente después del cuerpo del gráfico, con la palabra “Nota” seguido de la descripción que inicia con letra mayúscula.  La Fuente debe indicarse al final del gráfico, después de las notas y llamadas si las hubiera. Señala la Institución, la entidad o persona responsable de producir la información; se pueden poner las siglas de la institución si las tiene y seguido la dependencia responsable. En caso de elaboración propia debe indicarse como tal y la fuente que se utilizó. 3.4 Reglas de ortografía 3.4.1 Separación silábica El mínimo sonido de la lengua, es precisamente el fonema que llamamos vocal; y que apoyados en al vocal, existen otros fonemas llamados consonantes. Cuando una consonante se asocia con una vocal, obtenemos una sílaba. La sílaba es la unidad más pequeña que podemos oír. La vocal aislada es también una sílaba, la cual, al aparecer en compañía de consonantes, constituye el núcleo de la sílaba.
  • 16. Las palabras que tienen una sola sílaba son monosílabas, incluyendo las que constan de una sola vocal, tal la preposición a, la conjunción o y las interjecciones eh, oh, ah. Cuando una o más consonantes acompañan una vocal, tenemos monosílabos tan importantes como las preposiciones de, en; las conjunciones si, que, ni; los pronombres yo, tú, él; los verbos, en infinitivo o conjugados, ver, él ve, ser él es, dar, él da. Naturalmente, una palabra monosílaba es indivisible, aunque conste de varios fonemas, por ejemplo tren. Para dividir una palabra en sílabas no podemos atenernos a las vocales, debemos considerar también las consonantes que dependen de ellas. ¿Dónde empiezan dónde terminan las sílabas en transporte?; está palabra se divide así trans-por-te y vemos que n y s siguen a la a y forman parte de su sílaba. Algunos grupos de palabras resultan indivisibles; tal es el caso de los afijos (prefijos y sufijos) como trans-(trans-po-ner), con-(con-cier-to), des-(deshacer); ción-(can-ción), -pazo(gol-pazo); y en el caso se estos dos sufijos, vemos que llevan adherida la consonante final de la raíz. En cuanto a nosotros, la tradición permite separarlo por sílabas (no-so-tros) o conservar el sentido de cada componente: nos-otros. Por lo general, al llegar al final de una línea no conviene dividir las sílabas de tal modo que sólo queden dos letras al final de una línea o al principio de la línea. Hay que evitar escribir: fa-tigado o fatigado-do., y peor aún una coda: o-lor, cesantí-a También cuando hay doble consonante como en elección, es aceptable dividir la doble c: elec-ción pero no e-lección Se puede generalizar diciendo que es imposible separar, al final del renglón:  Las palabras de tres a cinco letras (idea, crear, adiós, raíz), aun cuando sean de dos o tres sílabas  Las siglas NAFINSA, PEMEX, etc.)  Las cantidades escritas con números  Los números se serie como Luis XV Aun cuando la vocal es el núcleo de la sílaba, este núcleo no siempre será de una sola vocal, pues en ocasiones constará de combinaciones de vocales. Tal es el caso del diptongo y el triptongo, que también son núcleos de sílabas Cuando el núcleo de la sílaba consta de dos vocales, se dice que es un diptongo.
