SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Describe brevementeel contextoenel que vives.
2. Enunciatres aspectoscaracterísticosdel concepto competencias.
3. Escribe la definicióndel concepto competencia comunicativa.
4. Mencionaloselementosque incidenenlacompetencia comunicativa.
5. Mencionaloselementosque participanenel actocomunicativoque se daentre doso más personas.
6. Completalasiguientetablarelativaalas dimensionesde lacompetenciacomunicativa.
Dimensiones de la competencia
comunicativa
Apoya a la competencia
comunicativa a través de…
Aspectos que el hablante debe
tomar en cuenta
Competencialingüística.
Competenciadiscursivaotextual.
Competenciasociolingüística.
Competenciapragmática.
Competenciaestratégica.
7. Explicaenqué consiste el procesode comprensiónde lacompetenciacomunicativa.
8. Describe el procesode producciónde lacompetenciacomunicativa.
9. Mencionalascuatro habilidadeslingüísticasyexpresasuimportanciaparalacompetenciacomunicativa.
10. Explicaque tipode problemasgeneranenlacomunicaciónsi nose desarrollaadecuadamentealgunasde las
cuatro habilidadeslingüísticas.
11. ¿Para qué sirve saberleer y saberescribir?
12. ¿Cuál esla importanciade lacompetenciacomunicativaparatu desarrollo personal?
No. Características del Portafolio de trabajo Registrode cumplimiento Observaciones
Si No No aplica
7. Las reseñastienenlafirmaosellodel docente de
revisadoatiempo.
8. Presentael reporte de laexposiciónenclase.
9. En la exposiciónparticiparontodoslosmiembros
del equipo,yaseacomoexpositoresencargados
de las dinámicas,apoyotécnico,etc.,yse
constata enel reporte escrito.
10. Los participantesdel equiposupieronresolver
problemasque se presentaronde último
momento.
11. Presentael mapamental del discursooral de un
minuto.
12. Presentalaguía de observaciónde laexposición
del discurso.
Firma del valuador:
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Para que el proceso de comunicación entre dos o más personas sea efectivo se requiere:
a) Hablar un mismo idioma.
b) Conocer al interlocutor.
c) Compartir significados en común.
2. La comunicación interpersonal se caracteriza por:
a) Utilizar los cinco sentidos con el apoyo de un canal artificial.
b) Utilizar los cinco sentidos presencialmente (cara a cara).
c) Utilizar alguno de los cinco sentidos presencialmente.
3. Menciona los elementos del proceso de comunicación:
_________,_________,_________,_________,_________,_________.
4. El panel es un ejemplo de:
a) Comunicación masiva.
b) Comunicación pública.
c) Comunicación de grupos pequeños.
5. Se caracteriza porque el peso de la comunicación recae en el emisor y los receptores, aunque están
físicamente presentes, tienen un papel más pasivo en cuanto a la retroalimentación del mensaje.
a) Comunicación masiva.
b) Comunicación pública.
c) Comunicación de grupos pequeños.
6. Menciona los elementos que influyen en la credibilidad de un orador.
_________,_________,_________,_________,_________,_________.
7. Relaciona ambas columnas según corresponda el término con su definición.
a) Es la velocidad con que se habla. Kinésika ( )
b) Estudia la distancia social y sus efectos en la comunicación. Tono ( )
c) Es la forma en que pronunciamos las palabras. Ritmo ( )
d) Nivel de intensidad con que se emite un sonido. Textura ( )
e) Esta área de la comunicación no verbal se enfoca en los movimientos corporales
como los gestos, el contacto visual, postura y ademanes.
Paralenguaje ( )
f) Característicade la vozque identifica como tersa o suave, nasal, áspera o gutural. Volumen ( )
