SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES
POSTOPERATORIAS
MD.CHRISTIAN ANDRE PLASENCIA CABALLERO
OBJETIVOS
• Conocer las complicaciones postoperatorias frecuentes y su manejo.
• Identificar los signos y síntomas principales de las complicaciones
postoperatorias más frecuentes.
• Importancia de la prevención de la complicaciones postoperatorias.
IMPORTANCIA
DEFINICIÓN
DESVIACIÓN DEL POSTOPERATORIO NORMAL
CLASIFICACIÓN
1. En función del momento en que se diagnostican:
• Intraoperatoria
• Postoperatorias precoz
• Postoperatorias tardías
2. En función al órgano afectado
• Biliar
• Renal
• Pulmonar, etc
3. En función a su etiopatogenia
• Infección
• Hemorrágica
EN FUNCIÓN DE SUS
CONSECUENCIAS TERAPÉUTICAS
Paciente sólo se encuadra en un de los grados
FIEBRE POSTOPERATORIA
DEFINICIÓN
37.8º bucal y 38º rectal
“SIGNO FRECUENTE EN EL POSTOPERATORIO”
Por sí sola no es considerada una complicación
GENERALIDADES
- 14 – 89% de pacientes presenta fiebre en PO
- 2 – 13% de pacientes están infectado
- IMPORTANTE:
- MOMENTO DE LA APARICIÓN
- Causas probables:
- 1er Día: 80% causa no infecciosa
- 2do Día: 73% causa no infecciosa
- 3er Día: 65% causa no infecciosa
- 5to Día: 50% de probabilidad de ser infección quirúrgica
- > 5to Día: CAUSA INFECCIOSA
FIEBRE ≠ INFECCIÓN
CAUSAS DE FIEBRE
POSTOPERATORIA
PRIMERAS 24 H 24 -48 HORAS >72 HORAS < 1 SEMANA
RESPUESTA NORMAL A LA
INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS:
- NEUMON+IA
- NEUMONITIS
- NEUMONIA POR
ASPIRACION
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
COLECCIONES Y/O
DEHISCENCIA
ATELECTASIA FLEBITIS Y ZONAS DE
PUNCIÓN
INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO
TROMBOSIS VENIOSA
PROFUNDA
COMPLICACIONES DE LA HERIDA
QUIRÚRGICA
INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO
• FUENTE:
• Endógena: flora del paciente
• Se pierde la integridad de la piel o la
pared de una víscera hueca.
Ocasionalmente,
• Exógena
• Fallo en la técnica estéril quirúrgica, da
lugar a contaminación por influencia de:
• equipo que participa en la intervención
• el material,
• los implantes
• los guantes
• el entorno circundante
se desarrollan como consecuencia de la contaminación del mismo con
microorganismos
• Aparecen habitualmente 5-6 días
después de la cirugía, aunque
pueden hacerlo antes o después.
• 80-90%, aparecen durante los 30
días posteriores a la intervención
quirúrgica.
CRITERIOS PARA DEFINIR UNA
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• eritema
• sensibilidad
• edema
• supuración
• blanda o fluctuante en la zona
infectada.
• febrícula
Superficiales y Profundas
FACTORES DE RIESGO
SEROMA
“Acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión.”
• GENERALIDADES
• Son la complicación más benigna tras una
técnica quirúrgica
• Líquido: claro, amarillento y viscoso.
• Se localiza en la capa subcutánea, justo por
debajo de la dermis.
• Es más probable que se produzcan cuando se
crean colgajos cutáneos amplios:
• mastectomía,
• disección axilar
• disección inguinal
• Reparación de grandes hernias ventrales
• o cuando una malla protésica
(politetrafluoroetileno) se emplea en la
reparación de una hernia ventral.
SEROMA
“Acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión.”
• GENERALIDADES
• Son la complicación más benigna tras una
técnica quirúrgica
• Líquido: claro, amarillento y viscoso.
• Se localiza en la capa subcutánea, justo por
debajo de la dermis.