  • 17. En ocasiones, no son dos sino tres las vocales que constituyen el núcleo de la sílaba, entonces es triptongo. Tampoco las vocales que forman triptongos pueden separarse. 3.4.2 Puntuación y los signos En la lengua escrita, la puntuación representa lo que es la respiración en la lengua hablada. No podríamos hablar sin interrumpirnos, de vez en cuando realizado pausas para recobrar el aliento. La puntuación realiza lógica y oportunamente esos cortes. Los signos de puntuación cumplen, pues, una función necesaria, toda vez que lo escrito debe poder leerse en voz alta, sin que se asfixie el lector por falta de aire. Veamos cuales son los signos de puntuación y la función que desempeñan. La coma (,) Es el signo correspondiente a la pausa más breve, y se usa: a) Para separar a elementos de una enumeración o lista b) Para separar a varias proposiciones sucesivas c) Para destacar el vocativo en medio de una frase d) Para ocupar el lugar de un verbo ausente e) Para separar, dentro de la frase, alguna aclaración f) Y para separar dos sujetos distintos en una misma frase El punto y coma (;) a) Cuando, sin llegar la final de la frase, conviene hacer una pausa de separación más prolongada que la coma b) Cuando distintas proposiciones independiente van unidas únicamente por el sentido Los dos puntos (:) Son muy prácticos para enunciar algo, ya sea: a) Una enumeración b) La indicación de que será, enunciará, preguntará ordenará, etc. El punto (.) El punto y seguido es un punto que aparece dentro del párrafo sin ponerle fin. Éste es un signo que marca una pausa más prolongada que los tres signos
  • 18. anteriormente estudiados. Se emplea cuando las oraciones sucesivas tienen estrecha relación entre sí. El punto y aparte, en cambio, sirve para separar los párrafos, entendidos éstos como ideas totalmente desarrolladas. El punto sirve también para cerrar las abreviaturas, como en: Sr., Sra. Los puntos suspensivos (...) Formados por tres puntos (y sólo tres), constituyen un solo signo ortográfico y denotan que ha quedado incompleto el sentido de algún enunciado; alguna expresión de incertidumbre, temor o duda. Quién sabe... por favor... El asterisco (*) Suele emplearse para indicar que habrá una nota al calce, y cuando haya dos (**) indicará la segunda nota. Pero si son más de dos, deberán ir señaladas con números: (1), (2), (3), etc. El signo de interrogación (¿?) Se compone de dos partes. Hay una tendencia indebida a suprimir la primera parte (¿) como imitación servil de otros idiomas. Pero si tomamos en cuenta que por lo menos en francés, el inglés y el alemán, constituyen el inicio de sus preguntas de tal manera que no es necesario señalarlo por otros medios, se justifica que sus interrogaciones no comienzan con un signo. Pero en español es distinto. En efecto, afirmamos: Está servida la cena. Pero también preguntamos: ¿Está servida la cena? La segunda vez se trata de una interrogación, y la construcción de la frase es la misma que la frase afirmativa. Si a continuación de la pregunta o de la frase admirativa se añade algo a manera de explicación, se debe comienza con una coma y, por ende, minúscula. Ejemplo: ¿Qué es lo que quieres?, me dijo entonces bruscamente. El signo de admiración o de exclamación (¡!) Es similar al de los signos de interrogación: ¡qué barbaridad! ¡No lo puedo creer!. Estas expresiones, llevar una carga enfática en la voz; escritas, debe traducir ese mismo énfasis mediante las dos partes del signo de admiración El paréntesis ( )
  • 19. Este signo ortográfico suele encerrar una frase o expresión sin enlace necesario con los demás miembros de la oración que la rodea, pero que explica o agrega algo necesario a su entendimiento. Los hijos de Juan (eran tres) corrieron a su encuentro. El guión (-) y las rayas(--) Al final de un renglón, si no cabe la palabra entera, escribimos un guión y terminamos de escribir la palabra al principio del renglón siguiente También ponemos un guión entre adjetivos compuestos creados por la necesidad de actualizarse: técnico-administrativo Las rayas (más largas que el guión) sirven, al igual que el paréntesis, para explicar algo o para completar lo que se dice pero que no forma parte de la oración que se enuncia. En ocasiones podría sustituirse por un paréntesis: Emilio –su hermano— contestó por él. Pero en otro caso encierran una oración incisa y realizan la misma función que desempeña la coma: las dos maestras –que ya se habían puesto de acuerdo—firmaron la reclamación Las comillas (“ ”) Se emplean para destacar alguna frase dentro de otra, por ejemplo, al citar el título de algún libro: Encontré esa palabra en el “Diccionario de Sinónimos”. Al citar la frase de otra persona: Como dijo Descartes: “Pienso luego existo” La Diéresis (U) Se define como un signo ortográfico