SlideShare una empresa de Scribd logo
Universitario: José M. Aparicio P.
Asignatura: Cirugía General
Profesor: Dr. GerardoVictoria
Catedrático deCirugía General enla Facultad deMedicina
Universidad dePanamá
2021
•Definir el concepto de mionecrosis
•Reconocer su agentes etiológicos más
frecuentes
•Comprenderfisiopatología.
•Identificar las manifestaciones clínicas.
•Definir el manejo terapéutico
•La gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial es
una infección grave de los tejidos blandos.
•Caracterizada por rápida destrucción de los
tejidos blandos y la producción de gas y
necrosis.
•Su causa principal: heridas traumáticas.
•Agente etiológico: bacilos anaerobios G+ género
clostridium.
• La mionecrosis es una infección por exotoxina,
liberada por el crecimiento de Clostridium spp.
bajo condiciones de anaerobiosis. Afecta al
músculo de manera predominante, provocando
su necrosis y la de los tejidos subyacentes.
• La gangrena gaseosa puede darse en tres
contextos diferentes:
• Postraumática
• Posoperatoria
• Espontánea.
La gangrena gaseosa es, sin duda, una infección que conlleva una tasa de mortalidad muy alta. Las
tasas de mortalidad informadas varían ampliamente, con una tasa del 25% en los estudios más
recientes. La tasa de mortalidad se acerca al 100% en individuos con gangrena gaseosa espontánea y
en aquellos en los que se retrasa el tratamiento.
La gangrena gaseosa no tiene predilección sexual reportada y el sexo del individuo no afecta el
resultado. Aunque las especies de clostridios rara vez causan infección ginecológica, numerosos
informes en la literatura han descrito la endometritis por clostridios que ocurre después de
amniocentesis, cordocentesis, embarazo molar, parto vaginal, cesárea, aborto médico o espontáneo,
ablación endometrial y procedimientos cervicales.
Aunque la edad no es un factor pronóstico en la gangrena gaseosa, la edad avanzada y las condiciones
comórbidas se asocian con una mayor probabilidad de mortalidad.
Morbilidad mortalidad
Sexo
Años
•Por agente etiológico
❖ 80% de los casos: clostridium perfringens
❖ 20% los agentes más frecuentes son:
• C. Novyi
• C. Septicum
• C. Bifermentans
La distribución de las especies de Clostridium es amplia
en la naturaleza; forman endosporas que se encuentran a
menudo en la tierra, las heces, las aguas negras y
sedimentos marinos.
Clostridium Perfringens
• Accidentes de tráfico (30%)
• Lesiones por aplastamiento
• Heridas por arma de fuego
• Tr a u m a s m e n o r e s :
inyecciones intramusculares
Causas Post-traumática (60%):
Agentes causantes: Clostridium spp.
• Clostridium perfringens (80% de los casos)
• Otros: C. novyi, C. septicum y C. bifermentans
Causas Postoperatorias (40%)
intra-
(intestino
• Intervenciones
abdominales
delgado o colon).
• Intervenciones vasculares
con isquemia posoperatoria.
• 1% sin un foco aparente ( espontanea)
➢Neoplasias de colon que dan lugar a bacteriemia por C. Septicum.
➢Enteritis graves por quimioterapia en neoplasias hematológicas.
➢ Pacientes cirróticos y diabéticos.
➢ Enfermedad intestinal inflamatória
➢ Diverticulitis
➢ Enterocolitis necrosante.
ESPONTÁNEAS POSOPERATORIAS
• Neoplasias de cólon: sin foco
aparente, dan lugar a
bacteriemia por C. septicum.
• Enteritis graves: por
quimioterapia agresiva por
neoplasias hematológicas.
• Sin lesion intestinal primaria,
descrita en: Cirróticos y
Diabéticos
• Intervenciones quirúrgicas
sobre el intestino delgado o el
cólon.
• Procedimientos con mayor
• El abandono inadvertido de
intestino necrótico en el
abdomen. Riesgo: Amputation
de extremidad conservadora.
• La génesis son las toxinas α es una hemolisina
letal que posee actividad
de fosfolipasa Cyesfingomielinasa.