• Es más probable que se produzcan cuando se
crean colgajos cutáneos amplios:
• mastectomía,
• disección axilar
• disección inguinal
• Reparación de grandes hernias ventrales
• o cuando una malla protésica
(politetrafluoroetileno) se emplea en la
reparación de una hernia ventral.
• MANIFESTACIONES
• Tumefacción bien circunscrita
• Molestia a la presión
• Drenaje ocasional de líquido claro
por una herida reciente
• TRATAMIENTO
• Abrir la incisión y comprimir la
herida con gasas empapadas en
solución salina para dejar que
cicatrice por segunda intención
• Aspirado y apósitos compresivos
• PREVENCIÓN
Colocación drenajes de aspiración
bajo los colgajos cutáneos
HEMATOMA
“Acumulación anormal de sangre, habitualmente en la capa
subcutánea de una incisión reciente.”
• Riesgo de infección Secundaria
• Formación de un hematoma
guarda relación con: hemostasia
inadecuada, una depleción de
factores de coagulación o una
coagulopatía y determinados
fármacos:
• Antiagregantes plaquetarios: AAS,
clopidogrel, etc
• Anticoagulantes: heparina
• Antagonista de la vitamina K:
warfarina
FALLO AGUDO DE LA HERIDA
“Separación postoperatoria de los estratos musculoaponeuróticos abdominales.”
• GENERALIDADES
• 1-3% de los pacientes que se someten
a una operación abdominal
• 7-10 días después de la intervención
• Errores técnicos y La infección de
heridas en profundidad son las causas
más frecuentes
• Riesgo de evisceración = necesidad de
intervenir inmediatamente
• Incrementa el riesgo de infección de la
herida quirúrgica y de una hernia
incisional.
Factores asociados
Prevención
• Detalles técnicos del cierre fascial.
• Separación adecuada entre los puntos de sutura
• Profundidad adecuada de la punción de la fascia
• Relajación del paciente durante el cierre de la fascia
• Cierre de la capa fascial solo cuando no haya una tensión
excesiva en el cierre.
Tratamiento
• DEPENDE DE LA FASCIA:
• Resistente e indemne puede
realizarse cierre de la fascia
• Infectada, debilitada o en mal estado,
hay que realizar desbridamiento y
puede ser necesario el uso de sutura
de retención.
• Si no es posible cerrar capas
fasciales sin tensión puede
colocarse una malla absorbible en
el defecto
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
ILEO POSTOPERATORIO
DEFINICIÓN
• Inhibición temporal de la motilidad gastrointestinal que se produce
después de una intervención quirúrgica y que impide una ingesta oral
suficiente.
• DURACIÓN:
• 2 – 6 días
• PATOLÓGICO o prolongado: 3 -5 días
Laparoscopia --- Laparotomía
CLASIFICACIÓN
1. ETIOLOGÍA:
• Primaria: si no hay causa precipitante
• Secundaria: en presencia de alguna complicación. Ejemplo: dehiscencia de sutura
2. EXTENSIÓN:
• TIPO 1: todo el tracto gastrointestinal
• Nauseas
• Vómitos
• Ausencia de tránsito intestinal
• TIPO 2: tracto gastrointestinal superior
• Nauseas
• Vómitos
• Actividad colónica
• TIPO 3: tracto gastrointestinal inferior
• Ausencia de expulsión de gaseas y heces
• Adecuada tolerancia a la dieta
FISIOPATOGENIA
NEUROGÉNICA
INFLAMATORIA
RESOLUCIÓN
INFLAMATORIA
“Responsable del mantenimiento del Ileo más tiempo”
Daño tisular
• Monocitos
• Macrófagos
• Mastocitos
• Células dendríticas
- Citoquinas proinflamatorias
- Prostaglandinas
- Óxido nitroso
Inhibición de la contractilidad
del músculo liso intestinal
Manipulación intestinal
Activación de células
inflamatorias
Edema de la pared intestinal
FÁRMACOS
CAUSAS DE ÍLEO PARALÍTICO INTESTINAL
• Distensión abdominal
• Anorexia
• Náuseas
• Vómitos
• Ausencia de tránsito intestinal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DEHISCENCIA DE SUTURA
DEFINICIÓN
• Defecto en la línea de sutura que conlleva una comunicación entre los
compartimentos intra y extraluminales.
