SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Proceso de la expresión oral
3
UNIDAD
	 ¿Consideras que Julio hace bien al preparar su discurso?
¿Por qué?
	 ¿Cuál crees que será el propósito de este caso?
	 ¿Cuál es la situación comunicativa?
Julio, un estudiante del 4.º de secundaria, ha sido designado
para conducir el programa por el Día del Maestro. Él está muy
preocupado porque tiene que preparar un pequeño discurso
dirigido a todos y todas (los) las docentes. Sabe que no es
fácil dirigirse al público, además de que no podrá utilizar un
lenguaje coloquial.
Julio recuerda que en otra oportunidad él fue quien dio las
palabras alusivas por el Día de la Madre. En esa ocasión se
puso nervioso y, cada vez que hablaba, titubeaba. Lo más
anecdótico fue que, cuando culminó, dijo lo siguiente: “Te
quiero, viejita, y saludos a todas las viejitas de mis causas”.
Inmediatamente, se escuchó un mar de carcajadas. Su
profesora,alasemanasiguiente,lofelicitóporhaberparticipado
en la actividad y le recalcó: “Julio, hay espacios y momentos en
los cuales podemos expresarnos como lo hacemos en casa,
con la familia, amigos, vecinos; pero hay espacios en donde
debemos tener un poco más de
cuidado porque nos dirigimos a
otro público que siempre espera
de nosotros lo mejor”.
Por ello, Julio no quiere repetir lo
sucedido aquella vez y se está
preparando para el gran día.
Expresarse oralmente implica hacerlo de manera eficaz, con un propósito determinado en
variadas situaciones comunicativas, exponiendo sus ideas con claridad y coherencia. Ello
implica adaptar su texto al destinatario y usar recursos expresivos diversos.
TEMA 6
2
Enseñar a nuestros alumnos a expresarse oralmente requiere trabajar las capacidades
siguientes:
El caso de Julio nos permite identificar la importancia de desarrollar con nuestros estudiantes
las capacidades relacionadas a la adecuación de textos orales a la situación comunicativa;
en este caso, la situación comunicativa es el Día del Maestro; y Julio reconoce que su
discurso debe ser formal, además de expresar sus ideas con claridad, coherencia, cohesión
y vocabulario adecuado; asimismo, utilizar variados recursos estratégicos (verbales, no
verbales y paraverbales).
Trabajar la expresión oral con los y las estudiantes no es tarea fácil como algunos piensan. Para
comprender este proceso, es necesario que conozcas el modelo esquemático del proceso
de la expresión oral. Este modelo ha sido diseñado por Bygate (1987), quien distingue entre
conocimientos y habilidades de la expresión oral.
Adecúa
textos orales
a la situación
comunicativa.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Utiliza
estratégicamente
variados recursos
expresivos.
Reflexiona
sobre la forma,
contenido y
contexto de sus
textos orales.
Expresa con
claridad sus
ideas.
Fuente: MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiante? VI y VII ciclo: área curricular de Comunicación.
Conocimientos
Planificar
Seleccionar
Producir
Conocimientos de rutinas:
	Información
	Interacción
Conocimientos del discurso
que se va construyendo.
	Léxico
	Frases
	 Recursos gramaticales
	 Mecanismos de producción
	 Reglas gramaticales
	 Reglas de pronunciación
Habilidades
Planificar el mensaje
	 Planes de información
	 Planes de interacción
Habilidades de conducción:
	 Conducir el tema
	 Turnos de palabra
Habilidades de negociación del
significado:
	 Grado de explicitación
	 Evaluación de la comprensión
Habilidades de producción:
	Facilitación
	Compensación
	 Habilidades de corrección
EXPRESIÓN
3
Los conocimientos están ligados al dominio de la lengua (gramática, léxico, semántica,
morfosintaxis, etc.) y a aspectos culturales; las habilidades están relacionados con los
comportamientos que mantenemos en los actos de la expresión.
Veamos cómo funciona este modelo el ejemplo siguiente:
En este caso, lo usual es que los y las estudiantes planifiquen el proceso de la comunicación.
Primerodiseñaránlaestructuracomunicativa,alaqueBygatedenominarutinas.Elconocimiento
de las rutinas nos permite ejercitar la primera habilidad comunicativa, que es la planificación
del discurso (veremos sobre qué tema hablaremos (información) y de qué forma lo haremos
(interacción). En el ejemplo que hemos señalado los y las estudiantes deberán planificar su
entrevista tomando en cuenta la información y la interacción. Al momento de desarrollar la
entrevista, los y las estudiantes deberán desarrollar las microhabilidades relacionadas con
la conducción de la interacción. Por un lado, hay que saber colaborar en la selección y en
el desarrollo de los temas, así como saber dominar los turnos de palabra; es decir, saber
cuándo se puede hablar, durante cuánto tiempo y cuándo se debe ceder la palabra.
Con el tema y los tunos de palabra acordados, el trabajo siguiente que realizarán los y las
estudiantes será la negociación del significado. Los y las estudiantes hablan, cado uno
desde su óptica, y van adecuando lo que dicen a sus intereses y a las necesidades del otro.
Es un proceso de adaptación mutua donde dos discursos tienen que converger en un único
significado. Las habilidades que se utilizan suelen ser de dos tipos: la selección del nivel de
explicación y la evaluación o confirmación de la comprensión. En la primera, los y las
estudiantes tienen que escoger el grado de detalle y de desarrollo con que se van a explicar.
Para encontrar el grado adecuado de explicitación, hay que tener nociones sobre lo que sabe
el receptor y sobre lo que le interesa. En la segunda, los y las estudiantes confirman que el
nivel de explicitación es el adecuado y que se ha comprendido el mensaje.
La profesora Laura ha señalado a sus estudiantes que tienen
que simular una entrevista de trabajo; para ello trabajarán
en parejas: un(a) estudiante hará de entrevistador(a) y el
(la) otro(a), de entrevistado(a).
4