• oclusión de vasos sanguíneos por agregados
heterópicos de plaquetas y neutrófilos,
inducida por la toxina α.
• formación de dichos agregados, que tiene lugar
en minutos, es mediada en gran medida por la
capacidad de la toxina α para activar la
molécula gpIIb/IIIa de adhesión plaquetaria.
•La toxina θ de C. perfringens (perfringolisina) en una citolisinas Que
se unen membranas celulares del hospedador forman poros
anulares que culminan en la lisis de las células.
•toxina θ disminuye resistencia vascular sistémica, pero
incrementa el gasto cardiaco (el llamado "choque caliente”).
•toxina α suprime de manera directa la contractilidad del miocardio;
como consecuencia, se desarrolla hipotensión profunda por
disminución repentina del gasto cardiaco.
Isquemia tisular: factor crítico
Desarrollo sobre tejidos necróticos
• Corto periodo de incubación: 48 horas puede
ser mortal.
• 1er Síntoma: dolor en el sitio de daño (en
menos de 24 horas)
• Lesión cutánea pálida muy dolorosa y
edematizada.
• Al presionar: sensación crepitante por la
presencia de gas tisular.
• Piel: color rojo oscuro o púrpura con zonas
negro-verdosas de necrosis.
• Ampollas hemorrágicas
• Escaso exudado seto-sanguinolento
maloliente.
LA PIEL
Zonaafectada: dolor de gran
intensidad.
• Brillante.
• Tensa: ocasionan el enfisema y
el edema subyacente.
• Crepitación del gas
subyacente del enfisema.
EN CIRUGÍA
Zonaafectada: dolor de gran
intensidad.
• Brillante.
• Tensa: ocasionan el enfisema y
el edema subyacente.
• Crepitación del gas
subyacente del enfisema.
✓ Hemólisis masiva, que puede requerir
transfusiones de sangre repetidas.
✓ Coagulación intravascular diseminada (CID), que
puede causar hemorragia grave y complicar el
desbridamiento quirúrgico agresivo
✓ Fallo renal agudo
✓ Síndrome de distrés respiratorio agudo
✓ Conmoción
• Absceso abdominal
• Traumatismo abdominal, penetrante
• Sepsis bacteriana
• Aborto electivo
• Colecistitis enfisematosa
• Infecciones por estreptococos del grupo A (GAS)
• Shock séptico
• Síndrome de shock tóxico
• Infecciones por Vibrio
POSITIVO
POR
RADIOGRAFÍA
• Antecedentes del paciente
• Examen físico
• Resultados de exámenes
complementarios para confirmación
• Observación y distribución de los gases en
las partes blandas junto a la clínica del
paciente (crepitación a la palpación)
• Gases: sombras de mayor transparencia.
• La presencia de gas en los tejidos puede ser
detectada por crepitación en el 25% de los
casos y puede ser demostradopor radiología
convencional o tomografía.
• Hemograma
• Coloración gram y cultivo
• Antibiograma para gérmenes aerobio y
anaerobio
• Gasometría
• Electrolitos
• Hemocultivo
• Ecografía y TAC
• Biopsia por congelación
PROFILÁCTICO
• Limpiar herida, observar por infección.
• Desbridamiento quirúrgico.
• Extirpación del tejido desvitalizado.
• No suturar heridas de mas de 6 horas de evolución.
• Aplicar toxoide tetánico.
• Seguimiento periódico a pacientes con: Insuficiencia arterial
crónica Diabetes mellitus
• Muñones de amputación
Antibioticoterapia:
• Iniciar de inmediato ante
la sospecha
• Tratamiento empírico
penicilina ± clindamicina
• Pacientes alérgicos
clindamicina 600mg/6
horas endovenoso.
Quirúrgico:
• Abrir lesiones y limpiar
• Eliminar suturas y drenajes
• Resección de todo
músculo con cambios de
coloración.
• Amputar extremidades no
viables.
PROCEDIMIENTOS
• La fasciotomía para el síndrome compartimental puede ser necesaria y no debe retrasarse en pacientes con
afectación de extremidades.
• Se debe realizar una irrigación abundante con soluciones salinas normales estériles y / o peróxido de hidrógeno
líquido al 3%.
• El desbridamiento de todas las heridas debe realizarse lo antes posible, con la eliminación del tejido necrótico,