“Puede convertirse en la más devastadora”
ALTA INCIDENCIA EN MORBIMORTALIDAD:
• Anastomosis esofagogástricas: 11- 20%
• Mortalidad: 25 -50%
• Anastomosis colorrectales: 1.8% - 19%
• Mortalidad: 40%
• Anastomosis pancreáticas: 30%
• Mortalidad: 40%
CLASIFICACIÓN
• GRADO A: no altera el manejo
• GRADO B: requiere intervención terapéutica activa pero no
reintervención quirúrgica, ej. (drenaje percutáneo de colecciones)
• GRADO C: requiere reintervención porque se asocia a infección grave
con clínica de Peritonitis, sepsis, shock séptico y falla multiorgánica.
En función del impacto que conlleva sobre el manejo clínico
del paciente
1. MANIFESTACIONES GENERALES:
• Fiebre > 38° C
• Taquicardia
• Leucocitosis > 10 000/mm3
2. MANIFESTACIONES LOCALES:
• Gastroesofágicas:
• Mediastinitis
• Distrés respiratorio,
• Sepsis.
• Colorrectales:
• Precoz:
• peritonitis
• shock séptico
• falla multiorgánica.
• Tardía:
• Febrícula
• Íleo prolongado
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PREVENCIÓN
ANASTOMOSIS:
Adecuada vascularización y hemostasia. Libres de tensión.
Técnica meticulosa.
Cierre adecuado de la pared abdominal posterior.
Drenaje lejos anastomosis.
Evitando shock.
Idealmente albúmina sérica no menor de 3,0 gm/dL
Evitando peritonitis
FUENTE: FISTULA ENTEROCUTANEA – DR ALEXANDER BUSTAMANTE
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
ATELECTASIA
CAUSAS
• anestesia
• incisión abdominal
• uso de narcóticos en el postoperatorio
.
“complicación respiratoria postoperatoria más frecuente”
Alvéolos pulmonares colapsados
Acumulación de secreciones
Infección secundaria con bacterias
Neumonía
NEUMONÍA
• Microorganismos : pseudomona, serratia, klebsiella, proteus,
enterobacter y streptococcus.
• Manifestaciones clínicas: fiebre, tos productiva, disnea, dolor
pleurítico y esputo purulento.
• Tratamiento: con cefalosporinas de tercera generación.
3ra causa infección hospitalaria después de la urinaria y de la herida quirúrgica.
COMPLICACIONES RENALES Y DE LAS
VÍAS URINARIAS
RETENCIÓN URINARIA
• Imposibilidad para evacuar la vejiga llena de orina
Síntomas:
• Malestar continuo y sordo en hipogastrio
• Dolor intenso
• Distensión y matidez en hipogastrio
Sondaje vesical si el paciente es incapaz de orinar
en las 6 a 7 horas siguientes a la operación
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Disminución brusca de la excreción renal que da lugar a la
acumulación sistémica de residuos nitrogenados
Más frecuente tras las intervenciones de:
• Cirugía vascular mayor (rotura de aneurismas)
• Trasplantes renales
• Cirugía de derivación cardiopulmonar
• Cirugías abdominales importantes asociados a
shock
• séptico
• Intervenciones urológicas mayores
CAUSAS DE INSUFIENCIA RENAL AGUDA
POSTOPERATORIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• E. Domínguez Comesaña, M.A. Caínzos Fernández, A. Fernández Pérez, M. Bustamante Montalvo.
Complicaciones de la cirugía abdominal. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,
Volume 13, Issue 10, 2020, Pag 563-574.
• Mahmoud N. Kulaylat, Merril T. Dayton. Complicaciones quirúrgicas en Sabiston. Tratado de cirugía Fundamentos
biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Courtney Townsend, R. Daniel Beauchamp, B. Mark Evers, Kenneth
Mattox20th Edition - Junio 21, 2017. Pag 281-323. Elsevier
• Complicaciones de la cirugía abdominal. Cómo manejarlas. Pekolj, Juan, et.al. Del Hospital Ediciones.