g) Es el alto o bajo nivel de graduación de la voz. Proxémica ( )
Nota: Para entregar a tu maestro esta evaluación sumativay poner tu nombre, grupo,fecha y facultad,puedes imprimir su formato
desde la siguientedirección electrónica,sólo tienes quellenar un breve formulario,obtén tu contraseña,dar clicen UANL y ubicar
el libro Competencia comunicativa en la siguiente dirección: http://www.recurosacademicosenlinea-dep.com.mx/
Sugerencias de autoevaluación y coevaluación
Desde la primera lectura realizada en clase el alumno debe tomar en cuenta dos estrategias de aprendizaje muy
importante: el descubrimiento de ideas esenciales y el parafraseo, decir los mismo que dice el autor pero con
palabras propias.
Conlosprogramas académicos yacontienenciertasobrasseleccionadasplasmadasenloslibros de textopara
cada semestre o fase, en el caso de Competencia comunicativa el docente puede, al menos una vez por semana,
aportar algún textocorto cuyo temasea de interésgeneral,conel finde dar variedada las lecturas.Claroque habrá
de elaboraralgunascuestionesque señalesel nivel de comprensióndel alumno;porejemplo,si estáde acuerdocon
las ideas del autor, si se puede explicar el mensaje de la obra y si es capaz de dar una opinión sobre ella.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Para que adviertaslas fallasque se puedencometercuandoleemos,te pedimosaplicarlossiguientescuestionarios.
Despuésde contestarlosanalizalasrespuestas.Puedeshacerel ejercicioconuncompañeroyaplicarlos mutuamente.
a) Cuestionario, núm. 1 ¿SOY BUEN LECTOR?
Instrucciones: Contesta sí o no a las siguientes preguntas marcando con una X en el cuadro correspondiente.
Sí No
¿Cuándo lees, lo haces evitando las repeticiones y los regresos?
¿Adecuas tu velocidad de lectura según tus necesidades y el texto escrito que manejas?
¿Puedes leer con rapidez y aún así comprender lo leído?
¿Leesdiariamente algunaspáginasde revistas,periódicos o libros fuera de los que se solicita
como tarea escolar?
¿Sabes distinguir las ideas esenciales de las secundarias contenidas en los textos que lees?
¿Al leer no acostumbras repetir las palabras de un reglón?
¿Realizadalalecturade untexto puedesexplicarel temaylasideasesencialescontuspropias
palabras?
¿Cuándoleeste dasuntiempoparareflexionarsi estásde acuerdoonoconel autor del texto?
¿Puedes leer por frases o por ideas completas?
¿Buscar un lugar adecuado para leer: buena luz, sin ruido?
Para el Cuestionario1,lasrespuestasdebenserafirmativas,cadaunade éstas tiene un valorde 5 puntos,las
negativas tienen un valor de 0 puntos; por ello se recomendará al estudiante que procure adoptar los hábitos que
contienen las preguntas que fueron contestadas negativamente.
Si la puntaciónesmayor de 35 puntosconsidérate unlectoraceptable.Si esmenorde 35 se te sugiere tomar
como meta las cuestiones propuestas.
b) Cuestionario 2: ¿TENGO HÁBITOS DE LECTURA?
1. Si no lo haces o no lo tienes.
2. Si lo haces algunas veces.
3. Si es una de tus costumbres.
1. ¿Tienes un lugar específico para leer?
2. ¿Te fijas un horario para leer en tu casa?
3. ¿Dispones de una mesa o escritorio para hacerlo?
4. ¿Tienes libros de consulta a la mano cuando estudias?
5. ¿Te rodeas de silencio para concentrarte?
6. ¿Lees todos los días a la misma hora?
7. ¿Tu lugar de lectura es iluminado y ventilado?
8. ¿En tus periodos de lectura, te das algunos momentos de descanso?
9. ¿Te ayudan tus familiares respetando tu privacidad para la lectura?
Competencia comunicativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaSilvia Rios
 