contaminado y muy dañado, especialmente en pacientes que pueden haber sido contaminados por suelo, tierras
agrícolas o agua sucia.
• Si las heridas se trataron en otro lugar y se cerraron, es más seguro volver a abrirlas, limpiarlas y dejarlas abiertas
con un apósito para heridas de presión negativa (si está disponible) o simplemente con un apósito estéril.
• Realice el desbridamiento diario según sea necesario para eliminar todo el tejido necrótico hasta que la herida
tenga tejido de granulación limpio y sano.
• La amputación de la extremidad puede ser necesaria y salvar vidas.
• La afectación abdominal requiere la escisión de la musculatura de la pared corporal.
• La gangrena gaseosa uterina después de un aborto séptico suele requerir una histerectomía .
• Las intervenciones quirúrgicas urgentes como la histerectomía pueden salvar vidas en infecciones necrotizantes
obstétrico-ginecológicas; sin embargo, un obstetra / ginecólogo puede ser reacio a considerar la histerectomía en
pacientes nulíparas jóvenes con estas infecciones potencialmente mortales.
• Los pacientes con infecciones necrotizantes obstétricas / ginecológicas deben ser monitoreados de cerca en la
UCI y bajo el cuidado de un equipo multidisciplinario.
Cuidado Quirúrgico
Terapia de oxígeno hiperbárico (HBO)
• El régimen más común para la terapia con HBO implica la administración de oxígeno al 100% a 2.5-3
atmósferas absolutas durante 90-120 minutos 3 veces al día durante 48 horas, luego dos veces al día según
sea necesario.
• En vista de los frecuentes resultados catastróficos en pacientes con gangrena gaseosa, la terapia con HBO
es un complemento importante de la cirugía y la terapia antimicrobiana, a pesar de la falta de eficacia
clínica convincente.
• Los riesgos potenciales en pacientes sometidos a terapia con HBO incluyen traumatismo relacionado con la
presión (p. Ej., Otitis barotraumática, neumotórax ) y toxicidad por oxígeno (p. Ej., Miopía, convulsiones).
Otros efectos adversos comunes incluyen claustrofobia. La mayoría de los efectos adversos son
autolimitados y se resuelven una vez finalizada la terapia con HBO.
Cuidados intensivos
Los pacientes con gangrena gaseosa con frecuencia tienen insuficiencia de órganos diana y otras
afecciones médicas graves concomitantes que requieren cuidados de apoyo intensivos.
Monitoreo de calcio sérico
La monitorización del calcio sérico puede requerir una atención especial cuando grandes áreas de grasa
necrótica pueden conducir a su depósito.
•La GGes una infección de los tejidos blandos con una
mortalidad elevada.
•Agente: clostridium perfringens en el 80%
•Examen físico : dolor, cambios de color, crepitación a la
palpación.
•El diagnóstico: antecedentes, el cuadro clínico y los
estudios complementarios
•Tratamiento antibiótico empírico: penicilina ± clindamicina
• Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a. ed.)
• Bibliografía: 2. Kasper D, Fauci A, Hauser S. Harrison. Principios de
medicina interna. Vol I y II (19a.
ed.). McGraw-Hill Interamericana; 2016.
• 1. [Internet]. Medigraphic.com. 2019 [cited 20 November
2019]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-
2013/rmc132z.pdf
• Pascual P et al. Cirugía AEC. Editorial Médica Panamericana. Cap. 15.
Págs. 187- 196. 2010.
• Morris et al. Toxinas de Clostridium perfringens. Rev. Argent.
Microbiol. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 41, n. 4, dic 2009.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Adriana Jauregui Arambula
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Semiología Abdominal
Semiología Abdominal Semiología Abdominal
Semiología Abdominal
Armando beleño valle
 
Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema periferico
Luisa Ortiz Moyet
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Ana Angel
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Penfigos
PenfigosPenfigos
Penfigos
Maria Del Cisne
 
Oncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y PaludismoOncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y Paludismo
Oswaldo A. Garibay
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
Juan Meza López
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
Liliana Castellanos
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Kharla Arapeño
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
GabrielArajo482492
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Luis Rios
 

La actualidad más candente (20)

Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Semiología Abdominal
Semiología Abdominal Semiología Abdominal
Semiología Abdominal
 
Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema periferico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Penfigos
PenfigosPenfigos
Penfigos
 
Oncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y PaludismoOncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y Paludismo
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Colecistitis cronica
Colecistitis cronicaColecistitis cronica
Colecistitis cronica
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 

Similar a Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia

Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
EmaadLuckonchang
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Clinica de imagenes
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
maxhernandez
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
javito2212
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Carolina Samudio
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Lili Gallardo
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
JhonatanSoto19
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
Reinerio Moreno
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
formaciossibe
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
f5tcnn97x8
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
CFUK 22
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
Victor González
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
IsmalMachaca
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
Rodrigo Velasco Valdez
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
WelrysPraciano1
 
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Martin Jiron
 

Similar a Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia (20)

Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológicaComplicaciones de la cirugía ginecológica
Complicaciones de la cirugía ginecológica
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
 
Dx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de HeridasDx, Tx y Curación de Heridas
Dx, Tx y Curación de Heridas
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
 
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
Complicacionesdelasfracturas 101008142508-phpapp01
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia

  • 1. Universitario: José M. Aparicio P. Asignatura: Cirugía General Profesor: Dr. GerardoVictoria Catedrático deCirugía General enla Facultad deMedicina Universidad dePanamá 2021
  • 2. •Definir el concepto de mionecrosis •Reconocer su agentes etiológicos más frecuentes •Comprenderfisiopatología. •Identificar las manifestaciones clínicas. •Definir el manejo terapéutico
  • 3. •La gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial es una infección grave de los tejidos blandos. •Caracterizada por rápida destrucción de los tejidos blandos y la producción de gas y necrosis. •Su causa principal: heridas traumáticas. •Agente etiológico: bacilos anaerobios G+ género clostridium.
  • 4. • La mionecrosis es una infección por exotoxina, liberada por el crecimiento de Clostridium spp. bajo condiciones de anaerobiosis. Afecta al músculo de manera predominante, provocando su necrosis y la de los tejidos subyacentes. • La gangrena gaseosa puede darse en tres contextos diferentes: • Postraumática • Posoperatoria • Espontánea.
  • 5. La gangrena gaseosa es, sin duda, una infección que conlleva una tasa de mortalidad muy alta. Las tasas de mortalidad informadas varían ampliamente, con una tasa del 25% en los estudios más recientes. La tasa de mortalidad se acerca al 100% en individuos con gangrena gaseosa espontánea y en aquellos en los que se retrasa el tratamiento. La gangrena gaseosa no tiene predilección sexual reportada y el sexo del individuo no afecta el resultado. Aunque las especies de clostridios rara vez causan infección ginecológica, numerosos informes en la literatura han descrito la endometritis por clostridios que ocurre después de amniocentesis, cordocentesis, embarazo molar, parto vaginal, cesárea, aborto médico o espontáneo, ablación endometrial y procedimientos cervicales. Aunque la edad no es un factor pronóstico en la gangrena gaseosa, la edad avanzada y las condiciones comórbidas se asocian con una mayor probabilidad de mortalidad. Morbilidad mortalidad Sexo Años
  • 6. •Por agente etiológico ❖ 80% de los casos: clostridium perfringens ❖ 20% los agentes más frecuentes son: • C. Novyi • C. Septicum • C. Bifermentans La distribución de las especies de Clostridium es amplia en la naturaleza; forman endosporas que se encuentran a menudo en la tierra, las heces, las aguas negras y sedimentos marinos. Clostridium Perfringens
  • 7. • Accidentes de tráfico (30%) • Lesiones por aplastamiento • Heridas por arma de fuego • Tr a u m a s m e n o r e s : inyecciones intramusculares Causas Post-traumática (60%): Agentes causantes: Clostridium spp. • Clostridium perfringens (80% de los casos) • Otros: C. novyi, C. septicum y C. bifermentans Causas Postoperatorias (40%) intra- (intestino • Intervenciones abdominales delgado o colon). • Intervenciones vasculares con isquemia posoperatoria.
  • 8. • 1% sin un foco aparente ( espontanea) ➢Neoplasias de colon que dan lugar a bacteriemia por C. Septicum. ➢Enteritis graves por quimioterapia en neoplasias hematológicas. ➢ Pacientes cirróticos y diabéticos. ➢ Enfermedad intestinal inflamatória ➢ Diverticulitis ➢ Enterocolitis necrosante.
  • 9. ESPONTÁNEAS POSOPERATORIAS • Neoplasias de cólon: sin foco aparente, dan lugar a bacteriemia por C. septicum. • Enteritis graves: por quimioterapia agresiva por neoplasias hematológicas. • Sin lesion intestinal primaria, descrita en: Cirróticos y Diabéticos • Intervenciones quirúrgicas sobre el intestino delgado o el cólon. • Procedimientos con mayor • El abandono inadvertido de intestino necrótico en el abdomen. Riesgo: Amputation de extremidad conservadora.
  • 10. • La génesis son las toxinas α es una hemolisina letal que posee actividad de fosfolipasa Cyesfingomielinasa. • oclusión de vasos sanguíneos por agregados heterópicos de plaquetas y neutrófilos, inducida por la toxina α. • formación de dichos agregados, que tiene lugar en minutos, es mediada en gran medida por la capacidad de la toxina α para activar la molécula gpIIb/IIIa de adhesión plaquetaria.
  • 11. •La toxina θ de C. perfringens (perfringolisina) en una citolisinas Que se unen membranas celulares del hospedador forman poros anulares que culminan en la lisis de las células. •toxina θ disminuye resistencia vascular sistémica, pero incrementa el gasto cardiaco (el llamado "choque caliente”). •toxina α suprime de manera directa la contractilidad del miocardio; como consecuencia, se desarrolla hipotensión profunda por disminución repentina del gasto cardiaco.
  • 12. Isquemia tisular: factor crítico Desarrollo sobre tejidos necróticos
  • 13. • Corto periodo de incubación: 48 horas puede ser mortal. • 1er Síntoma: dolor en el sitio de daño (en menos de 24 horas)
  • 14. • Lesión cutánea pálida muy dolorosa y edematizada. • Al presionar: sensación crepitante por la presencia de gas tisular. • Piel: color rojo oscuro o púrpura con zonas negro-verdosas de necrosis. • Ampollas hemorrágicas • Escaso exudado seto-sanguinolento maloliente.
  • 15. LA PIEL Zonaafectada: dolor de gran intensidad. • Brillante. • Tensa: ocasionan el enfisema y el edema subyacente. • Crepitación del gas subyacente del enfisema.
  • 16. EN CIRUGÍA Zonaafectada: dolor de gran intensidad. • Brillante. • Tensa: ocasionan el enfisema y el edema subyacente. • Crepitación del gas subyacente del enfisema.
  • 17. ✓ Hemólisis masiva, que puede requerir transfusiones de sangre repetidas. ✓ Coagulación intravascular diseminada (CID), que puede causar hemorragia grave y complicar el desbridamiento quirúrgico agresivo ✓ Fallo renal agudo ✓ Síndrome de distrés respiratorio agudo ✓ Conmoción