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx

Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
cielolopez
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
formaciossibe
 
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Martin Jiron
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Josè Miguel
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
JhonatanSoto19
 
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptxCOMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
VICTORMANUELCRUZALAR1
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Javiier Lora Castro
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Angie Harumy
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
cirugia
 
Resumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologiaResumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologia
BryanDavidSalazar
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
Mayra
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
HanYH3
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Clinica de imagenes
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
Tecnicas qx delgado
Tecnicas qx delgadoTecnicas qx delgado
Tecnicas qx delgado
Salvador Cedillo Ramos
 

Similar a COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx (20)

Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Control de daños
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptxCOMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
Resumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologiaResumen general de cirugia y traumatologia
Resumen general de cirugia y traumatologia
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Patologia anorectal
Patologia anorectalPatologia anorectal
Patologia anorectal
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Tecnicas qx delgado
Tecnicas qx delgadoTecnicas qx delgado
Tecnicas qx delgado
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx

  • 2. OBJETIVOS • Conocer las complicaciones postoperatorias frecuentes y su manejo. • Identificar los signos y síntomas principales de las complicaciones postoperatorias más frecuentes. • Importancia de la prevención de la complicaciones postoperatorias.
  • 4.
  • 5.
  • 7. CLASIFICACIÓN 1. En función del momento en que se diagnostican: • Intraoperatoria • Postoperatorias precoz • Postoperatorias tardías 2. En función al órgano afectado • Biliar • Renal • Pulmonar, etc 3. En función a su etiopatogenia • Infección • Hemorrágica
  • 8. EN FUNCIÓN DE SUS CONSECUENCIAS TERAPÉUTICAS Paciente sólo se encuadra en un de los grados
  • 10. DEFINICIÓN 37.8º bucal y 38º rectal “SIGNO FRECUENTE EN EL POSTOPERATORIO” Por sí sola no es considerada una complicación GENERALIDADES - 14 – 89% de pacientes presenta fiebre en PO - 2 – 13% de pacientes están infectado - IMPORTANTE: - MOMENTO DE LA APARICIÓN - Causas probables: - 1er Día: 80% causa no infecciosa - 2do Día: 73% causa no infecciosa - 3er Día: 65% causa no infecciosa - 5to Día: 50% de probabilidad de ser infección quirúrgica - > 5to Día: CAUSA INFECCIOSA
  • 13. PRIMERAS 24 H 24 -48 HORAS >72 HORAS < 1 SEMANA RESPUESTA NORMAL A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA COMPLICACIONES RESPIRATORIAS: - NEUMON+IA - NEUMONITIS - NEUMONIA POR ASPIRACION INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO COLECCIONES Y/O DEHISCENCIA ATELECTASIA FLEBITIS Y ZONAS DE PUNCIÓN INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO TROMBOSIS VENIOSA PROFUNDA
  • 14.
  • 15. COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
  • 16. INFECCIÓN DE SITIO OPERATORIO • FUENTE: • Endógena: flora del paciente • Se pierde la integridad de la piel o la pared de una víscera hueca. Ocasionalmente, • Exógena • Fallo en la técnica estéril quirúrgica, da lugar a contaminación por influencia de: • equipo que participa en la intervención • el material, • los implantes • los guantes • el entorno circundante se desarrollan como consecuencia de la contaminación del mismo con microorganismos • Aparecen habitualmente 5-6 días después de la cirugía, aunque pueden hacerlo antes o después. • 80-90%, aparecen durante los 30 días posteriores a la intervención quirúrgica.
  • 17. CRITERIOS PARA DEFINIR UNA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • eritema • sensibilidad • edema • supuración • blanda o fluctuante en la zona infectada. • febrícula Superficiales y Profundas
  • 20.
  • 21. SEROMA “Acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión.” • GENERALIDADES • Son la complicación más benigna tras una técnica quirúrgica • Líquido: claro, amarillento y viscoso. • Se localiza en la capa subcutánea, justo por debajo de la dermis. • Es más probable que se produzcan cuando se crean colgajos cutáneos amplios: • mastectomía, • disección axilar • disección inguinal • Reparación de grandes hernias ventrales • o cuando una malla protésica (politetrafluoroetileno) se emplea en la reparación de una hernia ventral.