Cómo podemos mejorar nuestras creaciones
Cómo podemos mejorar nuestras creaciones Cómo podemos mejorar nuestras creaciones
Cómo podemos mejorar nuestras creaciones alumnosenlanube
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un textoJorge Castillo
 
Evaluaciones sumativas
Evaluaciones sumativasEvaluaciones sumativas
Evaluaciones sumativasJulianGamez3
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipoAlma Alvizo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Acreditación niveles inglés mcerl
Acreditación niveles inglés mcerlAcreditación niveles inglés mcerl
Acreditación niveles inglés mcerlalfredo ayesa
 
Redacción profesional
Redacción profesional Redacción profesional
Redacción profesional Diana Vaquero
 
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativoExperiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativoErickRamirezCohaila2
 
Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion juanfull23
 

La actualidad más candente (20)

Sesion com 3g_10
Sesion com 3g_10Sesion com 3g_10
Sesion com 3g_10
 
Formato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didacticaFormato de planificacion y guia didactica
Formato de planificacion y guia didactica
 
Cómo podemos mejorar nuestras creaciones
Cómo podemos mejorar nuestras creaciones Cómo podemos mejorar nuestras creaciones
Cómo podemos mejorar nuestras creaciones
 
Idea principal de un texto
Idea principal de un textoIdea principal de un texto
Idea principal de un texto
 
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidadTablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
 
Modelo de rejilla
Modelo de rejillaModelo de rejilla
Modelo de rejilla
 
Refuerzo guía personajes
Refuerzo guía personajesRefuerzo guía personajes
Refuerzo guía personajes
 
Evaluaciones sumativas
Evaluaciones sumativasEvaluaciones sumativas
Evaluaciones sumativas
 
Intro te118
Intro te118Intro te118
Intro te118
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
 
Módulo inglés
Módulo inglésMódulo inglés
Módulo inglés
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion16
 
Acreditación niveles inglés mcerl
Acreditación niveles inglés mcerlAcreditación niveles inglés mcerl
Acreditación niveles inglés mcerl
 
Redacción profesional
Redacción profesional Redacción profesional
Redacción profesional
 
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativoExperiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
 
Que evaluar en escritura
Que evaluar en escrituraQue evaluar en escritura
Que evaluar en escritura
 
Calidad Lectora
Calidad LectoraCalidad Lectora
Calidad Lectora
 
Prueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 gradoPrueba lenguaje 5 grado
Prueba lenguaje 5 grado
 
2008
20082008
2008
 
Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion Orden logico en la redaccion
Orden logico en la redaccion
 

Similar a Competencia comunicativa

Socializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopez
Socializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopezSocializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopez
Socializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopezluzmarlenlopez
 
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderJoaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderElena Pezzi
 
La comunicac io n
La comunicac io nLa comunicac io n
La comunicac io ndorisllosa
 
Lacomunicac io n
Lacomunicac io nLacomunicac io n
Lacomunicac io ndorisllosa
 
Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!
Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!
Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!Enrique Peidro Zaragoza
 
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmProceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cKio Saku
 
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01maricarmenpisfilrami
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escritaItzel Chavarria
 
Sofia_Sanchez_30.06.22.docx
Sofia_Sanchez_30.06.22.docxSofia_Sanchez_30.06.22.docx
Sofia_Sanchez_30.06.22.docxSofaSnchez63
 
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfplan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfAndresMapache
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaFranciscoPrezVillabl
 
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdfMaterial_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdfladycardona
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMar Grey
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüísticateacherlaura5
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 

Similar a Competencia comunicativa (20)

David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
 
Socializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopez
Socializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopezSocializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopez
Socializacion y-coevaluacion-de- propuestas-luz.lopez
 
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprenderJoaquin Moreno - evaluar para aprender
Joaquin Moreno - evaluar para aprender
 
La comunicac io n
La comunicac io nLa comunicac io n
La comunicac io n
 
Lacomunicac io n
Lacomunicac io nLacomunicac io n
Lacomunicac io n
 
Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!
Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!
Evaluar los estándares de aprendizaje... ¡de verdad!
 