El último componente de la expresión oral, que incluye habilidades específicas, es la
producción real del discurso, es decir, la pronunciación de las frases y palabras que
vehiculan los significados. En la comunicación oral, los interlocutores no siempre tienen mucho
tiempo para expresar y comprender lo que se dice, a diferencia del redactor y del lector. El
emisor no piensa, ni prepara lo que dice y el receptor no puede “releer” dos veces lo que se
ha dicho. Los intercambios verbales son rápidos e instantáneos y a menudo es necesario
relacionarlos en pocos segundos, por lo que son muy útiles la improvisación y la agilidad. Para
adaptarse a estas dificultades, los interlocutores utilizan dos habilidades: la facilitación de la
producción y la compensación de las dificultades. En la primera, los emisores simplifican,
tanto como les resulta posible, los trabajos gramaticales o condicionamientos del sistema
lingüístico. En conjunto, buscan la prosa gramatical más económica y rápida. En la segunda,
los emisores refuerzan su expresión y ayudan al receptor a comprender lo que dicen. Por
estos motivos, usualmente se autocorrigen a media que van hablando. En resumen, el emisor
intenta “compensar” las dificultades de la comunicación oral con redundancias o repeticiones
de la información.
A causa de estas circunstancias, la interacción oral tiene una textura lingüística (frases
inacabadas, repeticiones, muletillas, etc.) diferente a la del texto escrito y de la estructura lógica
de la frase que indican los libros de gramática, y que puede parecer “incorrecta” o “pobre” a
algunos docentes. Hay que entenderla como una característica normal de la expresión, y no
como un error o un síntoma de limitaciones gramaticales de los y las estudiantes.
Por último, el esquema de Bygate también incorpora la habilidad de la autocorrección
gramatical a partir de las reglas de la normativa sobre gramática y pronunciación. Es la
habilidad que nos permite fijarnos en la forma del discurso y corregir algún error que se nos
haya podido escapar.
Cassany también indica que este conjunto de habilidades actúa en varios niveles de
intercambio verbal y se interrelacionan las unas con las otras durante todo el tiempo que
dura la comunicación; además de que no podemos entender la expresión como un proceso
lineal donde las habilidades se usan unas tras otras, sino como un acto global en el que cada
componente depende de los demás.
En conjunto, el nivel de explicitación del discurso afecta a la cantidad de información que da el
emisor, pero también a los demás aspectos lingüísticos, como la selección gramatical y la
léxica. Cuanto más detallado y minucioso tenga que ser un discurso, más posibilidades hay de
que se usen palabras específicas de un campo léxico o de que la sintaxis sea más compleja.
En cualquier caso, la negociación del significado está conectada, tal como se muestra en el
esquema anterior, con el proceso de selección lingüística de la expresión (léxico, frases y
recursos gramaticales).
5
En relación al modelo y las estrategias relacionadas con el proceso de la expresión oral,
Daniel Cassany las clasifica en microhabilidades, las que tiene relación con cada capacidad
relacionada con la competencia de expresión oral:
Tal como se menciona en las Rutas del aprendizaje del área de Comunicación del nivel
secundaria, los procesos de producción oral se dan simultáneamente en la mente del hablante.
Mientras se expresa, considera a sus interlocutores, modula el volumen de la voz, organiza el
modo, el tono, establece a qué distancia del interlocutor se sitúa, elige y combina rápidamente
las palabras, espera el turno para intervenir, aporta a lo dicho por el interlocutor y evalúa cómo
y qué decir para decidir continuar.
Se expresa
oralmente.
Reflexiona
sobre la forma,
contenido y
contexto de
sus textos
orales.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el
hilo temático.
Utiliza
estratégicamente
variados
recursos
expresivos.
Reflexiona
sobre la forma
contenido y
contexto de
los textos
orales.
Microhabilidad
de
planificar el
discurso.
Microhabilidad de
producir el texto
Conducir la
interacción.
Microhabilidad
de
conducir el
discurso.
Microhabilidad
de conducir la
interacción
Aspectos no
verbales.
Microhabilidad
de negociar el
significado.
Expresa con
claridad sus
ideas.
6
Las situaciones de la oralidad, ya sean espontáneas o planificadas, deben ser analizadas
y evaluadas. El análisis de las intervenciones de los y las estudiantes permitirá planificar
estrategias didácticas que incidan directamente en los aspectos que se encontraron como más
débiles, sin dejar de potenciar los demás. Para ello guíate de los indicadores de desempeño
recomendados para esta competencia, los que se encuentran en las Rutas del aprendizaje del
area de Comunicación de los ciclos VI y VII1
; las que han tomado como referencia los niveles
de progreso de comunicación oral de los Mapas de progreso.
Volvamos al caso de Julio y veamos algunos indicadores que podemos tomar para evaluar su
expresión oral formal:
Adopta, según normas culturales, el
contenido y registro de su texto oral al
oyente, de acuerdo con su propósito, el
tema y, en situaciones planificadas, con el
tiempo previsto.
Varía la entonación, volumen, ritmo,
pausas y cadencias para analizar el
significado de su texto.
Evalúa si sus recursos paraverbales y
no verbales contribuyeron a enfatizar el
significado de su texto oral.
Utiliza vocabulario preciso, pertinente y
especializado.
Adecúa sus textos orales a
la situación comunicativa.
Utiliza estratégicamente
variados recursos
expresivos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos orales.
Expresa con claridad sus
ideas.
1	 Las capacidades e indicadores son los mismos para todos los ciclos de la EBR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
mariolynv
 