  • 22. SEROMA “Acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión.” • GENERALIDADES • Son la complicación más benigna tras una técnica quirúrgica • Líquido: claro, amarillento y viscoso. • Se localiza en la capa subcutánea, justo por debajo de la dermis. • Es más probable que se produzcan cuando se crean colgajos cutáneos amplios: • mastectomía, • disección axilar • disección inguinal • Reparación de grandes hernias ventrales • o cuando una malla protésica (politetrafluoroetileno) se emplea en la reparación de una hernia ventral.
  • 23. • MANIFESTACIONES • Tumefacción bien circunscrita • Molestia a la presión • Drenaje ocasional de líquido claro por una herida reciente • TRATAMIENTO • Abrir la incisión y comprimir la herida con gasas empapadas en solución salina para dejar que cicatrice por segunda intención • Aspirado y apósitos compresivos • PREVENCIÓN Colocación drenajes de aspiración bajo los colgajos cutáneos
  • 24. HEMATOMA “Acumulación anormal de sangre, habitualmente en la capa subcutánea de una incisión reciente.” • Riesgo de infección Secundaria • Formación de un hematoma guarda relación con: hemostasia inadecuada, una depleción de factores de coagulación o una coagulopatía y determinados fármacos: • Antiagregantes plaquetarios: AAS, clopidogrel, etc • Anticoagulantes: heparina • Antagonista de la vitamina K: warfarina
  • 25. FALLO AGUDO DE LA HERIDA “Separación postoperatoria de los estratos musculoaponeuróticos abdominales.” • GENERALIDADES • 1-3% de los pacientes que se someten a una operación abdominal • 7-10 días después de la intervención • Errores técnicos y La infección de heridas en profundidad son las causas más frecuentes • Riesgo de evisceración = necesidad de intervenir inmediatamente • Incrementa el riesgo de infección de la herida quirúrgica y de una hernia incisional.
  • 27. Prevención • Detalles técnicos del cierre fascial. • Separación adecuada entre los puntos de sutura • Profundidad adecuada de la punción de la fascia • Relajación del paciente durante el cierre de la fascia • Cierre de la capa fascial solo cuando no haya una tensión excesiva en el cierre.
  • 28. Tratamiento • DEPENDE DE LA FASCIA: • Resistente e indemne puede realizarse cierre de la fascia • Infectada, debilitada o en mal estado, hay que realizar desbridamiento y puede ser necesario el uso de sutura de retención. • Si no es posible cerrar capas fasciales sin tensión puede colocarse una malla absorbible en el defecto
  • 31. DEFINICIÓN • Inhibición temporal de la motilidad gastrointestinal que se produce después de una intervención quirúrgica y que impide una ingesta oral suficiente. • DURACIÓN: • 2 – 6 días • PATOLÓGICO o prolongado: 3 -5 días Laparoscopia --- Laparotomía
  • 32. CLASIFICACIÓN 1. ETIOLOGÍA: • Primaria: si no hay causa precipitante • Secundaria: en presencia de alguna complicación. Ejemplo: dehiscencia de sutura 2. EXTENSIÓN: • TIPO 1: todo el tracto gastrointestinal • Nauseas • Vómitos • Ausencia de tránsito intestinal • TIPO 2: tracto gastrointestinal superior • Nauseas • Vómitos • Actividad colónica • TIPO 3: tracto gastrointestinal inferior • Ausencia de expulsión de gaseas y heces • Adecuada tolerancia a la dieta
  • 34. INFLAMATORIA “Responsable del mantenimiento del Ileo más tiempo” Daño tisular • Monocitos • Macrófagos • Mastocitos • Células dendríticas - Citoquinas proinflamatorias - Prostaglandinas - Óxido nitroso Inhibición de la contractilidad del músculo liso intestinal Manipulación intestinal Activación de células inflamatorias Edema de la pared intestinal FÁRMACOS
  • 35. CAUSAS DE ÍLEO PARALÍTICO INTESTINAL
  • 36. • Distensión abdominal • Anorexia • Náuseas • Vómitos • Ausencia de tránsito intestinal MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 37.