  • 18. • Absceso abdominal • Traumatismo abdominal, penetrante • Sepsis bacteriana • Aborto electivo • Colecistitis enfisematosa • Infecciones por estreptococos del grupo A (GAS) • Shock séptico • Síndrome de shock tóxico • Infecciones por Vibrio
  • 19. POSITIVO POR RADIOGRAFÍA • Antecedentes del paciente • Examen físico • Resultados de exámenes complementarios para confirmación • Observación y distribución de los gases en las partes blandas junto a la clínica del paciente (crepitación a la palpación) • Gases: sombras de mayor transparencia.
  • 20. • La presencia de gas en los tejidos puede ser detectada por crepitación en el 25% de los casos y puede ser demostradopor radiología convencional o tomografía.
  • 21. • Hemograma • Coloración gram y cultivo • Antibiograma para gérmenes aerobio y anaerobio • Gasometría • Electrolitos • Hemocultivo • Ecografía y TAC • Biopsia por congelación
  • 22. PROFILÁCTICO • Limpiar herida, observar por infección. • Desbridamiento quirúrgico. • Extirpación del tejido desvitalizado. • No suturar heridas de mas de 6 horas de evolución. • Aplicar toxoide tetánico. • Seguimiento periódico a pacientes con: Insuficiencia arterial crónica Diabetes mellitus • Muñones de amputación
  • 23. Antibioticoterapia: • Iniciar de inmediato ante la sospecha • Tratamiento empírico penicilina ± clindamicina • Pacientes alérgicos clindamicina 600mg/6 horas endovenoso. Quirúrgico: • Abrir lesiones y limpiar • Eliminar suturas y drenajes • Resección de todo músculo con cambios de coloración. • Amputar extremidades no viables.
  • 25. • La fasciotomía para el síndrome compartimental puede ser necesaria y no debe retrasarse en pacientes con afectación de extremidades. • Se debe realizar una irrigación abundante con soluciones salinas normales estériles y / o peróxido de hidrógeno líquido al 3%. • El desbridamiento de todas las heridas debe realizarse lo antes posible, con la eliminación del tejido necrótico, contaminado y muy dañado, especialmente en pacientes que pueden haber sido contaminados por suelo, tierras agrícolas o agua sucia. • Si las heridas se trataron en otro lugar y se cerraron, es más seguro volver a abrirlas, limpiarlas y dejarlas abiertas con un apósito para heridas de presión negativa (si está disponible) o simplemente con un apósito estéril. • Realice el desbridamiento diario según sea necesario para eliminar todo el tejido necrótico hasta que la herida tenga tejido de granulación limpio y sano. • La amputación de la extremidad puede ser necesaria y salvar vidas. • La afectación abdominal requiere la escisión de la musculatura de la pared corporal. • La gangrena gaseosa uterina después de un aborto séptico suele requerir una histerectomía . • Las intervenciones quirúrgicas urgentes como la histerectomía pueden salvar vidas en infecciones necrotizantes obstétrico-ginecológicas; sin embargo, un obstetra / ginecólogo puede ser reacio a considerar la histerectomía en pacientes nulíparas jóvenes con estas infecciones potencialmente mortales. • Los pacientes con infecciones necrotizantes obstétricas / ginecológicas deben ser monitoreados de cerca en la UCI y bajo el cuidado de un equipo multidisciplinario. Cuidado Quirúrgico
  • 26. Terapia de oxígeno hiperbárico (HBO) • El régimen más común para la terapia con HBO implica la administración de oxígeno al 100% a 2.5-3 atmósferas absolutas durante 90-120 minutos 3 veces al día durante 48 horas, luego dos veces al día según sea necesario. • En vista de los frecuentes resultados catastróficos en pacientes con gangrena gaseosa, la terapia con HBO es un complemento importante de la cirugía y la terapia antimicrobiana, a pesar de la falta de eficacia clínica convincente. • Los riesgos potenciales en pacientes sometidos a terapia con HBO incluyen traumatismo relacionado con la presión (p. Ej., Otitis barotraumática, neumotórax ) y toxicidad por oxígeno (p. Ej., Miopía, convulsiones). Otros efectos adversos comunes incluyen claustrofobia. La mayoría de los efectos adversos son autolimitados y se resuelven una vez finalizada la terapia con HBO. Cuidados intensivos Los pacientes con gangrena gaseosa con frecuencia tienen insuficiencia de órganos diana y otras afecciones médicas graves concomitantes que requieren cuidados de apoyo intensivos. Monitoreo de calcio sérico La monitorización del calcio sérico puede requerir una atención especial cuando grandes áreas de grasa necrótica pueden conducir a su depósito.
  • 27. •La GGes una infección de los tejidos blandos con una mortalidad elevada. •Agente: clostridium perfringens en el 80% •Examen físico : dolor, cambios de color, crepitación a la palpación. •El diagnóstico: antecedentes, el cuadro clínico y los estudios complementarios •Tratamiento antibiótico empírico: penicilina ± clindamicina
  • 28. • Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a. ed.) • Bibliografía: 2. Kasper D, Fauci A, Hauser S. Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a. ed.). McGraw-Hill Interamericana; 2016. • 1. [Internet]. Medigraphic.com. 2019 [cited 20 November 2019]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc- 2013/rmc132z.pdf • Pascual P et al. Cirugía AEC. Editorial Médica Panamericana. Cap. 15. Págs. 187- 196. 2010. • Morris et al. Toxinas de Clostridium perfringens. Rev. Argent. Microbiol. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 41, n. 4, dic 2009. Bibliografía