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhmProceso de la expresión oral 2015 rhm
Proceso de la expresión oral 2015 rhm
 
Actividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly cActividades del cap.4. ly c
Actividades del cap.4. ly c
 
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita
 
Sesion 26 4to
Sesion 26 4toSesion 26 4to
Sesion 26 4to
 
Inteligencia Verbal Linguistica
Inteligencia Verbal LinguisticaInteligencia Verbal Linguistica
Inteligencia Verbal Linguistica
 
Sofia_Sanchez_30.06.22.docx
Sofia_Sanchez_30.06.22.docxSofia_Sanchez_30.06.22.docx
Sofia_Sanchez_30.06.22.docx
 
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdfplan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
plan-de-potenciacion-rominadocx_compress.pdf
 
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material para realizar el diagnóstico del área de LenguaMaterial para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
 
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola ItalianaCapacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
Capacitación Lectura Comprensiva - Módulo 2 - Scuola Italiana
 
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdfMaterial_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
Material_DIAGNOSTICO_Lengua.pdf
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Competencia comunicativa

  • 1. EVALUACIÓN SUMATIVA 1. Describe brevementeel contextoenel que vives. 2. Enunciatres aspectoscaracterísticosdel concepto competencias. 3. Escribe la definicióndel concepto competencia comunicativa. 4. Mencionaloselementosque incidenenlacompetencia comunicativa. 5. Mencionaloselementosque participanenel actocomunicativoque se daentre doso más personas. 6. Completalasiguientetablarelativaalas dimensionesde lacompetenciacomunicativa. Dimensiones de la competencia comunicativa Apoya a la competencia comunicativa a través de… Aspectos que el hablante debe tomar en cuenta Competencialingüística. Competenciadiscursivaotextual. Competenciasociolingüística. Competenciapragmática. Competenciaestratégica. 7. Explicaenqué consiste el procesode comprensiónde lacompetenciacomunicativa. 8. Describe el procesode producciónde lacompetenciacomunicativa. 9. Mencionalascuatro habilidadeslingüísticasyexpresasuimportanciaparalacompetenciacomunicativa. 10. Explicaque tipode problemasgeneranenlacomunicaciónsi nose desarrollaadecuadamentealgunasde las cuatro habilidadeslingüísticas. 11. ¿Para qué sirve saberleer y saberescribir? 12. ¿Cuál esla importanciade lacompetenciacomunicativaparatu desarrollo personal? No. Características del Portafolio de trabajo Registrode cumplimiento Observaciones Si No No aplica 7. Las reseñastienenlafirmaosellodel docente de revisadoatiempo. 8. Presentael reporte de laexposiciónenclase. 9. En la exposiciónparticiparontodoslosmiembros del equipo,yaseacomoexpositoresencargados de las dinámicas,apoyotécnico,etc.,yse constata enel reporte escrito.
  • 2. 10. Los participantesdel equiposupieronresolver problemasque se presentaronde último momento. 11. Presentael mapamental del discursooral de un minuto. 12. Presentalaguía de observaciónde laexposición del discurso. Firma del valuador: EVALUACIÓN SUMATIVA 1. Para que el proceso de comunicación entre dos o más personas sea efectivo se requiere: a) Hablar un mismo idioma. b) Conocer al interlocutor. c) Compartir significados en común. 2. La comunicación interpersonal se caracteriza por: a) Utilizar los cinco sentidos con el apoyo de un canal artificial. b) Utilizar los cinco sentidos presencialmente (cara a cara). c) Utilizar alguno de los cinco sentidos presencialmente. 3. Menciona los elementos del proceso de comunicación: _________,_________,_________,_________,_________,_________. 4. El panel es un ejemplo de: a) Comunicación masiva. b) Comunicación pública. c) Comunicación de grupos pequeños. 5. Se caracteriza porque el peso de la comunicación recae en el emisor y los receptores, aunque están físicamente presentes, tienen un papel más pasivo en cuanto a la retroalimentación del mensaje. a) Comunicación masiva. b) Comunicación pública. c) Comunicación de grupos pequeños. 