  • 39. DEFINICIÓN • Defecto en la línea de sutura que conlleva una comunicación entre los compartimentos intra y extraluminales. “Puede convertirse en la más devastadora” ALTA INCIDENCIA EN MORBIMORTALIDAD: • Anastomosis esofagogástricas: 11- 20% • Mortalidad: 25 -50% • Anastomosis colorrectales: 1.8% - 19% • Mortalidad: 40% • Anastomosis pancreáticas: 30% • Mortalidad: 40%
  • 40. CLASIFICACIÓN • GRADO A: no altera el manejo • GRADO B: requiere intervención terapéutica activa pero no reintervención quirúrgica, ej. (drenaje percutáneo de colecciones) • GRADO C: requiere reintervención porque se asocia a infección grave con clínica de Peritonitis, sepsis, shock séptico y falla multiorgánica. En función del impacto que conlleva sobre el manejo clínico del paciente
  • 41. 1. MANIFESTACIONES GENERALES: • Fiebre > 38° C • Taquicardia • Leucocitosis > 10 000/mm3 2. MANIFESTACIONES LOCALES: • Gastroesofágicas: • Mediastinitis • Distrés respiratorio, • Sepsis. • Colorrectales: • Precoz: • peritonitis • shock séptico • falla multiorgánica. • Tardía: • Febrícula • Íleo prolongado MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 42.
  • 43. PREVENCIÓN ANASTOMOSIS: Adecuada vascularización y hemostasia. Libres de tensión. Técnica meticulosa. Cierre adecuado de la pared abdominal posterior. Drenaje lejos anastomosis. Evitando shock. Idealmente albúmina sérica no menor de 3,0 gm/dL Evitando peritonitis FUENTE: FISTULA ENTEROCUTANEA – DR ALEXANDER BUSTAMANTE
  • 45. ATELECTASIA CAUSAS • anestesia • incisión abdominal • uso de narcóticos en el postoperatorio . “complicación respiratoria postoperatoria más frecuente” Alvéolos pulmonares colapsados Acumulación de secreciones Infección secundaria con bacterias Neumonía
  • 46.
  • 47. NEUMONÍA • Microorganismos : pseudomona, serratia, klebsiella, proteus, enterobacter y streptococcus. • Manifestaciones clínicas: fiebre, tos productiva, disnea, dolor pleurítico y esputo purulento. • Tratamiento: con cefalosporinas de tercera generación. 3ra causa infección hospitalaria después de la urinaria y de la herida quirúrgica.
  • 48. COMPLICACIONES RENALES Y DE LAS VÍAS URINARIAS
  • 49. RETENCIÓN URINARIA • Imposibilidad para evacuar la vejiga llena de orina Síntomas: • Malestar continuo y sordo en hipogastrio • Dolor intenso • Distensión y matidez en hipogastrio Sondaje vesical si el paciente es incapaz de orinar en las 6 a 7 horas siguientes a la operación
  • 50. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Disminución brusca de la excreción renal que da lugar a la acumulación sistémica de residuos nitrogenados Más frecuente tras las intervenciones de: • Cirugía vascular mayor (rotura de aneurismas) • Trasplantes renales • Cirugía de derivación cardiopulmonar • Cirugías abdominales importantes asociados a shock • séptico • Intervenciones urológicas mayores
  • 51. CAUSAS DE INSUFIENCIA RENAL AGUDA POSTOPERATORIA
  • 52. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • E. Domínguez Comesaña, M.A. Caínzos Fernández, A. Fernández Pérez, M. Bustamante Montalvo. Complicaciones de la cirugía abdominal. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 13, Issue 10, 2020, Pag 563-574. • Mahmoud N. Kulaylat, Merril T. Dayton. Complicaciones quirúrgicas en Sabiston. Tratado de cirugía Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. Courtney Townsend, R. Daniel Beauchamp, B. Mark Evers, Kenneth Mattox20th Edition - Junio 21, 2017. Pag 281-323. Elsevier • Complicaciones de la cirugía abdominal. Cómo manejarlas. Pekolj, Juan, et.al. Del Hospital Ediciones.