Las cualidades de la voz
Las cualidades de la vozLas cualidades de la voz
Las cualidades de la voz
Viviana Hereñú
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
Razonamiento verbal y campo semántico
Razonamiento verbal y campo semánticoRazonamiento verbal y campo semántico
Razonamiento verbal y campo semántico
Denisse Angeline Balarezo Balarezo
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y ll
alejnadra
 
Sesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectoraSesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectora
Cesar Florian Perez
 
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Kristy Evelyn Ulloa Paredes
 
Elocucion oral
Elocucion oralElocucion oral
Elocucion oral
socopan
 
IAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptx
IAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptxIAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptx
IAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptx
CeciliaNolascoLachi
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
Maestra de español
 
Sujeto y predicado rompecabezas
Sujeto y predicado rompecabezasSujeto y predicado rompecabezas
Sujeto y predicado rompecabezas
Olga Martínez
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
williancalderon5
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
Luz Espinal Teves
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
carlos adaos
 
Power point la oración y sujeto
Power point la oración y sujetoPower point la oración y sujeto
Power point la oración y sujeto
Silvia_D_G_A
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
JCASTINI
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
Aleja Bermudez
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
 
Las cualidades de la voz
Las cualidades de la vozLas cualidades de la voz
Las cualidades de la voz
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Razonamiento verbal y campo semántico
Razonamiento verbal y campo semánticoRazonamiento verbal y campo semántico
Razonamiento verbal y campo semántico
 
Uso de la y y ll
Uso de la y y llUso de la y y ll
Uso de la y y ll
 
Sesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectoraSesiones de comprension lectora
Sesiones de comprension lectora
 