que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui, para indicar que la letra debe pronunciarse; como en vergüenza El correcto uso de los signos de puntuación requiere de gran atención por parte de quien escribe, especialmente cuando las oraciones que se redactan son complejas y largas, con muchos elementos subordinados y complementarios. En ocasiones, al comenzar un nuevo párrafo, se inicia la construcción de tal modo que el punto y aparte resulta totalmente forzado, como en este ejemplo: Es necesario entonces profundizar el estudio de los aspectos señalados más arriba, consultando la bibliografía existente. Teniendo en cuenta que es necesario dividir a ésta en dos grandes categorías según el origen de las fuentes. Véase cómo, al colocar ese punto, se rompe la continuidad semántica que existe entre ambas frases. Lo indicado en este caso sería colocar la conjunción "y", haciendo de todo ello un solo párrafo. También, de un modo inverso, se elaboran
  • 20. a veces oraciones muy largas, de difícil comprensión, que pudieran subdividirse fácilmente mediante puntos, comas u otros recursos del lenguaje. Es frecuente además que aparezcan en el texto algunas comas que no tienen ningún sentido expresivo, como en el caso siguiente: Pensamos, que en este proyecto de investigación nos hemos planteado un desafío teórico de bastante importancia. La coma es totalmente innecesaria: no representa una pausa para el lector ni tiene por fin separar períodos de diferente sentido dentro de una misma frase. El autor la ha colocado, probablemente, porque se detuvo allí -desde un punto de vista lógico o temporal- antes de continuar escribiendo; pero, una vez redactada la oración, tal signo ortográfico ha perdido totalmente su función, por lo que debe ser eliminado durante la revisión del texto. Para resolver estos problemas es conveniente, además de consultar la bibliografía sobre la materia, hacer la revisión de nuestro escrito leyendo en voz alta y ateniéndonos estrictamente a los signos de puntuación que hemos colocado. De este modo podremos percibir mejor los cambios que es preciso hacer en el manuscrito para que éste logre la mejor presentación. Especialmente útil es esto para el caso del punto y coma, signo ortográfico de no fácil uso, que suele abundar exageradamente en la mayoría de los escritos. Antes de concluir esta sección queremos comentar brevemente algunos otros aspectos de detalle. El primero que consideraremos es el uso de las comillas (" "). Como ya se ha dicho, ese signo ortográfico se utiliza para enmarcar las citas textuales, de modo que las palabras del autor citado queden delimitadas por ellas. De ningún modo representa una indicación de énfasis o de connotación despectiva, por lo que es errado tratar de destacar así ciertos conceptos. Se lo emplea cuando en el discurso aparece una palabra que no debe tomarse en su sentido original, cuando se mencionan barbarismos o expresiones coloquiales no aceptadas gramaticalmente, y en algunas otras ocasiones especiales. Un ejemplo del primer caso sería: Esa "terquedad" que manifiesta el mercado para aceptar las regulaciones políticas de los entes gubernamentales, está en correspondencia con su carácter... En este caso, al personificar una entidad abstracta como el mercado y atribuirle una cualidad humana, el autor crea una imagen, tal vez no estrictamente necesaria, de la reacción de éste ante el control estatal. Las comillas se colocan pues para no inducir a equívocos, para indicar que quien escribe está consciente de la figura literaria que introduce. Pero en cambio es totalmente incorrecto escribir: Se produce así una "fuerte" reacción en contra cuando las regulaciones políticas...
  • 21. Si se quiere destacar el adjetivo fuerte, puesto que en el ejemplo tal palabra se usa en su sentido directo y llano, y el lector puede pensar -siguiendo los usos establecidos- que se ha tratado de decir que la reacción es sólo fuerte en apariencia. La formación de plurales El plural del artículo El plural del artículo determinado masculino el no sigue la regla general del plural, que consiste en agregar –s o -es al final de la palabra: el plural de el es los. En cambio el plural del artículo la es las. El Plural del Adjetivo Los adjetivos, ya sean del género masculino, del femenino o del común, terminados en vocal no acentuada, se le agrega una s en plural. Ejemplo: bonito bonitos bonita bonitas alta altas triste ristes Cuando el adjetivo es palabra aguda y termina en consonante, el plural se forma agregándole es al final. Ejemplo: natural naturales celular celulares angular angulares Nótese que estas terminaciones l y r, caracterizan adjetivos comunes a ambos géneros. Otros adjetivos como - pelón, pelones; llorón, llorones; fregón, fregones- en plural pierden el acento, pues en plural se han convertido en palabras graves