6. Menciona los elementos que influyen en la credibilidad de un orador. _________,_________,_________,_________,_________,_________. 7. Relaciona ambas columnas según corresponda el término con su definición. a) Es la velocidad con que se habla. Kinésika ( ) b) Estudia la distancia social y sus efectos en la comunicación. Tono ( ) c) Es la forma en que pronunciamos las palabras. Ritmo ( ) d) Nivel de intensidad con que se emite un sonido. Textura ( ) e) Esta área de la comunicación no verbal se enfoca en los movimientos corporales como los gestos, el contacto visual, postura y ademanes. Paralenguaje ( ) f) Característicade la vozque identifica como tersa o suave, nasal, áspera o gutural. Volumen ( ) g) Es el alto o bajo nivel de graduación de la voz. Proxémica ( ) Nota: Para entregar a tu maestro esta evaluación sumativay poner tu nombre, grupo,fecha y facultad,puedes imprimir su formato desde la siguientedirección electrónica,sólo tienes quellenar un breve formulario,obtén tu contraseña,dar clicen UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa en la siguiente dirección: http://www.recurosacademicosenlinea-dep.com.mx/ Sugerencias de autoevaluación y coevaluación
  • 3. Desde la primera lectura realizada en clase el alumno debe tomar en cuenta dos estrategias de aprendizaje muy importante: el descubrimiento de ideas esenciales y el parafraseo, decir los mismo que dice el autor pero con palabras propias. Conlosprogramas académicos yacontienenciertasobrasseleccionadasplasmadasenloslibros de textopara cada semestre o fase, en el caso de Competencia comunicativa el docente puede, al menos una vez por semana, aportar algún textocorto cuyo temasea de interésgeneral,conel finde dar variedada las lecturas.Claroque habrá de elaboraralgunascuestionesque señalesel nivel de comprensióndel alumno;porejemplo,si estáde acuerdocon las ideas del autor, si se puede explicar el mensaje de la obra y si es capaz de dar una opinión sobre ella. EVALUACIÓN SUMATIVA Para que adviertaslas fallasque se puedencometercuandoleemos,te pedimosaplicarlossiguientescuestionarios. Despuésde contestarlosanalizalasrespuestas.Puedeshacerel ejercicioconuncompañeroyaplicarlos mutuamente. a) Cuestionario, núm. 1 ¿SOY BUEN LECTOR? Instrucciones: Contesta sí o no a las siguientes preguntas marcando con una X en el cuadro correspondiente. Sí No ¿Cuándo lees, lo haces evitando las repeticiones y los regresos? ¿Adecuas tu velocidad de lectura según tus necesidades y el texto escrito que manejas? ¿Puedes leer con rapidez y aún así comprender lo leído? ¿Leesdiariamente algunaspáginasde revistas,periódicos o libros fuera de los que se solicita como tarea escolar? ¿Sabes distinguir las ideas esenciales de las secundarias contenidas en los textos que lees? ¿Al leer no acostumbras repetir las palabras de un reglón? ¿Realizadalalecturade untexto puedesexplicarel temaylasideasesencialescontuspropias palabras? ¿Cuándoleeste dasuntiempoparareflexionarsi estásde acuerdoonoconel autor del texto? ¿Puedes leer por frases o por ideas completas? ¿Buscar un lugar adecuado para leer: buena luz, sin ruido? Para el Cuestionario1,lasrespuestasdebenserafirmativas,cadaunade éstas tiene un valorde 5 puntos,las negativas tienen un valor de 0 puntos; por ello se recomendará al estudiante que procure adoptar los hábitos que contienen las preguntas que fueron contestadas negativamente. Si la puntaciónesmayor de 35 puntosconsidérate unlectoraceptable.Si esmenorde 35 se te sugiere tomar como meta las cuestiones propuestas. b) Cuestionario 2: ¿TENGO HÁBITOS DE LECTURA? 1. Si no lo haces o no lo tienes. 2. Si lo haces algunas veces. 3. Si es una de tus costumbres. 1. ¿Tienes un lugar específico para leer? 2. ¿Te fijas un horario para leer en tu casa? 3. ¿Dispones de una mesa o escritorio para hacerlo? 4. ¿Tienes libros de consulta a la mano cuando estudias? 5. ¿Te rodeas de silencio para concentrarte? 6. ¿Lees todos los días a la misma hora? 7. ¿Tu lugar de lectura es iluminado y ventilado? 8. ¿En tus periodos de lectura, te das algunos momentos de descanso? 9. ¿Te ayudan tus familiares respetando tu privacidad para la lectura?