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacionSesión de aprendizaje signos de puntuacion
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
 
Elocucion oral
Elocucion oralElocucion oral
Elocucion oral
 
IAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptx
IAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptxIAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptx
IAL. SESIÓN 6. CONCURRENCIA VOCÁLICA. COM. EFECTIVA.....AG.pptx
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Sujeto y predicado rompecabezas
Sujeto y predicado rompecabezasSujeto y predicado rompecabezas
Sujeto y predicado rompecabezas
 
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion28
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
 
Power point la oración y sujeto
Power point la oración y sujetoPower point la oración y sujeto
Power point la oración y sujeto
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
 
Discurso oral
Discurso oralDiscurso oral
Discurso oral
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 

Destacado

Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula
Rode Huillca Mosquera
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicación Programación anual comunicación
Programación anual comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Ficha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudianteFicha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudiante
Rode Huillca Mosquera
 
Sesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicaciónSesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicación
Rode Huillca Mosquera
 
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativaLista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Rode Huillca Mosquera
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
Rode Huillca Mosquera
 
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
Rode Huillca Mosquera
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
Rode Huillca Mosquera
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Rode Huillca Mosquera
 
Uso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jecUso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jec
Rode Huillca Mosquera
 
Unidad didáctica comunicación
Unidad didáctica   comunicaciónUnidad didáctica   comunicación
Unidad didáctica comunicación
Rode Huillca Mosquera
 

Destacado (20)

Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
Lista de verificación del BIAE UGEL 2017
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
 
La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula La importancia de la lengua oral en el aula
La importancia de la lengua oral en el aula
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
 
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhmEnfoque comunicativo textual 2015 rhm
Enfoque comunicativo textual 2015 rhm
 
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhmEstrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicación Programación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
Ficha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudianteFicha diagnostica del estudiante
Ficha diagnostica del estudiante
 
Sesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicaciónSesión de aprendizaje - comunicación
Sesión de aprendizaje - comunicación
 
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativaLista de cotejo para evaluar la situacion significativa
Lista de cotejo para evaluar la situacion significativa
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
 
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia2 ppt ciac2 modulo iv  comunicación   copia
2 ppt ciac2 modulo iv comunicación copia
 
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
2015 orientadores para formular preguntas rode huillca
 
Condiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizajeCondiciones para el aprendizaje
Condiciones para el aprendizaje
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
 
Uso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jecUso de materiales educativos jec
Uso de materiales educativos jec
 
Unidad didáctica comunicación
Unidad didáctica   comunicaciónUnidad didáctica   comunicación
Unidad didáctica comunicación
 

Similar a Proceso de la expresión oral 2015 rhm

Antologia ii 2010
Antologia ii 2010Antologia ii 2010
Antologia ii 2010
efesos
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
JACQUELINE VILELA
 
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
Kimberly Flores zatarain
 
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Kimberly Flores zatarain
 
Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1)
Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1) Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1)
Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1)
Carmen Luisa
 
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
Sergio Jorge
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oral
cebaronva
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
Jaquelinelopez26
 
Estrategias expresión oral
Estrategias expresión oralEstrategias expresión oral
Estrategias expresión oral
Alessandra Pereira
 
Clase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicadaClase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicada
BERNARGUIDONI40
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
mercedesloma
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
aleja1299
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curriculares
Valeria Rios
 
Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1
Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1
Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1
Ana Simón Domínguez
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Jose Rodriguez
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
Florat
 
David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
DavidTrujillo406440
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 

Similar a Proceso de la expresión oral 2015 rhm (20)

Antologia ii 2010
Antologia ii 2010Antologia ii 2010
Antologia ii 2010
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
LOGROS ALCANZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS, PARA ALUMNOS REG...
 
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
Ensayo que explique los logros alcanzados en el diseño de las estrategias com...
 
Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1)
Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1) Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1)
Diapositiva didáctica especial de la lengua española,carmen (1)
 
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
Diapositiva didactica especial de la lengua española,carmen (1) (1) (1)
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oral
 
Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz Saber hablar. Antonio Briz
Saber hablar. Antonio Briz
 
Estrategias expresión oral
Estrategias expresión oralEstrategias expresión oral
Estrategias expresión oral
 
Clase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicadaClase 4 psie._publicada
Clase 4 psie._publicada
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
 
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
fundamentos teóricos, conceptuales y pedagógicos para la enseñanza del idioma...
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curriculares
 
Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1
Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1
Auxiliar de apoyo a la etapa infantil.def. (2)1
 
Estrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversaciónEstrategias de dinamizacion de la conversación
Estrategias de dinamizacion de la conversación
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Resumen lengua
Resumen lenguaResumen lengua
Resumen lengua
 
David. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdfDavid. Examen estrategias.pdf
David. Examen estrategias.pdf
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 

Más de Rode Huillca Mosquera

2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
Rode Huillca Mosquera
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
Rode Huillca Mosquera
 
PPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDUPPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDU
Rode Huillca Mosquera
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Rode Huillca Mosquera
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajoOficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Rode Huillca Mosquera
 
2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura
Rode Huillca Mosquera
 
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Rode Huillca Mosquera
 
2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
Rode Huillca Mosquera
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Oficio 301 monitoreo de la drej
Oficio  301 monitoreo de la drejOficio  301 monitoreo de la drej
Oficio 301 monitoreo de la drej
Rode Huillca Mosquera
 
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JECDECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
Rode Huillca Mosquera
 
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDUOFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
Rode Huillca Mosquera
 
Rapidoc guía del usuario
Rapidoc   guía del usuarioRapidoc   guía del usuario
Rapidoc guía del usuario
Rode Huillca Mosquera
 

Más de Rode Huillca Mosquera (20)

2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
 
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO 2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
2018 resumen de actividades como especialista de la UGEL SATIPO
 
PPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDUPPT RVM 220 2019-MINEDU
PPT RVM 220 2019-MINEDU
 
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
Ppt de la guia para elaborar pei pat-2020
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajoOficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
Oficio del minedu orientaciones pedagógicas para el uso del cuaderno de trabajo
 
2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura2018 estrategias para el festival de la lectura
2018 estrategias para el festival de la lectura
 
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
CALENDARIO CIVICO FESTIVO PRODUCTIVO Y AMBIENTAL 2018
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
 
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
Actividades y/o estrategias UGEL SATIPO 2018
 
2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje2018 sesion de aprendizaje
2018 sesion de aprendizaje
 
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
2018 PROGRAMACIÓN ANUAL
 
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
Evaluaciones de estudiantes UMC 2018
 
ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018ANEXOS PEI Y PAT 2018
ANEXOS PEI Y PAT 2018
 
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
GUIA PARA ELABORAR EL PEI Y PAT 2018
 
Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018Cuadro de horas 2018
Cuadro de horas 2018
 
Oficio 301 monitoreo de la drej
Oficio  301 monitoreo de la drejOficio  301 monitoreo de la drej
Oficio 301 monitoreo de la drej
 
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JECDECRETO SUPREMO N°09 JEC
DECRETO SUPREMO N°09 JEC
 
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDUOFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
OFICIO MULTIPLE N°079-2017-MINEDU
 
Rapidoc guía del usuario
Rapidoc   guía del usuarioRapidoc   guía del usuario
Rapidoc guía del usuario
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Proceso de la expresión oral 2015 rhm

  • 1. 1 Proceso de la expresión oral 3 UNIDAD ¿Consideras que Julio hace bien al preparar su discurso? ¿Por qué? ¿Cuál crees que será el propósito de este caso? ¿Cuál es la situación comunicativa? Julio, un estudiante del 4.º de secundaria, ha sido designado para conducir el programa por el Día del Maestro. Él está muy preocupado porque tiene que preparar un pequeño discurso dirigido a todos y todas (los) las docentes. Sabe que no es fácil dirigirse al público, además de que no podrá utilizar un lenguaje coloquial. Julio recuerda que en otra oportunidad él fue quien dio las palabras alusivas por el Día de la Madre. En esa ocasión se puso nervioso y, cada vez que hablaba, titubeaba. Lo más anecdótico fue que, cuando culminó, dijo lo siguiente: “Te quiero, viejita, y saludos a todas las viejitas de mis causas”. Inmediatamente, se escuchó un mar de carcajadas. Su profesora,alasemanasiguiente,lofelicitóporhaberparticipado en la actividad y le recalcó: “Julio, hay espacios y momentos en los cuales podemos expresarnos como lo hacemos en casa, con la familia, amigos, vecinos; pero hay espacios en donde debemos tener un poco más de cuidado porque nos dirigimos a otro público que siempre espera de nosotros lo mejor”. Por ello, Julio no quiere repetir lo sucedido aquella vez y se está preparando para el gran día. Expresarse oralmente implica hacerlo de manera eficaz, con un propósito determinado en variadas situaciones comunicativas, exponiendo sus ideas con claridad y coherencia. Ello implica adaptar su texto al destinatario y usar recursos expresivos diversos. TEMA 6
  • 2. 2 Enseñar a nuestros alumnos a expresarse oralmente requiere trabajar las capacidades siguientes: El caso de Julio nos permite identificar la importancia de desarrollar con nuestros estudiantes las capacidades relacionadas a la adecuación de textos orales a la situación comunicativa; en este caso, la situación comunicativa es el Día del Maestro; y Julio reconoce que su discurso debe ser formal, además de expresar sus ideas con claridad, coherencia, cohesión y vocabulario adecuado; asimismo, utilizar variados recursos estratégicos (verbales, no verbales y paraverbales). Trabajar la expresión oral con los y las estudiantes no es tarea fácil como algunos piensan. Para comprender este proceso, es necesario que conozcas el modelo esquemático del proceso de la expresión oral. Este modelo ha sido diseñado por Bygate (1987), quien distingue entre conocimientos y habilidades de la expresión oral. Adecúa textos orales a la situación comunicativa. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Expresa con claridad sus ideas. Fuente: MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiante? VI y VII ciclo: área curricular de Comunicación. Conocimientos Planificar Seleccionar Producir Conocimientos de rutinas: Información Interacción Conocimientos del discurso que se va construyendo. Léxico Frases Recursos gramaticales Mecanismos de producción Reglas gramaticales Reglas de pronunciación Habilidades Planificar el mensaje Planes de información Planes de interacción Habilidades de conducción: Conducir el tema Turnos de palabra Habilidades de negociación del significado: Grado de explicitación Evaluación de la comprensión Habilidades de producción: Facilitación Compensación Habilidades de corrección EXPRESIÓN
  • 3. 3 Los conocimientos están ligados al dominio de la lengua (gramática, léxico, semántica, morfosintaxis, etc.) y a aspectos culturales; las habilidades están relacionados con los comportamientos que mantenemos en los actos de la expresión. Veamos cómo funciona este modelo el ejemplo siguiente: En este caso, lo usual es que los y las estudiantes planifiquen el proceso de la comunicación. Primerodiseñaránlaestructuracomunicativa,alaqueBygatedenominarutinas.Elconocimiento de las rutinas nos permite ejercitar la primera habilidad comunicativa, que es la planificación del discurso (veremos sobre qué tema hablaremos (información) y de qué forma lo haremos (interacción). En el ejemplo que hemos señalado los y las estudiantes deberán planificar su entrevista tomando en cuenta la información y la interacción. Al momento de desarrollar la entrevista, los y las estudiantes deberán desarrollar las microhabilidades relacionadas con la conducción de la interacción. Por un lado, hay que saber colaborar en la selección y en el desarrollo de los temas, así como saber dominar los turnos de palabra; es decir, saber cuándo se puede hablar, durante cuánto tiempo y cuándo se debe ceder la palabra. Con el tema y los tunos de palabra acordados, el trabajo siguiente que realizarán los y las estudiantes será la negociación del significado. Los y las estudiantes hablan, cado uno desde su óptica, y van adecuando lo que dicen a sus intereses y a las necesidades del otro. Es un proceso de adaptación mutua donde dos discursos tienen que converger en un único significado. Las habilidades que se utilizan suelen ser de dos tipos: la selección del nivel de explicación y la evaluación o confirmación de la comprensión. En la primera, los y las estudiantes tienen que escoger el grado de detalle y de desarrollo con que se van a explicar. Para encontrar el grado adecuado de explicitación, hay que tener nociones sobre lo que sabe el receptor y sobre lo que le interesa. En la segunda, los y las estudiantes confirman que el nivel de explicitación es el adecuado y que se ha comprendido el mensaje. La profesora Laura ha señalado a sus estudiantes que tienen que simular una entrevista de trabajo; para ello trabajarán en parejas: un(a) estudiante hará de entrevistador(a) y el (la) otro(a), de entrevistado(a).
  • 4. 4 El último componente de la expresión oral, que incluye habilidades específicas, es la producción real del discurso, es decir, la pronunciación de las frases y palabras que vehiculan los significados. En la comunicación oral, los interlocutores no siempre tienen mucho tiempo para expresar y comprender lo que se dice, a diferencia del redactor y del lector. El emisor no piensa, ni prepara lo que dice y el receptor no puede “releer” dos veces lo que se ha dicho. Los intercambios verbales son rápidos e instantáneos y a menudo es necesario relacionarlos en pocos segundos, por lo que son muy útiles la improvisación y la agilidad. Para adaptarse a estas dificultades, los interlocutores utilizan dos habilidades: la facilitación de la producción y la compensación de las dificultades. En la primera, los emisores simplifican, tanto como les resulta posible, los trabajos gramaticales o condicionamientos del sistema lingüístico. En conjunto, buscan la prosa gramatical más económica y rápida. En la segunda, los emisores refuerzan su expresión y ayudan al receptor a comprender lo que dicen. Por estos motivos, usualmente se autocorrigen a media que van hablando. En resumen, el emisor intenta “compensar” las dificultades de la comunicación oral con redundancias o repeticiones de la información. A causa de estas circunstancias, la interacción oral tiene una textura lingüística (frases inacabadas, repeticiones, muletillas, etc.) diferente a la del texto escrito y de la estructura lógica de la frase que indican los libros de gramática, y que puede parecer “incorrecta” o “pobre” a algunos docentes. Hay que entenderla como una característica normal de la expresión, y no como un error o un síntoma de limitaciones gramaticales de los y las estudiantes. Por último, el esquema de Bygate también incorpora la habilidad de la autocorrección gramatical a partir de las reglas de la normativa sobre gramática y pronunciación. Es la habilidad que nos permite fijarnos en la forma del discurso y corregir algún error que se nos haya podido escapar. Cassany también indica que este conjunto de habilidades actúa en varios niveles de intercambio verbal y se interrelacionan las unas con las otras durante todo el tiempo que dura la comunicación; además de que no podemos entender la expresión como un proceso lineal donde las habilidades se usan unas tras otras, sino como un acto global en el que cada componente depende de los demás. En conjunto, el nivel de explicitación del discurso afecta a la cantidad de información que da el emisor, pero también a los demás aspectos lingüísticos, como la selección gramatical y la léxica. Cuanto más detallado y minucioso tenga que ser un discurso, más posibilidades hay de que se usen palabras específicas de un campo léxico o de que la sintaxis sea más compleja. En cualquier caso, la negociación del significado está conectada, tal como se muestra en el esquema anterior, con el proceso de selección lingüística de la expresión (léxico, frases y recursos gramaticales).
  • 5. 5 En relación al modelo y las estrategias relacionadas con el proceso de la expresión oral, Daniel Cassany las clasifica en microhabilidades, las que tiene relación con cada capacidad relacionada con la competencia de expresión oral: Tal como se menciona en las Rutas del aprendizaje del área de Comunicación del nivel secundaria, los procesos de producción oral se dan simultáneamente en la mente del hablante. Mientras se expresa, considera a sus interlocutores, modula el volumen de la voz, organiza el modo, el tono, establece a qué distancia del interlocutor se sitúa, elige y combina rápidamente las palabras, espera el turno para intervenir, aporta a lo dicho por el interlocutor y evalúa cómo y qué decir para decidir continuar. Se expresa oralmente. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma contenido y contexto de los textos orales. Microhabilidad de planificar el discurso. Microhabilidad de producir el texto Conducir la interacción. Microhabilidad de conducir el discurso. Microhabilidad de conducir la interacción Aspectos no verbales. Microhabilidad de negociar el significado. Expresa con claridad sus ideas.
  • 6. 6 Las situaciones de la oralidad, ya sean espontáneas o planificadas, deben ser analizadas y evaluadas. El análisis de las intervenciones de los y las estudiantes permitirá planificar estrategias didácticas que incidan directamente en los aspectos que se encontraron como más débiles, sin dejar de potenciar los demás. Para ello guíate de los indicadores de desempeño recomendados para esta competencia, los que se encuentran en las Rutas del aprendizaje del area de Comunicación de los ciclos VI y VII1 ; las que han tomado como referencia los niveles de progreso de comunicación oral de los Mapas de progreso. Volvamos al caso de Julio y veamos algunos indicadores que podemos tomar para evaluar su expresión oral formal: Adopta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para analizar el significado de su texto. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Expresa con claridad sus ideas. 1 Las capacidades e indicadores son los mismos para todos los ciclos de la EBR.